Edición Nº 3 Revista "El Amanecer"

Page 1

REVISTA

EL AMANECER DIRECTOR: MARIO HUAIRA ZEVALLOS

REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

“Hacer, para ser”

AÑO: I - EDICIÓN N° 3 - ABRIL 2015 - LIRCAY ANGARAES

POBLACIÓN MÁS NECESITADA NO RECIBE ASISTENCIA DEL ESTADO

Precio:

S/.

2.00

LA VÍA CRUCIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Recuerdan importancia Glodoaldo dejó de ser del cuidado del agua l Semsa trabajando para un mejor servicio presidente regional de Huancavelica

Pintor asegura que no apoyan arte lirqueño

l En adelante será denominado Gobernador Regional

l Entrevista a Máximo Sánchez

NUESTRO PRINCIPIOS SON:

“TU COOPERATIVA YA ESTÁ EN ANGARAES-HVCA. PARA BRINDARTE SERVICIOS FINANCIEROS DE PRÉSTAMOS Y AHORROS”.

      

ADHESIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS SOCIOS DEVULUCION DE EXCEDEZNTES AUTONOMIA E INDEPENDENCIA EDUCACION COOPERATIVA COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

NUESTROS VALORES:

1

     

AYUDA MUTUA DEMOCRACIA EQUIDAD SOLIDARIDAD IGUALDAD SOLIDARIDAD

ESTAMOS UBICADOS EN EL JR. LIBERTDAD N° 379 DEL BARRIO BELLAVISTA


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

CONTENIDO

6

La regionalización en nuestro país

8

La gran Feria Regional de Miramarca 2015

10

A los cien días de gestión – sub regional Angaraes

CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos

Darío Salvatierra Zavallos Gamaniel Taipe Rua

DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte

CORRECCIÓN DE ESTILO: Jesús Caso Álvarez

CONSEJO EDITORIAL: Pablo Ñahuincopa Arango Raúl Laime Ancalle Ricardo Arango Olarte Edilson Ichpas Ramos Clodoaldo Arango Olarte

PUBLICIDAD Y MARKETING Rocio Cahuaya Rivera DISTRIBUCIÓN: Raquel Lima Aparco

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. TRABAJO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER” Contactos y sugerencia a los siguientes números: #948116070 - 999201129 RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com

2

EDITORIAL

COMIENZA A CALENTARSE EL ESCENARIO ELECTORAL

E

stimados lectores, se escucha decir que la “política es cochina”, pero eso no es verdad, la política es “ciencia y arte de gobernar”; yo diría, además, es la vocación para servir. “Cochinas” son aquellas personas que hacen uso y abuso de la política. Todos somos partícipe de la política de una u otra manera. Recordemos, ya se decía en una edición anterior de esta revista que “el hombre es un animal político” (Aristóteles), pero no se refiere a política partidaria, sino a su verdadero significado. Estamos a un año, más o menos, de las elecciones presidenciales y congresales, y notamos el escenario electoral va calentándose. Varios quieren ser presidentes del Perú y muchos más Congresistas de la República. Aparecerán muchos candidatos, algunos conocidos en el mundo político y otros desconocidos; unos dignos de credibilidad y otros que no se le cree “ni lo que comen”; algunos con mucho dinero (para comprar la conciencia de los electores), pero poca confianza y credibilidad; unos con mucha credibilidad, confianza e idoneidad, pero “misios”; algunos con propuestas reales, otros con propuestas absurdas, cumpliendo lo que decía el político ruso Nikita Jrushchov: “Los políticos son siempre lo mismo: prometen construir puente donde no hay río”. También escuché decir a un amigo: “Si en la política no mientes, no ganas una elección”. Algunos candidatos ya empezarán a hacer pintas desesperadamente pensando que por hacer muchas y anticipadas pintas van a ganar las elecciones. Hoy en día, me parece, que la población ya sabe elegir, es decir, sabe hacer voto cruzado, eligiendo al mejor candidato. Muestra de esto es que en las últimas elecciones en un distrito gana un determinado partido, en la provincia gana otro distinto y en la región otro candidato. A mi opinión, los electores debemos pensar bien y hacer un sufragio a conciencia. Con respecto a los candidatos al congreso, como es de conocimiento público, en Huancavelica cada agrupación política presentará tres candidatos: N° 1, 2 y 3; y sólo obtendrá escaños los dos que tengan la mayor cantidad de votos dentro de la Región de Huancavelica. No será necesariamente el N° 1. Algunos candidatos piensan que por ser candidato con el N° 1, están asegurando su escaño y eso no es verdad. Tampoco es necesario que el candidato presidencial con el que se postula tenga que llegar a ser presidente del Perú. Hablando de los cupos para ser candidato al congreso, hoy en día, se ha vuelta un gran negocio para algunas agrupaciones políticas, de tal manera que al mejor postor se le asigna el N° 1 y así sucesivamente. No importa la idoneidad, credibilidad, confianza, ni la trayectoria política. Posteriormente, cuando ya son elegidos congresistas salen los antecedentes. Cuántas veces hemos sido testigos de congresistas que se ven forzados a reconocer un hijo o congresistas denunciados por peculado y otros casos más. Estimados lectores, quiero terminar estas líneas con una frase de un autor anónimo, que dice así: “La política sería una actividad noble si no fuera por ‘los políticos´”.

