NEMOCÓN CORAZÓN SALINO
Laura María Correa Orjuela Lina Marìa Vargas Vega Cindy Lorena Prieto Fotografía - Segundo Semestre de 2015
NEMOCÓN CORAZÓN SALINO
Laura María Correa Orjuela Lina María Vargas Vega Cindy Lorena Prieto Fotografía - Segundo Semestre de 2015
INTRODUCCIÓN Nemocón que literalmente es “Rugido de Guerrero” en dialecto chibcha, es una tierra de cultura, quietud y armonía; nombrada así en honor a sus primeros habitantes, un pueblo indígena que convivio en paz educando hombres y mujeres trabajadores, valientes y honorables: los Chibchas; sentaron su comunidad en una región donde las entrañas de la tierra brotan sal e hicieron de ella su materia prima, fuente de alimento y de ingreso. Sal que con el paso del tiempo, los conquistares, explotadores y visitantes mantiene brotando del corazón de Nemocón. Hacia 1537 las primeras expediciones españolas llegaron a Nemocón y sus alrededores (Zipaquirá, Cajicá y Chía), invasión brusca para los indígenas quienes intentaron defender su tierra y cayeron en el intento. Desde ese momento, colonos y franciscanos españoles se adueñaron del lugar y el líder de las tropas españolas, Gonzalo Jiménez de Quesada, denominó esta región salina “Valle de los Alcázares”. Después de aquello la información que se tiene del lugar es reducida ya que toda clase de documentos están desaparecidos; se vuelve a tener registro del lugar desde 1645, año en que data el primer libro parroquial de esta región, con el cual se responde de cierta manera a la incógnita de lo que fue de este territorio durante el siglo sin documentación; el libro registra bautizos, matrimonios y entierros lo que indica que a la población indígena, nativa de la región, le fue impuesta la religión católica, el idioma español y la cultura característica de España.
Durante la época de la colonia los Españoles quisieron trasladar el pueblo al nacimiento del río Checua (lugar donde actualmente se encuentra el Desierto Tatacoita), intento que no perduro mas de 60 años ya que el transporte hasta esta zona era complicado y los terrenos no eran idóneos para instalar las bases de un pueblo, la población no tuvo mas remedio que trasladar el pueblo 200 metros mas abajo de río; allí construyeron, en 1665, la “Casa del Encomendero” edificación que señalo el centro de la cuidad y fue punto de partida para la construcción de la iglesia, el cementerio y todas las casas que hoy conforman Nemocón. Territorio que actualmente ocupa aproximadamente 9.811,19 Has Km2, con una altura sobre el nivel del mar aproximada de 2.585 m. En el presente, la economía de Nemocón sigue dependiendo, en su mayoría, de la fuente inagotable de sal que posee el pueblo, las minas proveen de sal gran parte del país y son lugar de trabajo de muchos habitantes de la región. Industrias pequeñas de ladrillo y baldosas han llegado al territorio salino pero su contaminación medioambiental ha causado que no tengan un buena acogida entre los lugareños. Hoy, el turismo es también un beneficio económico bastante importante, al ser este un paraíso terrenal, miles de visitantes de todas partes de Colombia llegan a diario a deleitarse con este único y exótico lugar.
Laura Correa Flor de Espiga Flor caracterĂstica del desierto por ser una flor seca. La cual solĂa estar cerca de las ruinas.
Desierto de la Tatacoita
Planta de SĂ vila SolĂa estar en los alrededores del desierto por sus caracterĂstica principal de sobrevivir una considerable cantidad de tiempo sin agua.
Lorena Prieto
Cárcavas Formaciones de tierra que se dan a través de una erosión continua por precipitaciones anuales.
Lina Vargas
Boca del desierto Tatacoita Entrada al desierto. Primeras erosiones de tierra.
Laura Correa
Flor de sábila Yacimiento de la planta de sàbila, que requiere de un clima desertico para su formación.
Lorena Prieto
Planta de Cactus Planta predominante en el desierto de la Tatacoita.
Lina Vargas
Barranco de carcavas Barranco formado por alud de tierra compacta en la que hay yacimientos de sรกbila.
Laura Correa
Legado de llantas Antiguamente se realizaba anualmente una carrera Rally en el campo del desierto.
Lorena Prieto
Interior del desierto Acumulaciones de tierra rocosas en el coraz贸n del desierto Tatacoita.
