20 20
TF-VI
PORTA FOL IO
Francesca Torres 20181901
Profesores Cristina Pardo Pajuelo Enrique Santillana Siriani
Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Carrera de Arquirectura - Area de Diseùo Arquitectònico
Ciclo 2020-2
En el siguiente portafolio se muestra una recopilaciòn de todos los trabajos realizados este ciclo 2020-2 en el curso de proyecto de arquitectura. Se muestra la continuiudad y progreso desde un inicio hasta el trabajo final.
portafolio01
taller
2020-2
01
Proyecto Vertical
02
Análisis Referencial
G2, CG3, CG4, CG5, CG6 pág 2-7
CG2, CG5, CG7, CG8 pág 8-17
El Concepto
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 pág 18-23
Figura Conceptual
CG1, CG2, CG5, CG7, CG8, CG9 pág 24-29
03
Análisis del Lugar
CG4, CG5, CG7, CG9, CG10, CG11 pág 30-41
El Proyecto
CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11 pág 42-51
04
La Pieza
CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
Sistema Estructural pág 52-61
05
1
Entrega Final
CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11 pág 62-101
portafolio/02
taller
2020-2
2
portafolio/03
taller
2020-2
01
Proyecto Vertical Villa El Salvador G2, CG3, CG4, CG5, CG6
El encargo del proyecto consistió en plantear una entidad arquitectónica que ocupe toda la superficie de la duna Lomo de Corvina que da hacia el mar, incorporando la función de la duna en el ecosistema en la propuesta, e interactuando con las demás entidades que existen en el paisaje a nivel de los hiperobjetos. Se debió recrear la condición de continuidad que permita recorrer el espacio entre la playa y la actual zona urbana de Villa el Salvador. “ La megaestructura es una gran estructura en la que tienen cabida todas las funciones de una ciudad, o de parte de ella. La tecnología actual la ha hecho posible. En cierto modo, es un rasgo artificial del paisaje, es como la gran colina sobre la que se construyeron las ciudades italianas.” The City in The Age of Hyper-Objects, 2020, Peter Trummer,
3
portafolio/04
taller
2020-2
Vista AĂŠrea
Vista de la Playa
4
portafolio/05
taller
Vista Huerto Interior
Corte Transversal
5
2020-2
portafolio/06
taller
2020-2
Pulmón de Villa el Salvador Los hiperobjetos, son entidades enormes y masivas, que están fuera de nuestra percepción tradicional. Estas nos permiten y nos obligan a cuestionarnos, y a buscar la relación entre el sujeto y el mundo. Loma de Corvina, en Villa El Salvador es uno de ellos. Este actúa como un biombo natural y cumple un rol fundamental en la protección del ecosistema en este paisaje y en el mantenimiento y la búsqueda de un equilibrio ecológico. El proyecto, busca darle una nueva función, para que así este espacio, mediante la continuidad, sea un elemento conector y un símbolo de unión entre el usuario y el contexto inmediato, entre la duna de Lomo de Corvina y la playa de Villa El Salvador. Nuestra propuesta surge a partir del análisis del contexto y las problemáticas de los usuarios. Decidimos partir de la topografía y las curvas de nivel ya existentes, sin variarlas ni modificarlas, para que así, este hiperobjeto pueda emerger de lo natural, adaptarse con el entorno, y las formas que adopta la arena. Esto nos permitió generar una malla y una forma orgánica, que rompe con la trama rígida y ortogonal que tiene Villa El Salvador, permitiéndonos ser un elemento jerárquico, y fácil de distinguir. Este concepto de malla nos pareció interesante, ya que nace de diversos puntos de interés y conexiones, siendo una analogía de lo que queremos lograr con este hiperobjeto. Debido a la dirección del viento y a la forma de la estructura, se genera una simbiosis, creando nuevas y pequeñas dunas al interior de este hiperobjeto, al imitar la interacción de lo natural frente a los diversos elementos. No dejamos de lado, la memoria del lugar e implementamos diversas soluciones a problemas fundamentales que fuimos encontrando. La principal problemática del distrito, es la escasez de agua, por ello se aprovechará la cercania al mar y se implementará, un potabilizador que funcione de manera subterránea. A la vez se aprovechará los niveles altos de humedad de la zona, para así recolectar agua, mediante atrapanieblas en la estructura principal del proyecto. Villa El Salvador, es un distrito lleno de cultura, diversidad y solidaridad; sin embargo, este ha sido olvidado. Hay una falta de infraestructuras públicas y recreativas, por ello, nuestra misión es reactivar la vida comunitaria y en sociedad. Para ello, implementamos huertos urbanos, en los vacíos generados de la estructura, teniendo en cuenta las variables climáticas, ya que no solo incrementa las áreas verdes, sino también es una actividad que fomenta el contacto con otros y le otorga sentido de pertenencia al usuario. Se reutilizará el agua del atrapanieblas, para el riego en estas. A la vez, contendrá un cerramiento versátil, con paneles solares al exterior, y de esa manera funcionaría como un invernadero. Lo cual nos lleva al tercer problema, debido a los altos niveles de humedad, hay muchos casos de problemas respiratorios en Villa El Salvador. Este invernadero podrá ser un escape y ayuda para ellos. En pocas palabras, este hiperobjeto, será el Pulmón de Villa. La proyección de este proyecto es reactivar la vida pública , el uso activo de sus instalaciones y realzar a nivel distrital a Villa El Salvador.
