Por otro modelo energético
Beste eredu energetiko baten alde
Noviembre 2013 Número 8
Ejemplar gratuito www.frackingezaraba.org
El constitucional francés avala la prohibición del fracking Francia fue, en julio de 2011, el primer país en prohibir el fracking, en gran medida como respuesta a las amplias movilizaciones que se produjeron en el país, principalmente en el distrito de Ardèche. Esta prohibición supuso la retirada de una serie de permisos de explotación ya concedidos y frente a esta decisión la empresa texana Schuepbach (una de las empresas concesionarias) interpuso una denuncia ante el tribunal constitucional francés. Éste tribunal ratificó el pasado 11 de octubre que la ley que prohíbe el fracking es legal y se ajusta a la constitución. La argumentación para desestimar la denuncia interpuesta por la empresa Schuepbach se baso en que con la prohibición del uso de la fracturación hidráulica en el territorio francés, se “pretende evitar los riesgos que este proceso de exploración y explotación de hidrocarburos probablemente pueda ocasionar en el entorno”. En cualquier caso no debemos perder de vista que detrás de todas las prohibiciones existen voluntades políticas y que éstas pueden cambiar. Nos alegramos de esta nueva mala noticia para los perforadores y deseamos que cunda por estas tierras esa voluntad política de prohibir el fracking.
La ley pretente evitar los daños que puede generar el fracking
Kuartango dijo NO La votación convocada por las Juntas Administrativas de Kuartango tuvo una altísima participación Como era de esperar, el resultado de las votaciones celebradas en los Concejos de Kuartango evidenciaron el enorme rechazo que existe en este municipio Alavés. El resultado de la votación se saldo con un aplastante 98,46% de votos contrarios al desarrollo del fracking, por un 1,15% que optaron por el sí. Pero aunque se esperaba un porcentaje alto de votos en contra del fracking, lo verdaderamente sorprendente de la consulta Kuartanguesa no fue el resultado final, sino la altísima participación que obtuvo la convocatoria. Y es que, de entrada, no faltaban motivos para la preocupación: Por una parte, se interpretó que el reglamento de las votaciones de los concejos no permitía la emisión de votos por correo, y tomando en cuenta que en las elecciones ordinarias esta modalidad de votación suele ser utilizada por aproxima-
damente un 10% de la población, hacía temer que tuviera un efecto sobre la participación. Además de esto, existía inquietud por el hecho de que cerca de otro 10% de los electores se encontraban en el mediterráneo disfrutando de un viaje para la tercera edad. Con estas dos premisas negativas, se fueron abriendo las mesas electorales desde la mañana, comenzando así el goteo de vecinos que venían a depositar su voto con la esperanza de que su opinión fuera tenida en cuenta. Pasado el mediodía, y habiendo votado hasta Doña Sebastiana, que con sus 99 años es la persona más anciana del valle, comenzaban los rumores de que la participación estaba resultando bastante buena. Todas las mesas, excepto la de Zuatzu-Kuartango cerrraban a la una, y mientras en la cabecera del valle terminaban de acercarse los
más rezagados, empezaban a llegar los resultados del restos de pueblos; Jokano, Arriano, Sendadiano...
Una vez cerrada y contabilizada la urna de Zuatzo, era el momento de ver el resultado global. Y hubo una alegría generalizada cuando se supo que la participación había superado a la de las anteriores citas electorales. Nada menos que un 75,8 de participación. 260 de 343 electores habían pasado por las urnas, emitiendo 256 votos contrarios al desarrollo de la fractura hidráulica. A las 4 de la tarde, se celebro la rueda de prensa que serviría para hacer públicos los resultados. Desde primera hora de la mañana, se sentía la importancia de la cita, y los medios de comunicación estuvieron presentes a lo largo de toda la jornada. ETB, Euskadi Irratia y Berria, entre otros, mantuvieron corresponsales que fueron informando en directo sobre lo que estaba sucediendo. Tras la lectura de los resultados, la cita estaba en la calle, ya que se había aprovechado la coincidencia de la consulta con el día mundial contra el fracking para completar un verdadero festival, que incluía, además de varias actuaciones musicales, la presentación del documental URA SUTAN y el videoclip FRACKING EZ del grupo Astalapo, además de la emisión del videoclip FRACKING EZ de Niet Roken. Un programa festivo completo, que incluía dos escenarios y dos txoznas, en las que no faltó ambiente hasta bien entrada la noche. En resumen, un día para recordar, además de un serio aviso a navegantes. No nos cabe duda de que Kuartango defenderá su territorio con uñas y dientes ante unos perforadores que, seguro, se lo estarán pensando muy mucho antes de desembarcar con toda su maquinaria por este valle.
