Por otro modelo energético
Octubre 2013
Beste eredu energetiko baten alde
Número 7
Ejemplar gratuito www.frackingezaraba.org
Global frackdown, local frackdown
El próximo 19 de octubre ha sido la fecha elegida para celebrar el día mundial de la lucha contra el fracking, también conocido como global frackdown. Cientos de acciones están convocadas a lo largo de todo el planeta para reivindicar un futuro libre de fracturación hidráulica. El año pasado, se realizaron en nuestro entorno varias acciones en la primera edición del día global contra el fracking, desde un bertso saio hasta una tirolina gigante. Este año también nos hemos sumado a esta convocatoria internacional, pero queriendo destacar la importancia de las luchas a nivel local. Es por ello que todos los movimientos contra el fracking de nuestro alrededor, que incluye diferentes movimientos de Araba y Bizkaia, hacemos un llamamiento a participar en la fiesta reivindicativa contra el fracking que se celebrará en Zuazo de Kuartango a partir de las 5 de la tarde. Habrá actuaciones para todas las edades que comenzarán tras la lectura de los resultados de las consultas convocadas por los concejos. ¡Viva la lucha local/internacional contra el fracking!
Anímate a celebrar el día contra el fracking en Kuartango
Kuartango decidirá sobre el fracking Las juntas administrativas convocan votaciones el 19 de octubre, día internacional contra el fracking Hizo falta una resolución del consejo de ministros para detener el referendum sobre el fracking que había acordado unánimemente el pleno del ayuntamiento de Kuartango. Según el consejo de ministros, no se podía realizar un referendum legal y vinculante sobre el tema de la fracturación hidráulica, ya que, según ellos, el referendum versaba sobre materia energética, y la materia energética, nos venían a recordar, es competencia exclusiva del estado. En opinión del ayuntamiento, esta decisión no era acertada, puesto que la consulta iba a preguntar acerca del fracking desde el punto de vista de la ordenación del territorio, asunto sobre el cual sí existen competencias municipales. A pesar de ser una decisión injusta, todos pensábamos que la negativa gubernamental abocaba a Kuartango a quedarse sin una consulta legal, y el siguiente paso era buscar una consulta popular que por lo menos recogiera el sentir de la gente, aunque no tuviera un carácter legal. Sin embargo, el 4 de octubre los acontecimientos sufrieron un giro inesperado, ya que las juntas administrativas del municipio de Kuartango anunciaron que convocan a sus habitantes a realizar una votación sobre el fracking el 19 de octubre. De hecho, las juntas administrativas pueden convocar una votación sobre cualquier tema que les afecte, y todo ello desde la más escrupulosa legalidad. Una vez que esta consulta legal se realice, y después de que los habitantes de los concejos de
Kuartango se pronuncien, con toda probabilidad, en contra de permitir el fracking en sus respectivos límites, sólo es necesaria la voluntad política del ayuntamiento para recoger lo que las juntas administrativas hayan decidido mayoritariamente, y reflejarlo en su Plan General de Ordenación Urbana. Y el ayuntamiento de Kuartango, tal y como lo ha expresado en reiteradas ocasiones su alcalde, Iñaki Guillerna, ya ha tomado la decisión política de respetar la voluntad de la población. Con esta pirueta, el debate sobre la legalidad de la consulta queda superado, y Kuartango tendrá su ansiada votación sobre el fracking. Está previsto que el 12 de octubre haya una jornada de información y debate en la que intervendrán científicos contrarios a la fractura hidráulica así como representantes de la industria que quiere perforar. Y el día 19, coincidiendo con la celebración del global frackdown o jornada global contra el fracking, llegará la votación, que se celebrará en horario de mañana concejo a concejo. Por la tarde del mismo día 19, en Zuatzu Kuartango, se ha preparado una fiesta que comenzará con la lectura de los resultados de la votación, y continuará con diversas actuaciones musicales; y conociendo la habilidad de los/as Kuartangueses/as para preparar fiestas, no nos cabe la menor duda de que será un día para recordar.