Mario Huaira Zevallos DIRECTOR GENERAL Humor en “EL Amanecer” - ALGUNOS TIPOS DE JEFES


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

El agua, una necesidad

esencial para vivir INFORME ESPECIAL

E

l “Día Mundial del Agua” se celebra desde 1993, organizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para reflexionar y tomar conciencia sobre el necesario cuidado de este recurso vital. Suele ser la fecha clave el 22 de marzo. Con el Día Mundial del Agua recordamos que es un recurso muy importante para nuestra vida. Si vemos un globo terráqueo, nos damos cuenta de que el planeta está lleno de agua, pero si investigamos un poco más, encontramos que el agua que podemos usar es muy poca. De todo el agua del planeta el 3% es dulce, y apenas la mitad es potable. De ahí que tanto la conciencia pública como las políticas de Estado, en relación al cuidado del agua, sean cuestiones a resolver de manera urgente, lo que se recuerda cada año mediante esta fecha, el Día Mundial del Agua. De esta manera, la empresa prestadora del servicio de agua y del alcantarillado de la localidad EPS Semsa Lircay, se hace presente en esta celebración mundial. También Semsa, se incluye en el eslogan genérico de agua y desarrollo sostenible en la localidad de Lircay con más de 17 obras de saneamiento básico y apoyo a las comunidades en este tema. Uno de los ambicionados propósitos que se encuentra a la expectativa de la

ciudad de las ‘Rosas y los guindos’, es el proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado e instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lircay, distrito Lircay, provincia Angaraes, región Huancavelica”, con código SNIP 276710 del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento- Procoes. Este proyecto permitirá mejorar el nivel y calidad de vida de los pobladores de la ciudad involucrada, evitando que contraigan enfermedades, fundamentalmente infecciosas, parasitarias y dérmicas. Así se reduce los índices de morbilidad, al no tener que almacenar el agua en condiciones inadecuadas y la contaminación carecer de tratamiento de sus aguas residuales. Igualmente las familias podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades

productivas. El proyecto, además, fomentará el empleo temporal durante su ejecución, creándose puestos de trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos económicos. De esta manera se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población de Lircay, administrando eficientemente el recurso del agua, con la finalidad de preservar el medio ambiente y convertirse en los líderes en el servicio de agua. La EPS Semsa – Lircay, trabajando para servirles mejor. Sabías que una gota de agua extraída del río, lago o subsuelo se conoce como agua cruda y tarda 3 horas aproximadamente en potabilizarse, antes de enviarla a través de la red de distribución hasta tu hogar. Semsa – Lircay te recuerda, cuida el agua porque es vida. 3


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Programas sociales

no benefician a pobres PABLO ÑAHUINCOPA

paulus147@hotmail.com

L

os programas sociales nacen de un marco determinante de políticas de gobierno, con el fin de disminuir, en su mayoría, la pobreza y extrema pobreza. Es ineludible analizar la gestión de los tres últimos gobiernos de nuestro país ALEJANDRO TOLEDO 2001 – 2006. Entre sus programas más resaltantes fueron: Juntos, A trabajar Urbano y Rural, Mi cocina, Electrificación Rural, etc. De los cuales su caballito de batalla para 4

reducir la extrema pobreza fue el de “Juntos”; estadísticamente bajó de 53 % a 48 % al final de su gobierno según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ALAN GARCIA PEREZ 2006 – 2011. Sus programas fuertes fueron entre otros: Agua para todos, Programa Integral de Nutrición, Seguro Integral de Salud, Electrificación Rural, Agro Rural, Provias Descentralizado, Techo Propio, Wawa Wasi etc, al final de su gobierno la extrema pobreza se redujo de 48% a 28% , según fuente oficial del APRA. OLLANTA HUMALA TASO 2011 –Actualidad. Con el afán de superar a sus antecesores lanzó una serie de programas sociales, entre ellas: Beca 18, Qali Warma, Pensión 65, Cuna Más, A trabajar Jóvenes,