6
portafolio/07
taller
Conclusión Este primer trabajo me permitiò comprender la situaciòn actual en la zona de Lomo de Corvina en Villa el Salvador. Pude descubrir que es y cual es la funcion de una megaestructura. Esta permitiò generar un proyecto que conecte la zona alta con la zona baja, generando una relaciòn directa entre ambos elementos. Al mismo tiempo comprendì la importancia de la duna en el ecosistema, y como relacionar ciertas condiciones del distrito y la geografìa a un proyecto.
Finalmente, al ser un trabajo grupal con personas de diferentes ciclos pude mejorar mis aptitudes de trabajo en grupo y aprender de las diferentes opiniones y puntos de vista que todos tuvieron.
7
2020-2
portafolio/08
taller
2020-2
8
portafolio/09
taller
02 2.1
Análisis Referencial An dré B loc
CG2, CG5, CG7, CG8
9
En este encargo grupal se nos asignó un referente de análisis, y a partir de este, se investigó y analizó diversos conceptos, y como estos se comportan en el trabajo del arquitecto o artista. Para así poder aplicar estos conceptos posteriormente. Al mismo tiempo se identificó mediante citas las posturas y pensamientos de los autores estudiados.
2020-2
portafolio/10
taller
2020-2
ANDRE BLOC OBRAS Espacio macizo, para estar, donde va graduando la transparencia y opacidad a través de aberturas en la piel que delimitan el interior del exterior. Utiliza arcos y bóvedas al interior.
Laberynthe Genera una diferenciación de estancias y además logra implementar un sistema secuencial que invita a recorrer la obra.
Se acerca por momentos más a un trabajo de arquitectura que a uno de escultura
1962
Escultura Habitable 1 Tras numerosos ensayos en maquetas a escala, su primer sueño de atrapar un fragmento de espacio habitable a través de una envolvente ondulante y sinuosa se realiza con este proyecto.
1963
Una propuesta plástica que se fundamenta en su propia contundencia. Es un espacio topográfico más que geométrico. Puede interpretarse que el objetivo fundamental era el de crear, simplemente, una envolvente protectora.
Un espacio troglodítico,
que evoca la magia de los espacios hipogénicos y las cuevas habitadas.
Maquetas como representaciones
Arquitectura funcionalista
Espacios topográficos
10
portafolio/11
taller
Se realizó con los materiales encontrados en el terreno. Le otorgó una riqueza conceptual mucho mayor, al ligarla a la arquitectura vernácula.
2020-2
Se muestra el ejemplar esfuerzo de integración entre arte y arquitectura.
Se crearon arcos y bóvedas para la estructura. El conjunto está recubierto por completo de un enfoscado de cemento y encalado de ladrillo
Laberinto Fue su primera escultura ideada para ser vivida y finalmente habitada. En el exterior un bloque monolítico se moldea, sin criterio racional aparente. Interiormente la secuencia de espacios alberga sorprendentes efectos visuales.
1964
Playa armeniense de Carbonera
1964
Ladrillo Segunda escultura–habitáculo sería construida a base del material ladrillo, tanto al exterior como al interior.
Es algo más orgánico, natural y espontáneo. Debido al material y a la estructura se muestra macizo y pesado. Genera ciertas aberturas sustrayendo el material, y desfacez, intentando generar ciertas visuales y contactos con el exterior.
Es un espacio continuo que atraviesa y genera recorridos dentro y fuera del volumen.
Integración de las artes
11
Esculturas-Habitables.
Cobijos espontáneos
portafolio/12
taller
ANDRE´BLOC
2020-2
(Francia, 1896-1966)
Pintor, escultor, ingeniero, arquitecto y editor de revistas. Creador atípico y polifacético.
1919
1920 Estudió Ingeniería en, École centrale Paris , donde desarrolló sus primeros proyectos antes de interesarse por la arquitectura.
1922
1921 Luego trabajó en fábricas de motores y turbinas.
1930
1924 Secretario general de la revista Science et Industrie y un año después de la revista Revue de l'ingénieur.
1940
Fundó la famosa revista L'Architecture d'aujourd'hui (La Arquitectura de hoy en día).
Fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (Revista General del Caucho)
1966
1951 Desde 1940 se dedicó a la escultura, donde recibió varios premios. Trabajó como escultor y decorador hasta 1966.
Conoció al arquitecto Le Corbusier, y bajo su influencia se orienta hacia la arquitectura.
Dirige en París la formación del Groupe Espace 11, agrupación de intelectuales.
Falleció en Nueva Delhi, India, el 8 de noviembre de 1966.
Pintor, escultor, ingeniero, arquitecto y editor de revistas. Creador atípico y polifacético.
Nació en 1896 en Argel, capital de Argelia, pero a los dos años de edad su familia se trasladó a París, Francia. Fue una gran influencia cultural, en el período después de la guerra francesa.
12
portafolio/13
01
taller
2020-2
Espacio
Busca generar espacios hipogénicos, es decir, generar espacios habitables mediante la sustracción de lo macizo, lo cual podría asemejarse al concepto de ciertos espacios que se forman alrededor de la tierra. espacio continuo que atraviesa y genera recorridos dentro del volumen. El espacio esta encapsulado.
Forma
02
Genera una forma orgánica, natural y sinuosa, ya que quería romper con la idea de un espacio geométrico. Busca una biomimesis con cuevas, grutas y todas estas sinuosidades naturales. Se muestra la espontaneidad en todas sus obras. Son un cobijo espontáneo.
