Por otro modelo energético
Mayo 2013
Beste eredu energetiko baten alde
Número 4
Ejemplar gratuito www.frackingezaraba.org
Prohibido el fracking en Cantabria El gobierno de Cantabria aprobó el pasado 8 de abril la ley que prohíbe el fracking en todo el territorio cántabro. Esta prohibición se basa en los interrogantes que, tanto desde el punto de vista de la salud como de la protección ambiental, tiene la técnica y por los riesgos que implica para la contaminación de los acuíferos subterráneos. La prohibición salió adelante con los votos favorables de todos los partidos: PP, PSOE y PRC. Transcurrido medio año desde el primer anuncio sobre la prohibición, ésta es un hecho, pero tal y como han señalado desde la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria, existen varios aspectos preocupantes. El hecho de que se insista en la temporalidad de la medida, que los únicos riesgos que se mencionan sean los relativos a las aguas subterráneas o que ninguno de los permisos de investigación otorgados haya sido retirado, entre otros, provocan la cautela ante esta ley. En Cantabria, al igual que en Araba, entienden que la retirada de los permisos es la única garantía para evitar el fracking. Por ello siguen trabajando. Por ello trabajamos. Para conocer la valoración de la Asamblea, visitar:
fracturahidraulicano.info
La retirada de los permisos es la única garantía para evitar el fracking
Jornadas sobre energía en Gasteiz Las jornadas sobre energía se desarrollarán entre el 8 y el 11 de mayo en Gasteiz y están organizadas por Fracking Ez Araba, Desazkundea, Bionekazaritza e Ingeniería sin Fronteras Hace ya más de un año y medio que comenzó a articularse el movimiento contra el fracking en Araba. El tiempo transcurrido nos ha servido para tener clara nuestra oposición a los proyectos de fracking en nuestro territorio y fundamentarla en argumentos sólidos: la ocupación masiva de tierras, los riesgos de contaminación de acuíferos, los problemas por la contaminación atmosférica, los elevados consumos de agua, etc. Pero nuestra oposición a esta técnica nos lleva irremediablemente a plantearnos dudas acerca del modelo energético actual en el cual se inserta, dentro del cual no deja de ser otro eslabón, el (pen)último. Tras un año 2012 centrado en dar a conocer la técnica del fracking, desde que comenzó este curso vimos la necesidad de incidir en el debate energético, y para ello nos pusimos como reto la organización de unas jornadas que pudieran arrojar algo de luz sobre un panorama bastante oscuro. Pero Fracking Ez Araba no ha realizado este trabajo en solitario y es por ello que estas jornadas se organizan de manera conjunta con Desazkundea, Bionekazaritza e Ingeniería Sin Fronteras, muestra de que se trata de un debate en el que más gente está pensando. Las jornadas, que tendrán lugar entre el 8 y el 11 de mayo en el
centro cívico aldabe y en la facultad de letras de la UPV en Gasteiz, abordarán desde diferentes enfoques el debate sobre la energía. En ellas tomarán parte personas con diferentes perfiles, desde los más académicos a los más activistas. El primer día se hablará de energía, desarrollo y resistencias; el segundo, sobre la democratización de la energía; el tercero, sobre la situación del modelo energético actual y el último, tratará de establecer las posibles salidas existentes. Las tres primeras jornadas serán entre las 18:00 y 21:30 horas, mientras que el sábado la actividad será de todo el día. Las conferencias se iniciarán a las 10:00 y finalizarán a las 14:30, después habrá una comida popular en el frontón Auzolana (en el casco viejo) y a la tarde un taller de debate para tratar de organizar las posibles respuestas. Por la noche habrá una fiesta con conciertos en el Gaztetxe. Los tres primeros días se proyectarán películas documentales a las 22:00 horas en el Frontón Auzolana. Os animamos a asistir a las jornadas y os dejamos el enlace del blog que hemos creado para poder ampliar la información:
jornadasenergiagasteiz.wordpress.com
