NEMOCÓN DIVERSIDAD Y CULTURA
Valeria Ortíz Caroline Díaz Luisa Mancera Fotografía-Segundo Semestre de 2015
NEMOCÓN DIVERSIDAD Y CULTURA
Valeria Ortíz Caroline Díaz Luisa Mancera Fotografía-Segundo Semestre de 2015
INTRODUCCIÓN
N
emocón significa “Lamento o rugido de un guerrero”, en lenguaje Muisca. Es un Municipio de Cundinamarca, ubicado en la Sabana Centro, se encuentra a 45 km de Bogotá y fue fundada el 26 de Julio en el año 1.600. Este cuenta con un Museo, la casa más antigua, desde 1.665 por lo que contiene 350 años de historia. Se construyó principalmente para ser la casa del encomendero, donde se puede encontrar la exposición de las tejas de barro que se hacían en el muslo de la pierna del indígena, también se puede encontrar el chusque, la llave de la casa, fósiles, piezas ceremoniales y una leyenda local al cacique Nemequene.
ros en 1781. Debido a que los españoles suben los impuestos de la sal, e impusieron castigos, cinco comuneros son decapitados, sus cabezas son colocadas en palos y exhibidas en Chía y Santafé de Bogotá. Por estos actos, el científico Alemán Alexander Von Humboldt propuso el mes de explotación, en 1801. Por otra parte, este Municipio cuenta con el Desierto de La Tatacoita, que se encuentra en el Valle de Río Checa, una zona que ha tenido cambios a lo largo de la historia. Esta logró crear laberintos y cárcavas a través de socavones producidos en rocas y suelos formados por la erosión que con el tiempo se han ido cerrando.
Así mismo se puede observar la economía de la tribu que en ese entonces se regía por las mujeres, debido a que se encargaban al cultivo de maíz, la elaboración de las mollas y de los telares, mientras que los hombres se ocupaban de la caza del venado de cola blanca ya la recolección de agua de sal.
A raíz de esto el desierto comenzó a formarse aproximadamente desde hace 150- 200 años; que se generó por una tala del monte nativo, después de plantar árboles: como los pinos y el eucalipto. Dichas plantas fueron resecando poco a poco la tierra, debido a que eran altamente consumidoras de agua.
Además, se encuentra la Cruz y la virgen que representa Zipaquirá e incluso formaciones de estalactitas. Sin embargo, la primera explotación de sal, se dio en el año 270 A. C. También logra representar la llegada de los españoles en 1.599 y el esclavismo. Del mismo modo, se puede contemplar la lucha de los comune-
Otro aspecto por el que se destaca este sitio, es por el gran encanto turístico que posee, La Mina de sal de Nemocón. Esta compuesta por rocas de sal que equivalen al 85 % y cloruro de sodio consecuente de la filtración de agua, que luego es convertido en agua salada y se cristaliza. Por otro lado el otro, 15 % restan-
de la filtración de agua, que luego es convertido en agua salada y es cristalizada. Por otro lado, el otro 15 % restante son islas carbonosas de color oscuro. Lo que realmente produce esta Mina no es sal, si no agua salada o “salmuera”, que se lleva a las plantas refinadoras por la cual hacen evaporación al vacío y donde se le agrega flúor para poder construir dicha sustancia. Respecto a la entrada que desciende 22 metros y al mismo tiempo en que se baja la montaña, esta va creciendo un 1 km de manera circular. Donde el punto de partida comienza en Santa Bárbara y la salida por el Túnel del tramo final. Esta mina está dividida en tres niveles llamados: Santa Isabel, en la que se encuentra una laguna subterránea de dos hectáreas, y al igual que Santa Úrsula están inundadas, por lo cual Santa Bárbara es la única que está permitida para el turismo.
Este le da paso a la cámara de espejos naturales de Salmuera; antiguamente un espacio que tenía un total de 28 albercas, con profundidad de 3 metros y allí era donde se disolvían las rocas salinas en agua dulce. Actualmente tiene una profundidad de 70 centímetros. Este extravagante atractivo turístico, permite que 800 personas estén dentro de ella, sin tener ningún problema de oxígeno, debido a la ventilación natural proveniente del medio ambiente externo, que le provee su propio oxígeno natural. Por todo lo dicho, estos diversos y bellos paisajes deben ser apreciados, cuidados y contemplados para evitar un posible daño a largo plazo. Es de suma importancia reconocer la presencia de estos lugares en nuestro país, para poder ofrecer un alto potencial de variedad con respecto a los sitios naturales turísticos de Colombia.