Cueva Hipogénica
13
Escultura Habitáculo
portafolio/14
03
taller
2020-2
Composición y Geometría Sus obras no tienen ninguna geometría asignada, ya que busca generar algo más orgánico, natural y espontáneo.
Escultura Andre Blóc
Decide romper con la definición realista del espacio geométrico. Forma Gráfica del Laberinto
Trama y Patrones
04
Como se puede apreciar en muchos de sus obras, Block no utiliza una trama establecida, ya que esta suele ser aleatoria, teniendo en cuenta la materialidad que utiliza, la cual es difícil de trabajar por su rigidez.
Laberynthe 1
Si bien no tiene un patrón de orden establecido, busca generar aberturas de tamaño similar y un poco repetitivas. En Ladrillo, se generan desfaces aleatorios, con tamaños similares, alrededor de un eje central.
Desfaces
Ladrillo Eje Central
14
portafolio/15
taller
05
2020-2
Materialidad y Texturas Block experimenta distintas materialidades, lo cual se relaciona mucho con la sensación que quiere generar y plasmar dentro de ellos. Como se observa en muchos de sus trabajos, lo que se busca es la abstracción más expresionista, logrando crear una textura casi escultórica. Trabaja mucho con la sustracción de masa, experimentando con las texturas para así crear espacios significativos.
Laberinto
La obra el Laberinto esta hecho de cal, piedras autóctonas del lugar.
Para él es esencial trabajar materiales propios y autóctonos del lugar, buscando una arquitectura en sí más vernácula. Ladrillo
06
Permeabilidad Con respecto a la permeabilidad, es evidente el uso de materiales pesados que, al trabajarlos según las ideas de Bloc, se perciben de manera maciza y pesada. Además, se nota la intención del autor por generar ciertas aberturas sustrayendo el material, intentando generar ciertas visuales y contactos con el exterior. Sus obra son macizas, con ciertos vacíos debido a la sustracción de elementos.
15
Además, se observa la maleabilidad que el autor emplea como técnica en muchas de sus obras.
portafolio/16
taller
07
2020-2
Color Con respecto al color, se muestra que utiliza una gama de colores claros. Principalmente utiliza el color blanco, ya que la mayoría de sus obras están hechas de cal.
Otra de sus obras conocidas fue trabajada con ladrillo como material principal, otorgando un color distinto a la gama que suele utilizar normalmente. Color marrón: Ladrillo
Color blanco: Cal
08
Luz La luz que se debe reflejar dentro de estos espacios que genera como ocurre en la escultura habitable son de carácter interesante y dinámico, ya que, por medio de estos vacíos que suelen parecer aleatorios que genera el autor, se consiguen incidencias de luz relativamente difusas acorde a la sustracción de elementos.
Escultura Habitáculo
Esponja floral
Aunque no genere un patrón para las aberturas, se muestra que estas dependen de los espacios interiores y tiene algún criterio de acuerdo a estos. Las pequeñas y sinuosas aberturas, generan entradas de luz interesante, como se muestra en las imágenes. Esponja floral
16
portafolio/17
taller
Conclusión La dinàmica de este trabajo me pareciò super interesante, ya que pude conocer y aprender sobre diversos referentes, posturas y pensamientos de los autores estudiados, los cuales me permitieron tener una base. Me permitiò comprender que detràs de una obra hay mucho màs de lo que se aparenta. Generar un anàlisis de los diversos conceptos de los autores y ver como estos se aplican o comportan en su proyecto me pareciò esencial para aprender a conceptualizar ideas, las cuales pueden ser tomadas posteriormente para la realizaciòn del proyecto. Al mismo tiempo me permitiò aprender a generar diagramas para asì sintetizar y relacionar mis ideas de una manera mucho mas clara.
17
2020-2
portafolio/18
taller
2020-2
18
portafolio/19
taller
02 2 .2
El Concepto M aqueta
CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9
19
Para este trabajo se debió aplicar los conceptos investigados en la entrega anterior para así generar una pequeña maqueta conceptual que explique la interpretación del referente del análisis.
2020-2
portafolio/20
taller
2020-2
MAQUETA C O NC EPTUAL Mediante la transparencia permitir la conexión del sujeto, lo interior y exterior, encontrando un límite difuso y una conexión porosa entre estos elementos.
SUJETO
Transparencia
EXTERIOR
Conexión Porosa
Límites Difusos INTERIOR
INTERIOR
Figura Conceptual
Análisis del Lugar
La Pieza
Conexión difusa, directa, indirecta y amable permitiendo una interacción entre el entorno y el espectador.
OLAFUR ELLIASON Eliasson no hace una obra para ser admirada, crea para generar nuevas sensaciones, y si es posible, alcanzar la conciencia del público.
Transparencia
Composición
Rainbow Panorama
Espacialidad
The Weather Project
20
portafolio/21
taller
2020-2
Interacción “VER A TRAVES”
Continuidad
Gracias a esta transparencia, es posible tener una nueva relación con el entorno, entre espacios, entre los usuarios de un proyecto, con los materiales, etc. Un abanico aún más amplio. De este modo el mundo exterior ya no se encuentra “detrás” de algo que lo oculta sino que pasa a conformar una nueva entidad espacial con otros elementos debido a la continuidad visual que se produce. Rainbow Panorama
ESCALA
Sensaciones Caminata por los Sentidos Recorrido Diverso
Destaco una frase del autor sobre una Caminata por los Sentidos, donde se abre al espectador a nuevas formas de percepción y compresión del mundo. Poder invitar al espectador a encontrar sú pocisión. Esto se representó en la maqueta debido al juego de luces y sombras generado por la malla. Lo cual me permitirá generar diversas texturas, o cerramientos porosos en un futuro proyecto.
