La granhermanización de la información televisiva

Page 1

Javier Marzal Felici, Andreu Casero RipollĂŠs y Fco. Javier GĂłmez TarĂ­n (editores)

La GranhermanizaciĂłn de la InformaciĂłn Televisiva: asimilaciĂłn de los estilemas del reality-show en los procesos del periodismo informativo1 IvĂĄn Bort Gual Departamento de Ciencias de la ComunicaciĂłn Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universitat Jaume I FoxWMulder@gmail.com ivan.bort@guest.uji.es

1. Tele¿realidad? En 2008 se celebró en Espaùa la dÊcima edición del programa de telerrealidad o reality show mås cÊlebre de cuantos suelen listarse como parte de este fructífero formato: Gran Hermano2. Espaùa se convertía así en el país con mayor número de ediciones del programa en todo el mundo3. Lejos de escudriùar las motivaciones psicosociológicas que de esta efemÊride podrían extraerse – siendo con toda seguridad muchas de ellas profundamente vergonzantes –, podemos tomar cuenta únicamente del hondo calado que, de manera inevitable, la mecånica de la búsqueda de la hiperrealidad televisiva en : "%!

& #$ - 2 1 !" # $ $" # " ) (% # " ( $ # & #$ - 3 % & # # " # # # %"# # % & #% # $ ! "* #4/ ! " & $ " A A #$ " & - / ! " ! " ;99?2;9::/ - ;99?299>9>5 / " - "1 & " ") / ( 3 # %"# # " $ #0 " ! " %# - $ -" 2!"* $ # % & # $ + # #$"% - # %"# % & #% ( #%# % & # # ! "$ #4/ ! " " $ $ 6 8 =1>?@/ ;?29:2;99?7 ! " ! " ;99?/ '! $ 5;99?5:=@/ " - "1 " # & " - ) "+ 1 ; Gran Hermano fue el primer programa de telerrealidad que se emitiĂł en EspaĂąa. En ĂŠl, una serie de concursantes conviven en una casa, totalmente aislados, mientras son sujetos a la vigilancia ininterrumpida de un numeroso entramado de cĂĄmaras – el Gran Hermano – que difunden su dĂ­a a dĂ­a por televisiĂłn, superando pruebas, nominaciones y expulsiones periĂłdicas decididas por la audiencia del programa en pos de la obtenciĂłn de un premio final. El formato fue creado en 1997 por John De Mol y desarrollado por su productora, Endemol, en Holanda. Ha sido adaptado a nivel planetario en mĂĄs de 70 paĂ­ses – desde Tailandia o Nigeria hasta Albania o Filipinas –, con sustanciosos ĂŠxitos de audiencia y relevancia crĂ­tica y mediĂĄtica, siendo estudiado incluso en ĂĄmbitos acadĂŠmicos. Su nombre estĂĄ tomado de la novela de George Orwell 1984, publicada en 1949, en la que el Big Brother – originariamente concebido como el “hermano mayorâ€?, y no como errĂłneamente se ha traducido – es un enigmĂĄtico personaje omnipresente que todo lo controla. TambiĂŠn se adaptĂł al cine, curiosamente en 1984, en una pelĂ­cula dirigida por Michael Radford. Orwell se inspirĂł en lĂ­deres totalitarios y polĂ­ticas del miedo, vinculadas a la vigilancia extrema y al sometimiento dictatorial de la sociedad, todo ello fuertes referentes polĂ­ticos frecuentemente ignorados por los muchos seguidores de este programa. < Contabilizando las ediciones de este programa en su formato original mĂĄs puro, ya que en Reino Unido, ademĂĄs de ir sĂłlo una ediciĂłn por detrĂĄs de nuestro paĂ­s – nueve –, son seis las ediciones de la variante Celebrity Big Brother – versiĂłn con famosos, lo que aquĂ­ fue Gran Hermano VIP –, cuya suma de ambos programas harĂ­a superar a EspaĂąa en esta estadĂ­stica.

Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectĂĄculo

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.