2 Fracking Ez
2013 noviembre
EdItorial
Kuartango y el interés general Por más vueltas que le demos, es difícil entender el significado de la expresión “interés general”. Y aunque el asunto pudiera parecer baladí, es importante, ya que dependiendo de la persona, entidad o gobierno que decida lo que es el interés general, el resultado puede ser muy problemático para muchos de nosotros. El sentido común nos dice que el interés general debiera de tener algo que ver con lo que le interesa a la gente, o al menos eso se entiende en las palabras de la alocución. Sin embargo, la experiencia nos dice que el interés general tiene menos que ver con la gente en general que con el interés particular de muy poca gente. Kuartango ha puesto un ejemplo: El 98,4 de los electores dicen que no quieren saber nada del fracking. Y el interés en el tema es generalizado, pues han votado más que en las elecciones. Y las encuestas del gobierno vasco también lo dejan claro. El 54% de quienes saben lo que es el fracking
Dos años de lucha contra el fracking
lo rechazan, y solo el 9% apuestan por su desarrollo. En Europa también ha habido encuesta, y el 80% de los votos que se emitieron desde el estado español rechazaban el fracking. Visto lo visto, nos asalta una duda, ¿será que, en general, la gente no sabe realmente lo que es de interes para ellos mismos y necesita a unos gobernantes que, en contra de su voluntad, ordenan lo que realmente les interesa? o será tal vez de otro modo, que vivimos en una sociedad en la que el interés general es otro vocablo podrido y lo que realmente está pasando es que bajo palabras que suenan bien se esconden aquellos con intereses muy particulares. Si no entienden algo tan sencillo como esto, tal vez sea bueno comenzar con unas clases básicas de educación. Primera lección: Uno no va allá donde no se le invita. Y, sintiéndolo mucho, señores del fracking, ustedes no son bienvenidos en nuestros pueblos. En general. Por nuestro interés.
En este mes de noviembre se cumplen dos años de las primeras reuniones contra el fracking que se celebraron en Gasteiz. Colectivos y personas preocupadas por aquel imborrable anuncio de Patxi Lopez empezábamos a conocernos y a andar de manera conjunta este camino. Por aquellas poco sabíamos del fracking, de las Tasas de Retorno Energético, de la cuenca de Barnett, de Juan Cruz Vicuña, del resto de movimientos de oposición al fracking, de SHESA y de sus años de trabajo con dinero público para convertir el fracking en una realidad en euskadi, etc. La estrategia fue clara: primero autoformación para poder explicar, después, que era eso del fracking. A día de hoy han sido más de 150 las charlas ofrecidas en barrios y pueblos y es evidente que el número de personas que conoce esta amenaza es mucho mayor que hace dos años ¿gracias a la labor de las instituciones o de los promotores del proyecto? Evidentemente, no. Pero la difusión llevó a la movilización: marchas montañeras
La amenaza cada vez más cerca Los proyectos de perforar mediante el fracking nuestro territorio se nos vendieron como inminentes durante el año pasado, y visto que transcurren los meses sin que veamos ninguna perforadora en nuestro entorno pudiera haber quien piense que esto del fracking se trata de un riesgo pasado, algo superado, quizás. Si esta era vuestra opinión, sentimos daros malas noticias. Todos los planes para perforar mediante el fracking nuestras tierras siguen en pie y cumpliendo trámites. Veámoslo. En Araba el 88% del territorio esta ocupado por permisos de investigación de hidrocarburos (concedidos y solicitados) donde existe riesgo de que el fracking sea utilizado. En Bizkaia el 73%, En Gipuzkoa casi el 40% y en Nafarroa, a pesar de la reciente prohibición contra el fracking, el 14%. La mayoría de los nombres de estos permisos se os harán conocidos: Gran Enara, Saia, Sustraia, Geminis, etc. Y si existen todos estos permisos, ¿por qué no han comenzado las obras? El inicio estaba previsto para este año en los pozos Enara 1 y 2 de Subijana de Álava, pero problemas en la catalogación urbanística de la parcela elegida hacían que se pudiese llevar a cabo la exploración, pero no la explotación de los pozos si así se solicitaba, por lo que se trasladó el proyecto a una nueva par-
u
Bilbo
GRAN ENARA PROIEKTUA
Baiona
Kantabria
Bizkaia
Luena
Angosto
Usapal
Valderredible
Bigüenzo
Basconcillos-H
Sedano
5
Rojas
Baimen mugakideak
a1
D E
km
Donostia
. !