18 de mayo: manifestación contra el fracking el Burgos Fracking Ez Araba organizará autobuses para acudir a la movilización Tal y como se acordó en el encuentro de asambleas y plataformas contra el fracking celebrado en Burgos el pasado mes de diciembre, el 18 de mayo tendrá lugar una gran manifestación contra el fracking en Burgos capital. Es de sobra conocido que los proyectos que amenazan con fracturar nuestro territorio no son exclusivos de Araba, sino que existen muchos lugares afectados. Por ello, es importante que las luchas locales sean capaces de unirse y juntar sus fuerzas a la hora de mostrar el más absoluto rechazo a estas técnicas. Esto será lo que se visibilizará el próximo sábado día 18 de mayo a las 18:00 en la Plaza del Cid de Burgos en una movilización que cuenta con el apoyo de los movimientos contra el fracking de Burgos, Cantabria, Bizkaia, Kuartan-
go, Palencia, Navarra, Castellón, Cataluña, Soria, La Rioja, Asturias y Araba. Son muchos y variados los caminos que cada grupo está proponiendo a la hora de desarrollar su lucha: campañas de municipios libres de fracking, difusión de la información sobre la problemática que origina, presentación de Iniciativas Legislativas Populares, pequeñas movilizaciones a nivel local, mayor o menor contacto con las instituciones y partidos, etc. pero desde Fracking Ez Araba hemos expresado, ya en muchas ocasiones, nuestra certeza de que el fracking se parará en la calle. Lo parará la movilización popular fuerte. Y para ello son necesarias grandes movilizaciones como la vivida en Gasteiz hace medio año. El día 18 nos vemos en Burgos.
2 FRACKING EZ
2013 Mayo
EDTORIAL
Unas jornadas necesarias Durante los días 8, 9, 10 y 11 de mayo se celebrarán en Gasteiz unas jornadas sobre energía. Estas jornadas, preparadas con mucho mimo, son el resultado de una preocupación y una necesidad compartidas por diferentes colectivos, entre los que no podía faltar Fracking Ez Araba. Y es que si algo hemos aprendido en este intenso año y medio de lucha contra el fracking es que la cuestión energética no es nada sencilla. Desde el inicio parecía evidente que si se ha lanzado una campaña que, no olvidemos, tiene un carácter mundial, ha de ser por algo. Y a base de bucear, no ya en el subsuelo, sino entre informes, previsiones, planes y proyectos, nos hemos dado cuenta del verdadero motivo por el que se está lanzando esta gran campaña prospectiva; hay un problema, y muy serio, con la energía. Los recursos no convencionales se conocen desde hace tiempo, pero hasta hace bien poco se habían considerado improductivos. Improductivos porque el precio relativamente barato de los combustibles convencionales los hacían económicamente inviables, e improductivos también porque el rendimiento energético que ofrecían era más bien pobre. ¿Por qué entonces lo que no se quería ayer resulta tan atractivo hoy? La
respuesta es sencilla y, a su vez, inquietante; Los recursos convencionales, baratos y de fácil acceso, están dando signos evidentes de agotamiento. El crecimiento económico, condición sobre el que está basado nuestro modelo de vida, no es posible sin un aumento continuado de uso de energía, y vamos con los motores a tope. La competición por los recursos restantes va a ser cada día más feroz, y los proyectos energéticos tienen, más que nunca, caracter estratégico. El problema es que los recursos no convencionales no van a ofrecer ni una solución real, por su bajo rendimiento, ni duradera, dado su caracter finito. Es tiempo ya de empezar a pensar entre todas. Y buscar soluciones que no pasen por exprimir infructuosamente hasta la última gota los recursos fósiles, a no ser que estemos dispuestos a sacrificar en el camino el clima, el medio que habitamos o el agua que necesitaremos en el futuro. Estas jornadas son una invitación a hacer un análisis en común sobre los bienes comunes que nos quedan, y comenzar a prepararnos sin autengaños a los tiempos que vendrán. Es un asunto demasiado importante para dejarlo en manos de los políticos y las empresas ávidas de negocio.
El Gobierno Vasco defiende la exploración mientras en Madrid allanan el camino
La consejera Arantza Tapia compareció en el parlamento y defendió la exploración de recursos.