Navarra prohibirá el fracking... y ya son tres Sigue aumentando el número de territorios que prohíben el fracking. Navarra esta a punto de aprobar la ley que prohibirá el fracking en su territorio. Si durante el mes de marzo el parlamento declaró Navarra como territorio libre de fracking, este mes de septiembre ha ido más allá y ha aprobado en comisión una ley que prohibirá el fracking en toda navarra. La aprobación en comisión es el penúltimo paso para que la ley sea aprobada definitivamente en el pleno del parlamento, previsiblemente durante este mes de octubre. Teniendo en cuenta que hasta ahora en las votaciones realizadas solamente el PP ha votado en contra de la prohibición del fracking y que UPN se ha abstenido, parece que no habrá ningún problema en que próximamente navarra sea el tercer territorio del estado en que el fracking estará prohibido por ley. Cantabria primero, La Rioja después y ahora Navarra: ¡nos están rodeando! La prohibición de navarra copia ciertos aspectos de la prohibición de Cantabria pero también la mejora. Es igual la justificación de las competencias para la prohibición de la comunidad, así como el establecimiento del uso de la técnica del fracking como una infracción urbanística. Lo novedoso de este texto es que se prohíbe la extracción de los recursos no convencionales, sea cual sea la técnica empleada, y se propone la definición de estos recursos no convencionales como aquellos “hidro-
cacrburos líquidos o gaseosos” cuya permeabilidad este por debajo de un determinado valor (1 milidarcy). De esta manera se hace frente a una de las carencias que se observaba en anteriores leyes contra el fracking; que actuaban únicamente contra una técnica que puede cambiar de nombre, y la cual no definían de manera correcta. Tomamos buena nota de estas novedades. Uno de los aspectos a destacar es que ha sido el PSN quien ha propuesto esta ley contra el fracking. Puede que a las personas de Cantabria, La Rioja, Soria, Asturias, Guadalajara, Valencia, etc. esto no les resulte llamativo porque en todos estos lugares, y en más, el PSOE esta haciendo pronunciamientos claros contra el fracking o esta apostando por su prohibición, pero para quienes vemos los posicionamientos que defiende el PSE en el Parlamento Vasco, no deja de ser llamativo. Por último queremos mostrar nuestra satisfacción por ver como una demanda que defendemos para nuestro territorio se va extendiendo por más zonas. Somos conscientes de que el estado no se ha pronunciado sobre estas prohibiciones y que pudiera tratar de tumbarlas, pero de momento sigue cundiendo el ejemplo. Seguiremos trabajando para evitar la fractura de nuestros territorios.
2 FRACKING EZ
2013 octubre
EDTORIAL
Nueva temporada: nuevas fuerzas, nuevos retos
El consejo de ministros Si el consejo de ministros, en una decisión a todas luces injusta, pensaba que decir NO a la realización de un referéndum contra el fracking en Kuartango, iba a servir para cortarle las alas a la voluntad popular, no podía haber tomado una decisión más equivocada. La sola idea de imaginar al consejo de ministros español sentado alrededor de una mesa, con la petición del ayuntamiento de Kuartango para realizar un referéndum, y la resolución negativa arrogándose plenas competencias sobre el asunto, como si de una decisión imperial se tratara, si no fuera por la gravedad del asunto, daría casi hasta risa. El mismo consejo de ministros que viernes tras viernes nos anuncia el desmantelamiento del estado y fulmina con decretos la vida de la gente, tiembla de miedo ante 300 habitantes de un valle que solamente piden un sobre, uno muy diferente a los que han circulado con tanta impunidad por España, un sobre en el que meter una papeleta que diga
algo muy sencillo. NO. No queremos que nos hagan fracking en nuestro pueblo. Ni en ningún otro, pero empecemos por blindar nuestro espacio ante semejantes agresiones. No parece tan difícil de entender… Lo más curioso del asunto, es que lo que ha dictaminado el supuesto más alto órgano de decisión estatal, lo va a poner patas arriba el órgano más básico, el concejo; ese órgano incómodo, directo, casi asambleario, y tan cercano a su gente que todos se pueden llamar por su nombre, ha venido a dar una lección de libertad de expresión al mismísimo consejo de ministros, al convocar una votación sobre el fracking. Más le valdría al consejo de ministros poner más atención a los concejos, y un poco menos a los cantos de sirena que traen los promotores del fracking, esos que en lugar de ver valles como el de Kuartango ven mapas cuadriculados sobre los que pedir licencias de exploración…
