Quintero Sustentable

Page 1

Programa de Innovación Pedagógica Programa de Innovación Pedagógica y y Educación la Sustentabilidad. Programa depara Innovación Pedagógica Educación la Sustentabilidad. Programa depara Innovación Pedagógica y yy Programa de Innovación Pedagógica Educación la Sustentabilidad. Educación parapara la Sustentabilidad. Educación para la Sustentabilidad.

I. Municipalidad de Quintero | Ministerio de Medio Ambiente | CODELCO División Ventanas I. Municipalidad de Quintero | Ministerio de Medio Ambiente | CODELCO División Ventanas I. Municipalidad de Quintero | Ministerio de Medio Ambiente | CODELCO División Ventanas I. Municipalidad de Quintero | Ministerio de Medio Ambiente | CODELCO División Ventanas I. Municipalidad de Quintero | Ministerio de Medio Ambiente | CODELCO División Ventanas


Tranque de Valle Alegre


Programa de Innovación Pedagógica y Educación para la Sustentabilidad.

Dirección Creativa y Edición: Diseño Gráfico: Asistencia de Coordinación: Coordinadora Educación Ambiental I. Municipalidad de Quintero: Registro de Propiedad Intelectual: Contacto Editor:

Carlos Prosser González. María Francisca Cabezas Contreras. Jacqueline Johnson Piña. Valeria Manríquez Godoy. N°231.870 del 06/08/2013 cprosserg@hotmail.com,

Textos y fotografías fueron aportados por: los docentes de los seis establecimientos participantes en el programa Quintero Sustentable. (pág 9-56) y por Carlos Prosser González (pág 4-7).

Página

|1


págs 3 pág 4--7 pág 8

Mensaje del Alcalde Sección 1, Fundamentos Mensaje de CODELCO

ÍNDICE

9

17

25

Sección 2 Escuela República de Francia

Sección3 Colegio Valle de Narau

Sección 4 Colegio Costa Mauco

33

41

49

Sección 5 Escuela Mantagua

Sección 6 Escuela Juan José Tortel

Sección 7 Liceo Politécnico de Quintero

2 | Página


Nuestro compromiso con la Educación para la Sustentabilidad La educación es concebida como un instrumento clave para lograr el desarrollo sustentable. En este contexto, la I. Municipalidad de Quintero a través de su Departamento de Educación, ha incorporado la temática como política educativa comunal, logrando el compromiso de todos los establecimientos educacionales de su dependencia. Según lo confirman las palabras de la UNESCO: «El principal objetivo de la Educación para el Desarrollo Sustentable, es integrar los valores inherentes al desarrollo sostenible en todos los aspectos de la enseñanza (…) mediante todas las formas de educación…» (UNESCO, 2009, p.1). El punto de partida para todas las actividades es la vida de nuestros niños y niñas, teniendo en cuenta sus diversas costumbres, culturas, e identidades. La Educación para el Desarrollo Sustentable, permite a todas las personas adquirir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para forjar un futuro más sostenible. Promueve una enseñanza participativa y métodos de aprendizaje que motivan y capacitan a los y las estudiantes a cambiar su comportamiento en favor del desarrollo de su comunidad y su entorno en la aldea global. Por tal motivo, se precisa un nuevo modelo de enseñanza, que forme capacidades para el reconocimiento y aprecio del territorio donde se vive, y que permita que las representaciones sociales sobre el ambiente y la naturaleza sean parte de la vida cotidiana y contribuyan a conferirle sentido y dirección. Pero no sólo debe procurar la conservación de la naturaleza, sino también servir de guía para generar y fortalecer las diversas formas de aprovechamiento y restauración del patrimonio cultural y natural. En tal sentido, en las siguientes páginas, presentamos una síntesis del trabajo realizado por los establecimientos educacionales de la I. Municipalidad de Quintero, que da cuenta de algunas de las buenas prácticas e innovaciones que se están desarrollando en el Área de Educación. En Quintero, estamos convencidos que la educación no debe concebirse como un gasto, sino como la mejor inversión para el desarrollo de nuestra sociedad. En este proyecto específico de Certificación Ambiental, agradecemos la colaboración y el aporte de CODELCO, División Ventanas y con orgullo, presentamos una trabajo que nos diferencia y nos prestigia como hijos de esta tierra.

MAURICIO CARRASCO PARDO ALCALDE

Página

|3


SECCIÓN 1

Fundamentos Quintero Sustentable es un programa de educación para la sustentabilidad que integra en forma sinérgica:

π Innovación pedagógica π Transversalidad curricular π Contextualización local de los aprendizajes π Certificación de la calidad de la educación π Educación en terreno

Además de incidir positivamente en la calidad de la educación, Quintero Sustentable ha significado un incremento real en la cultura y prácticas ecológicas de la comunidad local. La fase práctica del curso de perfeccionamiento docente, en el que participaron equipos de profesores y profesoras de los seis establecimientos educacionales, estuvo focalizada en el descubrimiento de Quintero como un contenido de carácter multidimensional, capaz de inspirar un apasionante proceso de aprendizaje colectivo. Emergió entonces un Quintero sorprendente, compuesto por varios mundos: algo más que una ciudad balneario, víctima de una feroz contaminación. Cientos de alumnos y alumnas, recorrieron un Quintero de valiosas dunas y humedales, de sectores rurales de gran placidez y belleza, de casas antiguas que recrearon la historia local y nacional. Se encontraron con un Quintero de bosques nativos, con huellas de pueblos originarios -Cultura Bato- con un borde costero hermoso y nutritivo, leyendas de piratas imaginarios y reales, personajes comunitarios creativos y divertidos. Aprendieron profesores, alumnos y familias, aumentando sensiblemente la valoración que la población tenía sobre su lugar de vida y por lo tanto, aumentó también, su disposición positiva a cuidarlo.

4 | Página

Innovar pedagógicamente significa: utilizar referencias de conocimientos, realizar actividades, tener enfoques y desarrollar métodos, diferentes a la visión dominante de la educación instruccional, reductiva, tradicional. Aquella que por años formó a los estudiantes como una compañía o batallón militar, que puso al centro y más alto a los maestros y maestras con sus enseñanzas, que ordena estudiar segmentadamente, por asignaturas aisladas, aquella centrada en la visión cultural y científica de Europa, aquella impuesta por la disciplina autoritaria, que abruma con sus excesos de contenidos, poco aplicables en la vida real del estudiante del Siglo 21. Innovar es una opción que requiere de coraje, perseverancia y claridad. Es fundamental estar motivados, para lograr que las innovaciones se transformen en prácticas aprehendidas, asumidas efectivamente por alumnos, alumnas y toda la comunidad escolar. Las seis comunidades escolares que participan en Quintero Sustentable, han logrado aprobar el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales SINCAE, cumpliendo con el estándar de calidad, definido por este exigente sistema de certificación ambiental, de carácter público, reconocido por Naciones Unidas. El gran desafío para los programas y actividades de la educación para la sustentabilidad en Chile, es pasar de


la primera fase de actividades y campañas temporales, que desarrollaban un activismo social básico, a la etapa de consolidación e instalación sustentable de conocimientos, valores y prácticas, en el programa de estudios y en la convivencia escolar. En Quintero ya ocurrió ese salto cuántico. Cada establecimiento ha incorporado el “tema ambiental”, en el ADN de su práctica educativa y se encuentran en pleno trabajo de replicación de lo ya aprendido y en el desarrollo de nuevas actividades, para la profundización de los conocimientos e internalización de verdaderas prácticas de sustentabilidad y de innovación pedagógica. Los integrantes de las comunidades escolares beneficiarias del programa, diseñaron, ejecutaron y evalua-

ron las actividades, realizadas en sus establecimientos. En las próximas secciones se presentan, las que ellos y ellas seleccionaron (páginas 9-56). Este trabajo creativo e integrador, les permitió experimentar directamente la eficiencia y ventajas de utilizar en forma combinada: la innovación pedagógica, la contextualización local de los aprendizajes, el trabajo multidisciplinariotransversal, la educación en terreno y la educación para la sustentabilidad. En este momento clave para el destino de la humanidad, la educación debe transmitir: fe, confianza, creatividad, rigor y claridad, como valores y criterios formativos claves, que permitan a los seres humanos, en colaborativa acción, superar sus problemas ambientales y cooperar en la creación de una sociedad sustentable, armoniosa, y feliz.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA QUINTERO SUSTENTABLE π Capacitar a directores, docentes y asistentes de la educación de cinco escuelas básicas y un liceo de Quintero, en la creación y aplicación práctica de un programa de actividades de innovación pedagógica, transversalidad curricular, educación para la sustentabilidad y contextualización local de los aprendizajes. π Incrementar sustantivamente el conocimiento de la realidad social y ambiental de Quintero, en las comunidades escolares participantes del programa. π Desarrollar mayor capacidad en los establecimientos de la comuna, para enfrentar con éxito los procedimientos del SINCAE.

Página

|5


Método de Cambio Cultural El método de trabajo utilizado por el equipo consultor, está basado en: π Conocimientos, técnicas y recursos prácticos de la educación para la sustentabilidad. π El enfoque holístico del ser humano y de sus procesos de aprendizaje y formación personal. π La percepción eco-sistémica e integrada de la realidad natural y social.

Los criterios fundamentales del método de Cambio Cultural son: Aprender haciendo: Todos los estudiantes e integrantes de las comunidades escolares, demostraron en la práctica que habían incorporado: conocimientos, valores, técnicas y recursos, que el equipo consultor y los docentes de sus establecimientos les habían transmitido. Fue requisito esencial para aprobar el curso de perfeccionamiento docente, haber diseñado, ejecutado y evaluado actividades de innovación pedagógica, que se realizaron en el contexto de una planificación multidisciplinaria. Actitud positiva y optimista: Se utilizaron técnicas de motivación positiva, aptas para incentivar a los participantes a comprometerse con la acción. El compromiso práctico que requiere un cambio cultural, como el intencionado por Quintero Sustentable, requiere de mucha fortaleza de ánimo, disciplina y perseverancia.