Con los últimos movimientos de Lakua y de Madrid, se va aclarando el panorama institucional relacionado con el fracking; sin embargo no tenemos buenas noticias. La consejera de Desarrollo Económico y Competitivad (antigua Industria), Arantza Tapia compareció el 24 de abril. Abogó por “conocer con qué recursos contamos”. Según recoge la prensa, Tapia calificó de necesarios los estudios para saber qué hay bajo el subsuelo en dos zonas concretas, Gran Enara y Angosto y decidir “más adelante” sobre la extracción del gas. Tapia insistió en que “exploración sí, explotación no” y que no podían permitirse perder los permisos. Se tratan, todas estas declaraciones,
de una clara defensa por seguir con los planes de extracción tal y como estaban previstos. A estas alturas, ya nadie duda de que haya ninguna diferencia entre explorar y explotar, incluso han sido personas del mismo PNV las que han dicho que “la fase de exploración no es más que el caballo de Troya para colarnos la explotación”. Desde luego a nosotras no nos engaña, el Gobierno Vasco apuesta por mantener los planes tal y como se recogen en los proyectos de exploración, es decir, con pozos de fracking en los últimos años, aunque la tramitación se puede alargar respecto a lo que preveyeron. Otra de las novedades ha sido el
aval al fracking que ha asegurado el Gobierno de Madrid con el anteproyecto de Ley de Evaluación Ambiental que incluye el fracking como proyecto que deberán de someterse al control ambiental de sus impactos. Una forma de “agilizar” los trámites según la portavoz del Gobierno, exigencia que por cierto pedían las empresas asociadas con SHESA para operar aquí. Se ve que los lobbyes progresan adecuadamente, pero nosotras tenemos claro que ni el fracking ni los recursos no convencionales pueden garantizar un suministro energéti co sostenible sin dañar a su vez el entorno ambiental y social en el que se asientan las prácticas extractivas.
La enésima demostración del juego sucio político de quienes rechazaron la ILP La excusa que dieron para no admitir a trámite la ILP de Fracking Ez fue que coincidía con la tramitación de una iniciativa que nacía en las Juntas Generales de Araba y pretendía prohibir el fracking en los espacios naturales protegidos. Pues bien, una vez se conocieron las enmiendas que se han presentado a la propuesta de Juntas Generales (podeis consultarlas en nuestra web), vimos más claro que nunca que la situación se convertía en aún más denunciable. El PNV enmendó la iniciativa -que por cierto antes, en JJGG de Araba, había respaldado- y ahora propone que sean los instrumentos de cada espacio natural protegidos los que determinen si una actividad -en este caso sería el fracking- es compatible o no con los valores ambientales. El PSE y PP piden que en caso de instalar pozos de fracking, las instalaciones de tratamiento y demás elementos auxiliares se ubiquen fuera del espacio natural protegido. Añaden, que se sometan a Evaluación de Impacto Ambiental y optan por dejar en manos de los instrumentos de ordenación de cada parque si se permite o no la actividad extractiva. Es decir, estos partidos han usado la primera oportunidad que les da la tramitación para eliminar toda posibilidad de prohibir el fracking, aunque al menos fuera en los espacios naturales protegidos, y de paso atrasar unos meses la ILP. Se puede concluir, por lo tanto, que mayoritariamente no hay voluntad política de avanzar en el camino de la prohibición. Ante esto, sólo nos queda una salida: A pesar de que la clase política pro fracking quiera acallar la mayoría social que clama en contra de esta técnica y aboga por otro modelo energético, en cuanto acaben con este debate presentaremos la ILP y les arrollaremos con millares de firmas.
Caminando hacia Fracking EZ El pasado 22 de abril Laudio acogió una importante reunión. Personas de Fracking Ez Kuartango, Aiaraldea, Bizkaia y Araba nos reunimos con intención de poner los cimientos de una mayor colaboración y contacto y de avanzar en el camino de acciones conjuntas. Los retos que vienen por delante son muchos, pero las ganas aún más. La reunión fue muy productiva, puesta en común de agendas, dudas y preocupaciones. La agenda quedó sin apenas huecos, desde el Perretxiko Eguna en Kuartango, jornadas de formación interna, autobuses para la mani en Burgos, Araba Euskaraz, txosnas antifracking en varios lugares o organización del Global Frackdown. La lista de ideas y eventos es interminable, pero juntas aún podemos llegar a más gente. Y, ¿cómo no? cuando volvamos a lanzar la ILP en torno a setiembre seremos muchas más, llegaremos a muchos más pueblos y barrios y arrasaremos con firmas de rechazo rotundo a esta técnica y el modelo que quiere apuntalar. Su estrategia de intentar cansarnos, les va a salir muy pero que muy mal.
