Monguí, tradición y fé. 1

Page 1

Monguí: Tradición y Fé


INTEGRANTES ANGELA MARTÍNEZ ANGEL QUIROZ MARÍA JOSÉ SANTANA LOREN BUITRAGO SOFÍA ARIZA

A


ร ndice Introducciรณn Arquitectura: Patrimonio Cultural.............5 Cultura: Habilidad y tadicciรณn...........15 Sus pobladores: Amables y joviales......36


INTRODUCCIÓN Monguí es un municipio del departamento de Boyacá, ubicado a aproximadamente 97 kilómetros de Tunja. Fue fundado el 31 de diciembre de 1601, siendo así uno de los primeros pueblos fundados en Colombia. El gentilicio de los habitantes de Monguí es Monguiseño o Monguiseña, y tiene aproximadamente una población de cinco mil habitantes. Es cercano a Tópaga, Gámeza, Mongua y Sogamoso, y al igual que estas, el clima es bastante frío, oscilando entre los ocho grados centígrados y los dieciséis grados centígrados. El pueblo ha sido calificado como uno de los pueblos más lindos de Colombia, junto a Villa de Leyva, Mompox, Ciénaga, Guaduas, Guadalajara de Buga, Jericó, Barichara, Aguadas, Honda, Salento, entre otros. Y al igual que estos, fue elegido por su valor cultural, arquitectónico y más que todo, histórico. Siendo así calificado como Patrimonio Cultural de Colombia, ya que su historia ayuda a comprender la realidad del país y el camino que

se ha recorrido política y cultu- hechas de madera, y tejas de baralmente a lo largo del tiempo. rro haciendo de techo. Algunas viviendas incluso destacan por El valor económico se le atribu- exhibir balcones largos y amye a la fabricación de todo tipo plios, característicos de la Colode balones en cuero, desde ba- nia. Aunque su mayor atractivo, lones de fútbol, baloncesto has- es la historia y conexión que tieta fútbol americano. Además, se nen la Iglesia Basílica Nuestra Secaracterizan por ser de distintos ñora de Monguí y el Puente Calitamaños y colores. Igualmente, canto, ambos símbolos turísticos. los balones además de conver- La Iglesia Basílica Nuestra Señotirse en su principal actividad ra de Monguí, fue construida en económica, también se fijó como piedra en el año 1694 y 1760, y un símbolo cultural del muni- guarda en sus adentros, la Virgen cipio. A tal punto de que se ce- de Monguí. Incluso ha llegado a lebran festivales en torno a la ser calificada como un tesoro arexhibición, venta y fabricación quitectónico de Latinoamérica. de estos balones; aprovechando Además, en su interior guarda así, para mostrar sus otras arte- pinturas de Gregorio Vásquez sanías como lo son bolsos, cha- de Arce y Ceballos, uno de los quetas, monederos y billeteras mejores pintores durante la coen cuero; collares hechos con lonia, en donde retrata algunas cuarzos, zapatos y atrapasueños. escenas bíblicas. Su conexión con el Puente Calicanto, consPero sin duda, el mayor atributo truido con Cal y Canto, de allí que se le puede dar a Monguí es su nombre, se basa en una leel de su historia, tanto arquitec- yenda que cuenta que las piedras tónica como política y religiosa. usadas para la construcción de Las calles son pasillos coloniales la basílica, fueron transportacon casas de no más de dos pisos, das por ese puente una por una. hechas en piedra o pintadas de blanco, con ventanas y puertas

A



ARQUITECTURA: PATRIMONIO NACIONAL.

A



A



A



A



A



CULTURA: TRADICIÓN Y HABILIDAD

A



A



A



A



A



A



SUS POBLADORES, AMABLES Y JOVIALES

A



A



A



A



A



A



EL AMARILLO DE LA HISTORIA Gracias al ministerio de cultura, la restauración del conjunto arquitectónico permite que la comunidad tenga a su disposición un espacio renovado, que sirve como centro del desarrollo de actividades culturales y sociales para generar apropiciación del patrimonio por parte de las nuevas generaciones

ESCUDO HISPÁNICO Monguí en una época se caracterizó por ser una villa colonial hispánica, donde los españoles exiliaron a los habitantes nativos en Mongua, ubicándolos en una vereda que llamaron Monguí.