El desierto la Tatacoita , es una zona que ha experimentado procesos de deterioro durante largos aĂąos atrĂĄs.
DESIERTO LA TATACOITA
Caroline Díaz
Panorama flora y fauna previo al desierto Este paisaje representa un avance hacia el denominado ecoturismo de la zona, que logra producir recursos a ciertas comunidades del sector.
Caroline DĂaz
Ex贸tica lib茅bula en el desierto Este animal invertebrado, es uno de los pocos animales que se puede encontrar en el ecosistema del municipio de Nemoc贸n.
Valeria Ort铆z
Cactus “Higo Pico” Las formaciones de estas plantas, han logrado adaptarse a ambientes secos, es decir, plantas que se han adecuado a la escasez de agua en la zona.
Caroline Díaz
Flor distintiva del desierto Esta es la flor que mĂĄs abunda en este lugar y a pesar de su majestuosa hermosura se le considera peligrosa debido a que sus hojas son como “puasâ€?.
Luisa Mancera
Áridez y vegetación A pesar del suelo poco fértil existen plantas que sobreviven y se adaptan a este ecosistema.
Luisa Mancera
Plantas de suelo seco Este tipo de vegetaci贸n, suele formarse en el desierto debido a la presencia de la poca agua que permaneci贸 en las rocas y la infertilidad del mismo.
Valeria Ort铆z
Los suelos de estas rocas, junto a su composición, cumplen el efecto de “paraguas” y es tan compacto que no permite la filtración de agua.
Valeria OrtĂz
Concha marina en suelo infértil La presencia de la concha de caracol en el desierto, es un vestigio de que existió mar.
Caroline Díaz
Bosque seco tropical En las rocas del desierto, suelen formarse diversos colores debido principalmente a los minerales que lograron ser depositados allĂ.
Caroline DĂaz
Erosi贸n del suelo Debido a la escasez de agua, la tierra no es consistente y erosiona, causando estas grietas y haciendo que el suelo no sea apto para la siembra.
Luisa Mancera
Tonalidades en roca erosionada El color rojo es la presencia de Cobre, el color gris es de Plomo y Zinc y parte del color negro, debido a que bajo el mar el agua se impregn贸 en la roca.
Valeria Ort铆z
Esta roca fue la única que logró formarse como una especie de “cueva”, dejando así a la vista una parte del panorama.
Caroline DĂaz
Luisa Mancera
Contaminaci贸n al ecosistema Falta de concientizaci贸n sobre ci贸n del ambiente del desierto
la la
preservaTatacoita.
Único pantano en el desierto El pequeño pantano que se encuentra cerca a la roca similar a una “cueva”, contiene agua que no es apta para el consumo humano.
Caroline Díaz
Se puede apreciar gran cantidad y diversidad de vegetaci贸n que est谩 tratando de ser preservada por los habitantes de la regi贸n.
Luisa Mancera
Atractivo turĂstico imponente del municipio que aĂąo tras aĂąo atrae millones de turistas por su sin igual belleza.
MINA DE SAL DE NEMOCÓN
Caroline Díaz
Infraestructura de “canastas o canastillas” Están hechas en madera de Eucalipto, y al momento en que tiene contacto con el ambiente salino, este logra inmunizarse y solidificarse.
Caroline Díaz
División mediante túneles La mina se encuentra dividida en su interior mediante túneles similares a “cuevas” que se conectan entre sí y cuentan su propia historia.
Caroline Díaz
Vagonetas Los vagones pequeños servían para el transporte de las rocas, donde eran trasladadas a través del sistema “enrelado” y finalmente eran arrojadas en agua dulce para ser disueltas.
Luisa Mancera
Construcciones en madera Se implement贸 el uso de puentes y/o escaleras en el interior de la mina fabricados en madera de eucalipto para poder desplazarse en ella.
Caroline D铆az
Estalactitas salinas Los pocos cristales que se forman en las rocas de la mina, son debido a las bajas filtraciones de agua que hay dentro de la zona. Algunos miden hasta 1.50 cm.