Generar estas experiencias con el entorno que sean reflexivas a la vez.
21
portafolio/22
taller
2020-2
22
portafolio/23
taller
02 2.2
Conclusión Generar un concepto previo me parece super importante y necesario al momento de diseñar, ya que te permite tener una idea màs clara y concisa a la cual regresar mientras el proyecto vaya evolucionando. Esta entrega me permitiò generar diversas ideas que posteriormente se convirtieron en estrategias. Me permitiò tener una base fuerte para asì empezar el proyecto a partir de algo. Finalmente, me pareciò interesante como una pequeña maqueta conceptual con materiales de casa pueda transimitir tanto.
23
2020-2
portafolio/24
taller taller
2020-2
24
portafolio/09 portafolio/25
taller
02 2.3
Figura Conceptual Maqueta
CG1, CG2, CG5, CG7, CG8, CG9
25
Para este trabajo se debió elaborar una maqueta figura, la cual debía expliquar la interpretación del referente E2.1 y de la maqueta conceptual E2.2, considerando siempre las variables analizadas de Espacio, Forma, Estructura, Paisaje, Composición, Geometría, Patrones, Trama, Lenguaje, Materialidad, Texturas, Permeabilidad, Luz, Color, Transparencias.
2020-2
portafolio/26
TALLER
taller
2020-2
MAQUETA FO RMA CONTEXTO Loma de Corvina, Villa el Salvador
Evolución La modulación se dá por una sucesión de elementos o componentes. Por ello, esto permite expandir o variar la forma de este en un futuro, sin perjudicar a la totalidad.
Interacción
Continuidad Modulación base
Análisis de la trama y los vientos
20 % 136 m 487 m
ESTRATEGIAS SUJETO
EXTERIOR
INTERIOR
ELEVARSE COMO PROTECCION
Transparencia
VISUALES
CONEXION
TRANSPARENCIA, POROSIDAD
INTERRELACION
Verticalidad Idea Esquemática Ver a travéz
Esta marca un plano, las horizontales son las conexiones entre estos
Horizontalidad
Recorrido Diverso
Sucesión de elementos que definen el espacio 26
portafolio/27
taller
2020-2
Estadíos Diversos Conexiones Visuales
Centralidades Porosidad Caminata por Sentidos
INTERRELACION
VER A TRAVEZ
Momentos
Intersección
Gracias a esta transparencia, es posible tener una nueva relación con el entorno, entre espacios, entre los usuarios, el mundo exterior ya no se encuentra “detrás” de algo sino que pasa a conformar una nueva entidad espacial con otros elementos debido a la continuidad visual que se produce.
Se abre al espectador a nuevas formas de percepción y compresión del mundo. Poder invitar al espectador a encontrar sú pocisión. A travéz de estadíos o momentos diversos en el recorrido.
Relaciones horizontales teniendo verticalidad.
DIAGRAMA
Conexiones en 3 niveles
Generar Sensaciones Se dá la libertad al peatón de escoger su propio camino.
Horizontalidad
“Puentes”, cerchas, camino.
Olafur Elliason
Maqueta Conceptual
Verticalidad
“Torres”, pausas en el recorrido, razón para quedarte y admirar.
27
Francesca Torres
portafolio/08 portafolio/28
taller taller
2020-2 2020-2
28
portafolio/29
taller
Conclusión Este trabajo me permitiò relacionar todos los conceptos previamente analizados e interpretarlos en una maqueta de la forma, en la cual se considere las variables estudiadas anteriormente, ya sea el espacio, trama, patrones, transparencias, relaciones, entre otros. Me pareciò interesante generar una maqueta que cabe en una mano, ya que me permitiò resumir y conceptualizar todas las ideas que tenìa en algo muy claro y conciso. Lo cual permitiò ser un punto de partida clave para el desarrollo del proyecto.
29
2020-2
portafolio/30
taller
2020-2
30
portafolio/31
taller
03 3.1
Análisis del Lugar M arco Teór ic o
CG4, CG5, CG7, CG9, CG10, CG11
31
En este encargo se generó una investigación que permita reconocer el sitio de trabajo tratando de comprender su realidad actual, las normativas y sus proyecciones futuras, a fin de identificar las problemáticas principales a tomar en cuenta para la ejecución de la propuesta. • Diagnostico actual • Usos • Movilidad Urbana • Propuesta de Programa complementario
2020-2
portafolio/32
taller
2020-2
Fuente: www.amigosdevilla.it/
32
portafolio/33
33
taller
2020-2
portafolio/34
taller
2020-2
34
portafolio/35
35
taller
2020-2
portafolio/36
taller
2020-2
Movilidad Urbana
36
portafolio/37
37
taller
2020-2
portafolio/38
taller
2020-2
OPORTUNIDADES
38
portafolio/39
taller
2020-2
PROBLEMATICAS
39
portafolio/40
taller
2020-2
40
portafolio/41
taller
Reflexiòn Este trabajo me permitiò entender y reconocer con bastante claridad al distrito de Villa el Salvador, el lugar de trabajo de este ciclo. Pude comprender la realidad actual, la historia detràs, las oportunidades y amenazas que posee, asi como un poco de la historia y el dìa a dìa de los usuarios. Esta investigaciòn permitiò generar una propuesta de programa y espacios destinada y pensada para las necesidades del usuario, algo que es fundamental en la arquitectura y no siempre es la prioridad.