Lore
3
Sustraia
Libra
Nafarroa . Beherea !
Donibane Garazi
Landarre
Ebro-B
Ebro-C
5
Pegaso
Iruña
Berdún
Ebro-A
Ebro-D
Huesca
Cameros-2
Errioxa
Ebro-E
5
SHESA eta Petrichor Euskadi Coöperatief SHESA
Soria Burgos 4
El inicio de las obras de la fractura hidráulica, si llega, no quedará sin respuesta
Quimera
Bideratzen ari den esplorazio zundaketa
1 SHESA, Petrichor Euskadi Coöperatief eta Cambria Palencia Trofagás hidrocarburos 2
a4
. !
Zuberoa
. !
skatzaile eta emakidadunak
3
Maule-Lextarre
Gipuzkoa
Nafarroa
6 Burgos
20
Lapurdi
D E E D .Vitoria-Gasteiz D E Enara Araba! D D E E Usoa
Onartutako baimena Eskatutako baimena
10
D E
Urraca
Lora
sploraziorako baimenak Huermeces a Leni zundaketak
0
Mirua
1
Bezana
2
4
Saia
Pertomingalvo es un pequeño y precioso pueblo de Teruel situado en las montañas del Maestrazgo, no muy lejos del límite con Castellón. Existe, cómo no, un permiso de investigación en el que se quiere hacer fracking amenazando a este pueblo, así como varios más que afectan a todo el Maestrazgo.
I
. !
Lurra
. !
Desde Puertomingalvo con amor
cela. Además éstos problemas han coincidido en el tiempo con una elevada presión frente a estos planes y con el cambio en el gobierno vasco. Ante la presión, uno de los primeros cambios de los perforadores fue tratar de tranquilizarnos llevando todas las solicitudes de pozos exploratorios a una evaluación de impacto ambiental (lo que alarga los plazos), que antes no se había requerido, por ejemplo, para los pozos Enara 1 y 2. A pesar de ello, recientemente se acaba de aprobar una ley en Madrid que reduce considerablemente los plazos de estas evaluaciones para poder agilizar los trámites. Por otro lado, tras el cambio en el gobierno vasco, se nos dijo que no había intención de utilizar el fracking, pero ni uno solo de los permisos de investigación solicitados y en los que se prevé la utilización de esta técnica ha sido retirado. Y mientra tanto, todos estos permisos siguen avanzando, cumpliendo plazos y realizándose los estudios de impacto ambiental de los pozos solicitados. En definitiva, los planes para hacer fracking en nuestro entorno siguen avanzando, pero ahora vuelven a hacerlo como antes del famoso anuncio de Patxi Lopez, a escondidas.
5Géminis
y en bicicleta, teatro (bienvenido mister Marshall), manifestaciones subterráneas y algo más tradicionales (llegando a las 13.000 personas el 6 de octubre del año pasado). Jornadas sobre la energía, sobre desobediencia, txoznas, subidas al Gorbeia, bertso-saio, este periódico que tienes entre las manos, etc. han sido otras de las actividades y proyectos desarrollados. En el camino, además, hemos ido tejiendo redes con otros movimientos contra el fracking y de otras temáticas. Ahora, dos años después de comenzar este camino, una constatación: aquellos pozos que se decían inminentes no han comenzado y el rechazo social es hoy mucho más amplio. Pero también es cierto que aquellos que quieren perforar no han dado ni un paso atrás (simplemente se han contenido de momento) y todos los permisos y, por tanto, los peligros siguen vigentes y tramitándose. Nosotras lo tenemos claro Fracking NO. Ni aquí ni en ningún sitio. Mientras exista el riesgo seguiremos cumpliendo años.