etc. La pobreza en 2013 habria reducido de 28% a 23.9% según el INEI. Cifras más, cifras menos, lo curioso del tema caen cifras de pobreza en un 29% en 13 años, pero las necesidades de los más pobres siguen insatisfechas sobre todo en zonas rurales. Definitivamente algo va mal. Desafortunadamente la estadística queda solo en números. Uno de los lados oscuros de estos programas, es que no está direccionado efectivamente a los verdaderos necesitados. El factor determinante para acceder a estos beneficios es la constancia de Sistema de Focalización de Hogares –SISFOH que fue generado en base al último censo 2007. Este tuvo muchas falencias principalmente en las comunidades campesinas de nuestra


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

región, toda vez que no tuvo una adecuada focalización por falta de personal capacitado en materia de cultura y geografía andina. Por eso, no necesariamente las personas de extrema pobreza están en estos programas, testigo de ello es la misma población conocedora de su entorno. Analicemos el programa Beca 18, un porcentaje mínimo de estudiantes se alegran cuando el gobierno se jacta de sus logros en las propagandas nacionales y la mayoría se siente lejana a ella. Para acceder los requisitos necesarios es figurar en el Sisfoh como familia de pobreza o extrema pobreza, que el estudiante tenga nota de 15 como promedio para acceder a Universidades y 13 para acceder a Institutos de Educación Superior. Pero ¿qué es de aquellos estudiantes que obtuvieron

“Uno de los lados negativos y oscuros de estos programas sociales, es que no está direccionado efectivamente a los verdaderos necesitados.” notas de 14, 13 que desean acceder a Universidades? ¿O 12 para Institutos? ¿Acaso ellos no merecen estar beneficiados con estos programas? ¡Qué tal “Progreso para todos”! Más salta a la vista la exclusión que inclusión. Asimismo los problemas más críticos de estos programas, en las comunidades campesinas de nuestra región, es el asistencialismo y paternalismo. Lo está educando a la población campesina a procrear más hijos, ya que en muchos de los casos para acceder a estos beneficios es tener más hijos, “no está mal tener un hijito para recibir S/200.00 cada dos meses del programa Juntos y estar en Vaso de Leche” “ser viejito y esperar dos meses por que viene S/250.00 por Pensión 65. No enseña, no educa y no ayudan a generar algo, más que el conformismo, porque el papá Estado envía para sobrevivir. Bien por aquellos que están en estos programas, los demás a seguir batallando con sus míseros recursos en el camino de ser prósperos y no ser un estorbo más para la sociedad.

EL AMANECER

Columna de opinión

Alineamiento estratégico ECON. MBA. EFRAÍN MAMANI COILA efrain.coila@hotmail.com

M

uchos nos preguntamos sobre este tema, más allá de los términos técnicos, vamos a ver cuánta responsabilidad tenemos cada uno de

nosotros. Los recursos económicos que llegan a los Municipalidades provinciales y distritales deben ser eficientemente administrados o gastados, pero para llegar a ese buen gasto deberíamos preguntarnos si están en buenas manos; la responsabilidad de quiénes toman decisiones en gastar nuestro dinero son muy importante, ya que depende de ello que nuestros pueblos alcancen el anhelado desarrollo económico. Según el Ministerio de Economía y Finanzas el Alineamiento Estratégico de las Inversiones es en funciones básicas: salud, educación, nutrición, saneamiento, transporte, riego, ambiente y electrificación. En funciones complementarias: vías urbanas, residuos sólidos, seguridad ciudadana, telecomunicaciones y prevención de desastres. Estas funciones apoyan en las políticas de desarrollo, disminución de la pobreza y mejora la competitividad. Teniendo conocimiento de estas funciones, estamos en la obligación de salvaguardar los exiguos recursos económicos y financieros, para ello debemos comenzar con el pedido de los representantes de las organizaciones de base en los Presupuestos Participativos. En las decisiones del Alcalde, gerentes y la población en general. Todos tenemos la responsabilidad de proponer estas funciones prioritarias para reducir la brecha de altos índices de atraso social y así reducir la pobreza. Las necesidades son inmensas y de toda índole, existen pedidos ilógicos una construcción de un “Recreo Campestre” para dar