3 FRACKING EZ
2013 Mayo
ADICTOS A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Además de albergar a dos comunidades indígenas en aislamiento voluntario, el bosque del parque nacional Yasuní posee, en una sola hectárea, una mayor cantidad de variedades de árboles que Europa y Norteamérica juntas
Yasuní-ITT: Una propuesta valiente y original Ecuador propone dejar en el subsuelo 845.000.000 de barriles de petróleo para evitar emisiones y proteger un parque nacional El proyecto Yasuní-ITT, que trata de preservar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta, en plena amazonía ecuatoriana, ha llamado la atención mundial por su intento de protección de un parque nacional frente a la voracidad hidrocarburífera internacional
El parque nacional Yasuní, lugar de biodiversidad privilegiada en el corazón de la amazonía ecuatoriana, y que alberga en su seno a varias comunidades indígenas, algunas de las cuales permanecen en aislamiento voluntario, está situado sobre un considerable yacimiento petrolero estimado en 845 millones de barriles, con un negocio potencial que dejaría a las
arcas públicas de Ecuador unos 7.200 millones de dolares vía impuestos. En lugar de hacer lo que viene siendo habitual, es decir, despejar el bosque, desplazar a los habitantes y abalanzarse frenéticamente a por el hidrocarburo, se ha propuesto algo bien diferente La propuesta
En 2007, se presentó la propuesta alternativa para el parque nacional, que se denominó Proyecto Yasuní-ITT (las siglas son por el campo Ishpingo-TambocochaTiputini). La propuesta es bastante sencilla, y por decirlo resumidamente consiste en que el gobierno de Ecuador se compromete a dejar indefinidamente en el subsuelo el petróleo de Yasuní (que constituye
el 20% de las reservas del país), y así dejar de emitir el equivalente a 400 millones de toneladas de CO2 (una cantidad superior a la que emite un país altamente desarrollado como Francia, por poner un ejemplo), a cambio de recibir, de la comunidad internacional, la mitad del dinero que iba a percibir por los impuestos a la extracción. Este dinero sería controlado por un programa de las naciones unidas. De esta manera, se mantendría intacta una de las zonas de mayor biodiversidad mundial y se dejaría en paz a los habitantes originarios. La comunidad internacional contribuiría con fondos para desarrollar fuentes renovables de energía en Ecuador, mantener los ecosistemas y las Áreas Protegidas, refo-
restar áreas degradadas, promover el desarrollo social y el empleo sustentable, y mejorar la eficiencia energética. Justicia ambiental
Desde que se puso en marcha el proyecto, y aunque las aportaciones no han llegado ni de lejos a lo que el gobierno de Ecuador consideró de justicia, han sido 34 los países que han cooperado en el proyecto, además de numerosas personalidades e individuos a título particular. La campaña, que en un principio resultó chocante dado el caracter novedoso de la propuesta, está sirviendo para que muchas personas de diversos países se den cuenta de lo que suponen sobre el terreno las prácticas habituales de
los estados y las empresas petróleras sobre los terrenos y las gentes sobre las que actúan. Y si existen países escarmentados por los abusos de las grandes corporaciones, uno de los más concienciados es precisamente Ecuador. La continuada violación de las medidas ambientales por parte de la compañía Chevron, llevo a Ecuador a juzgar a esta multinacional por los daños ocasionados con sus vertidos durante más de 15 años en la zona amázonica. Tras el juicio, Chevron fue condenada a pagas 9.600 millones de dolares, que, aunque no llegarán a cubrir los daños irreparables provocados, al menos servirán de advertencia a quienes creen que siempre saldrán de rositas.