Lina Vargas
Laura Correa Panor谩mica desierto de la Tatacoita. Desde este punto se puede ver la extensi贸n total del desierto que se encuentra a una altitud de 2600 m.s.n.m
Flor de Acacia CaracterĂstica por ser polinizada por abejas en la zona.
Lorena Prieto
Coraz贸n de la cueva del desierto Entra帽as de la cueva que hay entre las ruinas del desierto.
Lina Vargas
Cubierta cueva del desierto La cubierta de la cueva tenĂa al igual que el interior cortes como estos que permitian la entrada de luz.
Lina Vargas
Acacia negra Ex贸tica flor del desierto
Lorena Prieto
Vegetaci贸n y c谩rcavas Un elemento caracter铆stico del desierto es que estaba rodeado de variada vegetaci贸n.
Laura Correa
Lina Vargas Erosi贸n de sal En el interior de la mina de sal se ven con frecuencia estas erosiones
Mina de sal
Entrada a la mina Al entrar a la mina encontramos una serie de escaleras y decendimos mรกs o menos +++ para llegar al corazon de ella.
Lorena Prieto
Construcciones que sostienen la mina Estos palos de eucalipto edificados se compactan y tienen la capacidad de sostener la mina.
Laura Correa
Lina Vargas Espejos naturales Reflejo natural de salmuera, que ofrece un estepctรกculo de densidad y cristalinidad.
Càpsula de los mineros Hacía parte de la escenografía de la película de los 33 que fue rodada en el sitio.
Laura Correa
Reflejos en la mina Tiene 15 metros de largo por 6 mts de ancho y 5mt de profundidad.
Lorena Prieto
Lorena Prieto e
Ciudad de las Estalactitas
Formaciones que llevan entre 50 y 80 a単os, se forman por filtracion de agua dulce, en forma de gota a gota.
Fogata salina Estructura formada por proceso de erosi贸n y cristalizaci贸n de sal.
Lina Vargas
Escenografía película los 33 Espacio diseñado para que los visitantes observen el lugar donde fue grabada la película protagonizada por Antonio Banderas.
Laura Correa
Roca salina Sal copada por filtraciones de agua en la mina y por tanto se encuentran incrustada en la roca.
Lorena Prieto
CĂ mara del palpito o de los enamorados Desde la decada de los sesenta este simbolo se convirtio en un tesoro y simbolo de la cultura para los enamorados.
Lina Vargas
Extraci贸n de sal 80% de cloruro de sodio, 20% arcillas carbonosas, esto es lo que se explota y se disuelve en agua. La mina de sal produce en realidad agua salada.
Laura Correa
Cacique Nemequene Fue uno de los grandes caciques llamado “el Zipa”. Ganó grandes batallas apropiandose de los territorios de Ubaté, Guatavita y Nemocón.
Lorena Prieto
Cristalizaci贸n en Nemoc贸n Agua dulce usada para disolver las rocas de sal, en un proceso que dura tres d铆as. Entonces, el agua se vuelve salada.
Laura Correa
Copos de sal Producto de filtraciones de agua en la mina, se convierte en agua salda y se cristaliza.
Lina Vargas
CONCLUSIONES Nemocón ha sido por años lugar de trabajo, entretenimiento y fuente de economía importante para la región, una tierra bastante fértil que siempre ha brindado; no solo sal, también brotan de estos suelos plantas de maíz, arveja y cebada, trigo, papa, haba y hortalizas que abastecen muchas necesidades del país. Desde el tiempo que las minas salinas empezaron a ser explotadas hasta ahora, el hombre ha descuidado el medio ambiente, la flora y la fauna de este lugar exponiéndose a que un día la tierra deje de ser tan generosa y cierre su manantial de sal, es por eso que es nuestro deber como visitantes, beneficiarios de las minas y colombianos hacer un cambio para que en el futuro la tala de arboles y comercialización de plantas exóticas y únicas de esta región deje de ser una realidad. Es también labor de todos proteger el Rio Checua y el Rio Neusa aledaños a la zona e
importantes donadores de agua y minerales para los fértiles suelos del territorio. Detener la contaminación e impedir el funcionamiento de industrias que perturban la armonía ambiental de Nemocón debería ser el propósito mas grande de la entidades gubernamentales que protegen la zona. Visitar Nemocón, sus minas, su desierto y su pueblo; conocer su historia, y la de nuestros antepasados, respirar un ambiente diferente al tan contaminado de la ciudad; es una tarea bastante agradable, sin embargo no podemos olvidar la responsabilidad que tenemos con esta herencia natural de Colombia.