Aquiles
Zaragoza
En este bello paraje se celebró, el fin de semana del 26 y 27 de octubre, el V encuentro estatal de movimientos contra la fractura hidráulica, en la que fracking Ez Araba estuvo presente. Anteriormente también habíamos estado en los encuentros que se han venido realizando en Gasteiz, Burgos y Madrid.
En esta ocasión han sido una docena los movimientos que han enviado representación al encuentro, desde Cataluña hasta Cantabria, pasando por La rioja, Aragón, Castellón, Madrid o Burgos entre otros tantos. Allí se ha debatido acerca de la situación en la que nos encontramos frente a los planes de fracturación. Dos jornadas de debate intensas, en las que se ha seguido avanzando en la información y conocimiento mutuos, y de la que ha salido un compromiso que se ha enviado a los medios. En el documento consensuado, se establece un compromiso para seguir trabajando contra el fracking, puesto que es un problema que trasciende el ámbito territorial en el que está trabajando cada movimiento. Entre los compromisos adquiridos destaca uno: Que no se quedará sin la respuesta solidaria de todos los movimientos ningún intento de inicio de obras relacionada con la fracturación hidráulica.
3 Fracking Ez
2013 noviembre
El 26 de septiembre de 2013, el gobierno del estado español mandó paralizar todas las actividades en la planta tras registrarse cientos de terremotos en unas pocas semana
Las enseñanzas del Castor
o la historia de cómo tirar 1.700 millones de euros a la basura Parece como si ya desde el nombre que se le da a los proyectos de hidrocarburos, las empresas promotoras nos quisieran vender una imagen fuera de toda duda o sospecha. En Euskalerria, Hidrocarburos de Euskadi utiliza nombres relacionados con la naturaleza a sus proyectos, y los hace llamar Golondrina (Enara), Paloma (Usoa), Tierra (lurra). Como si lo que fueran a hacer fuera “de lo más natural”. Hay quien utiliza nombres de científicos para nombrar a los permisos, y ahí están los permisos “Aristóteles”, “Darwin”, o “Galileo”, como si lo que fueran a hacer fuera científicamente inmaculado. En el caso del proyecto de almacenamiento profundo de gas, lo mismo, lo han bautizado como “Castor”, imaginamos que para dar a entender que la operación que pretendían realizar era similar o compatible con el espíritu de los castores, que realizan represamientos en los que se acumula el agua. Los del gas, lo mismo: Según la imagen que nos quieren vender, se trata de unos simpáticos trabajadores que, por el bien de la sociedad, realizan obras para acu-
mular un fluido, de manera totalmente científica, y en sintonía con la naturaleza. Sin embargo, tras el proyecto Castor, o mejor dicho, tras los 600 sismos que ha provocado la inyección del gas colchón en el almacenamiento Castor, se revelan algunas de las miserias más importantes de la realidad energética, económica y política del país. Señalémoslas: -A través del proyecto Castor hemos descubierto que los Estudios de Impacto Ambiental no sirven de mucho, o por lo menos no sirven para garantizar la seguridad medioambiental. Este proyecto había recibido la famosa Declaración de Impacto Ambiental favorable, y a pesar de ello la tierra ha temblado tanto que han tenido que suspender todas las operaciones hasta nuevo aviso. A partir de esto; ¿nos tenemos que fiar cuando los pozos de fracking obtengan su declaración? -A través del Castor, también hemos sabido que toda la ciencia de la que pretenden presumir está basada en estudios antiguos y mediocres, ya que, a pesar de las
advertencias, no han sabido calcular la posción y naturaleza de las fallas sobre las que se asentaban. Ahora sí, a posteriori, todos reconocen que el conocimiento del subsuelo ha resultado insuficiente. No es nada nuevo, se trata de la vieja práctica de “con niño muerto, a tapar el pozo”, nunca mejor dicho.