Con este número de octubre iniciamos una nueva temporada de lucha contra el fracking. Y ya van tres. El objetivo es hacer bueno el refrán de “a la tercera va la vencida”, así que afrontamos el nuevo curso con la firme convicción de que este curso que iniciamos sea el que definitivamente aleje la amenaza del fracking de nuestro entorno. Y aunque los insidiosos permisos de perforación siguen vigentes y tanto los perforadores como el gobierno central siguen empeñados en dar rienda suelta a su deseo de fracturar, tampoco nos faltan motivos para observar esta pelea en defensa de la tierra y el territorio con cierto optimismo. El curso pasado pudimos ver cómo nacían nuevos movimientos contra el fracking, también cómo decenas de municipios y otras instituciones se declaraban contrarios a la fractura hidráulica. También
Cataluña no quiere fracking En Cataluña no existen lugares en los que previsiblemente se puedan encontrar recursos no convencionales, y los que pueden existir son pequeños y con unas características que no permitirían una explotación rentable. Y no lo decimos desde los movimientos contra el fracking, sino que se trata de una de las conclusiones a las que ha llegado un “grupo de expertos” de diferentes departamentos de la Generalitat de Cataluña que ha redactado un informe sobre la extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica en Cataluña y que se dio a conocer el pasado 16 de septiembre.
la Generalitat ha expresado su decisión de “descartar el fracking como tecnología aplicable en territorio catalán” En base a este informe la Generalitat ha expresado su decisión de “descartar el fracking como tecnología aplicable en territorio catalán” y para ello ha expresado su intención de avanzar por una doble vía.Por un lado, se tratará de iniciar modificaciones normativas para que la técnica del
fracking no se aplique en Cataluña y sumar así una nueva prohibición en el estado. Por otro lado, se solicitará por carta al Ministerio que no autorice proyectos de fracking en Cataluña. En vista del éxito de las cartas que desde la Generalitat se mandan últimamente a la Moncloa, no sabemos cual será la efectividad de esta solicitud, pero esperaremos con atención. .Pero además, a raíz de este interesante informe, el pasado 27 de septiembre, el parlamento catalán aprobó por abrumadora mayoría un resolución en la que insta al gobierno de cataluña a prohibir legislativamente el fracking, denegar las solicitudes de exploración Darwin y Leonardo, hacer frente a las prospecciones y explotaciones que pueda imponer el estado y que afecten a cataluña y a comprometerse con el desarrollo de las energías renovables Solamente PP y Ciutadans votaron en contra de esta propuesta que fue gestada en la asamblea de la Plataforma Anti-Fracking de Riudaura y presentada por ICV-EUiA y las CUP. Hace tiempo que en Cataluña se inició el movimiento contra el fracking y parece que ha empezado fuerte el curso ¡Que así sea y que cunda el ejemplo! Ni aquí ni en cap lloc!
vimos las primeras prohibiciones autonómicas a la fracturación, tanto en Cantabria como en La Rioja. Nuevos movimientos se suman a la resistencia, y tras las anteriores prohibiciones, pronto llegarán la de Navarra y muy probablemente la de Cataluña, cuyo gobierno ya ha descartado la técnica. El reto principal de cara al nuevo curso es seguir fortaleciendo la oposición a la fracturación, así como lograr la prohibición autonómica en Euskadi. Si para ello necesitamos conseguir un aluvión de firmas a través de una nueva Iniciativa Legislativa Popular no dudaremos en lanzarnos a por ello, sin dejar de tejer redes y buscar alianzas. Como podéis observar, no faltará trabajo, y serán bienvenida cualquier ayuda, sea del tipo que sea, para bloquear definitivamente cualquier intento de fracturación que nos quieran imponer. A por ellos!