trabajo a la gente, muchas veces no atendibles porque no se enmarcan dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Sin duda, el Alineamiento Estratégico cubre las grandes brechas de desatención. Naturalmente es lógico preguntarse ¿hasta que punto se dará atención a éstas prioridades? La respuesta es simple, hasta satisfacer casi la integridad de todos estos servicios.Porque siempre habrá necesidades ya que nuestra sociedad está en constante crecimiento. ¿Es necesario plantear proyectos que se enmarquen dentro de las funciones complementarias? Totalmente de acuerdo, pero no en la misma proporción que las funciones básicas. Otro sector como turismo es importante en el desarrollo de los pueblos, especialmente del ande peruano. En el caso de Angaraes cabe resaltar que, paralelamente a estas prioridades, no debe dejarse de lado este sector futuro del desarrollo de Lircay. En ese sentido, queda pues en nosotros la responsabilidad de solicitar a los gobiernos de turno atender prioritariamente estos proyectos y que los gobernantes sean responsables en gastar eficientemente nuestro dinero. No en proyectos que más se inclinan a un populismo malicioso como construir “iglesias”, “centros cívicos”, etc., que son necesarios pero no prioritarios, que al final desvían el verdadero objetivo que es de atacar la extrema pobreza. Más allá de cumplir con los porcentajes de ejecución, para ser sujeto a recibir incentivos económicos por parte del MEF, todos tenemos la obligación de ser responsables frente a nuestra sociedad, es hora de aportar y aportemos bien para combatir la extrema pobreza, nuestros hijos nos lo agradecerán teniendo un mejor futuro. 5


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Regionalización no muestra progreso RICARDO ARANGO

ricardoarango9@hotmail.com

E

ntendemos por regionalización a la división de un territorio en áreas menores con características comunes, es el mecanismo que la Constitución Política del Perú ha establecido para que se integren dos a más departamentos y conformen una región. Es una de las formas de propiciar la descentralización de poderes y una política permanente del Estado peruano que busca resolver los problemas de los más necesitados. A través de las regiones se busca mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. La gran diferencia de la regionalización del antaño y el actual, es que en el anterior proceso las regiones se impusieron por ley, en cambio, en este último proceso fue por consulta popular. Tampoco funcionó y finalmente se optó por insertar en lo que antes era el Concejo Transitorio Regional (CTAR) por el actual gobierno regional con la finalidad de descentralizar y atender las necesidades de la población. Es necesario hacer un balance de lo que realmente ha sido las gestiones en las diferentes regiones del país, a plena luz, ha sido un rotundo fracaso en la gran mayoría, con solo algunas excepciones. ¿Cuáles han sido las falencias en que no se ha trabajado? La mayoría de los gobiernos regionales se han enfocado solamente en realizar obras de infraestructura. Pero las actividades donde se tenía que poner mayor énfasis como; la agricultura, ganadería y minería, no se han dado mecanismos de fomentar mayor inversión. No tenemos una agricultura y ganadería de exportación en las zonas andinas, solamente de subsistencia. Donde tenemos mayor poten6

cialidad es en la minería pero tampoco hemos propiciado mayor atracción en inversiones, para ser regiones competitivas. Debemos comenzar a reflexionar y analizar, qué enseñanza nos dejó estas regiones, nuestra participación debe ser más activa, teniendo como premisa que somos los verdaderos actores y promotores del cambio y desarrollo del país. Como ciudadanos debemos cumplir

nuestro rol dentro de la sociedad. Todos estamos invitados a ser protagonistas o participes en la construcción de un país distinto, con oportunidades para todos, con una verdadera inclusión social, interesados que nuestro país progrese y mejore en Salud, Educación e Infraestructura ya que son los pilares básicos en las que un país debe trabajar para mejorar la calidad de vida. Estamos en la capacidad de aportar nuestro granito de arena, solo así estaremos contribuyendo a una verdadera participación ciudadana. Para ello, es importante dejar a un lado nuestros intereses personales, para buscar intereses colectivos. La gran tarea que todos tenemos es ser parte de la solución, en los problemas que tengamos en nuestra comunidad, municipio y de nuestra región, identi-

ficándonos con nuestras costumbres y tradiciones, solo así cumpliremos nuestra participación ciudadana y creer firmemente en la oportunidad de vivir en un Perú distinto.