6 | Página


Quintero Sustentable | Innovación Pedagógica

Creatividad: Los beneficiarios del programa participaron de un ambiente creativo. La sala en que los docentes fueron entrenados era un Domo geodésico y el recinto era un parque natural. La invitación a liberar la creatividad, generó extraordinarias propuestas como: el pebre de cochayuyo y palta preparado por apoderadas del sector rural de la comuna; la limpieza ambiental de la Avenida Hermanos Carrera y del fondo marino de la bahía de Quintero; el rescate del pueblo originario - Cultura Bato - que habitó estos territorios, antes de los españoles; la recolección de hierbas naturales del sector y confección de herbarios-botiquines medicinales. La creatividad es posible y es la mejor respuesta a los desafíos actuales en educación y medio ambiente. Flexibilidad: La educación dispone hoy de una extraordinaria gama de conocimientos y recursos prácticos de la cultura de todo el planeta, trascendiendo el sesgo europeo-occidental de la enseñanza tradicional. Sabemos ahora, mucho más sobre quienes somos, el planeta y universo en el que habitamos y sobre cómo aprendemos. La flexibilidad como criterio, nos permite gozar de la libertad de incluir en nuestra práctica pedagógica, los enfoques, recursos y conocimientos que creamos adecuados. Contextualización local de los aprendizajes: Los estudiantes aprenden más y mejor, cuando los contenidos y ejemplos de la práctica educativa, se refieren a su realidad inmediata, y se basan en el contexto de la sociedad y territorio/ambiente en que viven. Calcular y resolver problemas matemáticos, en base al pesaje y gestión de los residuos escolares del establecimiento en que estudian o determinar la saturación de contaminantes en un ecosistema en ciencias, en base a la contaminación atmosférica de Quintero, son ejemplos de la significativa ventaja que otorga contextualizar social y ambientalmente los objetivos de aprendizaje, determinados por el programa de estudios.

Página

|7


Mensaje Codelco; División Ventanas

Codelco es la empresa de todos los chilenos. Somos parte de la comunidad y nuestro principal foco es contribuir al desarrollo de las comunidades, siendo un socio activo y fortaleciendo sus capacidades y recursos para mejorar su calidad de vida en el largo plazo, potenciando la sustentabilidad y la educación ambiental. Este proyecto nace en conjunto con la ex Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la Ilustre Municipalidad de Quintero y Codelco División Ventanas. Estos organismos se suman a esta iniciativa, buscando formar personas y ciudadanos capaces de asumir la responsabilidad de crear y mantener una sociedad sustentable. Además, apuntan a contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que permitan instalar y desarrollar valores, conceptos y habilidades. Los proyectos de la reforma educacional están enfocados a formar sobre la importancia de nuestros recursos naturales, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. En ese camino estamos todos comprometidos. Codelco División Ventanas, ha sido un apoyo permanente en el proceso de obtención de la certificación ambiental de las escuelas, a través de su incorporación al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Además de entregar un apoyo económico, hemos sido parte de las iniciativas, donde se desarrollan variados programas, entre ellos: prácticas sustentables en el adecuado manejo del agua, los residuos y la energía y a su vez, creando relaciones de cuidado del entorno, como la integración en las tareas de los niños, a los padres, madres y apoderados. Dentro de las principales labores que convocan a Codelco División Ventanas, está la formación de ciudadanos ambientalmente responsables, que manifiesten valores, conductas y actitudes positivas en las relaciones con su entorno, contribuyendo así a generar un cambio cultural, que mejore la calidad de vida de toda la comunidad escolar y vecinal. De este modo, sólo desarrollando esta línea de trabajo, podremos referirnos a la sustentabilidad con propiedad. Para nosotros el cuidado del medio ambiente es la guía de nuestras acciones, sobre todo en la formación de nuevas generaciones.

8 | Página


SECCIÓN 2

Escuela Básica República de Francia Ernesto Riquelme 501. Quintero. Número de Alumnos: Cantidad de Docentes: Asistentes de Educación:

557 36 37

Nivel Certificación Ambiental SINCAE: Excelencia. 032 379726 | 032 2379727 | 032 2379728

Página

|9


Exploramos un Ecosistema. Ciencias Naturales | Cuarto y quinto básico.

Objetivos de Aprendizaje • Conocer y explorar un ecosistema de tú localidad en este caso, “Caleta Papagayo”. • Identificar los elementos del ecosistema y clasificar los factores abióticos (biotopos) y bióticos (biocenosis) observados. • Comprometerse y mantener una actitud de respeto y cuidado por el ambiente en estudio.

Junto con tu curso prepara la salida a terreno, entre todos elijan el lugar que seria interesante visitar. Lleven a cabo los siguientes procedimientos, considerando: la preparación de la visita, la realización de la misma y las conclusiones de la actividad.

Procedimientos: Primera parte Determinen junto con su profesora el día que se realizará la salida a terreno. Formen grupos de trabajo, 4 a 6 alumnos(as) y asignen las tareas para cada uno de los integrantes. Consideren los materiales a llevar: bolsas plásticas, frascos pequeños, cuerdas delgadas, estacas, tijeras, palas de jardín, guantes, huincha de medir, block de apuntes, lápices, brújula, etc. Decidan qué colación van a llevar y preparen entre todos un pequeño botiquín. Elaboren una tabla de registro de sus observaciones, que contemple tanto las condiciones físicas, como los seres vivos del lugar. Comprométanse a mantener una actitud de respeto y cuidado por el lugar que visitarán.

Segunda parte Una vez que lleguen al terreno, realicen una exploración y seleccionen un lugar para estudiar. Delimiten el lugar seleccionado con la cuerda y las estacas. Consideren una región cuadrada de 1 a 2 metros de lado. Cuiden que los distintos grupos escojan zonas un poco separadas para que no se entorpezcan unos a otros. Primero realicen una observación de la zona elegida desde una cierta distancia. Anoten en su block las condiciones del lugar como: la humedad del terreno, cantidad de luz que recibe, dirección del viento, presencia o ausencia de seres vivos, inclinación del terreno, entre otras. Hagan un dibujo del lugar desde diferentes ángulos, para esto asignen a cada integrante del grupo un lugar desde donde dibujará. A continuación, acérquense al lugar y realicen observaciones más directas:

10 | Página


Quintero Sustentable | República de Francia muevan piedras o rocas pequeñas, escarben la tierra o arena, miren detrás de un arbusto o por debajo de él, los pies de un árbol o su tronco, etc. Registren todas sus observaciones y realicen descripciones lo más detalladas posibles. Tomen algunas muestras del lugar, por ej. Tierra, agua, conchitas, algunas ramitas, hojas caídas, etc. Llévenlas a la escuela para una observación posterior. Finalmente, retiren las estacas y las cuerdas, recojan todos sus materiales, cuiden de no dejar basura en el lugar y preparen el regreso a la escuela.

ATENCIÓN No olviden dejar el lugar visitado tal cual lo encontraron. No dañen las plantas, ni los animales que encuentren. Pregunten a su profesora antes de tomar algún organismo vegetal con las manos, porque algunos secretan sustancias urticantes.

Tercera parte Realicen observaciones de lo que han recolectado usando un microscopio o lupa. Describan brevemente en su block. Hagan una clasificación de los diferentes elementos observados en el cuadrante estudiado, por ejemplo en seres vivos y materia inerte o en seres vivos terrestres y acuáticos. Identifiquen algunas de las relaciones observadas en el lugar estudiado, por ej. mariposas posadas en las flores, caracoles de mar que viven adosados a las rocas, etc. De acuerdo con lo observado en el lugar que han visitado, elaboren una definición de ecosistema. Realicen una pequeña indagación de los componentes bióticos y abióticos del lugar observado y clasifíquenlos. Construyan una maqueta o papelógrafo para comunicar sus aprendizajes. En su trabajo deben considerar el relieve del lugar, los seres vivos observados, los materiales inertes, las condiciones climáticas, las relaciones existentes entre los diferentes elementos del ecosistema estudiado. Finalmente, entre todo el curso debatan sobre la pregunta planteada al inicio. Elaboren una conclusión común.

Página

| 11


Me oriento en el Espacio. Historia, Geografía y Cs. Sociales | Octavos A-B

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Conocer y ubicar los puntos cardinales, en una maqueta

• Seleccionar, comparar y organizar la información.

tomando como referencia lugares simbólicos de Quintero.

• Desarrollar la capacidad de resolver un problema. • Desarrollar la capacidad de interpretar una situación.

Descripción Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase. A través de una lámina de de la rosa de los vientos, el profesor explica que son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste; a partir de éstos, el horizonte queda dividido en cuatro partes de 90° cada una. La línea que une Norte y Sur se llama meridiana o línea Norte-Sur, mientras que la que une los otros puntos se llama línea Este-Oeste. Se realizan preguntas de ubicación, usando los elementos naturales del entorno como la cordillera, cerros, mar, lugar de la salida del sol, lugar de la puesta del sol, etc. y en relación con su propio cuerpo. Indiquen la ubicación de algunos sectores de la escuela usando los puntos cardinales; por ejemplo: la biblioteca está al sur del casino, la oficina de la directora se ubica al este del patio, etc. Desarrollo: Se confecciona una maqueta de Quintero y luego, se realizan ejercicios de ubicación. En forma oral se pregunta: ¿Dónde se encuentra la cueva de Pirata?, ¿Dónde se ubican las dunas de Ritoque?, ¿El Faro se encuentra al norte, sur, este u oeste? etc. Estos espacios son representativos de la comuna y permiten el aprendizaje significativo al ser cercano a los estudiantes, luego se pide a algunos estudiantes que ubiquen fotografías de los sitios representativos de nuestra comuna. Se revisa la ubicación de las fotografías y los estudiantes determinan si esta correcto, se corrige si es necesario. Se estimula a los estudiantes para señalar otras locaciones dentro de la maqueta. Finalmente se entrega un mapa de Quintero, donde los estudiantes determinan los puntos cardinales y marcan donde se encuentran los lugares emblemáticos de la comuna. Cierre: Se pregunta a los estudiantes que fue lo aprendido y si se cumplieron los objetivos; se hacen preguntas de ubicación del estadio de Quintero, las Playas del Durazno, Papagallo, Loncura etc. Los estudiantes responden, el profesor finaliza repasando los contenidos tratados.