La modificación de la LCN. Crónica de un fracaso anunciado
Durante el curso pasado las Juntas Generales de Araba comenzaron la tramitación de una iniciativa legislativa al parlamento que solicitaba la inclusión de la prohibición del fracking, para la exploración y explotación de los recursos no convencionales, en los espacios naturales protegidos. Esta iniciativa se presentó a los pocos días de tener conocimiento de que el Gobierno Vasco de Patxi Lopez pretendía modificar la ley que regula estos espacios naturales protegidos para retirar la prohibición de las actividades mineras a cielo abierto o subterráneas en estos espacios protegidos. La propuesta de modificación del Gobierno de López decayó por el adelanto electoral y la propuesta de las Juntas Generales continuó su tramitación. En su momento denunciamos que los grupos que vetaron nuestra Iniciativa Legislativa Popular (ILP) utilizaran como excusa esta modificación legal, así como las enmiendas que presentaron los grupos una vez que la iniciativa se admitió a tramite en el parlamento vasco. Para quienes se oponen a la prohibición del fracking resultó una jugada redonda porque la utilizaron como excusa para vetar la ILP y una vez que
se admitió le presentaron enmiendas que la desfiguraban por completo. Ahora, una vez que prácticamente ha finalizado la tramitación de esta modificación legal, vemos cual ha sido el resultado de este gran teatro. El pasado 10 de septiembre la comisión de Medio Ambiente del parlamento vasco aprobó el texto que se votará (previsiblemente a lo largo de este mes de octubre) en el parlamento y en el no se prohíbe el fracking. Pasará a quedar en mano de cada uno de los instrumentos de ordenación de los espacios protegidos la posibilidad de prohibir ciertas actividades que puedan resultar incompatibles. Esta nueva propuesta ha sido acordada por PP, PSE y PNV. Los primeros votaron inicialmente en contra de admitirla a trámite, pero una vez admitida presentaron enmiendas idénticas para eliminar la prohibición de las canteras y el PNV votó a favor de admitirla a tramite para pasar a enmendar la propuesta a continuación. Estos tres partidos se han puesto de acuerdo para que no exista una prohibición clara del fracking, ¡ni siquiera en los espacios naturales protegidos! ¡Cuánto trabajo por delante!
3 FRACKING EZ
2013 octubre
Pozo de exploración de gas en plena selva amazónica. Todos los materiales de perforación, así como el personal que trabaja en la instalación, son transportados en helicóptero dada la espesura de la vegetación
Polonia, Reino Unido y Argentina. La resistencia a pie de obra se internacionaliza El nombre de la empresa Chevron resuena en nuestros oídos por noticias provenientes de distintos lugares del planeta. Noticias relacionadas con la fractura hidráulica como método de extracción de gas de esquisto y la respuesta “guerrera” de la gente que vive en las zonas donde se planean los pozos y que no los quieren en sus casas. En la zona rural de Zurawlow, en Polonia cerca de la frontera con Ucrania, los campesinos han ocupado la finca en la que Chevron quiere instalar sus máquinas y han realizado una acampada en la que hacen permanencias de 24 horas para evitar el comienzo de los trabajos. Hace unos meses, habían creído ganar la batalla contra la multinacional norteamericana, que pretendía comenzar trabajos de fractura hidráulica en su zona. Pero el pasado 3 de junio Chevron regresó al lugar y, con la excusa de realizar trabajos sísmicos, querían cerrar una parcela de 2,7 hectáreas de tierra agrícola que arrendó para instalar el generador, iluminación y la caseta de obras. La batalla sigue activa. Podemos seguir la lucha de estos campesinos en el
siguiente link: occupychevron.tumblr.com Mientras, en el sur de Argentina, el pasado 28 de Agosto, en el Congreso de Diputados de Neuquén y Río Negro, se oficializó el acuerdo entre Chevron e YPF para explotar el yacimiento de “Vaca Muerta” mediante la técnica de fractura hidraulica. Este yacimiento está ubicado en territorio mapuche, el pueblo originario del sur de Chile y Argentina. Una gran cantidad de personas confluyó en las puertas del congreso y se manifestó en contra de este acuerdo. Comunidades mapuche, estudiantes, sindicatos, fueron fuertemente reprimidos con gases lacrimógenos y balas de goma, como acostumbra la policía antidisturbios, dejando una treintena de heridos/as, uno de ellos con el pulmón perforado por una bala. La violencia contra la oposición no acaba aquí. Las comunidades mapuche de Neuquén, que llevan una larga trayectoria conviviendo entre pozos petroleros, junto con otras organizaciones sociales, convocaron a una acampada delante