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

Glodoaldo dejó de ser

presidente regional EDILSON ICHPAS

edilsonichpas@Hotmail.com

G

lodoaldo Álvarez Oré, después de tanta lucha por más de cuatro años por llegar al gobierno regional, lo consiguió en las urnas electorales pasadas que se realizaron el 5 de octubre de 2014. Álvarez Oré, como Presidente Regional disfrutó de su cargo solamente por un periodo menor a tres meses, porque el Presidente de la República, promulgó en el mes de marzo, la ley aprobada por el Congreso que prohíbe la reelección inmediata de las autoridades regionales y municipales, según la norma publicada el mes de febrero del presente año. La ley 30305, ley de reforma de los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución Política del Perú, sobre la denominación y no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos regionales y alcaldes. Las leyes mencionadas se cambiaron en un solo artículo, donde también se precisa, que los presidentes regionales a partir de la fecha proclamada, se llamarán gobernadores regionales y el vicepresidente regional se denominará vicegobernador regional. Lamentablemente a Glodoaldo le duró la presidencia regional muy poco tiempo, pero esto no significa que dejó su cargo, simplemente se cambió el nombre de Presidente a Gobernador. Ahora, ya denominado Gobernador Regional, esperemos que siga trabajando por el desarrollo de nuestra región hasta cumplir su mandato, como viene realizando actualmente con la culminación de los proyectos que no se llegaron a culminar en la anterior gestión en las diferentes provincias, pues de esta manera tendrá que sacar adelante a nuestra región

Huancavelica. También, la ley señala que el mandato de dichas autoridades es revocable conforme a la ley. Quiere decir que todas las autoridades de los gobiernos regionales así como los gobiernos locales no están seguros en su cargo o mandato en el periodo de cuatro años como le corresponde. Conforme a norma, que por una insatisfacción general de la ciudadanía se puede revocar a las autoridades de los diferente gobiernos regionales y gobiernos locales. Además, quienes actualmente son autoridades regionales y municipales no podrán postular y participar como candidato en el próximo proceso electoral que se llevará a cabo el año 2018. Quienes pretendan postular tendrán que esperar como mínimo un periodo de cuatro años, después de haber cumplidos el mandato. De la misma manera, señala que las autoridades de turno, como el alcalde, gobernador o vicegobernador quienes desean postular al Congreso o a la Presidencia de la Republic a

deben renunciar al cargo seis meses antes del proceso electoral. Muchos nos preguntaremos, con la promulgación de la ley que prohíbe la reelección inmediata de las autoridades regionales y municipales ¿Cómo será el trabajo durante su periodo?, ¿será de servir al pueblo tal como como prometieron en las campañas electorales y sin preocuparse por la ley aprobada?, ¿trabajarán por el desarrollo del pueblo en beneficio de toda la población? Creemos que simplemente se dedicarán a servirse del pueblo y traicionar a toda la población quienes depositaron toda su confianza, para que ellos o ellas sean autoridades del pueblo y estén en el mandato.

7


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Congreso aprobó proyecto que compensa costo de energía eléctrica en áreas urbano-rurales Norma beneficiará a zonas con mayor índice de pobreza El Congreso de la República aprobó por amplia mayoría la iniciativa legislativa del Congresista Hugo Carrillo, que compensa las elevadas tarifas de energía eléctrica que se cobran en las zonas más vulnerables del país. El proyecto de Ley N° 2770, que modifica la Ley del Fondo de Compensación Eléctrica, favorecerá el acceso universal a la energía eléctrica en las zonas rurales del Perú. “Esta es una de las normas que me solicitaron cuando fui elegido representante por Huancavelica. Hoy, comenzamos desde el Parlamento a reconocer una deuda histórica con esa región y los departamentos más olvidados de nuestro país como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac”. Dijo el congresista. La región de Huancavelica provee más de 50% de energía eléctrica al país, la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo abastece el 40% de la energía eléctrica al Perú y con la construcción, la hidroeléctrica, de Cerro del Águila llegará al 53 % de aporte energético. “El Amanecer” aplaude el trabajo del congresista, y a la vez, reclama y exige constancia en la visita y asistencia, prioritariamente, a la población huancavelicana. En Angaraes, la última vez que se vio a Carrilo, fue en las campañas electorales presidenciales, en su propia iniciativa

Feria de Miramar

300 años de tradic REPORTAJE ESPECIAL

E

l distrito de Julcamarca forma parte de la provincia de Angaraes, del departamento de Huancavelica, ubicado en el corazón de los Andes Centrales del Perú, entre 2,500 y 3,500 msnm. Se trata de un distrito andino con característica de una topografía accidentada, que tiene varias etapas de desarrollo humano como: Pre inca, Wari e Inca evidenciada por un conjunto de vestigios arqueológicos. Se halla a 58 kilómetros de la ciudad de Ayacucho y a 140 Km de la capital regional de Huancavelica. La capital de Julcamarca y las comunidades vecinas se sitúan sobre las vertientes de una larga cresta, cuya cima redondeada desciende desde las alturas de la cordillera occidental hacia el valle de Ayacucho, (Le Blanc, 2002: 23 - 26). LA FERIA El distrito de Julcamarca vibró y deleitó con mucha emoción la gran feria regio-