12 | Página


Quintero Sustentable | República de Francia

La multiplicación y división en el contexto local. Educación Matemática | Séptimo año.

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Aplicar el cálculo aproximado en la evaluación de situa-

Mostrar actitudes positivas al trabajar en forma grupal o

ciones y el control de resultados.

en pares.

Resolver problemas de multiplicación que impliquen variaciones proporcionales. Resolver problemas de división relativos a comparaciones. Trabajar en equipo, respetando y valorando las ideas y creencias diferentes a las propias.

Descripción -Escuchan el objetivo de la clase. -Observan proyección referida al trabajo de los pescadores en las caletas y restaurantes de Quintero. Comentan. -El profesor da a conocer cantidad de cajas de pescado que se reparten por restaurante y la cantidad de pescados por caja. Los estudiantes registran en sus cuadernos y calculan la cantidad de pescados que recibe cada restaurante. -Comparan el resultado con su compañero, aceptando o rechazando la propuesta del otro. -El profesor les pide que compartan y analicen sus respuestas con el grupo, llegando a un acuerdo en relación al resultado correcto. - El profesor pregunta a los grupos sus resultados, los demás aceptan o rechazan la propuesta. - El profesor pregunta: ¿Cuántas cajas de pescado entregaron los pescadores en total?, ¿Cuántos pescados fueron entregados en total por los pescadores?-Los estudiantes. desarrollan individualmente las preguntas para luego compartirlas grupalmente, llegando a un acuerdo en el procedimiento y el resultado. - Se les entrega un papel kraft en el que deberán registrar el procedimiento realizado y el resultado obtenido. Cada grupo expone. El profesor, junto con los estudiantes, aceptan o corrigen las exposiciones. -El profesor con apoyo de un proyector multimedia proyecta la definición y cierra la clase.

Página

| 13


Los Orígenes de mi Comunidad Historia, Geografía y Cs. Sociales | Nivel NB6 | Tercer año A

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Conocer a través de software lúdico los orígenes de su

Promover el interés y la capacidad de conocer la reali-

comunidad, reconocer diferentes lugares históricos,

dad. Utilizar el conocimiento y seleccionar información

turísticos y recreativos de Quintero.

relevante. Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación. Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal. Utilizar aplicaciones que resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno social inmediato.

Descripción Inicio: Se da conocer el objetivo de la clase, a través de diferentes preguntas: ¿Saben cuál es el origen del nombre de Quintero?, ¿Quienes descubrieron Quintero?, ¿Qué historias o leyendas conocen de Quintero?, ¿Qué lugares conocen de nuestra comuna?, Se activan los conocimientos previos y se realiza un pequeño diagnóstico de lo que saben los estudiantes. A continuación se entregan los computadores portátiles (LMC) y se señala como llegar a la aplicación llamada Quintero Desarrollo: Los estudiantes desarrollan variadas actividades, rompecabezas, asociaciones, sopas de letras, palabras cruzadas, actividades de identificación, de exploración, de respuesta escrita, actividades de texto y otros sobre los orígenes de nuestra comuna y sus lugares más relevantes. Cierre: Se les pregunta a los estudiantes si les gustó el programa, que fue lo que aprendieron y si se cumplieron los objetivos planteados al inicio de la clase, luego se les pide que reflexionen sobre lo que han visto, si conocían todos los lugares, nombres y personajes, se les solicita que revisen en el software, la evaluación que entrega el programa para verificar cuantos de ellos llegaron o se acercaron al 100%. Se les suguiere que realicen con su familia una salida para visitar los lugares vistos y les cuenten lo que aprendieron con el software.

14 | Página


Quintero Sustentable | República de Francia

a Software lúdico: Orígenes, lugares históricos, turísticos y recreativos de Quintero.

Página

| 15


Inglés paso a paso. Inglés | Octavos A-B

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Leer y comprender un e-mail. Ayudándose con léxico conocido y con diccionario.

Descripción Inicio: Actividades de rutina diaria (saludar, revisar, pasar lista de 3 a 5 minutos). Dar a conocer objetivo de la clase. Activar experiencias previas a través de preguntas introductorias. Desarrollo: Leen el texto E-mail y encuentran información que sustenta la idea de que a Ema (quien envía el E-mail) le gusta o no su nueva ciudad. Traducen el correo con la ayuda del diccionario y completan oraciones incompletas con alternativas correctas. Lo leen nuevamente y completan diagrama con lugares para visitar, comidas típicas y actividades que pueden realizar. Seguidamente escriben un e-mail imitando modelo, pero esta vez con datos de su pueblo, tales como: lugares turísticos derivados de leyendas y lugares famosas de la comuna; entre otros podemos nombrar “Pirate Cave” “The Cross Hill”, The San Fuentes Puntilla”, The Kitchen of Teuh”. Finalmente, los alumnos que deseen, exponen sus trabajos frente al curso. Cierre: Se pregunta a los estudiantes si les gustó el trabajo realizado y si cumplió el objetivo de la clase. Se les pide que reflexionen si les gusta su comuna con sus tradiciones leyendas y lugares turísticos o si les gustaría vivir en otro lugar. Por último se les sugiere que averigüen más sobre su comuna y sus tradiciones como desafío personal. Para la clase siguiente y teniendo datos de Quintero se confeccionara un folleto turístico.

16 | Página


SECCIÓN 3

Colegio Valle de Narau

Yungay 2865. Quintero. Chile Número de Alumnos: Cantidad de Docentes: Asistentes de Educación:

250 18 18

Nivel Certificación Ambiental SINCAE: Excelencia 032 2379741

Página

| 17


La Unidad de Transversalidad Curricular realizada en el Colegio Valle de Narau, demostró que es posible para una comunidad escolar, trabajar unidos con un claro objetivo en común, en este caso, el conocimiento y valoración de Quintero, utilizando en forma eficiente, la innovación pedagógica y el enfoque transversal. En el taller de capacitación docente del Programa Quintero Sustentable, nos dimos cuenta de la escasa educación cultural que se imparte en las aulas, respecto de la historia y actual situación de nuestra comuna, es por eso, que en nuestra comunidad educativa nos organizamos en función de aunar criterios, y crear material educativo en forma lúdica y vivencial. Nos dividimos en grupos, con el objetivo de reunir la máxima información posible. Recopilamos fotografías y experiencias de vida del antes y después de algunas casas; investigamos leyendas urbanas; visitamos lugares turísticos e históricos, y luego planificamos las actividades que fueron experimentadas por todos los cursos de nuestro establecimiento, adaptando el grado de dificultad a la edad de los y las estudiantes. El paisaje de nuestra comuna es precioso, y tenemos la posibilidad de apreciarlo día a día: nuestro inmenso mar, las dunas de Ritoque, las hermosas localidades rurales y los distintos humedales, son lugares que esconden misteriosas leyendas y significativos aprendizajes. Los visitamos uno a uno, lo que permitió a nuestros alumnos y alumnas, conocer las características sociales y ambientales de la comuna, junto con aprender a disfrutar y valorar lo maravilloso y bello que es nuestro entorno.

18 | Página


Quintero Sustentable | Valle de Narau

Paseando por mi hermosa ciudad.

Conocimiento del entorno social

4 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Reconocer sucesos que han sido relevantes para su co-

Conocer grupos humanos, sus formas de vida y aconte-

munidad, mediante visitas a lugares de interés cultural.

cimientos relevantes.

Descripción Inicio: Indagar acerca de los conocimientos previos que tengan los alumnos, ¿Qué lugares conocen?, ¿Cuáles les gustan? ¿Cuáles les gustaría conocer? Se anota en papelógrafo. Desarrollo: Comentar normas de comportamiento y convivencia antes de iniciar el paseo. Salida a terreno por nuestra comuna, visitando diferentes sectores de importancia cultural como; Cerro La Cruz, Puntilla de San Fuentes, Cueva del Pirata y Casonas Antiguas. Cierre: Comentar los lugares que más les gustaron, cuáles lugares no conocían, etc.

Recursos Papelógrafo | Plumones | Bus | Cámara fotográfica.

Indicadores de Evaluación Ω Nombra al menos dos lugares de Quintero. Ω ¿Reconoce lugares que le son significativos?. Ω Comenta vivencias de algunos lugares visitados.

Página

| 19


La historia del lugar en que vivo. Conocimientos del entorno social

4 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Reconocer sucesos y personas que han sido relevantes

Conocer grupos humanos, sus formas de vida y aconte-

para su comunidad, la historia del país y del mundo.

cimientos relevantes.

Descripción Inicio: Comentar los lugares visitados. Desarrollo: Preparar el ambiente, sentados en semicírculo, para observar el video. El educador narrará los inicios de Quintero, dando énfasis en la visita que realizaron a la cueva de piratas en la península. ¿Qué les pareció? ¿Conocen algunos de los lugares mostrados en el video? ¿Han visto algún pirata? ¿Conocen su vestimenta? Cierre: Se invita a los alumnos y alumnas a preparar y crear Vestimenta de Piratas.-

Recursos Power Point | Video Historia de Quintero.

Evaluación Ω Comentarios sobre el contenido del Video. Ω Asocia el primer nombre dado a la comuna de Quintero, con el nombre de su escuela.

Ω Nombra al menos dos personajes de la Historia de Quintero.

Ω Confecciona un sombrero de pirata.

20 | Página


Quintero Sustentable | Valle de Narau

Jugando a ser piratas. Lenguaje artístico

Objetivos de Aprendizaje 2 Horas Pedagógicas

Expresión Creativa.

Objetivo de Aprendizaje Transversal Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos, que consideren texturas, formas, colores, etc.

Descripción Se invita a los alumnos y alumnas a preparar y crear Vestimenta de Piratas.

Recursos Goma Eva / Pañolenci | Lana /elástico | Papel de diario | Cinta adhesiva.

Indicadores de Evaluación Ω Confecciona su parche de pirata.

La búsqueda del tesoro Lenguaje oral.

2 Horas Pedagógicas

Objetivo de Aprendizaje Transversal Comprender mensajes orales simples, en distintas si-

Objetivos de Aprendizaje

tuaciones que involucran: Informaciones de su interés,

Expresión Creativa.

instrucciones explicitas.