LA ENTRADA DE UN COLONIZADOR

La llegada de los franciscanos se encontró con una serie de grupos poblacionales que trabajaban la cerámica, conocían de la agricultura y practicaban la religiosidad basada en múltiples dioses.

A


TALLANDO HISTORIA “La columna de Monguí” fue un elemento tallado en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo única en todo el territorio de la Nueva Granada colonial.

PATRIMONIO NACIONAL En el año 1975, por el decreto No. 291 el 24 de febrero, fueron declarados monumentos nacionales la basílica, convento, capilla de San Antonio y el puente de calicanto.

LA ENTRADA A LA TRANQUILIDAD. Colombia cuenta con lugares únicos, cada uno con una historia fantástica. A tan solo 231 kilómetros de Bogotá, en la provincia de Sugamuxi departamento de Boyacá, encontramos un pueblo que fue fundado el 31 de diciembre del año 1601 por dos hombres: Domínguez Medellín y fray Juan Blas Redondo; este pueblo es Monguí un lugar tranquilo, en el que las tradiciones y costumbres prevalecen a través del tiempo. Cada construcción de este pueblo tiene una historia que contar y un secreto que callar.


TECHO PARA LA LLUVIA Un pueblo frío, donde su temperatura no supera los 13°c, techos de piedra y calles adoquinadas, tardes acompañadas de agua de panela con queso y una arepa dulce o almojábana; acompañan las tardes del campesino que habita Monguí.

NARRATIVOS ARQUITECTÓNICOS Los tejados, las puertas y hasta sus mismas direcciones, disponen estas hermosas casas coloniales, atractivo turístico y representativo de Monguí.

ORNAMENTACIÓN Macetas con diferentes tipos de flores y abonadas con cascara de huevo para su correcto crecimiento, son la ornamentación más usada para las casas del municipio de Monguí.

A


UN COFRE LLENO DE HISTORIA La reconocida Basílica, donde los misioneros franciscanos evangelizaron a los indígenas de la región Cundiboyacense, guarda tesoros y leyendas que la hacen única y un patrimonio cultural.

TRADICIÓN Y FE Las imágenes de Cristo y la Virgen fueron las primeras que observaron los indígenas, pues a partir de ellas se inició la evangelización.

EL BALÓN, TRADICIÓN DE MONGUÍ Los habitantes de Monguí son conscientes de las oportunidades que brinda el turismo y la producción de balones, además de ser una tradición, también es una fuente económica importante en el municipio.


CREANDO BELDADES CON RESIDUOS La artesanía única de Monguí es potencial turístico, ya que además de sus bellos colores está hecha con material reciclable sobrante de la fabricación de los balones.

LA CUNA DEL BALÓN Monguí una de las joyas patrimoniales de Colombia desde el año 1930 con la primera fábrica de balones, marcó el inicio de la producción de estos en el país y al paso de los años en 1970 en el auge de su producción, se convirtió en el principal fabricador de balones en Colombia.

AL RITMO CON LAS ALPARGATAS

Bailando con vueltas y el llamado gallinazo hace que el baile de garrote sea muy especial y característico del campo.

A


EN PAREJA ES MEJOR El baile es realizado por el pueblo, con una coreografía libre en espacios abiertos o de reunión y de manera espontánea con el propósito de expresar el contenido general de la danza.

EL COLOR DE LA NATURALEZA DÁNDOLE MÁS VIDA A MONGUÍ. Monguí tiene bosques nativos, plantas exóticas y una flora única en el mundo.

PAISAJES QUE HECHIZAN.

Además de su rica historia y de su arquitectura histórica, sus paisajes envuelven a sus viajeros dejándoles una experiencia de fascinación y tranquilidad.