8

nal agropecuaria 2015, denominada Feria Tradicional y Regional de Miramarca, evento desarrollado el día 22 de marzo, organizado por la Municipalidad de Julcamarca. La feria contó con la participación aproximada de 20 mil personas, confundidos entre comerciantes, turistas extranjeros y nacionales, igualmente personas oriundas de la localidad, ellas llegan año tras año para celebrar esta gran tradición. El Ing. Isaac Rivera Morales flamante alcalde de este distrito y


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

Columna de opinión

Carreteras de la muerte; pongamos freno a esto FRANCISCO ARANGO OLARTE* olarte_111@hotmail.com

L

rca,

ción

anfitrión del gran certamen, recepcionó a todos los visitantes. En la entrevista realizada nos manifestaban que la feria tiene más de 300 años de pervivencia. Una de las formas de comercio que se observó es el trueque que aún se mantiene. El equipo de La Revista “El Amanecer” llegó a tempranas horas y observó que tantas personas, aparecían de diferentes lugares, con el fin de adquirir los mejores productos (frutas, verduras, ropas, abarrotes y otros) Algunos llega-

ban para ofrecer sus mejores productos agropecuarios. Muchos niños, jóvenes y adultos llegaban a comer las ricas tunas, pacae, chirimoya y las mejores potajes gastronómicos. Tratándose de una convocatoria de gran envergadura, las autoridades del distrito y visitantes iniciaron la ceremonia de acto protocolar del izamiento del Pabellón Nacional, para luego proseguir con las diferentes actividades programadas. - La gran primera maratón que contó con la participación de atletas de diferentes lugares de nuestra provincia. - El concurso de exposición del choclo, guinda, tuna y upitu. - La gran pelea de gallos con la cual la población en general disfrutó. - La carrera de burros que emocionó tanto. - La gran carrera de caballos (morochucos y semimejorados), observamos esa gran adrenalina disputando jugosos premios.

as carreteras de Perú se han convertido a lo largo de nuestra historia en trampas mortales y cementerios para cualquier persona que quiere trasladarse de un lugar a otro. Basta con hacer un recuento de los últimos accidentes de tránsito en nuestro país: el cuádruple choque que dejó 36 personas muertas en la Panamericana Norte y los 16 pasajeros fallecidos en la volcadura de un ómnibus interprovincial en Lucanas, Ayacucho. Estos son dos ejemplos que los hechos trágicos que vemos o nos enteramos todos los días por los medios de comunicación. ¿Qué está fallando?, ¿Acaso los organismos e instituciones que están obligadas a regular el buen funcionamiento de los transportistas no trabajan?, ¿Hay un buen control de las empresas prestadoras del servicio de transporte local y provincial? Desde mi punto de vista, los accidentes son producidos por conductores imprudente. Pués, según estudios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el 80 por ciento es causado por fallas humanas y el 20% por fallas mecánicas. Entonces, se debe de considerar este estudio para que implementen nuevas normas más rigurosas para que los choferes puedan acceder a las licencias de conducir. Por ejemplo, implementar nuevos sistemas de supervisión; todos los conductores deben de pasar por una prueba psicológica; verificar que se cumplan las normas establecidas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran); el hombre del timón debe dormir minimo 8 horas antes de subir al bus; y si la ruta es larga, es aconsejable dos choferes para que se turnen y puedan descansar el tiempo adecuado en pro de un servicio óptimo, entre otros. Los usuarios debemos exigir un servicio de calidad para no poner en peligro nuestras vidas y la de nuestros seres queridos por la imprudecia de un conductor. Tenemos en nuestras manos los instrumentos para fiscalizar la labor de las empresas de transporte de servicio público, como los formularios de pasajero veedor y la línea gratuita: 080012345, fijo 01-265-8105 y móviles de la Sutran. Los conductores irresponsables juegan con las vidas de miles de pasajeros cotidianamente. a largo de los últimos años, cuántas personas han fallecido por los accidentes, dejando a madres, hijos, hermanos y familiares sumidos en el llanto, dolor y tristeza. Por ello, es momento de frenar, controlar y prevenir los hechos trágicos en las vías nacionales, para evitar más pérdidas irreparables que enluten los hogares peruanos.