Descripción Inicio: Se preguntara a los niños y niñas: ¿Qué hacían los piratas? ¿Cómo conseguían los tesoros? ¿Dónde escondían los tesoros? y se invitara a convertirse en piratas y emprender la búsqueda de un tesoro. Desarrollo: Se seguirán las pistas en la búsqueda del cofre esperado. Cierre: Encontrar el tesoro, recibir su recompensa e ir a la sala y repartirlo.

Recursos Pistas confeccionadas en el establecimiento. | Cofre y tesoros.

Indicadores de Evaluación Ω Descifra mensajes de las pistas.

Página

| 21


Repartiendo el tesoro pirata Relación lógica. Matemática

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Emplear los números, al menos hasta 10, para contar y determinar cantidad de objetos. Resolver problemas simples de adición y sustracción en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta el 15.

Descripción En cada curso se realiza una actividad, utilizando el tesoro descubierto por los niños y las niñas, apuntado al aprendizaje de la matemática.

Recursos Monedas | fichas.

Evaluación Ω Agrupa por cantidad señalada. Ω Suma y resta la cantidad señalada. Ω Resuelve problemas numéricos.

22 | Página


Quintero Sustentable | Valle de Narau

Casonas de mi ciudad, sus personajes e historias.

Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Conocimiento del entorno. Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes para su comunidad, la historia del país y del mundo. Expresarse plásticamente a través de algunos recursos gráficos y pictóricos que consideren texturas, formas, colores, etc.

Descripción Inicio: Comentar acerca de las viviendas que observaron en la visita a Quintero. Observar power point arquitectónico de diversas construcciones de la comuna. Desarrollo: A través de diferentes actividades artísticas, armar rompecabezas, elaborar casas y/ o modelar casonas de Quintero. Cierre: Realizar una exposición de los trabajos realizados.

Recursos Presentación multimedia (Power-Point) con imágenes de casonas antiguas.

Indicadores de Evaluación Ω Nombra algunas características de las construcciones. Ω Menciona si conoce alguna de ellas. Ω Reconoce la diferencia entre una casa antigua y una moderna.

Página

| 23


Conociendo la vida rural y urbana. Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

4 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Distinguir algunas diferencias y similitudes entre las formas de vida de la ciudad y las localidades rurales.

Descripción Inicio: Comentar acerca de las zonas urbanas y rurales, sus características, diferencias y escribirlas en un papelógrafo. Desarrollo: Comentar normas de comportamiento y convivencia antes de iniciar la vista por lugares urbanos y rurales de la comuna. Cierre: Comentar lo que más les gusto de la visita. Dibujar y nombrar las características de lo urbano y lo rural.

Recursos Papelógrafo | bus.

Evaluación Ω Nombra algunas características de lo urbano y lo rural. Ω Explora el ambiente natural. Ω Comenta la importancia de los espacios públicos mostrados en lo urbano.

24 | Página


SECCIÓN 4

Colegio Costa Mauco

Luis Cousiño 1906. Quintero. Chile Número de Alumnos: Cantidad de Docentes: Asistentes de Educación:

168 20 21

Nivel Certificación Ambiental SINCAE: Media. 032 2379724

Página

| 25


Quintero,un lugar con Historia. Redescubriendo la Cultura Bato, Pueblo originario de la zona.

Antecedentes de la Cultura Bato En los conchales de Quintero, existen claros vestigios de la

Se movían entre la costa y los valles interiores, abarcando el

Cultura Bato, al igual que en Con Con, donde recientemen-

territorio comprendido entre Los Molles por el Norte y San

te, fueron encontrados restos óseos de cuatro individuos

Antonio por el Sur.

pertenecientes a ese pueblo originario. Según la antropóloga Andrea Saunir tendrían una data de 2000 años, otros

Sus construcciones eran fundamentalmente de piedra y en

estudios establecen el origen de este pueblo alrededor del

el interior de las habitaciones utilizaban las pieles de los

año 300 A.C.

animales que cazaban, para lograr abrigo y comodidad.

26 | Página


Quintero Sustentable | Costa Mauco

Su dieta se basaba en la pesca, algunos cultivos agrícolas

Un rasgo particular y único de la Cultura Bato, es que en-

y la caza.

terraban a sus muertos en la periferia o bajo los mismos conchales; lo hacían en forma flectada, sobre restos de

Consumían moluscos y peces de playa y roca, mamíferos

quimicha (barro con improntas de vegetales usadas como

de pequeño tamaño como los zorros y camélidos como el

paredes de sus viviendas) o sobre una estructura de piedra.

guanaco. También en ocasiones consumían roedores y aves del sector donde se asentaban.

fotografía: Museo de la Ligua.

Página

| 27


Artistas Plásticos y su Obra Artes Visuales | Octavos A-B

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Recrear a través de diversos materiales, la diversidad de

Persona y su entorno. Valorar, conservar y difundir carac-

artículos de alfarería y pintura de los primeros habitantes

terísticas y riqueza cultural de habitantes originarios de

que poblaron la comuna de Quintero.

la comuna y región.

(Comunidad Bato)

Descripción Inicio: Conocimientos Previos (Preguntas Especificas) ¿Qué conocen acerca de los materiales utilizados por los pueblos originarios en la fabricación de jarrones y macetas? ¿Le diseñaban algún motivo en particular? ¿De qué manera se diferenciaban sus creaciones con respecto a otras comunidades? Desarrollo: El docente da a conocer al grupo curso 8 Año A, las actividades a realizar y los tiempos distribuidos de acuerdo a la temática planificada. Se da a elegir el tema: Alfarería, pintura, o tradiciones. En forma individual desarrollan la actividad, apoyándose con material visual. Una vez finalizadas, presentan sus trabajos al grupo curso. Cierre: Responden a preguntas formuladas por el docente, sobre lo aprendido con respecto a la comunidad Bato. ¿Qué les pareció el trabajo? ¿Lo comentaron en sus hogares?

Recursos Planificación | Greda, Pasta para modelar | Materiales de Arte | Información recopilada de las prensa | Ilustraciones | Web.

28 | Página


Quintero Sustentable | Costa Mauco

Álgebra y Ecuaciones. Educación Matemática | Octavo Básico.

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Resolver ecuaciones, planteadas desde lenguaje verbal a

Persona y su entorno. Valorar, conservar y difundir carac-

matemático, articulado con antecedentes de los primeros

terísticas y riqueza cultural de habitantes originarios de

habitantes que poblaron la comuna.

la comuna y región.

(Comunidad Bato)

Descripción Inicio: Conocimientos Previos (Preguntas Especificas). ¿Qué representa una ecuación? ¿Cómo la podemos representar? ¿Nuestros antepasados también utilizaban las ecuaciones? Desarrollo: El docente da a conocer las actividades a desarrollar y los tiempos destinados. Integra en las actividades a la comunidad Bato, destacando que la matemática y en este caso las ecuaciones se estan utilizando en todo momento. Se da a conocer un lenguaje verbal para ser representado numéricamente, aplicando una ecuación de primer grado. Articulamos con la comunidad Bato, distinguiéndolos como Equis o “X”, y el desarrollo de sus labores diarias de alfarería, recolectores y mariscadores y como para realizar sus tareas cotidianas se apropiaron del uso de simples ecuaciones. En forma colaborativa, el grupo curso realiza un trabajo de análisis de antecedentes recopilados en relación a la comunidad de estudio. Realizan una plenaria en la cual dan a conocer sus planteamientos, expresado a través de ecuaciones. Cierre: Solicitan su turno, alzando su mano para responder preguntas formuladas por el docente. Comentan sobre lo aprendido en clases y mencionan de qué manera lo pueden aplicar en sus hogares, para recopilar más información.

Recursos Planificación | Texto y cuaderno de Matemáticas | Información recopilada de las prensa | Web.

Página

| 29


Relaciones entre el producto tecnológico y el ambiente. Educación Tecnológica | Octavo Básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Reconocer el impacto ambiental que puede resultar de

Analizar y comprender el impacto ambiental que tienen y

la obtención de algunos recursos naturales. Articulamos

pueden tener a futuro, los procesos de transformación de

con la cultura BATO, ubicándolos geográficamente en el

los materiales en la obtención y elaboración de productos,

humedal del bosque Las Petras de Quintero.

haciendo alusión en esta temática a la Cultura Bato.

Descripción Inicio: El profesor inicia la clase realizando una serie de preguntas específicas. ¿Qué conocen acerca de los materiales utilizados por los pueblos originarios? ¿Destacaban en sus productos el uso de material contaminante? ¿Utilizaron productos naturales en la fabricación de sus casas? Desarrollo: El docente da a conocer al grupo curso, las actividades a desarrollar y los tiempos destinados para las actividades planificadas. Observan una lámina donde se proyectan algunas industrias que extraen recursos naturales, que paulatinamente están contaminando el ambiente, además identifican las industrias de transformación de materias primas y se preguntan qué tipo de materiales producen. ¿Qué impacto tiene en la comuna la extracción de los recursos naturales? Si la cultura Bato existiera en la actualidad: ¿Cómo se vería afectado sus ecosistema? ¿Con que criterio se eliminó el bosque Las Petras, santuario nacional? ¿Qué medidas se han tomado para aminorar el impacto ambiental? Cierre: Responden a preguntas formuladas por el profesor, además presentan al grupo curso la reflexión en torno a la temática abordada. Presentan los dibujos para ser plasmados en el Eco mural de Quintero. Comentan sobre lo aprendido y mencionan que lo replicarán en sus hogares, para recopilar más información. ¿Qué les pareció el trabajo? ¿Lo comentaron en sus hogares?

Recursos Planificación | Greda, Pasta para modelar | Materiales de Arte | Información recopilada de las prensa | Ilustraciones | Web.

30 | Página


Quintero Sustentable | Costa Mauco

Sistemas de Gobierno. Historia | Quinto Básico.

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Conocer de qué manera se conformaban los organismos

Persona y entorno. Valorar, conservar y difundir el sis-

encargados de la administración de una ciudad y articula

tema de vida de las instituciones del periodo colonial,

con la organización social de la Cultura Bato.

articulando con la Cultura Bato, resaltando su riqueza cultural.