41
2020-2
portafolio/42
taller
2020-2
42
portafolio/43
taller
03 3.2
El Proyecto Vo l u me t r í a
CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
43
En este encargo se debió aplicar los conceptos e investigaciones de los ejercicios E2 y E3.1 para la toma de partido del diseño y emplazamiento del edificio contenedor de infraestructura, de movilidad urbana, equipamiento, habitación y servicios, en el sector sur del cerro Lomo de Corvina en Villa el Salvador.
2020-2
portafolio/46
taller
2020-2
P RO YE CTO P LA N I M E T R I A B Ingreso
Plaza
Mirador con Comercio
A
A
E. eólica
1
Plaza
Parking Parking Estación de Servicio
1
Ingreso
B PRIMERA PLANTA
PLOT PLAN
2
Miradores con Comercio
Movilidad Urbana
Deportivo
Cultural
Comercio
Educativo
Vivienda Temporal
Infraestructura Ciudadana
Uso diverso Complementario
Organización Ciudadana
Autogestión Sostenible
Recreacional
Espacio Público
CORTE A-A
46
portafolio/47
taller
2020-2
CORTE B-B
Miradores con Comercio en la parte superior
Plaza
Parking Parking Estaciรณn de Servicio
SEGUNDA PLANTA
47
TERCERA PLANTA
Ingreso
portafolio/44
taller
2020-2
D IAG R A MA S-E S T R AT E G I A S
44
portafolio/45
45
taller
2020-2
portafolio/48
taller
2020-2
RE SU LTA DO FIN A L
Se muestra una vista lateral del proyecto. Se ve el recorrido lento y diverso que se da.
Se muestra una vista aĂŠrea desde la parte superior de Lomo de Corvina, donde se aprecia las conexiones e interrelaciones que se dan en el proyecto.
48
portafolio/49
taller
Esta es una vista peatonal, desde un puente en la parte baja del proyecto. Muestra una visual de todo el proyecto hacia la cima. Se aprecia la verticalidad, horizontalidad y transparencias.
49
2020-2
Se muestra una vista peatonal de un balcรณn en la parte superior del proyecto, donde se aprecia el recorrido diverso, las interrelaciones de los elementos y la vista al mar.
portafolio/50
taller
Movilidad Urbana
Deportivo
Cultural
Comercio
Educativo
Vivienda Temporal
Infraestructura Ciudadana
Uso diverso Complementario
Organización Ciudadana
Autogestión Sostenible
Recreacional
Espacio Público
11, 000 M2
2020-2
5, 000 M2
3, 250 M2 600 M2
350 M2
50
portafolio/51
taller
Reflexiòn En esta entrega fue cuando el proyecto empezò a tomar forma. Pude aprender la importancia de tener un concepto que acompañe cada desiciòn que se toma, para que asì el proyecto pueda evolucionar pero teniendo en cuenta la idea principal que se tuvo en algùn momento. Para ello aprendì a vincular y mostrar mis ideas mediante diagramas que resuman las ideas principales y muestren la relaciòn del proyecto con los diversos conceptos empleados anteriormente. Al mismo tiempo se distribuyò el programa del proyecto teniendo en cuenta al usuario y las condiciones del lugar para que asì este sea utilizado de una manera òptima.
51
2020-2
52
taller
2020-2
Este encargo consistiò en desarrollar un sector del proyecto, teniendo en cuenta las condiciones conceptuales, funcionales, tectònicas y estructurales para asì lograr sustentar la lògica estructural del edificio seleccionado.
53
portafolio/54
taller
2020-2
P ROY ECTO G E N E R A L
VISTA GENERAL NIVEL INFERIOR
Mi concepto y toma de partido busca generar una interrelación entre todos los elementos, y a partir de la transparencia y el ver a trávez permitir una continuidad visual entre el sujeto y el entorno inmediato. En el proyecto, la verticalidad marca un plano y las horizontales generan diversas conexiones entre sí. Por ello, se crean diferentes momentos y centralidades a lo largo del proyecto. Para el emplazamiento tuve en cuenta diversos factores, ya sea la orientación hacia las visuales, elevarme para protegerme de los vientos directos, y los flujos en las avenidas principales. Busqué que todos los elementos esten interrelacionados, mediante desfaces y conexiones, generando así diversas relaciones espaciales y visuales.
Interrelación Continuidad Momentos
EXTERIOR
AXONOMETRIA
SUJETO
INTERIOR
54
portafolio/55
taller
2020-2
ZOOM
RELACIONES ESPACIALES Y VISUALES
INGRESO RECORRIDO NPT+ 12.00
PLAZA PREVIA NPT+ 8.00
PLAZA PREVIA NPT+ 6.00
PLAZA PREVIA NPT+ 4.00
LOSA DEPORTIVA NPT+ 4.00
ZONA LUDICA NPT+ 3.50
PLAZA PREVIA NPT+ 4.00
GRIFO
PLAZA PREVIA NPT+ 4.00
NPT+ 0.00
ESTACIONAMIENTO NPT+ 0.00
PLAZA INGRESO NPT+ 0.00
PLOT PLAN
AUDITORIO
ESC 1/500
Movilidad Urbana Espacio Público
Deportivo
Cultural
Comercio
Educativo
Vivienda Temporal
Infraestructura Ciudadana
Uso diverso Complementario
Organización Ciudadana
Autogestión Sostenible
Recreacional
CORTE SECTOR ESC 1/200
CORTE B-B ESC 1/500
55
portafolio/56
taller
2020-2
P RO YE CTO G E N E R A L
AXONOMETRIA GENERAL ESC 1/500
El programa se distribuyó de acuerdo a las necesidades del usario, por ello la ubicación fue variando según los usos. Generé dos plazas, que articulen las entradas al proyecto, en el nivel superior e inferior. En la zona baja se encuentra casi el 70% del programa pesado, 9 500m2, como gran parte del comercio, educativo y cultural. En la duna generé diversos bungalows pequeños y movilidad urbana. En el sector superior se encuentra 5 700 m2 del programa.
