Monguí: La magia de la historia

Page 1

MONGUÍ LA MAGIA DE LA HISTORIA ELIANA SAMANTA PERALTA PEÑA CATALINA SOTELO PALMA ANDRÉS FELIPE OSORIO FLÓREZ CRISTIAN DAVID ROMERO CAMERO


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Comunicación Social-Periodismo Fotografía Historia de Colombia Monguí La magia de la historia Bogotá, Colombia 2019 Copyright Todos los derechos reservados


MONGUÍ LA MAGIA DE LA HISTORIA


Introducción

Ubicado en Boyacá, un pueblo colonial que está rodeado de montañas y el Páramo de Ocetá, lleno de gente trabajadora y amable, es acusado de ser el más lindo de Colombia, así es Monguí. Sus viejas construcciones y calles empedradas están llenas de magia y misterios, como lo está cualquier lugar que ha tenido el privilegio de ser parte de la historia, y estas realmente que lo han tenido, pues, en el año 1500 llegan los Franciscanos por primera vez allí, son enviados por la Corona Española con la misión de abrir escuelas para enseñar el idioma, la religión y las matemáticas.


Un año más tarde, en 1551, empezaron la construcción de dos iconos arquitectónicos que han perdurado hasta la actualidad y que llenan de orgullo a su gente: la Capilla de San Antonio, a la que constantemente visitan, llenos de entusiasmo y fé en la Iglesia Católica, y el puente Calicanto, ese por el que cruzan diariamente la gran mayoría de personas que habitan el pueblo, un poco tímidas, tapándose la cara con sus ruanas, que a la vez las protegen del frío que provoca estar a 2.900 metros sobre el nivel del mar, pero el frígido clima no les impide continuar con sus labores, estando a 12 grados salen a trabajar, a conseguir madera, a hacer artesanías, a ver qué les ha dejado los cultivos, y sobre todo a hacer balones, porque sí, es un pueblo que vive de fabricar pelotas, de fútbol, baloncesto, voleibol, hasta de fuchi. Es una tradición que se va inculcando en los niños y niñas, para que cuando sean grandes continúen con el legado del pueblo. Tan representativos son los balones para ellos que en su plaza central tienen una escultura gigante de uno. Así es Monguí, un pueblo frío, pero con gente cálida, gente que, a pesar de no conocerte, te abre las puertas de sus hogares, los cuales tienen esa magia, la que se tiene únicamente gracias a la historia.






































Conclusión

Visitar Monguì permite que las personas se acerquen a esta cultura única en el país, pues su legado colonial hace que este municipio tenga una esencia especial. Más allá de un recorrido histórico por los grandes monumentos españoles, la atención y amabilidad de esta comunidad permite que todos nos llevemos un conocimiento más allá de lo teórico. Cada habitante tiene una historia interesante que contar, al hablar con estas personas notábamos en su rostro esa alegría y orgullo que sienten por el municipio que los vio crecer. Nadie se negaba a contar sobre su cultura y su familia. Nos llevamos de Mongui la sencillez, humildad y respeto de las personas. Este municipio está en camino de desarrollo económico por medio del turismo, por esta razón hay que valorar cada detalle que nos llevemos de este lugar, las artesanías, tejidos de ropa y los balones son objetos que identifican su cultura


ÌNDICE La religión católica es uno de los grandes legados de la colonia española, por esta razón las comunidades realizaron este monumento de la Virgen donde se puede observar todo el municipio de Monguí. Tomada por: Cristian Romero. Esta construcción se caracteriza por tener un mito, pues cuentan que los indígenas que cruzaran este pequeño arco ya estaban muertos. Popularmente se decía que pasaban a la otra vida. Tomada por: Eliana Peralta En esta ventana se puede observar una pequeña parte del municipio, la arquitectura colonial es característica en la mayoría de las casas, los muros tallados en piedra y las plantas que lo acompañan hacen una combinación perfecta. Tomada por: Cristian Romero Muchos de los habitantes cuentan que esta basílica fue construida con un pegamento llamado Calicanto, que era una mezcla de arcilla, sangre indígena y plantas. Además, en las fachadas se puede observar el escudo del reino español. Tomada por : Eliana Peralta


En el centro de la iglesia se puede observar muchos detalles de la arquitectura colonial. Los gruesos muros de la basílica guardan una colección de cuadros de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el pintor colombiano más importante de la Colonia. Tomada por: Eliana Peralta Esta estatua fue construida en honor a uno de los párrocos más importantes, Alfonso Ojeda. Pues desde 1972 llegó al municipio. Tomada por: Catalina Sotelo