Descripción Inicio: El profesor inicia la clase realizando una serie de preguntas específicas en torno al conocimiento de las distintas formas de gobernar en otras culturas. Desarrollo: El docente da a conocer al grupo curso, las actividades a desarrollar y la metodología de trabajo. Se inicia la actividad preguntando sobre qué tipos de gobierno han escuchado o leído en distintos medios de prensa. Posteriormente el profesor hace alusión a los pueblos aborígenes que habitaron la comuna y región, en este caso aludimos a la comunidad Bato. Y de qué manera éstos se desenvolvían en sus clanes. El profesor menciona que se agrupaban en pequeños grupos a lo largo del borde costero. Luego se analiza el tema el Cabildo, haciendo alusión a su conformación política (dos alcaldes y seis regidores) procuradores, alférez. En grupo, dibujan poblados para relacionar formas de gobierno al interior de los pueblos indígenas contemporáneos a los Batos. Cierre: Corrigen en conjunto con el docente en la pizarra. Responden a pregunta tales como ¿Qué estrategias utilizaron para resolver situaciones planteadas.? Estrategia pedagógica: Los estudiantes trabajan en forma grupal colaborativa, aplican conocimientos adquiridos.

Recursos Planificación | Docente, texto y cuaderno de Historia | Información recopilada de las prensa | Web | Ilustraciones | Relatos de un vecino de la comuna.

Página

| 31


Leyenda Chilenas Lenguaje y Comunicación | Nivel NB6 | Octavo Básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje Transversal

Reconocer el impacto ambiental que puede resultar de la

Persona y entorno. Valorar, conservar y difundir tradicio-

obtención de algunos recursos naturales. Articulamos con

nes cultural de habitantes originarios de la comuna y re-

la cultura BATO, ubicándolos geográficamente en el hu-

gión. Valorando la cultura local, transformando ésta en un

medal del bosque las Petras de Quintero.

proceso de desarrollo personal, intelectual y emocional.

Descripción Inicio: El profesor inicia la clase realizando una serie de Preguntas Específicas. ¿Qué conocen acerca de los mitos o leyendas acerca de los Batos? ¿En entrevistas con lugareños, conocieron algo más sobre los pueblos originarios? Desarrollo: El docente da a conocer al grupo curso las actividades a desarrollar y los tiempos destinados para la actividad principal, que consiste en una salida a terreno, La feria libre de Quintero para realizar entrevistas a lugareños. Se inicia un recorrido por lugares característicos de la comuna, para recoger información sobre nuestras raíces. A partir de la información recopilada, los estudiantes crean nuevos relatos considerando los acontecimientos dados a conocer por los lugareños. Cierre: Responden a preguntas formuladas por los docentes sobre lo aprendido con respecto a técnicas artística que utilizaron los Batos ¿Qúe les parecieron las entrevistas? ¿Fueron importantes las técnicas lingüísticas que utilizaron los Batos en sus reuniones? ¿Influyeron en otras culturas contemporáneas? Comentan sobre lo aprendido y mencionan que lo replicarán en sus hogares, para recopilar más información.

Recursos Planificación | Docente, libro y cuaderno de lenguaje| información recopilada en la prensa | ilustraciones, Web | además de relatos de un vecino de la comuna.

32 | Página


112 17 5 Excelencia.

Pรกgina

| 33


Unidad de Transversalidad Curricular: Eco-Mantagua En esta unidad se han incorporado, criterios y estrategias de sustentabilidad para todas las asignaturas de estudio, aportando así, elementos para el trabajo multidisciplinario de los alumnos y complementándolos con actividades de integración para todos los integrantes de la comunidad escolar.

OBJETIVOS GENERALES:

π El estudiante promoverá el desarrollo sustentable, a partir del ámbito de la investigación y comprenderá la importancia que tiene la interacción hombre – naturaleza y los efectos de ésta, en el medio ambiente y en el desarrollo socioeconómico de su región. π Incidir en la formación del alumno y de toda la comunidad educativa, de tal forma de facilitar la comprensión de que, el desarrollo sustentable es clave en la toma de decisiones exitosas para el futuro de la comuna.

LINEAS DE ACCIÓN: Las diversas actividades que considera la unidad en estudio, se realizarán durante un mes en la primavera de cada año, de tal forma que la Unidad Eco-Mantagua, se consolide como un programa tradicional de la Escuela de Mantagua y su comunidad escolar. A) Actividades en lo pedagógico curricular:

π Investigación de campo y Visitas guiadas. La investigación de campo juega un papel preponderante en los alumnos, ya que transfiere el conjunto de intenciones teóricas de la unidad a la objetividad de la información, asegurando la presentación de propuestas y proyectos para solucionar problemas ambientales actuales. La realización de actividades al aire libre, son el recurso para la interpretación ambiental del medio, ya que permite la identificación y adquisición de conocimientos acerca del espacio que se recorre (en este caso del entorno donde se vive), con atención especial a la flora, la fauna, el conjunto paisajístico que se observa, así como los efectos de la actividad del ser humano en el medio natural.

34 | Página


Quintero Sustentable | Mantagua

π Análisis del Ciclo de Vida. La actividad humana, en su constante búsqueda de recursos materiales y su transformación, ha puesto de manifiesto una gran capacidad para alterar el equilibrio ambiental. Por esa razón deberán tomarse, a partir de ahora, las decisiones adecuadas para que la satisfacción de nuestras necesidades no conlleve, paradójicamente, nuestra desaparición. Ello significa que tenemos que destinar una parte significativa de los recursos humanos y económicos a nuestro alcance, para disminuir el impacto de las actividades productivas. El ciclo de vida engloba todas las actividades relacionadas con la manufactura, el transporte, el uso y la disposición del producto. Hoy en día se entiende por Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el proceso objetivo de evaluación del impacto ambiental asociado con un producto, un proceso o una actividad, por medio de la identificación de la energía, los materiales utilizados, los residuos desechados al ambiente y la implementación de las oportunidades para mejorar el desempeño ambiental.

π Foro de discusión y Análisis grupal de temas investigados. Estas actividades deben permitir reflexionar a los participantes sobre los componentes de los problemas ambientales. El estudiante discutirá en clase, los aspectos ecológicos, sociales y económicos que considera el desarrollo sustentable. Se promoverá el análisis y la discusión sobre las ventajas y limitantes que tiene cada una de las estrategias presentadas en clase. Se promoverá el análisis grupal de los aportes del desarrollo sustentable en los ámbitos industrial, urbano y rural. Para identificar valores y contravalores se utilizan técnicas de trabajo grupal: sociodrama, discusión en pequeños grupos y en plenaria; juegos, caricaturas, lecturas comentadas, toma de conciencia corporal, autoconciencia por el movimiento, ejercicios de percepción ambiental, etc. De acuerdo a las necesidades del grupo, se revisarán esquemas conceptuales y lecturas vinculadas con el análisis de los conflictos ambientales y de las alternativas de solución.

B) Actividades de integración de apoderados(as): Se realizó una invitación amplia a todas las familias de la comunidad escolar de Mantagua, para participar de acciones ecológicas planificadas en la Unidad Eco-Mantagua. Los apoderados deberán: 1) Cooperar en la limpieza del medio ambiente que rodea nuestro establecimiento. 2) Apoyar en la investigación que realizarán los alumnos sobre la forma de vida de la localidad, entregando testimonios y facilitando antecedentes y registros históricos. 3) Preparar muestra / degustación de alimentos propios de la comunidad quinterana. C) Acto comunitario de finalización del Mes del Medio Ambiente y de la Unidad Eco-Mantagua. Acto final con la participación de toda la comunidad educativa: muestra de los resultados de las actividades desarrolladas en las distintas asignaturas de estudio; bailes tradicionales; obras de artes; exhibición de ejemplares de la flora y fauna del sector; degustación de productos de la gastronomía local.

Página

| 35


Re-conociendo las hierbas naturales de mi lugar de vida Ciencias Naturales | Primero Básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de la clase

Reconocer y comparar diversas plantas y animales de

Observan, describen y comparan diferentes hierbas.

nuestro país, considerando las características observables,

Contenido

proponiendo medidas para su cuidado.

Plantas medicinales, plantas ornamentales, plantas comestibles.

Descripción Inicio: Observan video de diferentes tipos de plantas chilenas según su uso. Reconocen algunos y comentan sus usos. Desarrollo: La docente recolecta las plantas traídas por los estudiantes y las expone en la mesa grande de trabajo, los alumnos y alumnas observan utilizando sus sentidos, las comparan y clasifican según el uso. La docente focaliza a los estudiantes hacia las plantas medicinales, cantando una canción de mímica con los niños y niñas, quienes deben mostrarle algunas plantas si siente algún dolor en partes del cuerpo. Se quedan con las plantas medicinales y a través de la exploración, manipulan y comentan la forma de las hojas, el olor y sabor de plantas. En un papelógrafo con una tabla previamente diseñada, pegan hojas, escriben su nombre con algunas características y su uso. Aquellas que no saben sus usos, se da como tarea de investigación. Cierre: Describen algunas plantas medicinales que se encuentran en el papelógrafo y comparten sus aprendizajes explicando situaciones de uso.

Recursos Papel pliego | Audiovisual sobre plantas | Lápices de colores | Pegamento | Diferentes tipos de plantas.

Indicadores e instrumento de Evaluación Ω Juego de clasificación. Ω Reconocen diferentes tipos de plantas. Ω Reconocen usos medicinales de al menos dos plantas mostradas. Ω Exploran activamente las plantas entregadas.

36 | Página


Quintero Sustentable | Mantagua

Representación gráfica de uso doméstico de hierbas naturales Educación Matemáticas | Primero Básico

4 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de la clase

Construir, leer e interpretar gráficos.

Construyen, interpretan y comunican el resultado de la información obtenida, a través de un gráfico de barras. Contenido: Aplicación de procedimiento para construir gráfico de barras.