“El proyecto Castor amenaza con dejar un agujero de 1.700 millones de Euros” -A través del proyecto Castor, también hemos visto cómo los presupuestos iniciales de las obras se ven multiplicadas en la realidad. Si en un inicio se habló de un proyecto de 500 millones de euros y que sobre el terreno los gastos habían ascendido a 700, cuando han llegado las cuentas reales, han tenido que reconocer que los gastos superan los 1.700 millones de euros, de los cuales corresponden a “gastos financieros” la friolera de más de 200 millones de euros. -A través del Castor, también
hemos sabido que las grandes empresas que controlan estos proyectos, en el Castor un 66% del proyecto corresponde a la constructora ACS, disponen de unas opacas cláusulas por las que el estado, es decir, todos los contribuyentes, habrán de pagar hasta el último céntimo del proyecto si este no se pudiera culminar. En este caso, en lugar de pagar obras faraónicas a través de la factura del gas, lo pagaremos directamente a los bolsillos de Florentino Pérez y compañía. Es decir, se irán por el orificio del WC sin generar ningún servicio, malo o bueno, para la sociedad. -Y, por último, a través del Castor, hemos aprendido que nuestros gobernantes tienen una capacidad de previsión lamentable, ya que el proyecto fue maquinado en plena burbuja ladrillera, cuando se engañaba a la gente con la ilusión del crecimiento continuo e infinito. Ahora, sin embargo, tras el inicio del saqueo, también conocido como crisis, y el consiguiente empobrecimiento generalizado, el consumo de energía ha caído en picado, también el del gas, cuyo
consumo ha bajado casi un 20%, lo cual hace del proyecto Castor una mole completamente innecesaria además de peligrosa. El proyecto Castor, sin responder exactamente a la problemática que viene asociada al fracking, nos ofrece unas enseñanazas de primer orden si le ponemos la debida atención: -Cuando nos venden el saber científico nos están engañando -Cuando nos dicen que la seguridad ambiental queda garantizada con los Estudios de Impacto nos están engañando. -Cuando nos hablan de lo que costarán los proyectos nos están engañando. -Cuando nos dicen que vienen a arriesgar su dinero nos están engañando. -Cuando nos dicen que no existen alternativas nos están engañando. Y si no, ¿por qué se están tomando tantas molestias en desmantelar las renovables? De quien no hace otra cosa que engañarnos, no podemos hacer otra cosa que desconfiar.
Los problemas del fracking
Uno de los mayores derrames de petróleo en la historia de Dakota del Norte El 29 de septiembre tuvo lugar en Tioga, Dakota del Norte (Estados Unidos) una fuga equivalente a más de 20.000 barriles de petróleo en un oleoducto que transportaba este hidrocarburo. Este petróleo, obtenido mediante la técnica del fracking, era transportado por la empresa TESORO LOGISTICS desde las formaciones de Bakken hasta Columbus en Dakota del Norte. La fuga se debió a un agujero en la tubería subterranea que lo transporta, pero no es esto lo más curioso. Llama poderosamente la atención el hecho de que esta fuga quedase sin atenderse durante dos semanas. Y es que la detección de la fuga coincidió en el tiempo con el reciente cierre de la administración de los Estados Unidos. El cierre de la Administración, que obliga a la suspensión de todos los servicios públicos a excepción de los considerados “esenciales”, se debió a la incapacidad de republicanos y democratas de lograr un acuerdo en la aprobación de la ley de presupuestos. Este desacuerdo, que se prolongó entre los días 1 y 17 de octubre, provocó que un derrame como éste, considerado
como uno de los más grandes de la historia en Dakota del Norte, no fuese atendido y provocase mayores daños. La respuesta a este problema no se consideró “esencial”. Otro de los aspectos llamativos de esta fuga ha sido la manera en que ésta se detectó. No fueron los seguimientos y/o monitoreos de la empresa los que dieron la voz de alarma, fue un agricultor que vió como el petróleo manaba de su campo de trigo el que dio el aviso. Tampoco podemos olvidar que a pesar de que la empresa tiene la obligación de avisar al gobierno sobre los derrames que se ocasionen, el gobierno no tiene la obligatoriedad de avisar de los mismos a la población. El traslado de esta información dependerá del tamaño del derrame. Ante esta situación el Departamento de Salud de Dakota del Norte esta tratando de imponer una nueva legislación que obligue a que todos los derrames deban ser informados. Recientemente, el 1 de noviembre, se han retomado las actividades en la zona afectada, con el requerimiento de in-
formes sobre el seguimiento y aumento en el monitoreo. No podemos olvidar que Dakota del Norte es el segundo estado productor, con 1 millón de barriles al día, de los estados unidos después de Texas y la maquinaria no puede parar.