Se muestra espacios para habitar, como bancas grupales y espacios recreativos, como toboganes que acompañen las escaleras, o graderias, como espacio de descanso.
PLAZA
ESC 1/200
16190
56
portafolio/57
P l ant as Típicas
taller Movilidad Urbana Espacio Público
Infraestructura Ciudadana
Deportivo
Cultural
Organización Ciudadana
Comercio
Recreacional
Vivienda Temporal
Servicios
Autogestión Sostenible
Educativo Uso diverso Complementario
NIVEL SUPERIOR PLANTA LIBRE ESC 1/200
PLANTA ESC 1/200
57
2020-2
PLANTA EDUCATIVA Y CULTURAL ESC 1/200
portafolio/58
SEC TO R P ROY E C TO
taller
2020-2
Se escogió a detallar una torre para el sector del proyecto, la cual se muestra en la imágen, sin dejar de lado las diversas conexiones con el proyecto en su totalidad. A esta se le generò una estructura y cerramiento, teniendo en cuenta los conceptos previos. Muestra verticalidad, horizontalidad, centralidades, y transparencias. En la planta y corte se muestra el segundo nivel del sector educativo a mayor detalle.
Movilidad Urbana Espacio Público Educativo
PLANTA SECTOR EDUCATIVO ESC 1/200
Servicios
58
portafolio/59
taller
2020-2 Cercha Metálica con Pintura Epóxica
Celosía de Madera Nogal
COMPONENTES
CERRAMIENTO
Se ideó una celosía que siga la trama de la estructura. Como se muestra, esta se encuentra mas túpida en ciertos lugares. Esto responde al espacio interior y al grado de privacidad que este necesite, como a los diversos factores climáticos. Al tener esta doble capa permite no solo generar un juego de luces interesante,y diversas sensaciones en el usuario, sino también a protegerlo.
Sensaciones
Profundidad
ESTRUCTURA Núcleo Central Columnas Cerchas, con viga peraltada
59
La torre posee un núcelo central, el cúal permite y ayuda a rigidizar. Luego se encuentran diversas columnas de 50 cm que recorren toda la torre hasta el cimiento, las cuales se amarran mediante vigas al nucleo y a las cerchas. Este arriostre metálico de 20 cm con vigas peraltadas de 40 cm, recorren el perimétro y ayudan a soportar los desfaces.
portafolio/60
taller
2020-2
Vista en Proceso Sector
60
portafolio/61
taller
Reflexiòn Esta entrega me permitiò indagar sobre procesos y elementos constructivos que permitan que el proyecto funcione en realidad. Me sirviò bastante entender la lògica constructiva detràs del edificio y comprender los elementos y componentes que lo conforman, para asì continuar desarrollando el proyecto a partir de esto.
Al mismo tiempo en esta entrega fui resolviendo los cerramientos, y las materialidades teniendo en cuenta los diferentes factores climàticos, logrando desarrollar el sector teniendo en cuenta las condiciones conceptuales, funcionales, tectònicas y estructurales, siendo el inicio para las entregas posteriores.
61
2020-2
portafolio/62
taller
2020-2
62
portafolio/63
taller
05
Ver A tra-VES Entre ga F inal
CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11
63
En este Último trabajo se desarrollaron plantas, cortes, elevaciones, detalles, vistas, entre otros, con el fin de comprender los componentes estructurales y arquitectònicos del proyecto a mayor detalle.
2020-2
portafolio/64
taller
2020-2
Panel 1
Panel 2
64
portafolio/65
taller
2020-2
VER ATRA-VES Mi concepto y toma de partido busca generar una interrelación entre todos los elementos, y a partir de la transparencia y el ver a trávez permitir una continuidad visual entre el sujeto y el entorno inmediato. En el proyecto, la verticalidad marca un plano y la horizontalidad genera diversas conexiones entre sí. Por ello, se crean diferentes momentos y centralidades a lo largo del proyecto. Busqué que todos los elementos esten interrelacionados, mediante desfaces y conexiones, generando así diversas relaciones espaciales y visuales.
65
EJERCICIO portafolio/66
5
2020-2 taller
TALLER
2020-2
AXONOMETRIA AMBIENTADA La axonometría busca mostrar con mayor claridad la funcionalidad y emplazamiento del proyecto. Se muestra la calidad del espacio público, la torre del sector finalizada y los puentes de conexión. Permite mostrar una átmosfera y un momento.
66
EJERCICIO portafolio/67
5
TALLER
2020-2
taller
2020-2
Zona de Cultivos.
Plaza Previa-Zona de Descanso
Espacio Recreativo
LEYENDA Zona de Cultivos. Zona Lúdica Zona de Descanso Espejo de Agua Zona Cultural
Zona Educativa
Zona Comercial
67
Plaza Pública Elevada
portafolio/68
taller
2020-2
ISOMETRIA EXPLOTADA Se muestra la isometría explotada del edificio del sector, permitiendo entender con mayor claridad como se compone este y como las piezas encajan entre sí. Se nota la importancia del núcleo y como las diferentes piezas lo envuelven para conformar el edificio.