Este es el centro de municipio en el que se puede observar la cultura que se identifica por medio de ruanas, sombreros, canastas y artesanías. La arquitectura colonial se evidencia en la construcción de amplios balcones. Tomada por: Andrés Osorio La forma y textura de las puertas de esta casa resaltan la cultura de este municipio. Además, muchas de las personas han convertido en una tradición poner flores colgadas en los balcones y paredes. Tomada por: Eliana Peralta


Esta escultura es un ejemplo de las esculturas en forma de barro en la que se plasma una de las construcciones más importantes, que es la basílica. Tomada por: Eliana Peralta

La pequeña quebrada que pasa debajo del Puente Calicanto, era el lugar donde muchos indígenas tomaban agua y se bañaban. Muchos de los habitantes en la actualidad también lo hacen en honor a esta tradición. Tomada por: Andrés Osorio El cementerio es uno de los lugares más característicos de Monguí. En este lugar se encuentran muchos de los habitantes que pasaron por la importante historia del municipio. Tomada por: Eliana Peralta Una de las cosas más curiosas es que la forma que tiene cada lapida es distinta y muchos de los fallecidos están por grupos de familia. Tomada por: Catalina Sotelo


Esta cruz es característica del cementerio, pues muy pocas lapidas la tenían. La manera en que la diseñaron llama bastante la atención. Tomada por: Eliana Peralta

Los campesinos son la esencia de este municipio. La ruana y el sombrero son el traje autentico que los identifica. Tomada por: Catalina Sotelo

Este hombre lleva la personalidad autentica de un habitante de Mongui. Es humilde, respetuoso y trabajador. Tomada por: Andrés Osorio

Cada habitante se esfuerza todos los días por su familia, las mujeres son trabajadoras y esta imagen lo refleja muy bien. Estas personas no conocen los obstáculos para salir adelante. Tomada por: Andrés Osorio


Cerca del cementerio estos dos habitantes se encuentran, hablan de sus trabajos y contemplan los bellos paisajes. Tomada por: Andrés Osorio

Este hombre en su moto lleva puesto uno de las prendas más importantes de la cultura, a ruana. Lleva en su mano alimentos para su familia. Tomada por: Cristian Romero Estas personas en la fotografía demuestran la valentía y esfuerzo para lograr las cosas. Permiten reflexionar y valorar cada detalle que nos rodea. Tomada por: Catalina Sotelo

Este puente es símbolo del municipio, todos los días lo atraviesan campesinos que trabajan la tierra, que bajo el sol caminan largos trayectos hasta llegar al municipio. Tomada por: Cristian Romero


Los pies de este hombre reflejan la tradición de los indígenas de bañarse en el rio. Tomada por: Eliana Peralta

La venta de los balones es la principal fuente de economía del municipio, más que una artesanía estos objetos tienen que ver con su historia. Tomada por: Andrés Osorio Este vendedor de limones estaba ubicado cerca de la iglesia construida por los españoles. Es una persona tímida. Tomada por: Andrés Osorio

Las carretillas son uno de los elementos característicos del campesino, pues permite transportar todo lo que sacan de sus cultivos para llegar a venderlos al pueblo. Toamda por: Eliana Peralta


Este hombre se quedó sentado algunas horas esperando para entrar a misa de nueve de la mañana, tomo unos minutos para tomar el calor del sol. Tomada por: Andrés Osorio

Esta mujer lleva puesto los típicos sombreros de la cultura del municipio. Se quedó algunos minutos hablando por celular y saludaba a todo el que pasara en frente. Tomada por: Catalina Sotelo

Dos hombres campesinos que llegaban de alguna de las veredas en moto, llevan puesto el traje típico de Mongui. Tomada por: Cristian Romero

Esta pareja de campesinos llega al municipio a vender los productos que llevan en sus mochilas. Pasan caminando rápido. Tomada por: Catalina Sotelo


Este hombre todos los fines de semana se sienta en esta pequeĂąa silla a observar lo que pasa en el centro de Mongui. Tomada por: AndrĂŠs Osorio Este perro resalta la tranquilidad de este municipio. Su paisaje refleja la paz, el respeto y la cultura. Tomada por: Catalina Sotelo

Esta fotografĂ­a concluye la vista espectacular de Mongui. Se puede resumir en humildad, sencillez y respeto por la cultura colonial. Tomada por: Eliana Peralta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.