4 Fracking Ez
2013 noviembre
Hablamos con... Gorka Ovejero (Miembro de Mugitu!)
1.- ¿Cuándo escuchaste por primera vez la palabra fracking? Las primeras noticias las tuve de los periódicos, Fracking, fractura hidraúlica... No podía imaginármelo en la cabeza... Más tarde, vi algún video en internet, pero la información más concreta la tuve con vosotras, en la taberna de Hala Bedi, leyendo vuestro periódico allí. 2.- ¿Son comparables las luchas contra el fracking y el TAV? Para mí son piezas de una misma lucha. El problema no es el fracking en Araba, o el TAV en Nafarroa, o la mina de Zilbeti, las térmicas de Castejón o la incineradora de Zubieta. El problema es sistémico, del propio modelo capitalista, que se basa en el desarrollismo ciego de grandes infraestructuras. En mi valle, en Sakana, por ejemplo, además del peligro del TAV, ahora, nos quieren imponer una incineradora en Olazti, quieren pasarnor una autopista eléctrica de alta tensión para unir Dicastillo e Itsaso, y en el parque natural de Urbasa tenemos la amenaza del fracking. Si no le damos vuelta a este modelo las luchas contra los proyectos destructivos nunca tendrán fin.
Acciones contra el fracking en Aiaraldea El pasado 19 de octubre, con motivo del día mundial contra el fracking, también en Aiaraldea se llevaron a cabo diferentes actos reivindicativos. Por un lado, a las 09:00 de la mañana partía de la Herriko Plaza de Laudio una marcha montañera con destino a una cueva situada en el entorno natural de Santa Lucia. Decenas de personas apoyaron el acto en el que tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo el citado lugar y algunos de sus espectaculares recovecos. Tras sacar varias fotos reivindicativas dentro y fuera de la cueva, y recordar que este entorno de especial valor natural puede verse perjudicado por el fracking, los participantes descendieron al pueblo donde se estaba llevando a cabo otro de los actos del día; la realización de un mural en contra de la fractura hidráulica. Mientras artistas del valle pintaban una de las paredes situadas en la calle Zumalakarregi de Laudio, miembros de la plataforma Fracking ez Aiaraldea aprovechaban para informar a los vecinos sobre la técnica de la fractura hidráulica y los riesgos y daños que la práctica de esta conllevan. De la misma manera, muchos fueron los vecinos que mostraron su preocupación por el permiso de investigación de hidrocarburos denominado SAIA, debido a las pruebas sísmicas realizadas antes del verano en las inmediaciones. Hay que recordar que estas pruebas tuvieron un amplio rechazo por parte de los habitantes de Aiaraldea y alrededores, rechazo cuya máxima expresión fue la multitudinaria manifestación realizada el 29 de junio en Ugao. Además de los actos de este día mundial, el domingo día 20 de octubre fue proyectada en el cine municipal de Laudio, así como en en el Gaztetxe de Urduña la película dirigida por Gus Van Sant y protagonizada por el conocido Matt Damon “Promised Land”. A estas proyecciones también acudieron decenas de personas.
¿Sabías que... 1. La inyección del gas colchón en el proyecto Castor ha dejado detrás de sí más de 600 movimientos sísmicos? 2. La aprobación de la nueva Ley de Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo acortar los plazos administrativos hasta 3 o 4 meses? 3. El cierre administrativo del gobierno de EEUU provocó que un derrame de más de 4 millones de fluido en Dakota del Norte se quedara sin atender durante más de una semana? 4. En las protestas canadienses contra el fracking de las naciones indias Mik’maq de Elsipogtog la policía montada de Canadá reprimió duramente y detuvo a más de 40 personas? 5. Hidrocarburos de Euskadi ha mandado los pozos alaveses de fracking a Estudio de Impacto Ambiental y espera poder comenzar a perforar en menos de 2 años? 6. El banco Santander, en Reino Unido, ha retirado una oferta de crédito hipotecario sobre una propiedad inmobiliaria al ser incapaz de evaluar el riesgo de estar situada cerca de la perforación de fracking? 7. Dakota del Norte registró 300 derrames de petróleo en dos años sin notificar al público?
