NemocĂłn un tesoro natural
Maria Camila Quevedo Rodriguez Laura Daniella Delgado albarracĂn Laura Alejandra Acevedo Castiblanco FotografiĂa- segundo semestre de 2015
NemocĂłn un tesoro natural
Maria Camila Quevedo Rodriguez Laura Daniella Delgado albarracĂn Laura Alejandra Acevedo Castiblanco FotografiĂa- segundo semestre de 2015
INTRODUCCIÓN Colombia siempre se ha caracterizado por ser una nación multiétnica y multicultural, como bien los sabemos los primeros individuos que habitaron nuestro país, fueron los indígenas y particularmente en la zona Andina habitaban la comunidad muisca. Bogotá está conformado por varios municipios, uno de ellos es el municipio de Nemocón, que significa “Lamento de Guerrero”. Este está basado en la figura del aborigen Nemequene, el Zipa de Bacatá, un hombre de trabajo, escoltado por la naturaleza de majestuosas e históricas montañas. Quien tuvo un periodo de gobierno desde 1490 hasta 1514, el cual fue un periodo importante para la historia, ya que durante estos años los españoles llegaron al nuevo continente, y se contaba con la presencia de estos en Colombia en 1505.
lizando el ají como medio ajusticiador, obligando al presunto sospechoso a consumir altas dosis de éste.
Este líder indígena creó uno de los sistemas de leyes más importantes dentro de la historia de Colombia, debido a que tuvieron un gran impacto dentro las comunidades y al cambio de estas. Estas normas fueron la base de la vida cotidiana de la tribu y estas fueron tan fuertes que siguieron vigentes incluso después de la conquista española. Este código establecía una serie de actos punibles y de formas de castigo, de acuerdo con la gravedad de las faltas cometidas. Por ejemplo: si se atentaba contra la a la dignidad y el honor de una mujer abusándola sexualmente, como castigo se castraba al agresor con un hacha de piedra, sin anestesia y ni sal para cicatrizar. También poseían métodos de tortura durante los interrogatorios de los delincuentes, uti-
Al norte del municipio de Nemocón (Cundinamarca), se encuentra el desierto de la Tatacoita, una de las maravillas naturales que nos provee nuestro país. Lo más característico de este lugar es su singular geografía, tiene una alta vegetación en acacias negras, espinos y cactus. Este se encuentra cerca al valle de río Checua y durante más de cien años ha sufrido un proceso erosivo, el cual generó posteriormente cambios en su suelo, conformando así un cañón constituido por un laberinto de rocas y arena arcillosa, las cuales se llaman cárcavas.
De igual manera, estos indígenas dejaron un gran legado lingüístico (tradición oral) en nuestros días. Sin embargo, a medida que ha pasado los años las palabras permanecen pero su significa ha cambiado, por ejemplo: la palabra guache hace referencia a obedecer, cuidar, proteger y respetar. Esta es la traducción de príncipe guerrero para el género masculino y para el género femenino se utilizaba el termino guaricha que traduce princesita guerrera, que es aquella mujer virgen, casta y noble. En cambio, en la actualidad estos dos términos hacen referencia a personas poco educadas, altaneras y groseras.
A pesar de tener este tesoro natural, no ha sido tratado como se debe ya que esta zona se utiliza cada año para realizar carreras automotrices y
después de que éstas se acaban, todos los repuestos de los vehículos (llantas) se dejaban alrededor del ecosistema. Esto fue lo que causó posteriormente un gran daño a nivel ambiental. Lo que se vio más afectado con la gravedad de este problema fue la cuenca media del río Checua en donde tristemente en la actualidad la poca agua que queda está tan contaminada hasta el punto de que ésta contiene altas cantidades de amonio y por ende es un agua totalmente toxica. Aproximadamente hace unos 214 años el hombre comenzó a extraer la sal a gran escala con el sistema tradicional de cámaras y pilares. Uno de los lugares donde se hacían esas extracciones es la mina de sal de Nemocón. Esta mina es uno de los atractivos más turísticos e imponentes que tiene Bogotá, en ella podemos encontrar más de 500 años de historia bajo tierra a 80 mts de profundidad. La mina está compuesta por 3 niveles: el túnel de santa bárbara, el de santa Isabel y el de santa Úrsula. Actualmente, la gente que desea visitar la mina solo puede
conocer el nivel de santa barbará debido a que las otras dos, las cuales están debajo de esta, se encuentran inundadas. Esto ocurre debido a que existe una laguna subterránea de un área de 12 hectáreas. Al descender por estos túneles se encuentra la cámara de los espejos naturales de salmuera (antiguos tanques de saturación) la densidad, los cristales de la sal con las luces, techos y paredes producen un efecto mágico de espejo natural de salmuera. La salmuera es agua salada y lo que se hace con ella es llevarla a las plantas refinadoras para que de esta forma la procesen y les hacen evaporación al vacío. Le agregan un par de químicos como el flúor y el yodo para que así finalmente pueda ser consumida. Las rocas que se encuentran en las paredes tienen un tono blanco debido a que están cubiertas de sal, la cual queda así por la filtración de agua. Este procedimiento consiste en que el agua se filtra y se convierte en agua salada, esta se cristaliza formando así esos copos o grumos que están en las paredes de la cueva.