Descripción Inicio: La clase se divide en grupos de tres niños y niñas; se les explica el objetivo de aprendizaje de la clase. Se da tiempo a los estudiantes para que comuniquen la experiencia de la clase anterior, y que comenten sus sentimientos al respecto. Participan explicando colectivamente cómo se debe construir un gráfico de barras. Desarrollo: La docente invita a los equipos de trabajo a crear un gráfico de barras en un pliego de cartulina, para que toda la escuela pueda conocer la información que han recogido sobre las hierbas medicinales. Se les entrega material. Confeccionan sus gráficos de barras. La docente observa por grupos y refuerza los conceptos aprendidos respecto a la construcción de gráficos. Cierre: Los alumnos y alumnas exponen sus trabajos representados en un gráfico de barras e interpretan la información recogida.

Recursos Pliego de cartulina | Plumones de colores | Pegamento | Hojas de hierbas naturales.

Indicadores e instrumento de Evaluación Ω Representación de gráfico de barras A. Ω Argumenta y comunica sus nuevos aprendizajes. Ω Expresa y escucha ideas de forma respetuosa. Ω Responde lasa preguntas relacionadas con la interpretación de la información obtenida.

Página

| 37


La historia local del uso de plantas medicinales y la misión de las Machis Historia, Geografía y Cs Sociales | Primero Básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de la clase

Obtener información explícita sobre su entorno a partir de

Observan, describen y comparan diferentes hierbas.

fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías,

Contenido

medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas.

Procedimiento de encuesta.

Descripción Inicio: Los alumnos comentan las conversaciones que han tenido en sus casas para investigar las plantas. La docente muestra una entrevista realizada a una Machi, quien relata sus experiencias sobre las hierbas medicinales que utiliza en sus curaciones. La docente destaca la actividad que realiza esta Machi y la importancia en el pueblo Mapuche. Incentiva a los niños y niñas preguntando ¿Cómo podemos saber qué hierbas se usan acá? ¿Qué preguntas se deben realizar? ¿Cómo se sabe lo que hay que preguntar? ¿Cómo debo preguntar para obtener la información? Desarrollo: La docente muestra a los estudiantes las tablas realizadas con la clasificación de las hierbas medicinales y pregunta cómo podrían saber si las personas de Mantagua utilizan de verdad las hierbas para sanarse. Propone el tema de investigación. Se explica el procedimiento de una encuesta. Se muestran modelos de preguntas para extraer información. Los estudiantes se separan en grupos y confeccionan la batería de preguntas guiados por la docente. Se hacen la encuesta entre ellos cambiándose de grupos. Recolección de la información obtenida. Cierre:Los alumnos comparten sus preguntas en el curso. La docente guía a los alumnos y alumnas a escuchar sus creaciones, y focaliza la importancia de realizar preguntas adecuadas al tema que están investigando. Destaca las más acertadas y corrige las que se han desviado del tema. Explica cómo se realiza una encuesta. Concluye con la importancia de conservar estas tradiciones en los hogares. Se sugiere realizar la encuesta en sus hogares.

Recursos Papelógrafo con clasificación de plantas | Audiovisual de Machi | Lápiz y cuaderno.

38 | Página


Quintero Sustentable | Mantagua

GUÍA DE TRABAJO 1

Las Matemáticas y el uso consciente del Agua. Medio Ambiente | Sexto Básico Se realizará el siguiente ejercicio: 1) Calcula la cantidad de agua que se elimina cuando se aprieta el botón de desagüe del estanque del WC: 12 litros por descarga. En la escuela existe 6 WC para alumnos y alumnas.

a) Calcula la cantidad de agua que se gasta cuando se descargan los 6 estanques de los WC.

b) Realiza el mismo calcula anterior pero ahora durante una semana (5 días). c) ¿Cuánta agua se elimina a través de todos los estanques de los WC. Durante un mes escolar (22 días).

d) Realiza el cálculo durante un año escolar (180 días) de todos los estanques de la escuela.

e) Realiza el cálculo si durante un día se descargan 3 veces cada uno de los

6

estanques de los WC de los alumnos/as.

f) En la escuela existen 14 baños, calcula tanta agua se elimina al descargar todos los estanques una vez. 2 veces = 3 veces =

g) Durante una semana cuanta agua se elimina si todos los días cada baño

de

los alumnos/as se usan 2 veces (11 estanques). Recuerda que una semana escolar son 5 días.

h) Realiza el mismo ejercicio anterior en un mes de 22 días, si cada día todos los baños se descargan 3 veces.

No dejes que el estaque del WC, quede pasando el agua, vuelve a tirarlo y si no se corta da aviso a inspectoría para que lo arreglen y no se siga perdiendo el recurso agua.

Página

| 39


GUÍA DE TRABAJO 2 Medio Ambiente | Quinto Básico

El agua es un recurso que debemos cuidar. Ahora realizarás un ejercicio para cuidar este recurso y evitar se malgaste el dinero al desperdiciarlo, por dejar las llaves abiertas o goteando. Debes lavarte las manos cada vez que vas a ingerir alimentos. A la hora de almuerzo debes de lavar muy bien tus manos.

Calcula la cantidad de agua que se consume, si cada vez que te lavas las manos, necesitas 2 litros de agua. π Si vas 2 veces a lavarte las manos ¿Cuánta agua necesitas?. π Si todo el curso se lava las manos 2 veces en un día, ¿Cuánta agua necesitan? (18 alumnos/as).

π Si en la escuela hay 142 alumnos/as

y todos ellos se lavan las manos 2 veces al

día ¿Cuánta agua necesitan?.

π¿Cuánta agua se gastaría en una semana (5 días) si todos los alumnos y alumnas del curso se lavarán las manos 2 veces al día?.

π¿Cuánta agua se requiere durante un mes, (22 días) si todos los alumnos 142, se lavaran las manos 2 veces al día?.

π¿Cuánta agua se requiere en la escuela Mantagua durante un año escolar, (180 días), si todo el alumnado se lavara las manos 2 veces al día?

π

Si toda esta agua de los lavamanos, pudiese recuperarse, para realizarle un

tratamiento y sea reutilizada para regar, ¿Cuánta agua se acumularía lavándose las manos 1 vez? 1 día = 1 semana de 5 días = 1 mes de 22 días = 1 año escolar de 180 días =

Como puedes darte cuenta, si se usa en forma consciente, una buena cantidad del agua podría recuperarse y previo tratamiento de ella, se podría acumular en un estanque y utilizarse para regar las plantas del invernadero o del jardín de la escuela. Cierra bien las llaves para que no queden goteando. Si a algún compañero se le quedó abierta una llave ciérrala. Haz lo mismo en tu hogar. Para lavarte los dientes ocupa un vaso y no dejes la llave corriendo. Trata que tu ducha matinal sea lo más corta posible.

40 | Página


44 8 2 Excelencia.

Pรกgina

| 41


Adaptación de la dramatización "Leyenda del Pehuén" Lenguaje y Comunicación | Multigrado | Tercer y sexto año básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje π Escuchar comprensivamente cuentos, leyendas, dramatizaciones y textos relacionados con los contenidos de las distintas asignaturas, captando su información explícita e implícita y efectuando comentarios críticos. π Relatar diversas narraciones en forma clara y coherente, con expresión de las emociones que contienen. π Participar en dramatizaciones, utilizando una expresión oral y gestual adecuada al rol representado. π Leer en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos comunicativos. π Reconocen la organización o estructura de los contenidos de textos narrativos y dramáticos. π Fortalecer creencias, aprecio y valoración de elementos naturales; suelo, agua, árboles y comprender que es preciso cuidar elementos abióticos y bióticos para que todos los seres vivos permanezcan. π Entender el rol del ser humano en el cuidado del entorno.

Descripción Introducción: Saludos. Explicación del objetivo de aprendizaje de la clase. Conocimiento previo sobre leyenda. Desarrollo: Escuchan lectura de un texto narrativo llamado “Leyenda del Pehuén”, contada por el docente o por ellos mismos. Se invitó luego a una persona de la comunidad cercana, quien narró una leyenda de nuestros hermanos Mapuches, cantando una canción que comienza así… ”Traigan la leña para el fogón…..” Finalmente bailan pasos de una danza Mapuche. Responden preguntas de comprensión lectora sobre el contenido de la leyenda. Se adapta dicha leyenda para ser dramatizada. Cierre: Presentación de la tarea realizada. Completan Bitácora de Aprendizaje.

Recursos Cuaderno del alumno | Pizarra y lápiz marcador | Recursos de la Web.

Evaluación Lista de cotejo con los siguientes criterios:

Ω Interés. Respeto. Saber escuchar. Lograr memorizar el libreto.

42 | Página


Quintero Sustentable | Valle Alegre

Conozcamos las Plantas Medicinales Cs. Naturales y Ed. Fisica | Multigrado | Tercer a sexto año básico

4 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Ciencias Naturales: Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente, desde el punto de vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de adaptación. Educación Física: Desarrollar habilidades motoras básicas, que contribuyen a fortalecer el sentido del espacio–tiempo en el desempeño físico, y a responder en forma adecuada a requerimientos de manejo corporal de diferentes entornos. Desarrollar el sentido de equipo, las actitudes de trabajo cooperativo y de respeto a sus pares.

Descripción Introducción: Saludos. Explicación del objetivo de aprendizaje de la clase. Conocimiento previo sobre plantas medicinales. Desarrollo: Revisión de texto informativo sobre nombres de plantas medicinales. Se muestran ejemplos de plantas medicinales. Los alumnos las observan y sienten el aroma de cada una, luego las pegan en cartulina, realizando un muestrario con los nombres respectivos. Después, cada alumno averigua los usos de cada planta, se realiza una excursión por el sector aledaño a la escuela, incluyendo actividades de Educación Fisica Complementariamente en el invernadero, cada alumno planta su hierba, escribe un letrero con su nombre, y se preocupa del riego y de desmalezarla. Se realiza una discusión acerca del suelo y su relación con las plantas medicinales. 1. ¿En qué clase de suelo crecen mejor las plantas medicinales? 2. Si el suelo está contaminado, ¿Contamina a las plantas medicinales? A nivel de escuela se elabora una guía de uso de hierbas medicinales. Cierre: Presentación de la tarea realizada. Completan Bitácora de Aprendizaje.

Recursos Vestuario de Educación Física | Cuaderno del alumno Pizarra y lápiz marcador | Recursos de la Web | Materiales para elaborar carteles identificación plantas (palito y cartón) | Cartulina para muestrario.