LOS PROBLEMAS DEL FRACKING
El fracking y la contaminación del agua Entre los numerosos problemas que puede causar el fracking, los relacionados con el agua agua han sido los que más alarmas han endencido. Uso masivo de este recurso, contaminación del mismo, derrames, afección a acuíferos y difícil gestión de los residuos.
Si hay un problema ambiental del fracking que ha destacado hasta ahora sobre el resto, es el relacionado con la contaminación y uso excesivo del agua. Teniendo en cuenta que cada pozo de fracking utiliza muchos millones de litros de agua (31 según la memoria am-
biental de los primeros pozos proyectados para Gran Enara), y sabiendo que en cada operación se le añaden miles de litros de diversos aditivos quimicos peligrosos para
Más del 80% del agua residual del fracking se reinyecta en el subsuelo en lugar de ser tratada la salud y el medio, el problema está servido. Cuando hay escapes, fugas, derrames, filtraciones, el agua del fluido de fracturación termina afectando a las aguas superficiales y a las subterráneas, y esta
contaminación del agua termina afectando al resto de usuarioas de la misma. Según el prestigioso TEDX, existe documentación de más de un millar de casos,aún cuando los problemas no están más que empezando.
residual. La solución más habitual empleada hasta ahora, ha sido volver a inyectar el agua residual en el subsuelo, ya que las plantas de
tratamiento no están preparadas para limpiarla, o bien el volumen es demasiado elevado para hacerlo con eficacia
El agua residual
Cuando hay escaPor si esto fuera poco, incluso cuando en las operaciones no se producen escapes o fallos, el ingente volumen de agua residual resultante está constituyendo un verdadero quebradero de cabeza, ya que no existe una manera eficaz de liberarse del agua
Fluido contaminado de fractura hidráulica almacenado en balsas
4 FRACKING EZ
2013 Mayo están dando a este país en los medios occidentales es un ejemplo de libro) y el hecho de uqe la geografía del terror se vaya confundiendo cada vez más con la geografía del petróleo, deberían ser indicadores suficientes para constatar que algo está pasando. Por último, el hecho de que a grandes subidas de precios del barril, los sacrosantos “mercados” no respondan como los econjomistas de la tierra plana pronostica (el mercado se hará cargo y si suben los precios subirá la oferta); es decir qeu apenas esté subiendo la producción mundial de petróleo desde 2006, es otro indicador que está dejando fuera de juego a muchos “especialistas” y “expertos” en mercados.
Hablamos con... Pedro Prieto ( Ingeniero y Vicepresidente de AEREN)
¿Que es lo primero que te vino a la cabeza cuando escuchaste “fracking”? ¿Y al analizar lo que era? Lo primero fue analizar y contrastar documentación para saber de qué estaban hablando. Entonces descubrí que la fracturación hiddráulica tiene ya déccadas de experiencia. Otro tipo de explotaciones de petróleo, gas y carbón de bajísima calidad y concentración ya tuvieron lugar en Alemania, Francia, Italia, la entonces Checoslovaquia desde los años 30 e Incluso en la España franquista, aislada y casi autárquica -y digo casi porque las multinacionales petrolíferas estadounidenses nucna dejaron de suministrar combustible al dictador- a finales de los años 30. Han sido siempre ejercicios para intentar exprimir la porquería energética en casos de urgencia o extrema necesidad. Es el equivalente perfecto a ir a la rebusca en los cmapos de trigo, una vez cosecchados, para intentar pillar las espigas que quedan sueltas o a la aceituna a recoger lo qeu han dejado los vareadores. Con la diferencia de que siempre se ha sabido que la rebusca era una activi-
dad marginal, trabajosa, penosa, poco rentable y por necesidad y ahora nos están vendiendo que es la maravilla de las maravillas. Cuando ya no hay más campos de cultivo jugosos, tratan de convencernos de que ancha es Castilla y que si miramos bien en el campo, hay muchos espárragos trigueros, muchos cardos y mucha rebusca por cosechar, que no hay problema alimentario ¿Estamos (o estaremos pronto) ante un problema de suministro global de energía? El hecho de que andemos en la rebusca energética, indica que hay un problema ya mismo, que lo tenemos encima. El hecho de que los países consumidores más desarrollados y mejor dotados militar y financieramente se lancen tan abierta y descaradamente a los los pocos yacimientos de petróleo regular-convencional (para entendernos, el más barato y accesible y de mejor calidad) en Irak primero, en Libia después, ahora en Siria luego poniendo un ojo en Irán, amenazando continuamente a Venezuela (el tratamiento que
