TH N7
PORTAFO LI O PROYECTO DE ARQUITECTURA VII FRANCESCA TORRES
CONTENIDOS
01
EP1.1 Marco Teórico / Marco Contextual CG2, CG3, CG5, CG6 / CG4, CG5 pág 01-44
02
EP1.2 Partido Arquitectónico CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG10 pág 45-70
03
EP2.1 Desarrollo de Zonas Comunes CG1, CG2, CG3, CG5, CG8, CG10 pág 71-80
04
EP2.2 Desarrollo de Unidades de Vivienda CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10 pág 81-100
05
EF Anteproyecto Integral CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10 pág 101-132
PORTAFOLIO
TALLER 7
01 EP1.1
Marco Contextual
Para comprender mejor la zona de intevención se
Santa Anita
vía, entre otros. Luego de este análisis se comparó
CG4, CG5
los aspectos positivos, negativos de la zona, así
realizo un análisis del contexto. Este se enfocó en diversos aspectos, como la zonificación, población, áreas verdes, altura de edificaciones, seciones de
como sus características, para finalmente plantear posibles lugares de interés.
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
SANTA ANITA NOLLI.
!"#
PLANO NOLI Plano señalando los llenos y vacíos del sector
1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Industrias
Comercio
Espacio Público
Viviendas
LEYENDA Lleno Vacío 0
2
100
200
300
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ POBLACION SANTA ANITA
100%
S
RE
S
48%
52%
74,059 personas
TOTAL POR EDADES
RE
HOM B
L
MU JE
Se hizo un análisis poblacional del sector mostrado para conocer la situación actual. Se tomaron en cuenta los datos encontrados en el INEI para contrastarlos con el análisis a continuación.
TOT A
ANÁLISIS POBLACIONAL
38,510 mujeres
35,548 hombres
FAMILIAS Según nivel socioeconómico de familias identificadas en el sector.
9,960 0-5 años
11,981 6-14 años
15,324 15-29 años
28,201 30-44 años
6,301 45-64 años
8,708 65 a + años
7.588 familias
10.736 familias
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
ESTADO CIVIL 0.56%
3.91%
2.115 familias
Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Nivel técnico completo Superior completo No especificado
38.91% 4.71%
Casado Soltero Conviviente Separado Viudo Divorciado
24.94%
% % 5% % % 6.0 12.66 21.28 3.26 6.48 7.88% .39% 2 4
26.97%
TIPO DE VIVIENDA
RELIGIÓN 2.91% 82.33% 3.17%
11,59%
3
Católica Cristiana/ Evangélica Otra Ninguna
Casa independiente Dpto. en edificio Vivienda en quinta Vivienda en vecindad Vivienda improvisada Local no dest. para hab. humana Otro tipo 6 .49 4.727
34
9
52
2
46
0
16
93
4
37
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
OCUPACIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO Ocupaciones predominantes por sectores. Los estudiados pertenecen al sector 1 y 4 del distrito. Comercio, reparto, autónomo, al por menor, etc.
Industrias manufactureras, automotor, etc.
Nivel medio-alto
10.28%
41,56%
31,03%
Nivel medio-bajo
PERFIL DEL USUARIO IDENTIFICADO Como perfil de usuario encontrado, se puede decir que la persona predominante es una mujer entre 30-45 años con una ocupación en el sector comercial. Casada, perteneciente a una familia compuesta entre 4 a 6 personas aproximadamente y residiendo en una casa independiente. 4
Act. servicio social comunitario y personal
Construcción
17.13%
Sector industrial-comercial
Católica Trabajo sector comercial Casada y con familia 30-45 años
Vivienda independiente
PORTAFOLIO
RELEVANCIA URBANA SANTA ANITA
5
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
6
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ ZONIFICACION SANTA ANITA
En el sector analizado se puede observar la predominancia de actividad industrial y comercial debido en gran parte a las vías importantes que lo atraviesan, estas generan un constante flujo de personas y mercancías que alimentan el sector industrial y que permiten la actividad comercial alrededor de estas, en menor medida la zona destinada para vivienda se sitúa en la parte posterior del sector y cuenta con un alto índice de actividad comercial.
COMERCIO
Promart
Plaza Vea
COMERCIO
10%
COMERCIO VECINAL
40%
COMERCIO METROPOLITANO
50%
Makro
El comercio se reparte en 50 % de comercio metropolitano, seguido de un 40% destinado para comercio zonal, y el ultimo 10 % para comercio vecinal.
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
ZONA INDUSTRIAL 7%
Faber Castell
Volv
Nestle
ZONA INDUSTRIAL ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA
55%
38%
ZONA INDUSTRIAL LIVIANA
ZONA GRAN INDUSTRIA
El sector industrial alberga grandes almacenes, laboratorios, talleres y fábricas de diversos rubros como el automotor, alimenticio, construcción y de producción variada.
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
7
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
LEYENDA Residencial de Densidad baja Residencial de Densidad media Residencial de Densida alta Comercio Vecinal
Zona de Recreación Pública Centro de Salud
Comercio Zonal
Zona Industrial Liviana
Comercio Metropolitano
Zona Gran Industria
Educación Básica Zona Industrial Elemental y Complementaria
Otros usos
8
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
USO RESIDENCIAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA El 34 % del uso residencial esta clasificado como residencias de baja densidad.
RDB
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA El 48 % del uso residenci al esta clasificado como residencias de densidad media.
34%
RDM
48%
RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA Solo el 18 % del uso residencial clasifica como densidad alta, lo que nos indica una clara horizontalidad en el paisaje urbano.
18%
RDA
ZONA
COMPATIBILIDAD
ALTURA PERMITIDA
COMERCIO ZONAL
RDA - RDM
1.5(a+r)
COMERCIO METROPOLITANO
RDA
1.5(a+r)
Se permitirá utilizar hasta el 100% del área de los lotes comerciales para uso residencial. Los pisos destinados a vivienda dejaran el área libre que se requiere para el uso residencial compatible.
Los lotes con frente a la Av.Nicolás Ayllon, Av. La Molina, Av. Ruiseñores y Av.Frutales pueden llegar a tener hasta 25 pisos. Los lotes con frente a las calles secundarias pueden albergar edificios de 11 a 18 pisos.
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
ÁREA VERDE
10 % El 10 % del sector es de áreas verdes que se distribuyen en parques, alcorques y jardínes municipales.
Parque Santa Rosa de Quives
Parque San Martin de Porres
Club Hebraica
USO VARIADO
4% El 4% corresponde a canchas deportivas, clubes campestres y espacios destinados a otros usos.
9
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
OTROS USOS
PLAZA VEA
INDUSTRIA
RESIDENCIA/COMERCIO
Fuente : Municipalidad de Santa Anita / Municipalidad de Ate Vitarte
ÁREAS VERDES
LEYENDA Residencial de Densidad baja Residencial de Densidad media Residencial de Densida alta Comercio Vecinal
Zona de Recreación Pública Centro de Salud
Comercio Zonal
Zona Industrial Liviana
Comercio Metropolitano
Zona Gran Industria
Educación Básica Zona Industrial Elemental y Complementaria
Otros usos
10
PORTAFOLIO
TALLER 7
IDENTIDAD SANTA ANITA
0
100
11
300
500
1000
Industria Vs Industria
Movimiento de Industria Vs Comercio
Comercio Desordenado
Vivienda Vs Industria
Puente Precario
Vivienda Vs Comercio Vs
Plaza de Armas
Vivienda Vs Área Verde vs Industria
Zona Conflictiva
Vivienda Vs Vivienda
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
VIVIENDA VS INDUSTRIA
Los muros ciegos generados por la Industria frente a las viviendas causan suciedad, inseguridad, muros ciegos y finalmente marginan la zona a comparación de las calles aledañas donde no tienen contacto con zonas industriales.
RIA DA
IND UST
VIV IEN
VIVIENDA VS ÁREA VERDE VS INDUSTRIA
VI
ÁREA E VE RD
VI EN DA
INDUSTRIA
A comparación del caso anterior, el uso de áreas verdes frente a las viviendas cambia totalmente la relación entre estos puntos. Se vuelve más amigable, con sensación de seguridad y generando un parque a lo largo de la Avenida.
MOVIMIENTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
COMERCI
Entre la Av. La Molina y la Av. Nicolas de Ayllón podemos identificar la mayor zona de movimiento vehicular y peatonal volviendose peligroso y caótico poder circular.
O
INDUSTRIA
IN
INDUSTRIA VS INDUSTRIA
INDUSTRIA
12
IA STR DU
En el distrito de Santa Anita destaca la Industria y se repite la tipología de Industrias sin áreas verdes al rededor, con veredas estrechas o nulas, limitando el paso del peatón.
PORTAFOLIO
TALLER 7
USOS DE SUELO SANTA ANITA En el sector se puede notar el predominio de área destinada para el comercio, siendo el de especializado (CE) el de mayor porcentaje. Además, hay un sector de industria y residencia de densidad media, al igual que los usos especiales como el Instituto Británico a cuadras de la Carretera Central.
13
2021-1
PORTAFOLIO
MAPEO DE USOS
14
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
FLUJOS SANTA ANITA
RELACIÓN DEL SECTOR CON LIMA
METROPOLITANO Y CORREDORES VIALES
LÍNEAS DE METRO
ÁREA DE ESTUDIO
EXISTENTE
ÁREA DE ESTUDIO
EXISTENTE
Metropolitano
Línea 1
Corredor azul
PROYECTADO
Corredor rojo
Línea 2
Corredor verde
Línea 3
Corredor morado
Línea 4
Corredor amarillo
Línea 5 Línea 6
Fuente: PLAM Lima 2035
15
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
RED DE CICLOVÍAS
ÁREA DE ESTUDIO
EXISTENTE Etapa 1 - 142 km
PROYECTADO Etapa 2 - 89 km Etapa 3 - 70 km
16
PORTAFOLIO
TALLER 7
FLUJOS SANTA ANITA
TRAZADO TRANSPORTE PÚBLCIO Y PRIVADO
FLUJOS VEHICULARES
17
2021-1
PORTAFOLIO
TRAZADO CICLOVÍA
CICLOVÍA
FLUJOS PEATONALES
18
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ ESPACIO PUBLICO SANTA ANITA Según el Sistema Nacional de Información Ambiental de Lima (SINIA) las áreas verdes en el distrito de Santa Anita decrecen, mostrando un retroceso al porcentaje ideal que sugiere la OMS.
243 327 Habitantes
9m2/hab área verde IDEAL según OMS
SECTOR DE ANÁLISIS * 10 581 habitantes (sector)
m2 área verde
m2
m2 área verde
SANTA ANITA
60 927.31
203 0619
2 189 943 SANTA ANITA
2.40
2.38 2.33
M2 POR HAB
2.30
2.30 2.20
17.36 % 5.75 m2/hab
2.10
2016
2017
2018
Fuente: SINIA, 2018
PARQUES (públicos) El sector cuenta con 7 parques claramente dispuestos hacia la zona residencial la cual abarca menos de la mitad del área de estudio. Son parques con mobiliario necesario y bien mantenidos por sus vecinos. Se encuentran dispuestos a una distancia no mayor a 500m entre ellos.
1
2
Parque San M ar ti
4
a de Arma Plaz sd e
3
ue Centr Parq al
n
Lo s ncos me Fla
de Quives sa Ro
res Por de
a
nita aA nt Sa
Parqu eS an t
CENTROS RECREATIVOS (privados) Estos dos centros recreativos son privados por lo que no todos los vecinos pueden gozar del privilegio de utilizarlos, asimismo recibe muchas personas que no son necesariamente del distrito. Estos espacios privados estan dispuestos hacia la zona industrial y comercial del sector.
5
Club He b
7
Comp lejo Sa
a nt sa Ro
ta Ani ta an
19
6
ica ra
Sport Ce nte rS
PORTAFOLIO
ÁREAS VERDES PÚBLICAS zona residencial
TALLER 7
Parque San M a r t í n de Porres
Parque De la A m i s t a d
2021-1
P a r q u e Virgen del Carmen
PLAZA DE ARMAS DE SANTA ANITA
Parque Santa Rosa de Q u i v e s
3 2
4 1
6 7
5
ÁREAS VERDES PRIVADAS zona industrial
Complejo Santa Rosa
0
100
S p o r t 300 Center Santa Anita
500
0
Club Hebraica
100m
300m
1000
500m
LEYENDA Espacio Público Radio de 200m
20
Corredor verde
Como se observa a partir de los radios, existen muchas zonas desabastecidas en torno a espacios públicos, específicamente la zona que se encuentra por Evitamiento hacia la zona industrial.
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
DENSIDAD SANTA ANITA
INFORMACIÓN DEL DISTRITO
223 447
1069
Número de habitantes
Área del distrito
HABITANTES(*)
VIVIENDAS
El sector que se está analizando pertenece a una zona de viviendas, industrias, y comercios. La altura máxima es de 6 pisos. El área de mayor densidad es la zona residencial debido a que las edificaciones estan hechas para que muchas familias puedan vivir ahí. El comercio vecinal ayuda a la economia, movimiento y seguridad de esta zona
Ha(**)
DENSIDAD POBLACIONAL
209.02 Hab./Ha
(*) Fuente: INEI (**) Fuente: Municipalidad de Santa Anita
10 581
207.01
HABITANTES(*)
Ha(**)
Número de habitantes
Área del sector
DENSIDAD POBLACIONAL
67.72 Hab./Ha
(*) Dato aproximados (**) Fuente: Municipalidad de Santa Anita
21
El área de menor densidad es la zona de fábricas y almacenes, esto se debe a que estas infraestructuras están diseñadas para que gran parte de su área tenga como fin el almacenamiento e instalación de maquinarea y en menor medida oficinas, áreas de trabajo, comedores, etc.
INDUSTRIAS
INFORMACIÓN DEL SECTOR
Densidad Baja
Depósitos, Fábricas
Av. Francisco Blognesi
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
VARIABLES DE DENSIDAD EN EL SECTOR iendas y co Viv m e
l io rc Viv ie
ra
m
le s
a cenes de c
st Indu
ia
ma
rc
Al
io
ne
s
ja ba
media ura alt al
ocal
iendas de alt Viv u
y comercio as loc d n
e
nd
us
t ri a
s
m C e ntr o s c o
Al m a c e n e
se
i
CONCLUSIÓN Se puede concluir que la densidad del sector es baja, pues gran parte de su superficie es usada para depósitos de autos, buses, fabricas y una pequeña sección para las viviendas. La gran cantidad de industrias generar inseguridad en algunas zonas del sector.
Densidad Media
Depósitos, Fábricas, Mall Aventura, viviendas
22
Densidad alta
Av. Los ruiseñores
Viviendas y comercio vecinal
ri a
s
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ALTURAS SANTA ANITA En un sector en sumayoría de Residencia de Densidad Media, Comercio Zonal y de Gran Industria, por normativa las alturas varían de 3 a 6 pisos como máximo, según proyecto.
PROMEDIO DE ALTURAS SECTOR DE ANÁLISIS En el sector predominan las edificaciones de 2 y 3 pisos, debido a la mayor lotización en la zona residencial. Pudiendo llegar hasta 6 pisos en multifamiliares.
PISOS
16.12%
33.68% 6P
2.47%
2P
3P
3P
2P
4P
2P
2P
14.82% Sin embargo hacia la zona industrial del sector, encontramos en mayoría lotes de 0, 1 y 2 pisos con ocupaciones menores de 4 pisos. Es importante mencionar que algunas naves industriales superan los 10m de altura.
