Julia Margaret Cameron
Alumnas: Camila Díaz Daniela Henríquez Savka Martinic Fecha: Curso llºA Profesor: Verónica Badilla
Introducción Biografía • Julia Margaret Cameron nació el 11 de junio de 1815 en Calcuta, India. • Era descendiente de aristócratas franceses. • En 1848 se mudó a Inglaterra con su marido. • En 1863 su hija le regaló una cámara fotográfica y desde ese momento
comenzó con su carrera fotográfica a los 48 años. • Al año siguiente fue elegida miembro de la Sociedad Fotográfica de Londres y
Escocia. • En 1875 se mudó a Ceylon y cuatro años después muere allí.
Introducción Contexto Histórico Su contexto histórico estuvo marcado por la época victoriana en la
cual, se desarrolló la revolución industrial. La religión que había en la época, influyó fuertemente en su vida, y
por ende en sus tomas fotográficas.
Desarrollo Trabajó con cámaras de placas de 12x15 centímetros, aperturas abiertas y exposiciones de
3 a 7 min. Aprendió técnicas básicas de Rejlander. Se centró en las fotografías de retrato. En sus fotografías había un desenfoque intencional lo cual era su sello artístico, gracias a
ello se le considera una fotógrafa pictorialista. Reproduce la grandeza del hombre interior, al mismo tiempo que el hombre exterior y en
las mujeres capta la belleza. Prima lo estético, realizaba muchas copias de una mismo negativo hasta quedar satisfecha
con su trabajo.
Nunca retocaba las fotos ni las ampliaba. La literatura, el Renacimiento, la pintura prerrafaelista y la Biblia
influían en sus tomas fotográficas.
Sus Obras
Análisis de la obra Esta obra representa la pureza de los niños. Al tener alas se relaciona con los ángeles de la biblia , ya que sus obras son muy influenciadas por la religión de la época. Sus técnica empleadas en esta obra son el uso de sepia y, en este caso un primer plano para captar la pureza del niño.
Conclusión Ella fue una fotógrafa pictorialista, se centraba en las fotografías de
retrato de la figura humana, sin rasgos faciales nítidos, con énfasis en la expresión de los ojos. Le gustaba jugar con las luces y sombras, dando un efecto similar a
la pintura impresionista.
Conclusión En nuestra opinión, las fotografías de Julia Margaret Cameron, son
muy interesantes, porque al no retocar las fotos intenta dar a conocer la belleza natural y cotidiana. Las tomas fotográficas son únicas, en el sentido de que muestran
expresiones del ser humano, que combinan la realidad social y una época de mucha religiosidad. Nos muestra un sello único en sus obras, efecto sepia, uso de pocos
elementos que logran una simpleza perfecta, expresividad en la mirada de las personas, incluso melancolía.