¿Sabías que... 1. A pesar de existir una ley que prohíbe la fractura hidráulica en Cantabria, la compañía Repsol está proyectando pozos en la Vega del Pas? 2. En el yacimiento Marcellus están aflorando elementos radiactivos naturales en el fluido de retorno del fracking? 3. El 25% de los aditivos empleados en el fracking pueden provocar cáncer o mutaciones? 4. En EE.UU, durante el año 2012, los beneficios de la venta del gas pizarra alcanzaron los 34.000 millones de dolares mientras que los gastos sobrepasaron los 40.000? 5. Estadísticamente, el 2% de los pozos sufre algún tipo de accidente y el 12% incumple algún apartado de la normativa vigente? 6. Si el crecimiento chino sigue al ritmo actual, en 2030 se calcula que sobrepasarán los 270.000.000 de coches? ¿De dónde saldrá el petróleo para que funcionen? 7. Existen en el mundo 1.300.000.000 de personas que no tienen acceso a la luz eléctrica?
¿Van a solucionar algo los combustibles no convencionales? No. En mi opinión, son el último canto del cisne del petróleo y del gas no convencional. Lo veremos pronto en Estados Unidos que ahora clama falsamente que va a dejar de ser importador de petróleo en un santiamén. Esta falacia es una de las mentiras más ampliamente divulgadas de los últimos tiempos, y soreprende la credibilidad que otros gobiernos occidentales seguidistas dna al milagro energético norteamericano sobre esta materia, sólo porque los controlados medios de difusión (que no de información) lo dicen. ¿Y por qué se está apostando por ello (si es que crees que no solucionarán los problemas fundamentales)? No apuestan por ello los ciudadanos de la mayoría de los países donde se están concediendo a voleo exporaciones (forma eufemísitca de decir que no son “explotaciones”, aunque luego le cambian una letra y lo convierten en explotaciones de facto). Apuestna un grupo de empresas y de poder técnico, económico y financiero que recoge beneficios a corto plazo con la venta de la tecnología, de las patentes y de los productos químicos venenosos cuyas terroríficas mezclas dicen son secreto protegido por patente para librarse
de que se las analicen. Estos son los que convencen a los dirigentes de gobiernos y partidos (que se quieren dejar convencer; ellos sabrán por qué) de que el fracking es el nuevo maná energético y que a todo el que se empeñe en las inversiones gigantescas que esto demanda, le vendrá dada la “independencia energética” por añadidura. El resultado a medio plazo es que los primeros hacen buena la frase de Woody Allen (take the money and run o toma el dinero y corre) y los segundos, se quedan con la planta de los yacimientos agotados a velocidad de vértigo, el territorio arrasado y la deuda enorme por pagar (adivinen quien va a pagar esa deuda que han comprometido entidades públicas en una buena parte con las empresas que entran, entregan sus productos venden sus patentes, cobran y salen corriendo. ¿Hay salida a la encrucijada energética a la que nos enfrentamos? Hay una salida difícil, muy difícil y poco agradable para la mayoría de los ciudadanos, especialmente de nuestro desarrollado occidente. ¿Por dónde pasaría? Consiste en convencernos de que hay que consumir mucho menos, en que hay que cambiar DRÁSTICAMENTE (lo subrayo) el modo de vida; que hay que volver a ruralizar la sociedad hasta donde sea posible; volver a localizarla; reducir la movilidad al entorno, demosntar multitud de actividades económicas no IMPRESCINDIBLES para la vida (subrayo esto también, porque mucha gente hoy trabaa en sectores indstriales o de servicios absolutamente innecesarios y no serán muy proclives a hacerlo; por ejemplo, los que trabajen o hayan hecho carreras en publicidad o o marketing o banca financiera, por poner solo un par de ejemplos. La otra salida, es la uqe parece vamos tomando: los enfrentamientos crecientes en guerras cada vez más intensas por los recursos decrecientes. Y con la capacidad de destrucción actual de algunos ejércitos, no quisiera que esta fuese la que se impusiese.