3.- ¿Cómo está en este momento el proyecto del TAV y la lucha contra él? Con la crisis está más cuestionado que nunca pero el Estado español, aún así, sigue haciendo sus mayores inversiones en esta infraestructura. Supuestamente nos abrirá las puertas a Europa pero el Estado francés acaba de retrasar el nuevo TAV de Iparralde para el año 2032. A día de hoy, la Y vasca será una isla sin ninguna conexión, ni con Iparralde, ni con Burgos, ni con Nafarroa-Zaragoza. Y en Nafarroa únicamente Castejón e Iruñea estarán conectadas por TAV. Así y todo, el PNV sigue dispuesto a adelantar el dinero de la Y vasca y UPN sigue erre que errre con el TAV navarro de 60 kilómetros. La lucha contra el TAV ha descendido mucho, sobre todo en las zonas donde las obras han adelantado bastante. A la gente le entra rabia y resignación viendo que las obras siguen avanzando. Ante esta situación desde Mugitu! Mugimendua seguiremos reivindicando la desobediencia. 4.- ¿Cúal es vuestra situación, la de los tartalaris? Aunque esta acción de desobediencia la hicimos en el Estado francés, las autoridades francesas decidieron archivar el caso para que el Estado español pudiera hacerse cargo del caso. Daros cuenta que los tartazos al otro lado de la muga se pagan con una multa económica. Ahora estamos en manos de la Audiencia Nacional. 5.- ¿Cúando será el juicio y qué habeis pensando para hacerle frente a la situación? La Audiencia Nacional nos juzgará el próximo 18 de noviembre. La fiscalía nos pide a cada uno 5 años y 2.700 euros de multa. La acusación de Barcina 6 años y 3.600 euros de multa para los otros tres, y 9 años y 5.400 euros de multa para mí (por supuesta utilización de cargo público ya que soy concejal). Hemos puesto en marcha una serie de iniciativas de solidaridad para denunciar nuestro caso: el manifiesto de solidaridad, recogida de firmas en Change.org, una gira de charlas por EH y por el Estado, tartazos de solidaridad... La solidaridad y el cariño de la gente esta siendo realmente grande y estamos muy agradecidos. Seguimos reivindicando el valor de la desobediencia y la paralización del TAV, ahora más que nunca. 6.- ¿Son cientos los ataques contra la Madre Tierra y sólo somos capaces de parar unos cuantos de ellos. Para darle la vuelta a la situación parece claro que hay que unir fuerzas, pero cómo, en torno a qué? Como ya hemos dicho anteriormente, el problema es el modelo en sí, el sistema capitalista y la visión meramente extractiva que hay de la naturaleza. Las leyes protegen a las empresas y los políticos corruptos, y cuando no es así, simplemente incumplen sus leyes: pantano Itoitz, térmicas de Castejón... Ante esto, nuestra única garantia es la lucha popular. En Euskal Herria se han dado casos muy interesantes de coordinación, a nivel de Bizkaia, de Gipuzkoa y también de Nafarroa. En lo que respecta a Europa, con la dinamización de AHT Gelditu! Elkarlana se firmó la llamada Carta de Hendaya en dicha ciudad, para actuar conjuntamente contra el TAV a nivel Europeo. La última sesión de este grupo ha sido este año en Stuttgart, y ya se ha convertido en una plataforma de coordinación y denuncia de diferentes luchas. En lo que se refiere a Euskal Herria, además de andar jotake cada cual en su ámbito, tenemos que abrir la perspectiva y comenzar a trabajar con otros grupos. La mayoría de la gente de Euskal Herria vive en ciudades y no ve estas infraestructuras destructivas como una amenaza. Nuestro trabajo consiste en eso, la sociedad vasca debe ver estos proyectos destructivos como una amenaza en su día a día. De lo contrario, serán únicamente luchas aisladas que se darán en los pueblos y comarcas donde se ubiquen los proyectos destructivos.