Caroline DĂaz
Escultura de Cristo Al igual que la virgen del Carmen, tener la representación de Cristo en la mina, para los mineros significaba “protección” y fuerza para seguir su ardua labor. .
Caroline Díaz
Virgen Del Carmen, patrona de los mineros Este santuario fue construido en 1946 debido a que la gran mayor铆a de los mineros eran cat贸licos. La esfera representa el mundo, el blanco la pureza, esperanza y paz y el color azul el cielo.
Luisa Mancera
El corazón de Nemocón vuelve a palpitar José Maximiliano Chuy el más valiente de los mineros de Nemocón, logró extraer un bloque de sal que pesaba 1.600 Kg y el minero Miguel Sanchez lo talló en forma de corazón a mediados del Siglo XX.
Caroline Díaz
Roca salina Como esta roca se encuentra toda la mina, recubierta de sal, que permite la solidez de la misma y es la materia prima del pueblo de Nemoc贸n.
Valeria Ort铆z
Réplica a escala real de la Cápsula “Los 33” Esta cápsula, ayudó a extraer a los 32 mineros de Chile y un boliviano, que quedaron atrapados en una mina de cobre, durante 69 días a 700 m de profundidad. Esto sucedió en Copiapó el 5 de Agosto de 2010.
Caroline Díaz
Casco minero Representación de la película allí realizada “Los 33” en homenaje a los mineros de Chile, con el respectivo autografo del actor al que perteneció.
Caroline Díaz
Réplica de cartas Adaptación de las cartas que realizaban los familiares de los mineros de Chile. Muchas de estas solían ser escritas por niños.
Valeria Ortíz
Escultura de trabajador minero Aut茅ntico homenaje al arduo trabajo que estos ejercieron en la construcci贸n de la mina.
Luisa Mancera
Espejos de agua Hermosa interacción roca salina creando
Caroline Díaz del agua un “reflejo”
con la sin igual.
Estructuras de sal La sal al solidificarse logra crear hermosas estructuras de manera uniforme que solo son vistas en la mina y son de gran importancia.
Caroline DĂaz
CONCLUSIONES
La salida de campo a Nemocón fue una experiencia muy enriquecedora. Este municipio a pesar de ser pequeño, resulto muy acogedor y gratificante de visitar debido a la calidez de su gente, los parques y museos que cuentan su gran historia, su comida y la importancia que tiene “la sal” en él. Desde su fundación, hace aproximadamente 415 años, este bello municipio del Dpto. de Cundinamarca, se ha convertido en emblema de Colombia y todo lo que allí se encuentra es considerado patrimonio cultural, sus bosques, poblados en general por especies nativas, su flora y su fauna. El desierto “la Tatacoita” cubierto en su mayoría por tierras áridas pero a su vez con vegetación que sobrevive a este ambiente, es un claro ejemplo de conservación y amor por el medio ambiente. Sus lagos y ríos que han perdurado desde tiempos remotos, cuando aun existían sus primeros moradores los “Chibchas” han sido de gran importancia en la actualidad ya que funcionan como fuente hidrica no solo para el municipio de Nemocón, sino también para municipios aledaños como Zipaquirá, Tausa, etc. Debido a los significativos beneficios económicos, los páramos Guargua y De Guerrero son los creadores de acueductos de la zona.
Sin embargo, en cuanto a la economía, para este municipio es también de gran o casi vital importancia la extracción de la sal tanto para procesarla para el consumo humano como para ser vendida como sal gema. Personas especializadas en la materia nos contaron e ilustraron sobre como se realizaba dicho procedimiento mediante el sistema tradicional de cámaras y pilares. Esta era transportada por los grandes túneles de la más grande atracción turística del municipio “la Mina de sal”. En el interior, pudimos apreciar un gran espejo de agua el cual en la antigüedad era usado como tanque de saturación para la purificación de este maravilloso mineral. Recientemente esta hermosa mina fue utilizada para el filme de una película llamada “Los 33” que hace referencia a una situación que se vivió en el desierto de Atacama, Chile, cuando 33 mineros quedaron sepultados en una mina durante 70 días. Gracias a esto, tanto la Mina de Sal como el municipio de Nemocón tuvieron aun más reconocimiento e importancia. Por ende, personas tanto del país como de otras partes del mundo sienten interés por vistarlo y conocer todo lo que este afable municipio tiene por ofrecer.