32.89% 6P 2P
2.5P
3P
ALTURAS SEGÚN USOS Ca. Varg as M a
Rodriguez de
M za do en
23
rre To
ón yll
1-5 PISOS
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES 3-4 PISOS
Av. Nic olá sA
INDUSTRIA
la
a uc ch
VIVIENDAS UNIFAMILIARES 2-3 PISOS
Av. Manu el de
INDUSTRIA MUROS CIEGOS 1 PISO
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
PLANO DE ALTURAS USO ACTUAL E
C F
D G
B A
C
D
B
E A F G
0
LEYENDA NÚMERO DE PISOS 0
24
1
2
3
4+
100m
300m
500m
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ SECCIONES DE VIA SANTA ANITA Observaciones Por un lado, las vías arteriales son las que cargan con mayor flujo vehicular al igual que un alto nivel de velocidad.Las vías estan en condiciones óptimas, sin embargo, las veredas se encuentran en un estado precario y no cumplen con las dimensiones adecuadas. Hay un alto nivel de contaminación sonora. En Nicolas Ayllón hay un gran flujo de personas debido al comercio que se encuentra, esto genera el uso del espacio a todas horas lo cual aumenta la sensación de seguridad al peatón. Por otro lado, las vias colectoras permiten la integración entre las vías arteriales. Si bien contienen un alto flujo vehicular, la velocidad de estos no es tan alta. Av. Los Frutales, al ser una zona industrial, se encuentran muros ciegos que no tienen conexión con la vía, lo cual genera inseguridad y poco movimiento. Las veredas tienen dimensiones mínimas, y en muchos casos están obstruidas por señalización, postes o carros. Por último, las vías locales contienen un tránsito vehicular bajo y permiten el acceso a los predios de la zona. Av. Robert Fulton cuenta con muros ciegos en ambos lados del recorrido, por lo cual se pierde la escala humana y genera inseguridad. No hay un uso frecuente de la calle, lo cual hace que exista menos flujo, y las calles esten vacias. La pista y vereda no se encuentra bien delimitada, ambas en estado precario, siendo inseguro para el peatón.
VIA ARTERIAL Sección C / Av. Panamericana
25
PORTAFOLIO
VIA COLECTORA Sección A / Av. Los Frutales
VIA LOCAL Sección B / Av. Robert Fulton
26
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ CONDICIONES CLIMATICAS SANTA ANITA
Intensidad del Viento
Puntos de calor
Moderado
Intenso
N
NO 30 ocurrencias
20 ocurrencias
10 ocurrencias
O
E
SE
SO S
Rosa de vientos Los vientos con mayor intensidad provienen del Suroeste con una intensidad promedio de 13 km/h, mientras que el sureste con 10 km/h.
27
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Carta Solar En el recorrido anual del sol en Lima, con trayectoria de este a oeste, se define con sol desde el Norte (durante siete meses) y Sur (durante cinco meses)
Las viviendas alineadas a los vientos del Sureste crean sombra de viento o zonas de calma a las demás edificaciones, produciendo mala ventilación. Se debe orientar las edificiaciones en relación a la dirección predominante del viento.
El área industrial ubicada en la Av. Nicolás Ayllón, no se encuentra correctamente ventilada, ya que el humo expulsado por las fábricas es llevado por la dirección del viento hacia esta avenida.
Los vientos que vienen del suroeste ingresan a las viviendas, refrescando los ambientes, aun que la tendencia es que sobrepase la mayoría de estos edificios departamentales. Mientras que los vientos del sureste generan canales de vientos sobretodo en las calles de mayor anchura.
28
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
MATERIALES-TEXTURAS SANTA ANITA
En la zona industrial, la textura metálica se encuentra de manera predominante, mientras que en la zona residencial se encuentra como material predominante al ladrillo, la mayoría de las viviendas presenta acabados y otros pocos se encuentran en ladrillo expuesto. Las viviendas de ladrillo expuesto que se encuentran cerca a la zona industrial, estan en situación precaria y de abandono en algunos casos.
ENLUCIDO
LADRILLO
ACERO
29
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
LEYENDA
30
Enlucido
Metalico
Tierra
Ladrillo
Asfalto
Area Verde
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ SONORA-VISUAL CONTAMINACION SANTA ANITA Las actividades principales de esta zona industrial generan contaminación tanto acústica como visual, ya que el ruido de las bocinas, autos, mototaxis, y fábricas afectan no solo al usuari, si no también al ambiente de manera negativa. Las calles, zonas comúnes y veredas estan llenas de deshechos, carteles, publlicidad, entre otros. El tráfico que se genera en el Ovalo Santa Anita y en la Av. Nicolas Ayllon ocasiona un flujo vehicular pesado, lo que incrementa la contaminación y emisión de gases al ambiente.
31
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
LEYENDA
32
Paradero Tagore, Av. Nicolás Ayllon
Av. Nicolás Ayllon-Av. La Molina
Contaminación publicitaria
Paradero Puente Santa Anita
Av. Nicolás Ayllon-Av. Los Frutales
Construcción urbana
Av. La Molina-Urubamba
Contaminación industrial
Contaminación por deshechos
PORTAFOLIO
33
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Conclusiones Esta etapa de investigación me permitió conocer a fondo sobre el distrito de Santa Anita, lugar de trabajo de este ciclo, las diversas características, variantes, pros y contras que posee. Esta investigación me permitió entender y conocer más al usuario típico, comprender sus necesidades,los problemas que lo rodean, para así poder generar arquitectura pensando en ello. Me pareció esencial hacer esta investigación en esta etapa, ya que podría ser utilizada a lo largo de todo el ciclo y en el desarrollo del proyecto. A la vez, pude reforzar mis habilidades de trabajo en grupo al ser un trabajo vertical, es decir, con integrantes de diferentes ciclos.
34
2021-1
35
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
01 EP1.1
Marco Teórico
El trabajo tuvo como objetivo conocer el término de la
Santa Anita
housing”, y “Mat Hybrid Housing”, en las que se plant-
CG2, CG3, CG5, CG6
earon diversas características para luego poder anali-
vivienda post pandemia, bajo el concepto de baja altura alta densidad. Se utilizaron diversas lecturas, como “Rethinking Covid”, “Low rise high density
zarlas a más profundidad en un referente.
36
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ MARCO TEORICO Las ciudades deben ser más sostenibles, seguras y sanas. sostenibilidad largo plazo arquitectura vernácula,
DEFINICIONES Viviendas de baja altura-alta densidad 4-5 pisos
350-550 habitantes por hectárea. residencias sociales, interacción entorno sentido de pertenencia al usuario públicos, intermedios y privados. desarrollo sostenible calidad de vida
PRINCIPIOS SEGUN SAUER
1.
INDIVIDUALISMO
2.
PRIVATIZACION
3.
CONTINUIDAD
PERCEPCION Baja calidad de vida
Edificios altos, verticales
37
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
CRITERIOS FUNDAMENTALES Espacios Comunes
Extenibilidad
Privacidad
Asequible
Flexibilidad
Sostenibilidad
Seguridad
Entorno
Autosustentables
Calles Peatonales
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Valenton Housing / Gelin-Lafon FICHA TECNICA
Area Construida
Arquitectos: Año: Materialidad: Area del Terreno: Area Construida: Densidad:
la
Area Libre
interacción residencial, áreas comunes y espacios público-privado. desarrollo urbano de Pompadour cuatro pisos tres pisos Area del Terreno
espacio común,
Plano del Area
Promueve la vida comunitaria Permite relación e integración con el entorno, por vacios en la trama.
Otorga sentido de pertenencia al usuario
39
PORTAFOLIO
TALLER 7 ho A
ct i vo
r Te
raz
as
ios Interm ed pac io Es
s
c Te
2021-1
c Va
ios -
Den t ad
3
o
2
4 5
6
1
PRINCIPIOS 1
2
3
40
Espacios Comunes
Extenibilidad y Flexibilidad
Sostenibilidad
4
Privacidad
5
Seguridad
6
Entorno
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Avenida Julien Durandon
Primera Planta Conjunto Residencial
Rue Roland Ruche
Transversal CorteCorte Transversal
Segunda Planta Conjunto Residencial
41
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
FLAT
4-5 Personas
Amplio
Distribución
Planta Unidad de Vivienda A
DUPLEX
4-5 Personas
Esc. Pequeña
Distribución Planta Unidad de Vivienda B
CONCLUSION arquitectura seguros, cómodos
diferentes nuevo lujo
situaciones. baja altura, alta densidad, áreas comunes
42
interacción
PORTAFOLIO
43
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Conclusiones Este trabajo me permitió darme cuenta de la importancia que tiene la arquitectura para afrontar diversas situaciones, como en el caso actual, una pandemia. Mediante las lecturas y videos, pude aprender lo necesario para una vivienda post pandemia, ya sean los diversos espacios, como terrazas, salas amplias, o balcones, pero también la calidad de estos mismos y la distribución, para así poder generar privacidad y adaptabilidad. Esto fue algo que tuve muy presente a la hora de diseñar cada una de las viviendas de mi proyecto, tuve en cuenta la situación de ahora y como es que la puedo enfrentar dandole mayor calidad de vida a los usuarios, generando espacios cómodos, adaptables, flexibles, y que esten en contacto directo con el exterior y la naturaleza, ya que es algo esencial hoy en día. Al mismo tiempo, pude conocer sobre el término de baja altura y alta densidad, la definición y características que posee. Esto luego fue implementado en el proyecto de la residencia, siendo más sencillo ya haber conocido lo que significa y haberlo analizado en un referente, ya que ya tenía mucho más claro lo que debía hacer. Por último pude darme cuenta de la importancia de tener espacios comunes que permitan entablar relaciones con otros y otorguen sentido de pertenencia a los usuarios.
