De los créditos a los openings: quiebras y derivas de las partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas del nuevo milenio 1 Iván Bort Gual Personal Docente Investigador Becario de Investigación (BFPI) de la Generalitat Valenciana Departamento de Ciencias de la Comunicación Grupo de investigación ITACA-UJI Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universitat Jaume I Socio de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) ivan.bort@com.uji.es
1. Introducción: el nuevo cine, auge del serial televisivo contemporáneo Brillantes, creativas, innovadoras, controvertidas, divertidas, trágicas, tremendamente adictivas, las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas se han erigido en los últimos años en un inspirado refugio de las apuestas formales y narrativas más rupturistas del cine hegemónico actual, caracterizado por un estancamiento de los cambios discursivos producidos por la quiebra del modelo clásico y el supuesto agotamiento de la modernidad cinematográfica. La presente investigación surge en la estela de una cierta eclosión investigadora que se ha venido fraguando en los últimos tiempos alrededor del interés que el serial televisivo contemporáneo ha despertado como objeto de análisis académico. Son muchos los profesionales y estudiosos del medio que han detectado en la ficción televisiva actual un nuevo, estimulante e innegablemente fructífero campo de investigación a distintos niveles. Principalmente el interés suscitado se centra en la capacidad de sus recursos expresivos y narrativos para aplicar y subvertir los códigos y procedimientos que históricamente se habían asociado al universo de su “hermano mayor”, y convertir a las series de televisión norteamericanas en el nuevo “El dorado” creativo antes exclusivo del cine:
Grupo de Investigación ITACA-UJI. El presente trabajo ha sido realizado con la ayuda del Proyecto de Investigación “Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales contemporáneos”, financiado por la convocatoria del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, para el periodo 2008-2011, con código CSO2008-00606/SOCI, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.
1