MonguĂ Patrimonio de Colombia
Integrantes MAría paula ramírez venegas Tatiana cruz nieto valentina chacón vera
Uno de los pueblos más lindos de boyacá, así se declara Monguí, municipio caracterizado por su Estilo colonial y por la calidez de su gente. Monguí hace parte de la provincia de sugamuxi y está ubicado a unos 97 kilómetros de la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá. es de clima frío su temperatura mínima es de 8 grados debido a que está situado en las montañas del centro del país pues su altura es de 2800 m. Los turistas no solo lo reconocen por sus majestuosas edificaciones coloniales, sino también por la fabricación de balones elaborados a mano y hechos del cuero, además de lo anterior, Monguí guarda grandes fuentes hídricas y está lleno de naturaleza. Los visitantes se enamoran inmediatamente de sus vistas, de la cantidad de historia que guarda el pueblo y sus alrededores. El que tiene gusto por
las sopas está en el lugar indicado puesto que allí encuentra gran variedad de sopas y secos representativos de la comida típica boyacense. Se debe Igualmente resaltar a su gente, pues al llegar al pueblo te encuentras con una gran cantidad de personas, son atentos y amables. Este lugar se caracteriza por tener mucho adulto mayor (como en la mayoría de pueblos boyacense), son personas agradables, portadores de historia y experiencia. También se deben Resaltar las mujeres, pues ellas son trabajadoras Y emprendedoras caracterizadas al igual que los hombres por su religiosidad. Emtre sus maravillosas edificaciones está la Basílica de Nuestra Señora de Monguí.
Catalogada como joya colonial del país. A continuación se dará a conocer más sobre esta basílica y otras maravillas que hacen de Monguí un lugar mágico.
Para el procedimiento del balón se requiere demostrar el tamaño y textura, con técnica de cocido, que supone unir las piezas exteriores y luego a partir del caucho pegarle la cubierta. Emprendimiento familiar.
Foto: María Paula Monkguí es un lugar donde se disfruta de la buena charla entre sus habitantes así todos se conocen Por ende los chismes llegan rápidamente a cada uno de sus habitantes.
Foto: María Paula
Los hoteles de Monguí presentan los mejores servicios para sus visitantes, son coloridos con zonas naturales y jardines por supuesto con arquitectura colonial. Foto: María Paula
Los artesanos de madera que viven Monguí se destacan por tallar variedad de figuras y animales. stá tortugas un ejemplo de la buena calidad de sus artesanías evidencia el buen tallaje y técnica en madera.
Foto: María Paula En las tiendas artesanales de Monguí encontramos artículos representativos de otras regiones, como estas mochilas Wayu que tradicionalmente son de la Guajira.
Foto: María Paula La religión está muy presente en todos los habitantes de Monguí, gran porcentaje de su población es Católica, tienen muy presente sus tradiciones como ir a confesarse o ir a misa . Foto: María Paula
En Monguí también se desctaca la talla y escultura de madera, tradición que se conserva en los almacenes de las calles principales de Monguí.
Foto: María Paula Por todo el lugar se ven artesanías hechas por los habitantes de Monguí, destacándose por ser coloridas y originales, de seguro un gran recuerdo para llevar de Monguí.
Foto: Valentina Chacón
En el pueblo, los abuelos son el tesoro de nuestra sociedad, en Mongí los respetan por su sabiduría y experiencia.
Foto: María Paula
En las manos de los monguinenses se evidencia el trabajo duro, lo producido de la tierra, y las experiencias vividas. Foto: María Paula El balón es símbolo de Monguí. Hecho de cuero, la mayoría son elaborados a mano; familias enteras dependen de este producto, reconocido tanto nacional como internacionalemnte.
Foto: María Paula Paz y tranquilidad, así se podría calificar Monguí. Cada calle empedrada es testigo del tiempo; actualmente Monguí hace parte de la red de pueblos patrimonio del país.