Evaluación Lista de cotejo con los siguientes criterios:

Ω Participa en las actividades y la discusión. Ω Cultiva una planta medicinal. Ω Identifica el nombre y uso de cada planta medicinal.

Página

| 43


Herbario Medicinal La lámina siguiente fue realizada en base a los resultados de las excursiones e investigaciones, desarrolladas por alumnos, alumnas, apoderados y docentes de Valle Alegre.

Congona

Ruda

Matico

Hacer hervir 2 cucharadas por cada litro de agua, durante 5 minutos. Tomar 3 veces al día. Indicada para cólicos renales y vesiculares.

Lo que si es seguro es su poder como antiespasmódico y remedio digestivo. Sirve además para reducir los dolores de cabeza tensionales, debido a su acción vasodilatadora.

Es un poderoso cicatrizante en todo tipo de heridas, tanto internas (úlceras digestivas) como externas (cortes en la piel).

I Paico Planta aromática silvestre, conocida y apreciada. Crece como maleza en el campo, huertos y jardines. Propiedades: Los cogollos o ramas en infusión 15-29 gramos por litro de agua, se torna por taza o a pasto, para curar indigestiones, cólicos, calambres, afecciones o desarreglos y dolores de estómago, dispepsia y vías digestivas. Evita y cura los empachos, y elimina las lombrices de los niños de toda edad; ademas cura el nerviosismo, desasosiego, malestar y llanto de las guaguas.

44 | Página


Quintero Sustentable | Valle Alegre

J Laurel Como un condimento para pastas, estofados, asados, sopas, y pescado. Retírelo antes de servir o úselo como aderezo. Las hojas del laurel se pueden usar frescas o secas, pero las secas tienen un sabor más intenso. Es recomendable utilizarlo con prudencia, pues su sabor se desprende lentamente.

I Menta Es una de las hierbas mas conocidas. Todas las mentas tienen un intenso aroma y producen una sensación de frescor en la boca. Desarrollan todo su aroma cuando se combinan con azúcar. En la cocina se suele utilizar para acompañar cordero, ensaladas de pepino, mariscos y guisos. Recomendada especialmente contra el cáncer de pecho.

Romero

Cilantro

Perejil

Es una hierba que da a los guisos y asados un agradable sabor y olor a campo. Es ideal para aromatizar aceites y vinagres. También puede tener propiedades antiinflamatorios.

Con ajo acompaña bien el pescado, coliflor y apio. Rocíelo sobre cremas, estofados, ensaladas y salsa, como aderezo. Añádala a las ensaladas de frutas y a bebidas frías.

Es una hierba mas útil en la cocina occidental para salsa, vinagretas y ensaladas. Rico en hierro, calcio, yodo y magnesio. Espolvoreado sobre platillos de huevo, vegetales, sopas, pescados, sandwich y papas. Es ideal para decorar.

I Ciboulette Rocíelos sobre las ensaladas y verduras especialmente alcachofas y espárragos. Es especial para pescados cocinados al vapor y macerados, o bien en sandwich y sopas, como aderezo. Tienen un efecto muy recomendable contra el cáncer del sistema gastrointestinal. Crudas o cocinadas, agregan sabor. Proponemos agregarlo a ensalada de tomates y cebolla (chilena).

Página

| 45


¿De dónde vienen nuestros desechos? Cs. Naturales, Ed. Tecnológica y Ed. Fisica | Multigrado | Tercer a sexto año básico

2 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje transversal

Educación Tecnológica: Identificar, caracterizar y usar re-

Desarrollar habilidades intelectuales de síntesis.

cursos de carácter energético. Clasificar tipos de recursos

Potenciar el espíritu de trabajo en equipo.

en renovables y no renovables; reconocimiento de características de materiales para uso doméstico. Ciencias Naturales: Apreciar los efectos de la acción del hombre sobre su entorno y emitir juicios fundados al respecto. Señalar estrategias básicas de cuidado y conservación de los recursos naturales.

Descripción Introducción: Saludos. Explicación del objetivo de aprendizaje de la clase. Conocimiento previo sobre residuos sólidos. Desarrollo: Lectura de textos sobre residuos sólidos. Se realiza la “Carrera de la basura”, en que los alumnos y alumnas, junto con correr, van recolectando los desechos del tramo recorrido. Al llegar a la escuela se les pregunta: ¿Cuanta basura recogimos? ¿De dónde vienen estos desechos? ¿Qué podemos hacer con ellos? Al observar los desechos orgánicos, se explica el proceso de utilización de estos en la agricultura moderna, se precisan: costo, trabajo y tiempo utilizados antes de su consumo, y el impacto que estos producen, en los suelos, en la biodiversidad, el agua y el aire. Se repasa con los alumnos los siguientes conceptos: recursos naturales, recursos renovables, recursos no renovables y materias primas. Se explica que es posible fabricar los mismos productos, usando materias primas o material reciclado. Se registra todo en el cuaderno. Se entrega una guía, con preguntas sobre los contenido vistos. Cierre: Presentación de la tarea realizada. Completan Bitácora de Aprendizaje.

Recursos Bolsas y guantes para la recolección de desechos | Vestuario de educación física | Cuaderno del alumno | Pizarra y lápiz marcador | Recursos de la Web.

Evaluación Ω Disertación con audiovisuales. Ω Lista de cotejo con los siguientes criterios: Presentación de resultados con creatividad, exactitud y claridad. ¿Puede identificar 4 tipos de desechos sólidos según características físicas? ¿Puede indicar usos alternativos para varios desechos?

46 | Página


Quintero Sustentable | Valle Alegre

Biodiversidad en las prácticas agrícolas en invernadero Cs. Naturales | Multigrado | Tercer a sexto año básico

8 Horas Pedagógicas

Objetivos de Aprendizaje Explicar la importancia del cuidado y buen aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar y registrar nombres de hortalizas que se cultivan en Valle Alegre.

Descripción Introducción: Saludo. Explicación de objetivo de la clase. Conocimiento previo sobre cultivos que se realizan en Valle Alegre Desarrollo: Revisión de antecedentes sobre cultivos que se realizan en Valle Alegre. Se pregunta a cada alumno: ¿Por qué debemos cuidar las plantas alimenticias? ¿Cómo mejorar calidad de plantas? y ¿Cómo se podría disminuir el tiempo de cultivo? Luego se concluye que se debe cuidar la biodiversidad de las plantas, porque si se terminan, no se puede seguir disfrutando los sabores y vitaminas de las hortalizas. El docente muestra a los alumnos una bolsa con estiércol de animal, otra con tierra de hoja, otra con arena y con compost; se procede a mezclar dichos materiales y explicar que de esta forma se mejora el suelo, lo que permite obtener mejor calidad en las hortalizas. Dentro del invernadero las plantas se demoran menos en crecer porque se genera más calor. Luego los alumnos pican la tierra y plantan o siembran hortalizas. Riegan. Escriben letreros con nombres de hortalizas, de alumnos y fecha de siembra y/o de plantación. Al cosechar se preparan ensaladas en la escuela para alumnos y personal de la escuela, extendiéndose este aprendizaje hasta sus hogares, creando huertas caseras sustentables. Cierre: Presentación de la tarea realizada.

Recursos Cuaderno del alumno | Recursos de la Web | Materiales para elaborar carteles identificación de vegetales plantados (palito y cartón) | Herramientas para trabajo en huerta | Invernadero.

Evaluación Lista de cotejo con los siguientes criterios:

Ω Estar atento a lo que se enseña. Ω Ser capaz de secuenciar las actividades realizadas. Ω Perseverar en el cuidado de plantaciones.

Página

| 47


Leyendas de Valle Alegre Lenguaje verbal / Ed. Parvularia | NT1 NT2

2 sesiones.

Objetivos de Aprendizaje Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones.

Descripción Inicio: Para comenzar esta actividad la educadora los invitara a ubicarse cómodamente para escuchar una leyenda, recordaremos de qué trata las leyendas y luego se les dirá el nombre de esta leyenda local; se les situara donde ocurrió y las características del lugar de donde proviene esta historia. Desarrollo: Luego se les explicará que en cada lugar de nuestro país siempre se cuentan este tipo de leyendas, que van pasando de generación en generación y que cuentan sobre algo que pasa o algún misterio de la zona o el pueblo. Se les pedirá a los niños que averigüen en sus casas acerca de alguna leyenda que sus padres o abuelos conozcan, y que posteriormente la traigan para contarlas en la clase. La Educadora les contará una leyenda que cuenta qué pasó o qué pasa en nuestra localidad de Valle Alegre, la que se conoce como “La niña de la poza”. Cierre: Para finalizar comentaremos la leyenda y darán su opinión acerca de lo escuchado. Dibujaran en relación a la leyenda escuchada. En la segunda sesión, se repite el procedimiento, usando las leyendas rescatadas por los niños y sus familias.

Recursos Papelógrafo | Hojas para dibujos | Lápiz y marcador.

Evaluación Ω Lista de cotejo. Ω Escala de apreciación. Ω Registro abierto. Ω Observación directa.

48 | Página


458 46 22 Excelencia. 09 - 61700229

Pรกgina

| 49


Limpieza submarina del borde costero. 

2 Horas Pedagógicas

Fundamentos

Objetivos

La adquisición de práctica en un sistema subacuático, es la

Ayudar en la limpieza del borde costero, en faenas

mejor herramienta para que los alumnos logren las destre-

terrestres.

zas básicas en el buceo. Ayudar en la limpieza del fondo marino en las inmediaEs por eso que se planifica una actividad de limpieza sub-

ciones del Cendyr Náutico, Caleta el Manzano y Embar-

marina del borde costero, con diferentes instituciones aso-

cadero Fiscal.

ciadas, (Capitanía de Puerto, Asociaciones de Pescadores Artesanales, DuocUC). Esta actividad se realiza, con un fir-

Crear conciencia sobre la disposición de los desechos y

me compromiso con el cuidado y mantención de nuestro

el impacto sobre nuestro medio ambiente.

medio ambiente. Adquisición de destrezas para el buceo.

Módulos involucrados transversalmente Ω Técnicas de buceo. Ω Navegación para actividades en Acuicultura. Ω Prevención de Riesgos. Ω Primeros Auxilios.