44
2021-1
45
02 EP1.2
Para esta etapa se decidió la toma de partido del
Partido Arquitectónico
proyecto, de acuerdo al análisis previamente hecho. Se generó un primer acercamiento de la forma y volumetría de este. Para ello se plantearon diversas estrategias de emplazamiento ligadas con el entorno
Santa Anita
y el concepto. En pocas palabras se muestra la prim-
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG10
era intención de como y bajo que concepto se abordará la zona a intervenir.
46
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
CONCEPTO Toma de Partido
PROBLEMATICA Luego de más de un año de pandemia, las personas han perdido contacto con el exterior, con su entorno natural. Esto se debe a que la mayoría de las viviendas generan una brecha entre lo construido y el medio ambiente, lo que de ahora en adelante tendrá que ser adaptado y mejorado a esta nueva realidad. A la vez, Lima, no cuenta con muchas zonas recreativas abiertas que permitan la interacción de los usuarios y mejorar la calidad de vida de estos mismos.
´ DE FRAGMENTOS UNION
Mediante la POROSIDAD y el VACIO
Se propone un conjunto residencial de baja altura alta densidad bajo el concepto de Fragmento, el cúal se basa en la unión y reconexión de diversas entidades separadas, buscando un encuentro y una transición mediante la porosidad entre espacios públicos, semipúblicos, privados, exteriores e interiores, permitiendo generar nuevas posibilidades y diferentes situaciones. Esto permitirá promover la identidad de los habitantes con el entorno, fomentará las relaciones e interacciones sociales y se otorgará sentido de pertenencia al usuario.
POROSIDAD La porosidad va a permitir generar una transición entre lo público y lo privado, variando en diversas escalas de abertura.
1
Generar Espacialidad La porosidad va a permitir generar diversas situaciones y espacios comunes, entre viviendad, para los residentes
2
Generar Recorrido Las distintas aberturas por la separación de viviendas, va a permitir generar espacios de recorrido entre estas.
3
Generar Visuales La porosidad genera mayor contacto con el exterior y el medio natural, ya que permite ver situaciones que no se podría.
47
Un encuentro y una transición de dos entidades fragmentadas.
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Vivienda-Vivienda
Vivienda-Zona Común
Vivienda-Exterior
FRAGMENTOS
Vivienda-Circulación
Conjunto-Exterior
NIVELES DE FRAGMENTOS Vivienda-Vivienda
Pasarelas elevadas con programa o mobiliario urbano, que permitan una transición entre unidades de vivienda.
Conjunto Residencial-Exterior Encuentro entre el interior y exterior, mediante una alameda comercial y plaza previa en el primer nivel, y porosidades en la trama, que generen conexión visual al exterior. Primer Nivel Alameda Comercial
Vivienda-Circulación
Espacios Intermedios o vacios entre unidades de vivienda y circulación, generando nuevas situaciones de interacción entre residentes.
Vivienda-Espacio Público
Terrazas, balcones y vacíos hacia la zona común de la residencia, permitiendo mayor conexión.
48
V
E.i
C
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ENTORNO INMEDIATO SANTA ANITA El terreno se encuentra en la esquina de dos avenidas importantes, Bolognesi y Manuel de la Torre en Santa Anita. Se encuentra cerca tanto a una zona industrial, mayormente de depósitos, y una zona residencial.
´ PARAMETROS RDA
Conjunto Residencial
Lote Mínimo (m2)
Frente Mínimo (m2)
Altura Máxima pisos
Area Libre
Estacionamientos
1600
35
8
60%
1 cada 2 viv
Av. Bolonegsi Avenida doble, bastante transitada, se genera congestión vehicular, y contaminación sonora y visual.
AV
.B
OL
OG
NE
SI
49
PORTAFOLIO
TALLER 7
Zona Industrial
2021-1
Terreno
Zona Residencial
Av. Bolonegsi Terreno
Zona Industrial
Av. Manuel de la Torre
AREA DEL TERRENO 5199 M2
E
RR
L UE
DE
O AT
L
AN
.M
AV
Av. Manuel de la Torre Avenida con menor congestión vehicular. Posee una gran área verde, sin embargo, esta no es aprovechada por los usuarios.
50
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
PLAZA PREVIA Se plantea un retiro en el frente lateral, hacia la avenida Bolognesi, para así poder generar una plaza previa de ingreso, y una ampliación de la alameda comercial, con vegetación. A la vez, esto permite proteger de la contaminación sonora y visual que se produce en las avenidas. Esto permite unir el fragmento de la zona comercial y el exterior, generando un respiro natural.
AV
.B
OL
OG
NE
SI
51
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Esto permite generar un espacio exterior de distanciamiento para las personas del conjunto y otros usuarios, esencial en una pandemia.
E
RR
L UE
AN
.M
AV
52
DE
L
O AT
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
´ ESPACIO PUBLICO CONECTOR Se plantea dividir el volúmen en dos partes, para así generar un espacio público conector al centro, que una las diversas plazas, lo que otorgará mayor actividad, relaciones y flujos en el primer nivel del conjunto residencial. Esto permitirá unir el fragmento de viviendas con espacio público, incrementando el sentido de pertenencia en el usuario.
AV
.B
OL
OG
NE
SI
53
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Esto es ideal para una vivienda post-pandemia, ya que genera un espacio interno-exterior, que permite ser un respiro y un escape de la realidad en la que se esta viviendo, sin perder el distanciamiento y seguridad.
E
RR
O AT
EL
LD
A
E NU
.M
AV
54
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
PATIOS INTERNOS Se plantea generar un dentado en ciertas caras de los volúmenes, para así configurar el espacio público dentro del conjunto, y unir el fragmento de vivienda y espacio común, ya que así las visuales de las viviendas se dirigen hacia un entorno natural. Por último, permite generar mayor movimiento y conexiones en el conjunto.
AV
.B
OL
OG
NE
SI
55
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Estos dentados, permiten mayor ingreso de iluminación y ventilación natural a las diversas viviendas. A la vez, esto permite generar más fachadas hacia el norte, lo que es mas recomendable para el invierno.
RE
OR
E
LD
A
E NU
.M
AV
56
T LA
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
DUCTOS NATURALES Se generaron diversas aberturas y sustracciones de masa, que permitan mayor entrada de luz y ventilación natural en los volúmenes más lejanos. Al mismo tiempo, esto permite aumentar las visuales y el contacto con el exterior, especialmente en viviendas posteriores, imprescindible en una vivienda post-pandemia.
AV
.B
OL
OG
NE
SI
57
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
E
RR
L UE
DE
O AT
L
N
. AV
MA
El dentado generado en la fachada de la Av. Manuel de la Torre, permite generar un ingreso pausado a la zona comercial-viviendas taller, del primer nivel del conjunto residencial. Permite delimitar los espacios y usos.
58
PORTAFOLIO
TALLER 7
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
POROSIDADES Se generaron diversos poros o aberturas entre niveles, viviendas y circulaciones. Esto permitió unir diversos fragmentos, como vivienda con vivienda, vivienda con exterior, vivienda con espacio público. El poro permite generar una permeabilidad con lo exterior, fomentando el contacto con este mismo. Permite ver situaciones y espacios que antes no se podría, fomentando el contacto con otros. A la vez, permitió delimitar diversas circulaciones interiores y espacios comunes para los residentes. Permite mostrar una transición entre espacios públicos, semipúblicos y privados.
Esto es esencial para una vivienda post pandemia, ya que permite tener un contacto directo y continuo con el exterior y espacios abiertos, mejorando la calidad de vida de los usuarios, perdiendo el sentimiento de sentirte encerrado entre paredes, pero lo más importante, sin dejar de lado la seguridad.