*Director periodístico de La Revista “El Amanecer” 9


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Obras no se detienen en

la subregión de Angaraes GERENTE SUB REGIONAL ANGARAES ARQ. ULISES CUBA ZAMUDIO

Ulisescuba_z@hotmail.com

E

l Gobierno Regional de Huancavelica como política de acción, apuesta por el desarrollo de la educación huancavelicana y en razón a esta decisión política gubernamental, a través de la Gerencia Sub Regional de Angaraes apoyó con el plan de contingencia al emblemático José María Arguedas de Lircay, con 18 aulas prefabricadas debidamente implementadas y batería de SS.HH. con un monto de S/. 55,000.00 (cincuenta y cinco mil nuevo soles). Actualmente la institución educativa cuenta con 28 aulas prefabricadas de los cuales 18 aulas fueron habilitadas a través de la subregión Angaraes, y las 10 aulas fueron habilitadas restantes a cuenta del proyecto que actualmente se está realizando en el campus de la Institución. La presencia de nuestro Gobernador Regional de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez Oré, fue con motivo del lanzamiento de la apertura del año académico escolar de la IE José María Arguedas, que se realizó el dia lunes 24 de marzo. 10

Actualmente la Gerencia Sub Regional de Angaraes está ejecutando los pro-

yectos que no fueron culminados en la anterior gestión, tales como:


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

Columna de opinión

Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E.I Nº 676 de la Localidad de Parco Alto, Distrito de Anchonga, provincia de Angaraes – Departamento de Huancavelica. Con un monto total de S/. 700,000.00.

Aprovechemos el agua de lluvia RENÉ HINOJOSA reneunh@gmail.com

Construcción y Equipamiento de la Infraestructura de la Institución Educativa Nº 36440 Huarirumi – Anchonga – Angaraes. Con un monto de S/ 484,459.00

Mejoramiento de Infraestructura de la Institución Educativa Nº 37002 Ricardo Fernández – Distrito de Lircay – Angaraes – Departamento de Huancavelica. Con un monto de 126, 676.00 Construcción e Implementación de la I.E. Secundaria José Carlos Mariátegui – Lircayccasa – Congalla – Angaraes – Huancavelica. Con un monto de S/ 1,200,000.00 De igual manera se tienen las Obras Proyectadas que muy pronto serán ejecutadas en nuestra provincia de Angaraes: - Mejoramiento de las vías Urbanas del distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, Huancavelica. S/ 6,900,000.00 - Sustitución y ampliación de la Infraestructura Educativa N° 36508 de Allpachaca, Lircay, Angaraes, Huancavelica. Con un monto de S/ 1,500,00.00 - Mejoramiento de los servicios de Educación Secundario de la I.E. José Carlos Mariátegui de la localidad de

Mejoramiento y Adecuacion de la Oferta del Servicio Educativo Primaria de la I.E. Nº 36239 Pampa del Carmen – Comuncancha – Lircay – Angaraes – Huancavelica. Con un monto S/ 1,000,000.00

Ccollpapampa, Lircay, Angaraes. Con un monto de S/ 260,295.00 Obras proyectadas para su elaboración de Perfiles y Expedientes Técnicos. - Mantenimiento a nivel bicapa del tramo Lircay – Carhuapata – Licapa; dicho proyecto cuenta con TDR que muy pronto se estará elaborando dichos Expediente Técnico. - Mantenimiento a nivel bicapa del tramo Lircay – Callanmarca – Huancahuanca – Congalla – Seclla. - Mantenimiento a nivel bicapa del tramo Lircay – Paucara. - Mantenimiento a nivel bicapa del tramo Ccochatay – Chaynabamba. Por lo tanto consideramos que nuestro Gerente de la Sub Región de Angaraes, Lircay, está trabajando adecuadamente en favor de las grandes mayorías y en beneficio de la población de escasos recursos, generando empleo temporal y dinamizando la economía de nuestro Angaraes. ¡Buena ‘Arqui’ Sigue Adelante!