50 | Página


Quintero Sustentable | Lic. Politécnico

Lista de desechos encontrados Botellas plásticas. Bolsas plásticas. Vidrios rotos. Ropa (trapos). Tarros de pintura. Pedazos de fierro oxidado. Trozos de redes de nylon y de polipropileno. Trozos de cabos (sogas). Envases plásticos (helados, papas fritas, en general). Neumáticos. Baterías de auto.

Página

| 51


Acuoponía. Ed. Tecnológica

2 Horas Pedagógicas

Fundamentos

Objetivos

Acuoponia es el nombre que se da a la integración de la

Construcción de un sistema de acuoponía en el liceo,

acuicultura y la hidroponía. La acuoponía es el cultivo de

aprendiendo a utilizar y dimensionar equipamiento.

peces y plantas en un sistema de recirculación de agua (RSA). Entre las ventajas de acuoponía se incluye: el pro-

Capturar especímenes endémicos para iniciar el cultivo.

longado re-uso del agua y la minimización de las descargas;

Mostrar el cultivo y difundirlo en la Femar

además de la integración de los sistemas de producción de

(Feria marítima).

peces y plantas que permite un ahorro de costos, con lo que se mejora la rentabilidad de los sistemas de acuicultura

Crear conciencia sobre las alternativas de recirculación de agua en pequeños sistemas de cultivo, para un ahorro

Los productos que se originan en los desechos de un sistema biológico sirven como nutrientes para un segundo sistema biológico. La integración de peces y plantas resulta en un policultivo que incrementa la diversidad y la producción de múltiples productos. El agua es reutilizada a través de filtración biológica y la recirculación. La producción local de alimentos provee acceso a alimentos más saludables e incrementa la economía local.

Módulos involucrados transversalmente Ω Cultivo de peces. Ω Cultivo de moluscos. Ω Cultivo de algas. Ω Cultivo de crustáceos. Ω Operación y mantención de equipos y sistemas de cultivo.

Ω Construcción y dimensionamiento de sistemas de cultivo.

52 | Página

eficiente de agua en una unidad productiva.


Quintero Sustentable | Lic. Politécnico

Estudio de los parámetros de Temperatura y Oxígeno

y recolección de muestras de fitoplancton y zooplancton en la bahía de Quintero.

4 Horas Pedagógicas

Fundamentos

Objetivos

El vertiginoso aumento en la actividad industrial en el bor-

Crear nexos de cooperación entre el Liceo Politécnico

de de la bahía de Quintero, ha provocado un incremento

Quintero y el Sindicato de Pescadores del Embarcadero

en el trasporte portuario y en las descargas industriales de

(administradores de las estación de muestreo, balsa “La

las diferentes empresas que ahí operan, Entre éstas, las que

Nutria”), y gestionar los permisos correspondientes en

consideramos más significativas, con un mayor impacto

Capitanía de Puerto de Quintero.

sobre los ecosistemas de la bahía, son las descargas de agua a mayor temperatura de las diferentes centrales termoeléc-

Tomar muestras de agua y analizarlas en el Liceo bajo

tricas en funcionamiento, el aumento de la temperatura

microscopía, para cuantificar el volumen de zooplanc-

trae, inevitablemente, una disminución en el oxígeno di-

ton y fitoplancton presentes en la bahía.

suelto en el agua. Llevar registro de la medición de oxígeno y temperatura La experiencia del trabajo realizado consiste en tomar

en la estación de muestreo.

muestras de fitoplancton y zooplancton en un punto dentro de la bahía (balsa “La Nutria”), con el fin de observar la

La intención de realizar estos estudios, es poder contar

sanidad del ecosistema de la bahía, además de registrar los

con una estación de muestreo (o varias) durante un pe-

parámetros de oxígeno disuelto y temperatura.

ríodo de tiempo prolongado y poder cuantificar a largo plazo (4-5 años) el impacto de las centrales termoeléctri-

Módulos involucrados transversalmente

cas construidas, en construcción y proyectadas dentro

Ω Cultivo de peces. Ω Cultivo de moluscos. Ω Cultivo de algas. Ω Cultivo de crustáceos. Ω Operación y mantención de equipos y sistemas de cultivo. Ω Construcción y dimensionamiento de sistemas de cultivo. Ω Navegación para actividades en Acuicultura. Ω Prevención de Riesgos. Ω Primeros Auxilios.

del radio de influencia de la bahía de Quintero, y el im-

Profundidad

Mayo Salinidad

pacto del aumento de la temperatura y la disminución del oxigeno en los ecosistemas.

Oxígeno 6,0

Octubre Salinidad

Temperatura

Oxígeno

0 2 4

33,2

Temperatura 13

33,4

15,1

6,0

33 33,1

12,4 12,4

5,8 5,4

33,4 33,6

16 15,3

6,0 5,9

6

33,1

12,6

5,4

34

14,8

5,9

8

33,4

12,5

5,4

34

14,7

5,8

Página

| 53


Diseño y construcción de una cocina solar. Ed. Tecnológica

2 Horas Pedagógicas

Descripción

Objetivo General

Este proyecto se realizó con los alumnos séptimo año del

Elaborar un objeto tecnológico, para el uso y

L.P.Q. con el fin de instalar en ellos el concepto de Educa-

aprovechamiento de la energía solar.

ción para el Desarrollo Sustentable y lograr la motivación de los alumnos, para realizar un proyecto que les permita

Objetivos Específicos:

vivenciar el buen uso y aprovechamiento de energías lim-

1.- Investigar en la web distintos objetos tecnológicos

pias y renovables, como también el aporte de estas tecno-

existentes para el uso y aprovechamiento de la energía

logías en al ahorro del gasto familiar, y proyectarlo como

solar.

parte de su vida y entorno, para lograr hacer conciencia de

2.-Construir un proyecto grupal, para el uso de

la importancia del uso eficiente de los recursos.

tecnología socialmente apropiada.

Actividades: 1.- Investigar en la sala de Enlaces, distintos sitios especializados en medio ambiente y en el uso de la energía solar. 2.- Investigar la validez de los sitios utilizados. 3.- Investigar sobre los materiales necesarios y sus características para la construcción. 4.-Planifican en modelo Gantt la ejecución del proyecto. 5.- Construir el proyecto según lo planificado. 6.- Funcionamiento de los proyectos, análisis y retroalimentación de los resultados.

54 | Página


Quintero Sustentable | Lic. Politécnico

Materiales para construir una cocina solar: • Madera. De preferencia reciclada (puede ser un mueble que ya no se use). • Material aislante: Poliestireno expandido (Aislapol). • Vidrio: Según las medidas determinadas. • Papel Alusafoil: Para usarlo como material reflectante. • Pegamento: Cola fría y silicona (para sellar). • Pintura negra. Herramientas: • Martillo. • Serrucho. • Clavos. • Huincha de medir. Los materiales son sugeridos; depende del proyecto las variaciones que se hagan a estos. Ejemplo: Caja de cartón para reemplazar la madera. Página

| 55


Reconocimiento e identificación de especímenes, animales y vegetales del litoral circundante a la bahía de Quintero, a través de experiencia subacuática.

2 Horas Pedagógicas

Fundamentos

Objetivos

Para adquirir las destrezas y habilidades en el buceo se

Obtener destrezas en la natación y el buceo a través de

necesita de prácticas constantes en el medio subacuático.

la práctica constante.

Para ésto se realizan reconocimientos de especímenes

Reconocer especies vegetales.

vegetales (algas) y animales (peces, moluscos, crustáceos,

Reconocer especies animales.

equinodermos) y la identificación de las interrelaciones

Identificar las interacciones ecológicas entre estos orga-

ecológicas entre estos organismos, (hábitat, refugio, ali-

nismos y su medio ambiente.

mentación, depredación, reproducción, entre otras).

Crear conciencia sobre la biodiversidad de nuestro litoral y reflexionar sobre alternativas que disminuyan el impacto sobre nuestro medio ambiente.

Módulos involucrados transversalmente Ω Técnicas de buceo. Ω Navegación para actividades en Acuicultura. Ω Prevención de Riesgos. Ω Primeros Auxilios. Ω Cultivo de peces. Ω Cultivo de moluscos Ω Cultivo de algas Ω Cultivo de crustáceos.

56 | Página


“Innovar en educación significa optar por: enfoques metodologicos, conocimientos, técnicas y recursos diferentes a los utilizados por la educación tradicional, reductiva e instruccional. La innovación pedagógica es una alternativa que requiere de coraje, perseverancia y claridad. Es fundamental estar motivados, para lograr que las innovaciones experimentadas exitosamente, se transformen en prácticas aprehendidas, asumidas efectivamente por toda la comunidad escolar”. -Carlos Prosser González.


Quintero Sustentable En una de las comunas de mayor impacto ambiental del país, se ha desarrollado un Programa de Innovación Educativa, que ha generado positivos y evidentes resultados: π 26 Docentes capacitados en nivel de excelencia, a través de un curso de entrenamiento profesional en innovación pedagógica. Los participantes fueron capaces de diseñar, implementar y evaluar más de 100 valiosas e innovadoras actividades, comprendiendo la totalidad de las asignaturas en educación básica y media, y los núcleos de aprendizaje propios de la educación parvularia, extendiendo su labor a la integración de la familia al proceso educativo, y a la acción ecológica, en conjunto con la comunidad local. π 6 comunidades escolares elevaron sustantivamente su puntaje y calificación en el SINCAE, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, estándar objetivo por el cual se mide la calidad de la educación para el desarrollo sustentable en Chile. π Aumentó exponencialmente el conocimiento y valoración de Quintero como una realidad social y ambiental en evolución, tanto en alumnos y alumnas, como en docentes, familias y comunidad local. π Se potenció la capacidad de trabajo en equipo y transversal de los docentes, directivos y apoderados en cada establecimiento. π Cada comunidad escolar generó una reflexión colectiva, sobre la situación ambiental y proyecciones futuras de la comuna, emergiendo una mirada positiva, esperanzadora, basada en el trabajo cooperativo y consciente de “todos” sus integrantes.

I. Municipalidad de Quintero

Ministerio de Medio Ambiente

CODELCO División Ventanas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.