+
Tercer Bloque Tres Niveles Cultural
Segundo Bloque Dos Niveles Educativo
Primer Bloque Dos Niveles Comercio
Plaza Inferior
68
portafolio/69
taller
2020-2
CERRAMIENTO-SOSTENIBILIDAD
Doble Cerramiento envolvente
Plaza-Espacio Abierto
Se ideó una celosía que siga la trama de la estructura. Como se muestra, esta se encuentra
Arboles como barrera de protecciòn
mas túpida en ciertos lugares. Esto responde al espacio interior y al grado de privacidad que este necesite, como a los diversos factores climáticos, permitiendo luz y ventilaciòn natural. Al tener una doble capa permite no solo generar un juego de luces interesante,y diversas sensaciones en el usuario, sino también protegerlo.
Trama 1
69
Trama 2
Trama 3
Plaza-Espacio Abierto
portafolio/70 EJERCICIO
2 0taller 20-2
5
TALLER 2020-2
COMPONENTES ESC 1/75
En esta isometría explotada se muestra la sucesión de capas, elementos, y materialidades que componen el proyecto, ya sea parte de la estructura o cerramiento.
Placa de Concreto Caravista
Vigas de amarre sección cuadrada 40x40 cm.
GSPublisherVersion 0.4.100.100
70
EJERCICIO portafolio/71
5
taller
TALLER 2020-2
2020-2
Columnas metálicas sección cudrada, 40 x 40 cm
Cercha Metálica con Pintura Epóxica sección cuadrada 20x20 cm sección rectangular 40x20 cm
GSPublisherVersion 0.5.100.100
GSPublisherVersion 0.4.100.100
Celosía de Madera Nogal sección cuadrada 10x10 cm
Vidrio Traslúcido 3mm
71
sección cuadrada 20x20 cm
E JERCICIO 5 portafolio/72
2020-2
taller
TALLER 2020-2
DETALLE SECTOR ESC 1/50
Baranda de vidrio templado con perfileria de aluminio, e=3mm.
Cercha vertical metálica, perfil cuadrado, 20x20 cm. Piso segundo nivel de madera tropical
Angulo de conexión metálico, 20x10 cm
Diagonal HSS de perfil cuadrado, 20x20 cm. Losa colaborante, placa y hormigón 15 cm Platina metálica de anclaje, e= 3mm, soldada Viga metálica, amarre a celosía, sección rectangular 20x10 cm.
72
EJERCICIO 5
portafolio/73
taller
2020-2
TALLER
2020-2
Vigas de amarre, sección cuadrada, 40x40 cm
Columnas metálicas, sección cuadrada 40x40 cm.
Piso porcelanato gris claro 60x60 cm
Losa colaborante, placa y hormigón 15 cm Viguetas de acero sección cuadrada 15 cm Viga principal de acero, sección cuadrada, 40x40 cm.
73
portafolio/74 E JERCICIO 5
2 0taller 20-2
2020-2 TALLER
DETALLE SECTOR ESC 1/20
Unión Principal
Encuentro de vigas, cercha y cerramiento.
2 Paneles de Vidrio 3mm
ESC 1/10
Platina metálica de amarre a celosía Platina metálica de amarre a cercha Columna de acero, 25 cm Angulo metálico de conexión.
Piso porcelanato gris claro 60x60 cm, bruñas 3mm.
Malla de Retracción
Losa Colaborante, relleno de hormigón, 15 cm.
Placa de Acero, sobre viga metálica, 15 cm
74
EJERCICIO portafolio/75
5
taller
T2020-2 ALLER
2020-2
TraslĂşcido
Celosia madera nogal, 10 cm, laminado encolado
UniĂłn Celosia
Madera laminada encolada ESC 1/5
75
EJERCICIO 5
portafolio/76
2020-2
taller
2020-2
TALLER
CORTE ESCANTILLON
Riel superior de acero Vidrio traslúcido, e = 3mm Perfil en U de Acero, .15 x 30 cm
Panel de Vidrio, e=3mm
Losa Colaborante Marco Principal de aluminio, para vidrio. e=7cm.
Viga metálica, sección cuadrada, 40x40 cm
Cercha Metálica , perfil cuadrado,
20x20 cm
Celosia madera nogal, 10 cm, laminado encolado
Viga Peraltada, 40x60 cm
Columna Metálica, 40 cm
Piso de Concreto Expuesto color gris claro Arena Chancada Arena Cimiento
76
EJERCICIO 5
portafolio/77
taller
2020-2
ESTRUCTURA Núcleo Central Columnas Cerchas, con viga peraltada
77
La torre posee un núcelo central, el cúal permite y ayuda a rigidizar. Luego se encuentran diversas columnas de 50 cm que recorren toda la torre hasta el cimiento, las cuales se amarran mediante vigas al nucleo y a las cerchas. Este arriostre metálico de 20 cm con vigas peraltadas de 40 cm, recorre el perimétro y ayuda a soportar los desfaces y a conectar el cerramiento.
