Edición Paula Andrea Barragán Corrección de estilo María Alejandra Beltrán Redacción Luisa Fernanda Castillo Fotografo Principal Rafael Ricardo Gómez
Monguí es un pueblo ubicado en la provincia de Sogamoso en el departamento de Boyacá, su fundación fue el 31 de diciembre de 1861. El pueblo es catalogado como uno de los pueblos más bellos de todo Boyacá y de Colombia, por su infraestructura así como su riqueza histórica, artesanal, natural y arquitectónica. La universidad Externado de Colombia junto a los estudiantes de segundo semestre de la facultad de comunicación social – periodismo, realizaron una salida de campo a este municipio de Boyacá con el propósito de conocer este bello lugar, su gente, su estilo de vida, sus tradiciones, su historia y su cultura. La salida se llevó acabo el 5 y 6 de octubre del 2019, durante dos días no solo se recorrieron las bellas calles de este lugar, si no también adentrarnos en la vida de los monguiseños y conocer lugares muy importantes para la historia de Colombia como El pantano de Vargas y El puente de Boyacá.
Este foto libro está enfocado en los 3 pilares de la gente de Monguí, su pueblo, la religión y su relación con la muerte y finalmente la convivencia con uno de los páramos más grandes de Colombia, el páramo de Ocetá.
Monguí cuenta con aproximadamente 5.000 habitantes, quienes se dedican a la agricultura, la ganadería y la fabricación de artesanías. Una de las mayores industrias del pueblo es la fabricación de balones, especialmente el balón de futbol. En la arquitectura la mayor parte de casas cuentan con balcones verdes y rojos con paredes blancas, una referencia a la bandera de Boyacá. La riqueza natural de la zona es excelente, junto al paramo de ocetá el cual es una reserva natural protegida desde el año 2017 y la entrada a este es extremadamente restringida, solamente 45 personas pueden entrar al paramo diariamente con el objetivo de preservar y proteger la fauna y la flora del ecosistema.
Carretera principal de Monguí, la cual conecta directamente con la vía Monguí- Sogamoso y la ruta directa al paramo de Ocetá. Paula Barragán
El gran paisaje boyacense observado a las diez de la mañana desde la ruta para subir al cementerio principal del pueblo Alejandra Beltrán
El cementerio de Mongui visto desde uno de los panteones más altos del lugar Rafael Gómez
Balcones verdes con rojo, paredes blancas. Referencias a la bandera del municipio de Boyacรก Alejandra Beltrรกn
La buena condiciรณn climatolรณgica permite que las casas sean adornadas con flores de distintitos colores y estilos Luisa Fernanda Castillo
Arquitectura colonial con tejas tradicionales y columnas de madera Paula Barragรกn
Escaleras rumbo a la ruta para subir al paramo de Ocetá Rafael Gómez
Hostal “Ocetá” lugar de hospedaje de muchos hombres de la Universidad Externado de Colombia Rafael Gómez
Plaza central de Monguí, lugar donde muchos niños juegan con sus balones y esperan para entrar a la eucaristía Paula Barragán
Iglesia de Monguí, construida con el pegamento llamado “Calicanto” compuesto de sangre, cal y arena Alejandra Beltrán
Fuente de la plaza central de Monguí, reflejando la obra de arquitectura más antigua del pueblo Paula Barragán
Arquitectura tradicional del pueblo, clásica, cuadrada, compuesta de columnas de madera y piso de piedra Luisa Fernanda Castillo
Monguí, visto desde el hotel “Ocetá” a las 2 de la mañana Rafael Gómez
Jesucristo puesto encima de uno de los panteones más grandes del cementerio de monguí Alejandra Beltrán
El panteón general del cementerio, repleto de historias y anécdotas de los muertos del pueblo Paula Barragán
Vista a los panteones más abandonados junto al lote más grande el cual esta desocupado Alejandra Beltrán
El panteón más extravagante del cementerio construido por una familia pudiente Paula Barragán
Una de las cruces de las brigadas militares del pueblo Luisa Fernanda Castillo
La entrada del cementerio vista desde los panteones del sector oriental Alejandra Beltrรกn
Encuadre natural para enfocar las tejas coloniales que se usaron hace varios siglos Paula Barragรกn
Trigo, clara muestra de la irresponsabilidad de las personas de sembrar especies no nativas cerca del pรกramo de Ocetรก Rafael Gomez
Vista a los llanos orientales desde el páramo de Ocetá Rafael Gómez
De lunes a viernes solo 25 personas pueden entrar al paramo de Ocetá, fines de semana entran 45 Rafael Gómez
Lupinus en crecimiento, especie nativa del paramo Rafael Gómez
Lupinus florecido, una de las especies más bellas del páramo y el principal productor de polen del ecosistema Rafael Gómez
Sendero indígena para dividir la montaña y definir la mitad del trayecto Rafel Gómez
El punto más alto de paramo, aproximadamente 4850 metros sobre el nivel del mar Rafael Gómez
En este punto ya van aproximadamente 6 horas de recorrido para subir al punto más alto Rafael Gómez
Frailejón en crecimiento, especie insignia de los páramos. Un ejemplar de 1.80cm equivale a 300 años de vida Rafael Gómez
Cascada “Penagos” ubicada en el 48% del recorrido del paramo Rafael Gómez
Punto de control del recorrido, equivalente a 7 horas de ascenso al paramo Rafael Gómez
Las personas de Monguí se caracterizan por su amabilidad, carisma y empatía hacia los turistas y sus vecinos Paula Barragán
Los rasgos de los monguiseños son muy característicos, ojos pequeños, piel morena un poco quemada, grandes sonrisas y una gran amabilidad Alejandra Beltrán