59
2021-1
PORTAFOLIO
60
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
CIRCULACIONES Se ubicó estrategicamente las diversas circulaciones, para así poder acceder a todas las unidades de vivienda, por diferentes puntos.
Circulación Vertical Ascensor Escaleras Hall-Espacio Común Ubicados estrategicamente en tres puntos del conjunto residencial, siguiendo la norma de colocarlos máximo cada 45 metros. A parte de la circulación, este bloque tendrá un hall de recibo en cada piso y un espacio común para los residentes, por eso son las dimensiones que se muestra.
Circulación Horizontal Puentes Los puentes permiten conectar la circulación vertical, y facilitar el acceso a diversas unidades de viviendas. Estos a la vez, por sus dimensiones, funcionaran como espacio común, con cierto mobiliario urbano, para que no sea un simple recorrido.
61
2021-1
PORTAFOLIO
62
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
´ ZONIFICACION Se muestra una primera idea de la zonificación del conjunto residencial, donde se encuentran viviendas de un nivel y de dos, espacios comunes, circulaciones, zonas públicas y comerciales. Cuenta con cuatro niveles, pero si es necesario se puede extender a 5-6. El último piso tiene la posibilidad de extenderse, aumentando niveles y cantidad de personas.
Cuarto Nivel
Vivienda-Flats Vivienda-Duplex Tercer Nivel Espacios Comunes Zona Comercial Circulaciones Hall de ingreso
Segundo Nivel
Primer Nivel
Zona comercial en la primera planta permite afrontarse a lo exterior de una manera más continua y amigable
63
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Los vacios generados permiten crear espacios comunes de interacción en los diferentes niveles del conjunto.
Viviendas taller - duplex, el primer nivel es parte de la zona comercial, donde pueden vender sus propios productos .
64
PORTAFOLIO
TALLER 7
ESTRATEGIAS SANTA ANITA
´ ESPACIO PUBLICO-ACCESOS El conjunto residencial cuenta con diversas plazas, ya sean al exterior o interior de este mismo. Las plazas externas permiten ampliar el comercio y generar un colchon de protección. La plaza interna, fomenta las relaciones entre los usuarios y genera un sentimiento de libertad, al poder tener contacto directo con lo natural y abierto.
Zona Comercial Ingreso Vehicular Ingreso Peatonal Plaza Previa y hall de ingreso para los residentes. Permite generar una pausa en el recorrido. Plaza Comercial Amplia plaza frente a los espacios comerciales, sea vivienda taller - cafes, entre otros, para poder así expanderlos hacia afuera, generando mayores interacciones con el exterior y el entorno. Plaza Interna Gran espacio común y abierto para los residentes, donde se podrán realizar actividades sociales, intercambios, descansos y tendrá un área de cultivos.
Ingreso Vehicular, mediante una rampa que lleva hacia los sótanos de estacionamiento.
65
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Comercio vecinal, el desface delimita un ingreso a esta zona. Los comercios se pueden extender hacia la calle.
Plaza Previa para los residentes, al frente se encuentra el hall principal de ingreso al conjunto residencial.
66
PORTAFOLIO
TALLER 7
´ PRIMERA IMAGEN SANTA ANITA
Finalmente, se diseñó este conjunto residencial bajo el concepto de la unión de fragmentos mediante la porosidad, para así resolver y generar un encuentro de las diversas entidades divididas. Luego de un año de pandemia, este tipo de viviendas son una gran solución, ya que permiten mantener un contacto directo y continuo con el exterior y entre los residentes. A la vez cuenta con todo lo necesario para mantener distanciamiento social y no tener la necesidad de salir tanto. Esto se debe a que posee diversos espacios públicos y comúnes, viviendas, terrazas, zona comercial, cultivos, entre otros.
67
2021-1
PORTAFOLIO
68
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
69
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Conclusiones Este trabajo me pareció muy importante y necesario para el momento de diseñar, ya que te permite tener una idea más clara y concisa a la cual regresar mientras el proyecto va evolucionando. Esta entrega me permitió generar diversas ideas que posteriormente se convirtieron en estrategias. Me permitió tener una base fuerte para así empezar el proyecto a partir de algo. El concepto que genere fue algo que tuve en cuenta de principio a fin, me permitió generar diversas espacialidades y momentos. Las porosidades permitieron generar mayor relación con el exterior, el entorno y los mismos usuarios. Con ello pude resolver y reconectar las diversas entidades fragmentadas. Generar diversas estrategias en esta etapa, como la ubicación de patios, circulaciones, accesos, entre otros, me permitió tener una idea mucho más clara de como iba a funcionar el proyecto final y pude otorgar un por qué a cada cosa que hacía. Por ello esta etapa me pareció la más importante, ya que me permitió tener un punto de partida para cada decisión tomada en adelante.
70
2021-1
71
PORTAFOLIO
TALLER 7
03 EP2.2
Desarrollo de Zonas Comunes Santa Anita CG1, CG2, CG3, CG5, CG8, CG10
Para esta entrega se desarrollaron las zonas comunes de la residencia, ya sea circulación vertical y horizontal, sótanos, plazas, ingresos y espacios comunes en los diferentes niveles, para así poder comprender el funcionamiento de la edificación. Para ello también se debió desarrollar la estructura, vigas, placas, columnas, aterrizando la forma conceptual que se había generado.
72
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
-5.70
-5.70
-5.70
-5.70
-4.50
-5.70
-5.70
-5.70
-5.70
Sótano 2 NPT -5.70
0
5m
Depósitos individuales para los carros de las filas del medio.
Vegetación Sótano 1
Rampa Sótano 1
El primer sótano cuenta con 90 espacios de estacionamiento, depósitos, cuarto de basura, de extracción de monóxido y 3 núcleos de circulación vertical. Se calculó la distancia necesaria para que las rampas funcionen con 15%. A la vez, como se muestra en el corte se empleo vegetación que empiece en este sótano y se relacione con la plaza en el nivel superior, permitiendo el ingreso de luz natural.
73
Rampa con 2 tramos, y un descanso para evitar un cambio brusco de nivel.
Cuarto de extracción de monóxido
A
B
C
PORTAFOLIO
TALLER 7
1 plaza
2.40 m
2 plazas
2.50 m
3 plazas
2.70 m
Circulación
6.00 m
15%
Rampa
2021-1
Dimensiones
Circulación Vertical
Se desarrollaron dos sótanos de estacionamiento siguiendo las medidas exactas por la normativa. El segundo sótano cuenta con 55 sitios para estacionar, depósitos, cuarto de eléctricas, cisterna, cuarto de bombas y de extracción de monóxido, y dos núcleos de circulación vertical. Para poder desarrollar los sótanos se debió implementar la estructura del proyecto, haciendo el cálculo y predimensionamiento de vigas, columnas y placas necesarias. Las placas miden 1.20 x .25 m, y las columnas .70x25 m, el peralte de viga varía de acuerdo a la luz entre columnas.
-2.85
A
A
-2.85
-2.85
-2.85
B -4.50
-2.85
-2.85
-2.85
C -2.85
Sótano 1 NPT -2.85
74
0
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
A
B
C
D
Planta 1 NPT +0.00
0
5m
Zona de Cultivos para la florería. Es abierta al público.
Los puentes más amplios con programa, tienen una viga metálica para así reducir el peralte. Mediateca
B
Zona Cultivos
Se generaron diversas zonas en común en cada planta con distintos usos, ya sea un espacio de descanso, de cultivo, o una mediateca. Los puentes estan ubicados estrategicamente para poder conectar de una manera más rápida con los 3 núcleos de circulación vertical. Estos cuentan con programa para que no sean estrictamente de recorrido, y permitan al peaton generar una pausa y admirar el exterior.
75
A
Vacíos generados por los poros, concepto. Permite mayor conexión con el exterior.
Diversas zonas comúnes ubicadas en la fachada para tener mejores visuales.
C
D
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Plaza previa al ingreso peatonal de los residentes.
A
Plaza comercial, frente a vivienda taller y florería.
B
Zona de Cultivos Patio con celosía de seguridad para viviendas.