Por último... ¿Qué mensaje quieres transmitir en tu intervención de las jornadas sobre energía de Vitoria? El otro día me preguntaron en una conferencia en Barcelona algo importante. Me pidieron que hiciese un supuesto teórico (de imposible ejecución o cumplimiento) para el caso de que llegase al gobierno (entendían la llegada al gobierno de este país como llegada al poder, aunque son dos cosas muy diferentes) y me preguntaron que quñe haría en ese caso. Mi respuesta fue que lo primero que haría sería explicar a todos mis conciudadanos que la fiesta se acabó. Que hay que bajar urgentemente el consumo entre un 70 y un 80% en España. Que hay que modificar sustancialmente (y con toda probabilidad muy dolorosamente) gran parte de la sociedad y las infraestructuras actuales en todo el país. Que eso comportará lo que Churchill trasmitió a sus conciudadanos en la II Guerra Mundial: Sangre, sudor y lágrimas. Pero aún más duro que Churchil, porque él les pedía el esfuerzo temporal de lucha contra el nzismo, a cambio de un futuro en el que el Reino Unido volvisese después a la prosperidad de que venía gozando desde hacía un par de siglos como potencia colonial y explotadora masiva de recursos ajenos. En mi caso, no les ofrecería esa salida, sino una vida más ruralizada y sin crecimiento de ningún tipo; estable austera, pero espero que digna en términos de mínima satisfacción de las necesidades humanas verdaderamente básicas. Esa sería toda mi oferta electoral. Esa es la claridad con la que les hablaría. Y si los ciudadanos decidiesen tumbarme en ese preciso momento, por romperles el sueño del crecimiento infinito y la creencia de que alcanzarán la zanahoria que estos sucesivos gobiernos llevan colocándonos colgada de un palo, para que sigamos tirando del carro, allá todos nosotros. Al menos no les habría engañado. A veces dudo si muchos de nosotros no preferimos vivir en el engaño permanente.
Paseo por ese entorno que defendemos ¿Se os ocurre un plan mejor para un sábado que un paseo por el monte para conocer nuestro entorno? Una treintena de personas así lo creyeron y acudieron a la convocatoria que la Gazte Asanblada de Errota había organizado junto a Fracking Ez Araba. La idea era hacer un recorrido de 18 kilometros por el entorno de Apodaka para conocer anitguos pozos y lugares donde planean hacer pozos de fracking. Las personas que se animaron se encontraron el parking de Arriaga. Aunque al principio parecía que tendrían a esa invitada no siempre bien recibida en las excursiones, la lluvia, al final pudieron hacer el recorrido Apodaka-Artaza-Urrialdo-Gereña-ForondaApodaka sin problemas. Uno de los mejores momentos del día, como acostumbra en las excursiones, fue el almuerzon. No en vano, contaron con unas invitadas de honor, las compañeras de Esnetik, una cooperativa mixta sin ánimo de lucro de producción
y consumo de lacteos que se creó en el 2012 bajo el apoyo de EHNE Bizkaia y que se les puede encontrar en el entorno de Orozko. Gracias a Esnetik, los lacteos, el vino y la sidra no faltó a las sedientas excursionistas. Como colofón al almuerzo hubo quien se estrenó en el mundo del bolo alavés. Fue la bolera de Gereña el testigo de hazañas y desventuras. La anécdota del día la puso una caravana de escarabajos
y furgonetas hippies que pasó por Gereña justo a la hora del almuerzo. ¿Casualidad o sabían la que se iba a preparar en ese habitualmente tranquilo rincón de Araba? La excursión, que siguio a pesar del almuerzo, o tal vez por ello, sirvió a los animados para conocer varios acuíferos de la zona, la ubicación del proyecto de pozo Enara-4 y el antiguo pozo para buscar petróleo Apodaka-1. Una completa jornada lúdica anti fracking.