CAMPESINO TRABAJADOR La ganadería y la agroindustria son de las principales actividades económicas de los campesinos de Monguí.

A CABALLO VAMOS AL MONTE Monguí es conocido por preservar tradiciones y una clara muestra es el transporte a caballo.

EL PELDAÑO

Monguí se caracteriza por su tradición, por la devoción y la fe, porque es un lugar donde se escriben leyendas y donde la belleza de sus paisajes nos sorprende, porque cada piedra pegada con calicanto tiene un trozo de historia colombiana

A


CREANDO NUEVAS SONRISAS Los turistas también son una parte importante de la cultura de Monguí, ya que sus habitantes amables y siempre con la mejor disposición se encargan de llevar su cultura de la mejor manera a otras partes del mundo.

LA PARED DE LAS OLLAS ES SÍMBOLO REPRESENTATIVO DE MONGUÍ POR SU VARIEDAD GASTRONÓMICA. Gracias al buen desarrollo agropecuario los turistas pueden disfrutar platos típicos en Monguí- Boyacá de excelente calidad, se destacan la trucha arco iris, la Génova, el cocido boyacense, la changua, la mazamorra chiquita y el mute; además de amasijos como las almojábanas y el pan de yuca.

EL PASADO VIVE EN MONGUÍ Las tradiciones ancestrales se ven representadas en la población adulta de Monguí, en la decoración de los ventanales de las casas y en sus calles.


EMPEZAR SOLO PARA UN BIEN COMÚN El emprendimiento colombiano se expande a otras regiones para un mismo propósito, preservando sus tradiciones.

AVANZANDO Y CRECIENDO

Monguí es un ejemplo de industria en crecimiento desde 1934 para Colombia.

UNA RUANA PARA EL FRIO DE MONGUÍ De calle en calle, Monguí cuenta historias fantásticas, viviendo en la tranquilidad de un pueblo que alberga cultura y tradición. La ruana vestuario típico del departamento de Boyacá es hecha en lana 100% virgen

A


LA RUANA AL HOMBRO Madrugadores y trabajadores, características del campesino de Monguí.

UNA MIRADA DE EXPERIENCIA Luego del exilio con ruanas y alpargatas los nativos y campesinos vuelven a su amado resguardo de Monguí.

AGUA DE PANELA PARA EL SERENO Sus habitantes caminan con ruanas para combatir la temperatura que puede bajar en la noche hasta 5° C.


DESDE LA VENTANA Muy cálidos y gentiles en la llegada de los estudiantes de comunicación social y periodismo, los habitantes de Monguí nos reciben con una sonrisa y una mirada que nos hace sentir en casa.

CALICANTO Desde la altura observamos un pueblo en el que su arquitectura colonial forma parte de su historia y quiere seguir haciendo parte de su presente.

EL FLORADO MONGUÍ Su variedad ecológica e histórica son atributos propios de Monguí.

A


CONCLUSIONES

Monguí es un municipio famoso y valioso por su carácter histórico, económico, arquitectónico y cultural. Es un pueblo que retrata la realidad colombiana, combinando arquitectura colonial (retratando el pasado) con naturaleza (ríos, páramos, y árboles y flores de diferentes clases). Monguí es un pueblo que ofrece variedad cultural, y al tiempo, una forma para conocer la cultura Colombia. En sus festivales, además de ofrecer y mostrar los balones que producen allí, da una muestra de bailes típicos como el Torbellino y la Carranga. Una oportunidad cultural única.

Monguí es un pueblo que no esconde sus riquezas. Desde la plaza principal hasta los lugares limítrofes del mismo, sus características saltan a la vista. Ofreciendo valor arquitectónico, gastronómico (con la plaza de mercado y los comercios formales e informales con los dulces típicos de la región y especialidades de todo tipo como almojábanas) histórico, económico y cultural. Una característica que lo hace especial, siendo así un pueblo único y digno de ser patrimonio.


A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.