C
La primera planta cuenta con un amplio espacio de zona común. Hacia el exterior se encuentran diferentes comercios, como bodega, café, florería, sastrería y una farmacia. Estos cuentan con un espacio de plaza para poder extenderse. Al interior del conjunto residencial se encuentra una amplia plaza con diversas zonas de recorrido y permanencia, como zonas de cultivo, lúdica, entre otras. Esto es algo esencial en una vivienda post pandemia, tener este espacio para respirar, relajarse y poder entablar relaciones con otros y con el exterior es un lujo hoy en día, por ello se le dió suma importancia al diseño de este. A la vez se resolvió como la vivienda se iba a enfrentar al exterior, generando un patio con jardineras y celosía como protección.
Plaza interna, para los residentes del conjunto.
D
+3.00
+3.00
+3.00
+3.00
Zona Comercial
+3.00
+3.00
D +3.20
+3.00
+3.00 +3.00
+3.00
+3.00
+3.00
C +3.20
+3.00
A
B
+3.00
+3.20
+3.00
+3.00
+3.00
+3.20
+3.00
+3.00
Planta 2 NPT +3.00
76
0
5m
+3.00
+3.00
+3.00
+3.00
PORTAFOLIO
TALLER 7
+6.00
2021-1
+6.00
+6.00
+6.00 +6.00
B
+6.20
A
+6.00
+6.00
+6.00
+6.00
+6.00 +6.00
D +6.00 +6.00
C
+6.00
+6.00 +6.00
+6.00
+6.00
+6.00
+6.00 +6.00
+6.00
+6.00
Planta 3 NPT +6.00
0
5m
Zona de Descanso
Zona de Cultivos
Esta es la última planta que cuenta con zonas en común. Tiene 3 zonas amplias, de cultivo y descanso. Esras actividades permiten generar sentido de pertenencia a los usuarios. Se muestran los poros planteados en el concepto, en ciertas aberturas y espacios entre viviendas, lo que a la vez permite mayor conexión y contacto con el exterior.
77
Zona amplia de cultivos, actividad en común para los residentes, otorga sentido de pertenencia.
A
Columna del nivel inferior permite amarrar la unión de los puentes.
B
Zona en común para reuniones vecinales, cuenta con mesas.
C
PORTAFOLIO
TALLER 7
Zona lúdica
A
2021-1
+6.00 +6.00
Vacío entre recorrido y vivienda permite generar privacidad.
B
En esta planta se generaron 5 espacios de permanencia distribuidos equitativamente para que así los residentes de las viviendas puedan usarlos en cualquier momento. Cuenta con una zona lúdica para los más pequeños y diversas zonas de descanso y cultivo. Como se muestra, las zonas comúnes se encuentran cerca al nucleo de circulación o al recorrido por los puentes, para así otorgar mayor privacidad .
3 núcleos de circulación ubicados estrategicamente.
D
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00
Zona de Descanso
Zona de Descanso
Zona de permanencia en el recorrido permite generar una pausa.
C
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00
C
B
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00
+9.00 +9.00
+9.00
+9.20
+9.00
A +9.00
+9.00
+9.00 +9.20
Planta 4 NPT +9.00
78
0
5m
+9.00
PORTAFOLIO
79
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Conclusiones Esta etapa fue una de las que más me costó, ya que implementar la estructura a la primera volumetría generada fue dificil de resolver y primero se rigidizó, sin embargo, luego de analizar diferentes opciones estructurales me permitió generar la flexibilidad y movimiento que buscaba, sin alejarme de la primera imágen y el concepto. Me permitió aprender las normativas necesarias para hacer un sótano, algo que nunca antes había hecho. Pude comprender el funcionamiento del conjunto al tener la circulación vertical, viviendas, accesos, plazas y zonas en común. Me pareció importante tener esta entrega enfocada a las zonas comunes, ya que es algo que una vivienda post-pandemia debe tener presente siempre y por ello se distribuyeron diversas zonas con diferentes usos equitativamente en cada nivel. Le dí suma importancia al diseño de la primera planta, las plazas y como la iba a enfrentar al exterior. Tuve en cuenta los conocimientos empleados en la primera entrega sobre una vivienda de baja altura, alta densidad, para así cumplir con las características de esta.
80
2021-1
81
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
04 EP2.2
Desarrollo de Unidades de Vivienda
Para este entrega se desarrollaron 8 unidades de
Santa Anita
para así entender su funcionamiento. Estas luego
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10
serían utilizadas para el conjunto en sí, por ello se
vivienda, incluyendo flats, duplex, triplex, y viviendas que esten en el primer nivel, como vivienda taller. Se generaron plantas, cortes e isometrías,
debió escoger las que más se repitan y tengan alguna característica única.
82
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA A-PRIMER NIVEL 2 DORMITORIOS - 93m2 Unidad de vivienda de un solo nivel, donde se separa la público y privado a diferentes lados, generando mayor confórt y privacidad a los usuarios. Se plantea vegetación interna, la cual está enmarcada dandolé mayor importancia. Esto permite tener un contacto continuo con la naturaleza, mejorando la calidad de vida de los usuarios.
Patio interno, permite iluminar 2 baños.
Celosía y jardineras de protección y privacidad hacia el exterior.
Zona social dividida de lo privado
ISOMETRIA
FACHADA A EXTERIOR Se planteó una celosía de madera de 2.50 m de altura, la cual esta contenida entre jardineras que dan hacia el exterior e interior de la vivienda, lo cual funciona como un filtro de seguridad.
83
PORTAFOLIO
TALLER 7
PLANTA
CORTE
84
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA B- VIVIENDA TALLER 2 DORMITORIOS - 115m2 vivienda 70m2 comercio Vivienda duplex, donde un área del primer nivel está destinada a uso comercial, sastrería, ya que se encuentra frente a una plaza. En el segundo nivel se plantea el dormitorio principal, otorgandole mayor privacidad. Este gira entorno a dos dobles alturas y tiene visuales directas al exterior.
PLANTA 1
PLANTA 2
CORTE
85
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Dormitorio Principal
Zona Comercial Sastrería
Primer nivel de la vivienda se encuentra lo social y un dormitorio secundario.
ISOMETRIA
86
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA C- FLAT 1DORMITORIOS - 48m2 Vivienda más pequeña del conjunto, cuenta con un dormitorio. Se le dió gran importancia al área social. La cocina es abierta y conecta directamente con la sala y esta con una terraza, dándole mayor sensación de amplitud y flexibilidad.
Ingreso por zona social
ISOMETRIA
87
Jardinera alta con vegetación
PORTAFOLIO
TALLER 7
PLANTA
CORTE
88
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA D- FLAT 3 DORMITORIOS - 125m2 Vivienda de un solo nivel, la cual divide lo social y público a diferentes lados. Cuenta con un balcón dividido por una jardinera, el cual tiene visuales al patio interior del conjunto. Las ventanas se encuentran retiradas, para así contar con una jardinera y poder siempre tener un contacto directo con la naturaleza.
Dormitorio Principal
ISOMETRIA
Jardinera en ventanas compone la fachada. Otorga diferentes profundidades.
89
Balcón del dormitorio divido por una jardinera del balcón del área social para otorgarle mayor privacidad.
PORTAFOLIO
PLANTA
CORTE
90
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA E-FLAT 1 DORMITORIOS - 70m2 Esta vivienda se encuentra en el último nivel del conjunto, se decidió aprovecharlo y generar un patio interno con vegetación con una abertura en el techo. A la vez, se muestra como se va construyendo la fachada, mediante diversas profundidades, con balcones, jardineras que sobresalen y ventanas retiradas. Aunque se puede iluminar por todas las caras, se decidió no abrir la cara izquierda ya que cuenta con mayor flujo de personas.
Vegetación interna
ISOMETRIA Profundidades en la fachada
91
PORTAFOLIO
TALLER 7
PLANTA
CORTE
92
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA F-DUPLEX 3 DORMITORIOS - 130m2 Vivienda de dos niveles y 3 dormitorios. Se plantea un núcleo de vegetación, que permite ventilar e iluminar los baños y dormitorio, y al mismo tiempo mantener el contacto directo con la naturaleza. Se genera una doble altura que permite conectar una zona común del primer nivel con la terraza del nivel superior.
PLANTA 1
CORTE
93
PLANTA 2
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Vacío para vegetación
Vegetación interna
Zona social en el primer nivel
ISOMETRIA
Se muestra la fachada principal de la vivienda. La cual contiene diversas profundidades que le otorgan movimiento. El vacío del segundo nivel permite que la vegetación de la jardinera inferior suba y genere visuales desde la terraza.