Foto: María Paula
El convento de los Franciscanos tiene un lugar turístico para visitar en Monguí, junto con la Basílica compone una arquitectura que alberga utensilios y muebles con varias respresentaciones de la época
Foto: María Paula
En el parque principal reina la tranquilidad. Se encuentra ubicada en el centro de Monguí, turistas y monguinenses se acomodan en las tardes para tomar el sol y disfrutar de la buena vista.
Foto: María Paula
La gente muy querida de Monguí le da un aire de confianza al visitante para responder cualquier inquietud y saber de la historia de este lugar, Las personas de la 3ra edad hacen mayor protagonismo allí.
Foto: María Paula
En esta pareja se evidencia el vestuario de los habitantes de Monguí, personas de buen corazón, trabajodores y cálidos, ellos inspiran humildad y el amor por su pueblo.
Foto: María Paula
En Monguí podemos observar objetos coloniales como es el alumbrado público, que le dan un sentido de pertenencia al bueblo Boyacense.
Foto: María Paula Monguí se despierta con música cundiboyacense y atardece con la misma, el regionalismo es una característica de ellos, las campanas de la iglesia avisan el comienzo de una nueva misa.
Foto: Tatiana Cruz
Mongí hace parte de la provincia de Sugamuxi, una de las 15 provincias que forman parte del departamento de Boyacá.
Foto: María Paula Debido al clima tan frío y tradiciones Boyacenses los habitantes de Monguí utilizan sombrero y ruana hechas de lana virgen.
Foto: María Paula
Monguí es un lugar en donde se disfruta de gran variedad de platos y snacks. En la plaza principal se encuentran varios negocios de frutos secos como las habas o “chicle Boyacense”.
Foto: María Paula
Deabajo del puente Real del Calicanto fluyen aguas cristalinas. Sus aguas son de mucha importancia, pues Monguí goza de gran riqueza hídrica que enamora a más de uno.
Foto: María Paula Desde 1934 Monguí se ha encargado de fabricar balones de todo tipo y hasta la fecha ha conservado dicha tradición, Actalmente existen 20 fabricas de balones en el municipio, es la principal industria de Monguí.
Foto: María Paula En el fondo de la iglesia, se observa la majestuosa cúpula la cual fue restaurada en el 2014, De ella se destaca, ademas de su tamaño, la pintura mural con uvas y vasijas.
Foto: María Paula
Al mirar hacia el cielo se contempla la Basílica de nuestra señora de Mongí, donde antiguamente los misioneros franciscanos comenzaron a evangelizar a los indígenas de la región de Boyacá.
Foto: María Paula Al rededor de la plaza principal se pueden ver las diferentes casas de tipo colonial. Hasta la fecha se han conservado pues son la atracción principal del pueblo.
Foto: María Paula
Lo más bonito de Monguí es su gente, pues en cualquier esquina se encuentra su cordialidad y buen recibimiento.
Foto: María Paula
Monguí se destaca por ser una población patriota y uno de los lugares más acogedores de Boyacá.
Foto: Valentina Chacón En cada uno de sus rincones, Monguí muestra el porqué es catalogado como uno de los pueblo más lindos de Boyacá, pues es de admirar como se ha conservado su arquitectura colonial.
Foto: María Paula Parece que sus calles son solitarias, pero la realidad es que los fines de semana se reunen y asisten muchas personas de diversas partes del país, pues Monguí es un rinconcito para todas las familias.
Foto: Tatiana Cruz
Caminos y casas coloniales con una gran historia que contar para todos los turistas que quieran visitar Monguí, aquí se siente la tranquilidad y la genorosidad de su población.
Foto: María Paula
Monguí ha sido resaltado como el pueblo más lindo de Boyacá y de Colombia. Su población es reconocida por ser fabricante de balones y artesanías, además de sus bellezas arquitectónicas culturales y naturales. Los visitantes disfrutan de comida típica de calidad. El Ministerio lo incluyó en la red de pueblos patrimonio de Colombia en donde fomenta la identidad y el desarrollo de 14 municipios con potencial turístico y cultural.