TALLER
2020-2
portafolio/78
taller
2020-2
PLANIMETRIA ESC 1/100
concreto beige
Planta 1, Plaza
concreto beige oscuro
0
5
concreto gris oscuro
concreto gris claro
cĂŠsped
10
ESC 1/100
78
portafolio/79
adoquínes
taller
madera tropical
2020-2
arena
Jacarandá
Huarangay
Acacia
Molle Serrano
Planimetrìa Completa
79
portafolio/80
taller
2020-2
PLANIMETRIA ESC 1/100
Vista Interior, Sector Educativo Planta 5, Educativo ESC 1/100 0
5
10
Se muestra la planta de la plaza con el programa recreativo de este y texturas de la materialidad que posee. A la vez, se muestra una planta detallada del sector educativo. Asímismo se muestra la vegetación empleada. En la planta se ve reflejada la idea de generar desfaces, que al mismo tiempo permitan vincular al puente con el núcleo central. Mostrando esta idea que el puente surge de ahí, por ello la celosía se desvanece en cuanto llega al centro, reforzando esta idea. Vista Interior, Sector Educativo
80
portafolio/81
taller
2020-2
ELEVACION SUR ESC 1/100
0
81
5
10
portafolio/82
taller
2020-2
ELEVACION ESTE ESC 1/100
82
portafolio/83
taller
0
83
4
2020-2
8
EJERCICIO 5
2020-2
portafolio/84
taller
TALLER
2020-2
CORTE SECTOR ESC 1/200
0
5
10
84
EJERCICIO 5
portafolio/85
85
taller
2020-2
TALLER
2020-2
portafolio/86
taller
2020-2
CORTE SECTOR EDUCATIVO ESC 1/100
0
4
8
86
portafolio/87
taller
CORTE SECTOR COMERCIAL ESC 1/100
0
4
87
8
2020-2
portafolio/88
taller
2020-2
Vista Ingreso
Vista Elevaciรณn
88
portafolio/89
taller
2020-2
VISTAS Se muestra la parte superior del puente entre ambas torres, donde se ve que no es un espacio solo de recorrido, sino que contiene zonas de estancia y espacios para cultivar, fomentando el intercambio entre los usuarios y generando diversas sensaciones en ellos.
89
Vista Pasarela
portafolio/90
taller
2020-2
VISTAS Se muestra el ingreso del proyecto donde se ve la continuidad de este en la duna hasta la parte superior. Al mismo tiempo muestra el sector a detalle y algunos desfaces generados. El ingreso consta con graderias que acompaĂąan al recorrido, como espacio de descanso y toboganes como elemento recreativo.
Vista Ingreso General
90
portafolio/91
Vista Plaza Posterior
91
taller
2020-2
Vista Entrada Sector
portafolio/92
VISTA INGRESO
taller
2020-2
92
portafolio/93
93
taller
2020-2
portafolio/94
VISTA ZONA RECREACIONAL
taller
2020-2
94
portafolio/95
95
taller
2020-2
portafolio/96
VISTA INTERIOR PUENTE
taller
2020-2
96
portafolio/97
97
taller
2020-2
portafolio/98
taller
2020-2
Vista Zona de Descanso
Vista Ingreso
98
portafolio/99
taller
Reflexiòn Ver a tra-VES es un proyecto que me permitiò ver màs allà del diseño y a tener en cuenta diversos elementos, como estrategias, conceptos, factores ambientales o climàticos, materialidades, estructura, contexto, entre otros. Logrè captar y mostrar mediante la planimetrìa, diagramas o vistas las diversas ideas que tuve en un principio. Logrè llevar el concepto de las primeras semanas del ciclo hasta la entrega final y creo que todo esto se muestra en el resultado, el cual estoy a gusto. Este trabajo me permitiò aprender bastante sobre el rol y la importancia que tiene la estructura de un edificio, me permitiò conocer y comprender cada pieza de ensamble que lo componìa. Me permitiò darle un rol màs allà de una simple fachada al cerramiento y relacionarlo no solo con el usuario y el espacio, sino tambièn con el concepto. Este encargo me pareciò un proyecto super interesante ya que cumple con diversas funciones pensadas para el usuario de Villa el Salvador.
99
2020-2
portafolio/100
taller
2020-2
100
portafolio/101
taller
2020-2
Video Recorrido
Video Proceso Constructivo
101
portafolio/102
taller
2020-2
FRANCESCA TORRES SILVA Estudiante de Arquitectura
20181901
Informaciòn Bàsica 940 171 846 francescatorres30@gmail.com ftorres_arq francesca torres
Formaciòn Educativa Primaria
Colegio Villa Caritas
Secundaria
Colegio Villa Caritas
Pre-Grado
Universidad de Lima
Idiomas Español Inglès Alemàn
Sobre mì Soy estudiante de arquitectura, actualmente estoy cursando 6to ciclo en la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable, organizada, con iniciativa, y con capacidad de liderazgo. Soy una persona creativa, ingeniosa, proactiva y tengo la habilidad para el trabajo en equipo. Me gusta alcanzar las metas que me propongo, con motivaciòn, aunque este en una situaciòn adversa, por ello me considero una persona persistente y eficaz.
102
portafolio/103
taller
2020-2
Herramientas
Logros Acadèmicos
Autodesk
Proyecto Final IV Ciclo
Autocad
Seleccionado para
Revit
Promedio Ponderado-Colegio Tercio Superior
Archicad Sketchup
Promedio Ponderado-Pregrado Quinto Superior 2018-Actualidad
IGSCE exams Adobe Photoshop Illustrator Microshoft Word Power Point Excel
103
Certificado Internacional-inglès
portafolio/104
taller
2020-2
104
portafolio/105
taller
2020-2
PORTAFOLIO 2020-2
105
PORTAFOLIO 2020-2