FACHADA
94
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA G-DUPLEX 2 DORMITORIOS - 150m2 Vivienda de dos niveles, donde en el primero se encuentra la zona social y en el superior dos dormitorios con una terraza propia, la cual se encuentra en el último nivel del conjunto, generando diversidad de visuales por todas las caras.
FACHADA
PLANTA 1
PLANTA 2
CORTE
95
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Terraza dividida vegetación. Uso techos.
por de
Jardinera sobresale 25 cm del borde de la vivienda.
ISOMETRIA
96
Las diversas fachadas de la vivienda permiten generar una interacción directa y constante con el entorno inmediato, permitiendo un pequeño escape de la realidad actual.
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
UNIDAD DE VIVIENDA SANTA ANITA-CONJUNTO RESIDENCIAL
VIVIENDA H-TRIPLEX 3-4 DORMITORIOS - 200m2 Vivienda de tres niveles, dondel el ingreso y zona común se encuentra en el segundo piso. En la fachada principal se generaron diversas terrazas, jardineras y un vacío para que suba la vegetaciín inferior, dandole diversas profundidades. En el primer nivel la oficina y sala de Tv puede ser un cuarto de ser necesario, otorgándole flexibilidad a la vivienda.
FACHADA
PLANTA 1
97
PLANTA 3
PLANTA 2
CORTE
PORTAFOLIO
TALLER 7
Dormitorio Principal
2021-1
Studio
Ingreso en segundo nivel por zona social.
Vacío para vegetación
Se muestra la importancia de la vegetación constante dentro de la vivienda, para así generar un respiro para los usuarios.
ISOMETRIA
98
PORTAFOLIO
99
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Conclusiones Para esta entrega se generaron diversas unidades de vivienda. Para ello se buscó generar esta unión y reconexión entre el fragmento de lo construido y lo natural. Se buscó estar en contacto directo y continuo con el exterior, generando una transición amable con este. Para ello se implementaron diversos balcones y terrazas, como a la vez, jardineras en la mayoría de las ventanas y vegetación interna. Algo que también es muy importante en una vivienda post pandemia. Se buscó darle flexibilidad a los espacios para que así puedan tener diversos usos y situaciones. Por último se buscó generar amplitud en los espacios, para así evitar la sensación de estar encerrada entre paredes. Todo esto permitirá mejorar la calidad de vida de los usuarios y fomentar las relaciones de estos mismos, ya sea con el entorno u otros residentes. Esta entrega permite facilitar la cabida de las viviendas en todo el conjunto residencial, ya que ya se tienen 8 viviendas tìpicas que sirven como base, las cuales serían adaptadas de acuerdo a las necesidades y ubicación de cada una de estas dentro del conjunto integral.
100
2021-1
101
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
05 EF
A continuación se muestra una síntesis de todo el proyecto, plantas, cortes, elevaciones, vistas 3d y paneles.
Anteproyecto Integral
Se propuso un conjunto residencial de baja altura y alta densidad bajo el concepto de fragmento. Este busca la unión y reconexión de diversas entidades separadas,
Santa Anita
buscando un encuentro y una transición mediante la
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10
porosidad
entre
espacios
públicos,
semipúblicos,
privados, exteriores e interiores. A la vez, busca promover la vida en comunidad y la interacción entre los mismos residentes y el entorno inmediato, otorgando sentido de pertenencia al usuario,
102
11.00
100.00 7.70
8.00
7.70
8.00
7.70
4.50
4.50
8.00
7.70
8.00
8.00
8.15
7.70
6.00 9.60
2.15
11.00
5.15
7.80
4.20
2.00 51.99
9.80
2.30
5.60
2.00
5.80
7.70
8.00
7.70
8.00
7.70
8.00
7.70
8.00
8.00
100.1
PLANO DE UBICACIÓN
ESCALA 1/500
CUADRO DE ÁREAS (m²)
CUADRO NORMATIVO PARÁMETROS USOS
PROYECTO
RDA
VIVIENDA/COMERCIO
350-550
DENSIDAD NETA AREA LIBRE
50%
ALTURA MÁXIMA Frontal RETIRO MÍNIMO
NORMATIVO
360 hab/hectárea 60%
8 pisos
7 pisos
3m
4.50m
Lateral
PISOS/ NIVELES SÓTANO 1 (-2.85)
3965
SÓTANO 2 (-5.70)
2845
PRIMER PISO (+0.00)
1951
SEGUNDO PISO (+3.00)
2050
TERCER PISO (+6.00)
2054
CUARTO PISO (+9.00)
1975
QUINTO PISO (+12.00)
715
Posterior 11.5m
ALINEAMIENTO FACHADA ÁREA DE LOTE NORMATIVO FRENTE MÍNIMO NORMATIVO Nº ESTACIONAMIENTO
103
ÁREA
1600m2
5199m2
ÁREA TECHADA TOTAL
35m
51.99m
ÁREA DEL TERRENO
1 plaza cada 2 viv.
141
ÁREA LIBRE
8.15
7.70
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN LOTE G.A
VIA EVITAMIENTO MALL AVENTURA
13.20
4.35
2.15
5.15
7.80
4.20
2.00 13.50
51.99
9.80
ZONIFICACIÓN :
2.30
ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA :
5.60
2.00
DEPARTAMENTO
5.80
PROVINCIA
13.20
: : : :
DISTRITO NOMBRE DE LA VÍA
LIMA LIMA SANTA ANITA AV MANUEL DE LA TORRE/ AV FRANCISCO BOLOGNESI
CÁLCULO DE DENSIDAD VIVIENDA
N° HABITANTES
CANTIDAD
TOTAL
Flat 1 dorm
2 personas
49
98
Flat 2 dorm
3 personas
11
33
Flat 3 dorm
5 personas
2
10
Dúplex 1 dorm
2 personas
2
4
Dúplex 2 dorm
3 personas
8
24
Dúplex 3 dorm
5 personas
2
10
Vivienda Taller
3 personas
1
3
Triplex 3 dorm
5 personas
1
5
ALUMNO:
FRANCESCA TORRES
PROYECTO:
CONJUNTO RESIDENCIAL POST PANDEMIA UNION DE FRAGMENTOS
NIVEL: VII
TALLER: H
5199
( 60.49 ) % 104
3145
724
LÁMINA:
PLANO: PLANO DE UBIACACIÓN -C. RESIDENCIAL
187=360 hab/hectárea 15 555
SECCIÓN:
ESCALA: 1/500
FECHA: 02/07/2021
U-01
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ SEMI SOTANO Se planteó un segundo sótano en caso este sea necesario ya se tendría el diseño y distribución de este. Solo cuenta con dos núcleos de circulación, ya que las dimensiones de este son menores.
-5.70
-5.70
-5.70
-5.70
-4.50
-5.70
-5.70
-5.70
-5.70
0
105
5m
PORTAFOLIO
106
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
´ SOTANO 1 Columnas 25x25cm, para el volado
Se debió predimensionar la estructura, ya sean placas, columnas, o vigas para así encontrar el funcioanmiento adecuado del sótano siguiendo la normativa. Cuenta con vegetación que nace desde esta planta e interacciona con el siguiente nivel, permitiendo generar iluminación natural.
Placas 120x25cm, soportan el volado
Columnas 70x25cm
-2.85
-2.85
A B C
-4.50
B
-2.85
-2.85
0
107
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Ram pa 15
ano sót de es
%
Vegetac ión d
A
Rampas 15%
B
Núcleos de circulación vertical
C
Vegetación interna
-2.85
-2.85
C
B -2.85
A -2.85
108
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Viviend ah ac i
a
PRIMERA PLANTA
erior ext el
En la primera planta se encuentra la mayor parte del ámbito social. Cuenta con diversas plazas, ya sean de comercio, ingreso o interior en el conjunto que permiten incentivar las relaciones y la vida en comunidad. Hacia el exterior se intercalan diversos comercios vecinales y viviendas con un patio con celosía y enredadera para generar mayor seguridad y privacidad. Los desfaces de la forma permiten no solo otorgar movimiento al proyecto, sino a generar patios que permitan mejorar la iluminación y ventilación en diversas viviendas.