DESIERTO DE LA TATACOITA
MontaĂąas paralelas
Tomada por: MarĂa Camila Quevedo Rodriguez
Freedom Una magnifica toma del chulo o gallinazo negro en pleno vuelo. Esta ave es una de las especies voladoras mĂĄs comunes en SuramĂŠrica, especialmente en Colombia, pariente cercano de nuestra ave nacional: el cĂłndor de los andes. Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
Tres picas Estas tres puntas conforman un conjunto de elementos rocos muy impactantes ya que forman una figura espectacular y hacen parte de la geografía del lugar. Tomada por: María Camila Quevedo Rodríguez
El árbol que da energía Este magnífico árbol se encuentra en la mitad del desierto de la Tatacoita. Representa la variedad de flora que se puede encontrar en este lugar y genera tranquilidad y paz en los visitantes. Al lado de él se encuentra una choza, la cual lo hace ver más atractivo ante el público.
Tomada por: María Camila Quevedo Rodríguez
Castillo rocoso
Tomada por: MarĂa Camila Quevedo Rodriguez
El gesto de la naturaleza En el municipio de Nemocón se puede observar mediante una larga caminata que es un territorio rico en vegetación, con grandes árboles y además libre de toda contaminación. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
Muralla nemoconiana
Tomada por: MarĂa camila Quevedo Rodriguez
Colores de la naturaleza Los tonos azules que se pueden observar en el agua, se producen gracias a la acci贸n de microorganismos presentes en ella. Estas bacterias lo que hacen es consumir toda la materia org谩nica, de forma que generan residuos, los cuales le dan esta particular coloraci贸n al agua.
Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
隆No todo es sal! En las largas caminatas que se pueden realizar en Nemoc贸n, no solo encontramos vegetaci贸n y plantas secas como cactus, sin
Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín no que también un hermoso y pequeño humedal rodeado por plantas secas.
MUNICIPIO DE NEMOCÓN Y MUSEO DE LA SAL
El centro de un gran municipio Aquí es donde se realizan diferentes eventos respaldados por la alcaldía de Nemocón, con el objetivo de unir a mujeres, hombres y niños mediante actividades culturales y dando así una gran visión a nivel no solo nacional sino mundial de dicho departamento. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
El templo de los Nemoconenses La iglesia principal y única de Nemocón, bella por su arquitectura y además muy especial por su antigüedad, está ubicada al frente del parque principal. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
El centro del museo de la sal Una casa colonial ubicada en el marco del parque principal alberga el Museo de la Sal del municipio de Nemoc贸n, esta artesanal canasta de felpa contiene sal directamente de la mina para poder ser manipulada por los visitantes. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarrac铆n
MINA DE LA NEMOCÓN
Túnel salado Esta construcción está hecha de madera (canastillas) y las puertas (alemanas) están formadas de madera de eucalipto. Estos dos materiales son ideales para construir una estructura de sostenimiento debido a que a la hora de entrar en contacto con el agua salada, se inmuniza y se solidifica evitando así el cierre de los túneles. Tomada por: María Camila Quevedo Rodriguez
Resistencia Es una simbolizaci贸n de la historia de los 33 mineros (32 chilenos y 1 boliviano) que quedaron atrapados dentro de una mina de cobre, ubicada al norte de chile en el desierto de atacama, el 5 de agosto 2010, en donde duraron 69 d铆as, a 700 metros de profundidad.
Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
Esperanza Esta es la copia a escala real de la capsula que se utilizó para realizar descomunal rescate de los mineros chilenos atrapados en la mina San José (chile). El diseño original de la capsula, fue hecha por la artillería chilena, con ayuda de la Nasa. Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
¡La sal no es tan mala como parece! La sal que se extraía de LA MINA servía para la cocina y además era utilizaba en la elaboración de más de cinco mil productos, entre ellos jabones, textiles, medicamentos y vidrio. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
Cascada de sal Una mina de sal es una gran fuente de agua potable, ya que además de producir sal, también produce agua salada o salmuera. Lo que se hace con ella es llevarla a las plantas refinadoras para que de esta forma la procesen; le realicen evaporación al vacio, le añaden un par de químicos como el flúor y el yodo, hasta que finalmente esta agua pueda ser consumida. Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
La ilusi贸n a traves del espejo Es una fotograf铆a con una gran riqueza visual, por eso es necesario detenerse un momento para descifrarla... simplemente
espectacular.
Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
La sombra de las memorias Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
El gran Zipa Nemequene fue el tercer zipa de Bacatá, quien estuvo en el poder desde 1490 hasta 1514. Durante su gobierno este líder indígena estableció uno de los sistemas de leyes más fuertes de la historia, tal era su impacto y la obediencia por parte de la comunidad, que incluso después de la conquista española este seguía vigente.
Una colorida perspectiva La mina de sal de Nemocón no solo la caracteriza por contener nueve millones de toneladas de sal sino también por su hermosa iluminación de diferentes colores vivos, los cuales hacen de ella un lugar más mágico. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
Espejo sin fondo Una de las maravillas de Nemocón son las arquitecturas que te ofrecen una visión más detallada. Esta es una de ellas, un espejo que aparentemente no tiene fin pero que si lo detallas bien notaras un elemento adicional. Tomada por: María Camila Quevedo Rodríguez
El espejo más nítido Dentro de la mina se encuentran unos pozos de agua de no mucha profundidad, el cual genera el efecto espejo, ya que el agua se mantiene totalmente quieta, este da la sensación de una gran profundidad. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
Virgen protectora En el centro de la mina se encuentra un oratorio y dentro de este está la virgen protectora de los mineros. Ésta está ubicada en la mitad del espacio debido a figura más importante de este lugar. Tomada por: María Camila Quevedo Rodríguez
Ojo infinito Al final del recorrido de la mina de Nemoc贸n est谩 茅sta majestuosa figura que no te deja de observar pero te llama la atenci贸n p
porque no tiene un fin. Te genera una sensaci贸n de percepci贸n y profundidad. Tomada por: Mar铆a Camila Quevedo Rodr铆guez
La salada iluminaci贸n del sol Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarrac铆n
¡La sal no es tan mala como parece! La sal que se extraía de LA MINA servía para la cocina y además era utilizaba en la elaboración de más de cinco mil productos, entre ellos jabones, textiles, medicamentos y vidrio. Tomada por: Laura Daniella Delgado Albarracín
Pozo de los deseos salados Este poso llama mucha la atención porque aparte de su elemento encantador natural que es el de pedir deseos. También tiene el componente deslumbrante y sorprenderte del perfecto y hermoso que tiene gracias al espejo de agua que tiene.
Tomada por: María Camila Quevedo Rodríguez
La ruta hacia la luz La mina está compuesta por 3 niveles: Túnel de santa bárbara, santa Isabel y santa Úrsula, nosotros estuvimos en la de santa barbará y le dimos una vuelta a la mina, ¿Por qué no recorrimos los otros niveles? Es imposible debido a que los otros dos se encuentran inundadas, hay una laguna subterránea de un área de 12 hectáreas. Tomada por: Laura Alejandra Acevedo Castiblanco
CONCLUSÍON
La mina de Nemocón no es solamente un lugar turístico por su historia y arquitectura, sino que también es reconocida porque fue uno de los escenarios principales para hacer el rodaje de la película los 33. Esta es una historia basada en 33 mineros (32 chilenos y 1 boliviano) que quedaron atrapados, durante 69 días, a 700 metros de profundidad dentro de una mina de cobre ubicada al norte de chile en el desierto de Atacama, el 5 de agosto 2010. Con el apoyo de 20 century fox y con la participación de actores de talla mundial como Antonio banderas, llevaron esta conmovedora y heroica historia a la pantalla grande el 20 de agosto de este año. Este acontecimiento fue tan importante tanto para los ciudadanos de este municipio como para la mina de Nemocón que aún queda algo de la escenografía que se utilizó en este rodaje. En la cueva se puede
apreciar la copia a escala real de la capsula que se usó para rescatar a los mineros. También el refugio que estos tenían, en el cual estaban sus casilleros, cartas de familiares y demás. Esta fue la locación principal que se utilizó para la grabación de la película. Este tesoro natural deja un legado importante en las futuras generaciones ya que es la viva representación de la riqueza arquitectónica, geográfica, de flora y de fauna que tiene nuestro país. En cada rincón de este magnífico lugar se encuentra miles de años de historias, de anécdotas, de guerras y de triunfos. Este paraíso natural hace parte de nuestras vidas, de nuestras tierras y de nuestra cultura por eso es importante preservarlo, cuidarlo, protegerlo y respetarlo, para que nuestros sucesores puedan disfrutarlo y cautivarse con él.