de la legislatura de Neuquén que duró hasta la manifestación convocada para el 28 de agosto. Cuando regresaron a casa se encontraron 4 casas totalmente calcinadas fruto de un atentado de supuestos grupos oficialistas o defensores de los intereses de las compañías. El Lonko (jefe) de la comunidad, denunció que se trata de un claro atentado relacionado con la lucha de la Confederación Mapuche de Neuquén en defensa del agua y la vida, y contra el saqueo y la hidrofractura y afirmó: “Chevron no entrará en nuestro territorio porque nosotros/as no estamos aquí por el dinero, sino por nuestra tierra” Tampoco acaba aquí la respuesta de la población. Los movimientos sociales se han articulado en una plataforma multisectorial y llaman a nuevas movilizaciones. Mientras, otras comunidades mantienen bloqueados los accesos a las empresas petroleras que operan en los territorios hasta que no ejecuten una urgente reparación ambiental de las fugas provocadas por las perforaciones. La población argentina no se quedará indiferente ante la instala-
ción de esta técnica y sus consecuencias nefastas, como la muerte de Cristina Lincopan, dirigente de la comunidad mapuche Gelay Ko, donde se instaló la primera torre de fracking en América Latina.
“Chevron no entrará en nuestro territorio porque nosotros/as no estamos aquí por el dinero, sino por nuestra tierra” Y regresando a territorio europeo, en el Reino Unido, que desde algunos meses tiene luz verde para la utilización de fracking para la extracción de gas no convencional, la población de Balcombe (al oeste de Sussex) ha decidido no callarse y actuar para detener el fracking. Este verano, con cortes de carretera y protestas, intentaron impedir el desplazamiento de camiones de la empresa Cuadrilla Resources. Este enfrentamiento acabó con la intervención de cientos de policías y numerosos detenidos. Los disturbios han sido
bautizados como “La batalla de Balcombe”. Posteriormente, en agosto, mas de 1000 activistas se reunieron en un campamento de protesta en la zona. En los enfrentamientos subsiguientes la cifra de detenidos aumentó hasta superar los 40, incluida una europarlamentaria. La fortaleza de la movilización, unida a las denuncias por los ruidos provocados por la empresa, ha conseguido una victoria parcial, ya que las perforaciones se han visto detenidas momentaneamente. La empresa promotora, Cuadrilla Resources, insiste en que solucionará los problemas y reanudará la perforación. De momento, las espadas siguen en alto, ya que los manifestantes declaran que sus esfuezos para evitar las perforaciones continuarán, sin tregua. Como se puede observar, cada intento de perforación lleva aparejada una reacción popular, que se manifiesta con las características particulares de cada zona, pero con un fondo común. Detener el sinsentido del fracking. La lucha continúa.
LOS PROBLEMAS DEL FRACKING
Inundaciones. El caso de Colorado. (20.000 pozos afectados) Uno de los riesgos principales del fracking, que ya analizamos en esta sección, es la contaminación de las aguas. La adición de numerosos productos químicos a los millones de litros de agua necesarios, hace que el agua utilizada en la fracturación, que una vez utilizada se convertirá en agua de desecho, sea un problema allá por donde pasa y allá donde se deposita. Este verano, la naturaleza y el clima han mostrado que los pozos de fracking pueden contribuir a la contaminación acuática, y de la tierra en general. El 12 de septiembre de ese año en el estado de Colorado en Estados Unidos se desataron unas devastadoras inundaciones que han acabado con un saldo de 8 muertos, 2.000 viviendas destrozadas, 3.000 personas desalojadas, kilómetros de caminos inhabilitados, comunida-
des montañeras aisladas y alrededor de 20.000 pozos de gas y petróleo afectados, muchos de ellos destrozados, que pierden gas, productos químicos y otros con derrames de crudo.