B B
F D
E
D
G
0
109
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
Zona Co m
2021-1
Plaz aI nt e r rio
o es gr
l cia er
Plaza de In
A
Plaza Comercial Exterior
B
Comercios
C
Plaza Previa al
C
B
Ingreso
G H
A
D
Zona de descanso Interior
E
Zona Lúdica Interior
F
Zona de Cultivos Interior
B D
G
Patio Interno para Iluminación
H
110
Vivienda Taller
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
SEGUNDA PLANTA En la segunda planta se plantean diversas zonas comunes que dan hacia la fachada y tienen doble altura, generando una escala mayor de poros u aberturas, la cual se diferencia con la escala menor que se dá en los vacíos entre viviendas. Cuenta principalmente con diversos tipos de flat y dos duplex.
A
Circulación Vertical
B
Zonas en Común
C
Porosidades hacia el exterior
C
B
B
A
A B
0
111
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
Zona de C
2021-1
Zona C om ún -
Visual d es de lcón ba
C
C
C
B
A
C B
112
ra altu ble Do
un
os tiv ul
B
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
TERCERA PLANTA Los puentes con programa, permiten conectar con los 3 núcleos de circulación vertical, permitiendo un acceso más rápido a las viviendas. Cerca a estos se encuentran, mayormente ,las zonas comunes, para así evitar la concentración de personas cerca a las viviendas. Se muestra el uso de vegetación constante en las viviendas y el recorrido, para así los residentes tengan un contacto directo y continuo con el medio natural, esencial en una vivienda postpandemia.
A
Circulación Horizontal
B
Zonas en Común
C
Vacíos para mayor privacidad
C
B B
A
A
B
0
113
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
Pu en te
Ba lco
C
A
a had fac
B
Profund ida de s
en
s ne
s
C
114
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
CUARTA PLANTA En esta planta se encuentran, mayormente, el acceso a las viviendas dúplex. Se generaron vacíos en el recorrido, cerca a ventanas de viviendas muy expuestas a la circulación, para así otorgarle mayor privacidad. Se muestra las diversas profundidades generadas en las fachadas, mediante balcones y jardineras en diferentes planos, otorgándole movimiento al proyecto.
A
Vacíos para mayor privacidad
B
Zonas en Común
A B
0
115
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
Zon aC om
n lcó ba
116
B
es un m
e
ún B
Zon as co
Vista de sd
A A
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
QUINTA PLANTA En la quinta y último planta se encuentran los segundos niveles de los diversos dúplex, por ello los núcleos de circulación no llegan a esta planta. Se utilizaron los techos de otras viviendas para generar terrazas u patios privados, los cuales tienen una gran vista panorámica. Se muestra el muro bajo, 30 cm, el sumidero e inclinación en los techos para las lluvias.
+12.00
+12.00
0
117
5m
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Terraz aP riv
Terra za Pr a ad iv
a ad
118
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
CORTES Uso de techos para terraza privada
Zona de lúdica en el primer nivel
Jardinera en ventanas sobresale 25 cm
Veg de
Patio Interior para ventilar e iluminar
CORTE A 0
5m
Zona Común
Vacios u poros a diferentes escalas
CORTE B 0
119
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
getación interna e una vivienda
2021-1
B
B
A
A
Balcones y jardineras en fachada a diferentes profundidades
Muro bajo e inclinación en techos para lluvias
Zona de cultivos y descanso
Plaza Comercial
15%
Zona Común a doble altura
Plaza Previa al ingreso
120
Vegetación desde la tierra, al no contar con sótano en esa zona
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
CORTES Terraza privada Uso de techos
Núcleo de Circulación
Puentes con programa, conectan dos lados del conjunto
Vegetación desde sótano
CORTE 1 0
5m
Sol y Sombra de madera
Vacío pronunciado en fachada
Zona de cultivos - florería
CORTE 2 0
121
5m
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
1
2
1
2
Viga metálica 75 cm para el puente
Celosía de protección y privacidad para viviendas que dan hacia el exterior
Balcones y jardineras en fachada a diferentes profundidades
122
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
ELEVACIONES Patio a doble altura
Ingreso peatonal
´ AV. MANUEL DE LA TORRE ELEVACION En esta elevación se encuentran los comercios locales y diversas viviendas que cuentan con la celosía de protección. Se muestran los poros y aberturas generadas a diversas escalas que permiten ver a travez de la edificación. A la vez, se ve las distintas profundidades generadas, mediante balcones y jardineras. Vacío en fachada
Ingreso a la rampa
´ AV. BOLOGNESI ELEVACION En esta elevación se encuentra la plaza comercial y dos comercios. Se genera un vacío al centro, que enmarca los puentes que se encuentran en la parte interior del conjunto.
123
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Uso de techos para terrazas
Zona de comercio local
Se empleo una celosía de concreto en los conceptos para así diferenciarlo
Vivienda Taller
124
PORTAFOLIO
VISTAS
125
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Se muestra parte de la fachada del proyecto en Av. Manuel de la Torre . Muestra la plaza previa de ingreso, los espacios de recorrido y permanencia delimitados por diversas materialidades. Se ve la composición de la fachada mediante balcones, jardineras y vacíos, permitiendo una conexión directa y continua con el exterior.
126
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
VISTAS Se muestra la fachada del proyecto por Av. Bolognesi. Se puede observar la plaza comercial con diversos espacios de permanencia y recorrido. Se encuentra el ingreso a la florería y a la vivienda taller. El gran vacío generado al centro del volúmen enmarca los puentes al interior del conjunto.
Vista Cultivos
127
PORTAFOLIO
Vista Plaza Interior
TALLER 7
2021-1
Vista Puente con programa
Fachada Av. Bolognesi
128
PORTAFOLIO
TALLER 7
Vista Ingreso Peatonal Se muestra el ingreso peatonal al conjunto de noche y como las luces y el cambio de piso enmarcan la entrada. A la vez se genero un techo sol y sombra para evidenciar facilmente cual es el ingreso.
129
2021-1
PORTAFOLIO
130
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
VISTAS
Vista Aérea
Vista desde un balcón hacia el ingreso
131
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
Vista Cafe, “La Bodeguita”
Vista Plaza Interna
132
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
Vista Fachada Exterior
Vista Fachada
131
TALLER 7
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Reflexión Final El desarrollo de este ciclo me permitió aprender sobre diversas estrategias, conceptos y a ver más allá del diseño, teniendo en cuenta diferentes variables, como materialidades, cerramientos, espacialidades, visuales, contexto, estructura, entre otros. Esto se muestra reflejado en el trabajo final, debido al gran análisis realizado. Se logró captar y mostrar mediante la planimetría, diagramas o vistas las diversas ideas que se tuvo desde un principio, es por ello que se ve reflejado el concepto que se planteó, consiguiendo un lenguaje unitario en el proyecto que tenga un sustento teórico como base para las ideas. Este trabajo me permitió aprender sobre el rol y la importancia que tiene la estructura en la arquitectura, y permitir que esta vaya de la mano con la forma planteada. Aprendí bastante sobre el funcionamiento de una vivienda y como buscar la eficacia sin perder lo que lo hace interesante. A la vez, pude comprender la importancia de tener en cuenta el entorno y la situación en la que se está, como lo es ahora una pandemia. Finalmente, considero que este fue un ciclo de mucho aprendizaje, donde reforzé la expresión gráfica, mediante diagramas, isometrías, entre otros, que permiten explicar el proyecto de una manera más clara y concisa.
132
2021-1
PORTAFOLIO
TALLER 7
Soy estudiante de arquitectura, actualmente cursando 7mo ciclo en la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable, organizada, con iniciativa y con capacidad de liderazgo. Soy una persona creativa, ingeniosa, proactiva y tengo la habilidad de trabajo en grupo. Me gusta alcanzar las metas que me propongo, con motivación, aunque esté en una situación adversa, por ello me considero una persona persistente y eficaz.
133
2021-1
7
PORTAFOLIO
TALLER 7
2021-1
Proyecto Ponderado-Colegio Tercio Superior
Proyecto Ponderado-Pregrado Quinto Superior
IGSCE examns Certificado Internacional-Ingles
Proyecto Final de IV Ciclo Proyecto seleccionado para
Proyecto Final de VI Ciclo Proyecto seleccionado para Exposición
134