20.000 pozos de gas y petróleo afectados, muchos de ellos destrozados, que pierden gas, productos químicos y otros con derrames de crudo La información que entrega la prensa y las entidades oficiales, como la Comisión de Conservación del Petróleo y Gas, no son muy esclarecedoras y además son contradictorias con las informaciones y las imágenes enviadas por los damnificados que nos llegan por la red
acerca de la magnitud de los efectos que están teniendo las inundaciones. Mientras tanto las empresas petroleras, como la canadiense ENCANA llaman a la tranquilidad diciendo que “cuando vimos venir las inundaciones, cerramos los pozos, hay muy pocas balsas de residuos y que la cantidad de químicos que hay en los tanques que se ven flotando en el agua, es muy pequeña”. Estamos demasiado acostumbradas a que las empresas energéticas intenten minimizar las noticias de los daños ambientales provocados (como en el reciente ejemplo de Fukushima), como para que nos creamos sus versiones, que no tienen otro objetivo que ocultar cualquier información que desprestigie a la técnica, los verdaderos riesgos y las consecuencias negativas de sus métodos, en este caso del fracking.
4 FRACKING EZ
2013 octubre
Hablamos con... Marc Gavaldà (Ambientólogo y miembro de Repsolmata)
¿Qué es lo primero que te vino a la cabeza cuando escuchaste “fracking”?¿Y al analizar lo que era? A fines de 2011, Repsol anunció el descubrimiento de una fabulosa reserva de gas de esquisto en el yacimiento de Vaca Muerta, Argentina. Los voceros de la compañía se encargaron de difundirlo prestamente entre los círculos financieros, incluso su presidente se jactaba en un foro en Oriente Medio de haber “superado el debate del peak oil”. La jugada les funcionó relativamente: las acciones de Repsol subieron con la noticia. Pero.. ¿Pero..? Sin embargo sobre el terreno no hubo tanta euforia. La población de Neuquén sufrió durante década y media los impactos de la estrecha relación clientelar que Repsol impuso en la provincia. Las autoridades habían permitido la generación impune de pasivos ambientales y el agotamiento del yacimiento Loma de la Lata. Con varias poblaciones ( Añelo, Kaxipayiñ, Paynemil,..) enfermas por la contaminación de los acuíferos, los anuncios de explotar por fractura hidráulica para perpetuar el modelo no sonaban un buen presagio. Luego claro, por mucho que inflen las cifras sobre las reservas del subsuelo, otra cosa es la inversión económica y técnica para sacarlas a la superficie.
Los movimientos contra el fracking se multiplican y se organizan en nuestro entorno Hace tiempo que venimos observando que el intento de expansión de la fractura hidráulica está provocando una serie de protestas y movimientos contrarios a lo largo de todo el mundo. De todos modos, en este artículo centraremos la atención de lo que está pasando en casa. En los últimos meses, hemos observado una importante proliferación de movimientos contra el fracking en nuestro entorno. Si bien Fracking Ez Araba está cumpliendo su segundo aniversario y Fracking EZ Bizkaia y Fracking EZ Kuartango lo harán pronto, una serie de nuevos movimientos contra el fracking están tomando posiciones a lo largo de este año. Primero fue Frackingezaiaraldea, que ante el inicio de la campaña sísmica en el permiso SAIA (que afecta a Bizkaia y Araba) tomó una importante iniciativa. A frackingezaiaraldea se sumaron una serie de movimientos locales, que con diferente intensidad alzaron su voz ante el fracking. Hubo movilización en el valle de Arratia, Zeberio, Ugao, Arrigorriaga, Galdakao… en realidad, en la mayor parte de lugares afectados por el permiso SAIA. A esta movilización debemos de sumar ahora los nuevos movimientos que están surgiendo en zonas como Durangaldea o Zornotza, donde también tienen la vista puesta al permiso LORE, que está a la espera de ser aprobado poe el Gobierno Vasco. Pero si este surgimiento de nuevos grupos locales y comarcales es motivo de alegría, no lo es menos el hecho de que los diferentes grupos, que desde su inicio contaban con buenos canales de comunicación, distribución de información y materiales conjuntos de propaganda contra el fracking, han decidido dar pasos para establecer elementos de coordinación en la lucha contra el fracking. El pasado 25 de septiembre, hubo una reunión en Ugao, donde una nutrido grupo de personas proveniente de diferentes grupos contra el fracking, debatió acerca de los desafíos y las oportunidades que se nos plantean próximamente, con el objetivo de plantar cara a los perforadores de la manera más eficaz posible. Este mes de octubre se celebrará una segunda reunión, con sede en Kuartango, en la que se irá avanzando en el debate. Seguiremos informando.
¿Sabías que... 1. Las protestas contra los primeros pozos del Reino Unido se han saldado con más de 40 detenidos? 2. El ministro de industria español, en su ignorancia, afirmó que el gas que quieren extraer se llama gas de esquisto porque “está enquistado”? 3. Según Deborah Rogers, el precio de venta de gas en la actualidad es aproximadamente la mitad del costo de la producción, por lo que todas las empresas de producción de gas de esquisto están perdiendo dinero? 4. Según un estudio de la consultora económica alemana KFW, es falso que el fracking haya contribuido a mejorar la competitividad de las empresas norteamericanas? 5. En las inundaciones de Colorado, 20.000 pozos de gas y petróleo han resultado afectados? 6. La inyección de gas en el proyecto de almacenamiento Castor, en la costa del mediterráneo, ha provocado más de 200 seísmos en menos de un mes? 7. Según el informe de expertos solicitado por el gobierno de Cataluña, la insignificancia de los yacimientos unida a la peligrosidad de la técnica, desaconsejan hacer fracking?
¿Repsol no fue expulsada de Argentina? Más o menos. El gobierno argentino expropió el 51% de las acciones de Repsol en YPF porque esta empresa de hecho estaba vampirizando descaradamente las reservas para invertir los beneficios en otros países. Ahora, Repsol ha recomprado acciones a otro accionista de YPF, recuperando, no el control, pero sí una buena tajada de la empresa. Destaco de este conflicto la demostración empírica del clientelismo político y mediático que existe en el Estado, enarbolando histéricamente la defensa hispana de una empresa privada controlada por el capital financiero global. Por otro lado, demuestra cómo una corporación puede desprenderse de la responsabilidad clínica y ambiental de toda la mugre que van dejando a su paso con total impunidad. ¿Estamos entrando en un problema de suministro global de energía? Tocado. Con una sociedad global energetico-adicta y con unas corporaciones controladas por capitales opacos y deslocalizados, con una erosión de los derechos fundamentales y una tensión creciente en los lugares de producción. Nuestra pasividad o resistencia al cambio, con el tiempo en contra, nos mengua las oportunidades para enfrentar el cambio. A medida que se abren las fronteras extractivas, las tierras fértiles y los ecosistemas se degradan irreversiblemente. Si el petróleo, el gas o el gas de esquisto incluyera los costes de remediación ambiental, serían combustibles carísimos. Eso es el truco. Ya lo pagarán – o padecerán- en el futuro. A parte se practica el racismo ambiental, externalizando los pasivos a los países periféricos. ¿Puede ser el gas de esquisto la solución a los problemas? Seguramente para algunos pocos. ¿Algunos? Alguna empresa que pueda seducir a inversores en una apuesta tecnológica riesgosa, pero con un panorama político y administrativo muy dócil. El fenómeno de la burbuja, que se va hinchando y.. plaf! ¿Entonces, la población qué puede hacer? Para empezar rechazar de plano el avance del fracking en nuestros territorios, sabiendo que ellos juegan a los hechos consumados. Estratégicamente, apoyar a las regiones donde los proyectos pretenden ser más inmediatos, como el caso de Repsol en Cantabria. Paralelamente, iniciar modelos de transición hacia otra sociedad más autónoma, igualitaria que se sostenga sobre fuentes energéticas de pequeña escala, limpias y descentralizadas. Por otro lado, incidir activamente para terminar con la impunidad de las corporaciones. Que reparen todos los impactos, antes de perforar un pozo más en el planeta. ¿ Catalunya también está amenazada por el Fracking? Existen varias concesiones que abarcan comarcas rurales como la Segarra, Osona, Ribera d´Ebre y la Garrotxa. Los pueblos afectados están reaccionando con mociones de oposición ( más de 60) y la Plataforma Aturem el Fracking, en pocos meses está realizando una intensa actividad. De momento, suspendieron las licencias por argumentos técnicos, pero van a volver a arremeter en breve.