Para algunas personas paisanas o foráneas que viven en Lircay, la lluvia intensa es un dolor de cabeza, pero hay que resaltar que es un importante recurso natural. Importancia del agua de lluvia Sobrevive la flora y fauna. Se regula la temperatura ambiental. Se llenan los embalses para consumo humano.  Limpia las calles.  Se ahorra mucho dinero en riego de cultivos.  Con la presencia de mucha humedad, el efecto dañino de los rayos ultravioleta se reduce sustancialmente.  Limpia el aire de impurezas como polvo o humo de los carros.  Ayuda a la descomposición para que la tierra sea más fértil.  Revive los ríos y con ellos todo el ecosistema que precisa de estos.  La captación de agua de lluvia es una buena solución para solucionar la escasez del agua y garantizar su seguridad. Convierta el agua de lluvia en agua potable El agua de lluvia es potable, excepto en zonas donde el aire está muy contaminado. Para garantizar que el agua recolectada de lluvia sea potable, debe mantenerse libre de contaminación.  Limpie el tanque y el tubo de entrada. Purifique el techo de vez en cuando para que el agua de lluvia se mantenga limpia.  Nunca recoja agua en recipientes que hayan sido utilizados para aceites, plaguicidas u otras sustancias tóxicas.  Deje que la primera lluvia de cada año escurra por el tanque de captación para que lo limpie.  Tape el tanque y cubra los tubos de entrada con una malla milimétrica para impedir que entren insectos, hojas y tierra. Esto también evitará la proliferación de zancudos.  Si es posible, saque el agua sólo por medio de grifos.  Si el agua se retira mediante cubos u otros recipientes que se sumergen dentro del tanque, compruebe que estos estén limpios.  Para mayor seguridad, agregue cloro al tanque o conéctele un filtro.  Trate de no agitar o mover el agua para que la tierra o microbios (si los hay) se mantengan asentados en el fondo. Usos del agua de lluvia Para muchos usos caseros, la calidad del agua no precisa ser la de “apta para el consumo humano”. Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna del inodoro y el riego en general. En estos casos, el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua potable. Además, al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y jabones.

11


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

El Pishtaku o Nakaq

“El degollador andino” ERIK APARCO GALA

E

l pishtaku, es un personaje que hizo su aparición en la época colonial, precisamente a partir de la recreación de los españoles, como medida de control social fue un modo de cautivar a los pobladores con historias que permitían ver realidades que paradójicamente, no eran reales y como tal evitaban tomar algunas acciones en contra de los invasores. En su creación intervienen los soldados y los sacerdotes inspirados en supuestos acontecimientos vinculados a la moral. Es más, tanto fue la creatividad, que inclusive la hacían de actores para personificar los hechos, ello hizo que el Pishtako o Nakaq sea asumido por la percepción y subjetividad del hombre andino. Más aun a nivel psicológico resulte como un termómetro social, que los sociólogos llamamos, el “juego psicológico perceptivo” en la mentalidad del hombre, estos supuestos acontecimientos fueron casi reales en su creación, hasta llegaron asesinar a supuestas víctimas del pishtako.¡increíble!. En la actualidad, los gobiernos de manera estratégica aun ponen en práctica estos fenómenos psico sociales, los estrategas que intervienen son los psicólogos, sociólogos, marketeros y analistas políticos; pero, en tiempos modernos ya no se crea personajes como los pishtakos, sino, ya se refieren a hechos más actuales e intervienen los medios de comunicación, que indudablemente distraen la cotidianidad de la población, esto es, lanzado ante la opinión pública a nivel de segmentos socio culturales, con el fin de evitar que 12

algunos acontecimientos en especial desatinos políticos sean el punto de la noticia o genere rechazo; en el argot común, lo conocemos como “cortina de humo”. El pishtako, es un personaje de apariencia distinta a los lugareños de vivencia común, es el que degüella para extraer la grasa, se dice que esta grasa, en la época colonial, era enviada a España para ser utilizada como ungüento contra las enfermedades, así, también como lubricante para el mantenimiento de maquinarias. En algún momento hasta se dijo que esta grasa era utilizada para el mantenimiento de los cohetes espaciales y hacer funcionar las locomotoras; sin embargo, cual fuese el objetivo este personaje sigue siendo el degollador andino. APARIENCIA Las afirmaciones coloquiales, cuentan que el personaje es un varón de apariencia blanca, de estatura alta y cuerpo fornido, paradójicamente casi nunca aparece con rasgos andinos. A nivel racional y científico, el pishtako o Nakaq representa la piedra angular entre lo andino y lo occidental, puesto que, aquí se encuentra el vínculo de racionalidad de dos mundos ciertamente dependientes, cada quien con sus elementos .Es un personaje que representa el poder ante la sociedad sometida, la asimilación del terror y la


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

obediencia subalterna del segmento social que siempre ha de estar gobernado, su recreación está vinculada a intereses particulares, principalmente de gobierno.

Columna de opinión

LOS TESTIMONIOS DICEN: “El Pishtaku o Nakaq, busca a su objetivo exclusivamente para extraerles la grasa, una vez ubicado su víctima, este lo paraliza, ya sea con un aparato de descarga eléctrica o con un polvo hecho a base de huesos de llama o murciélago, posteriormente extrae la grasa del esternón vía una sonda, mientras la victima está suspendido con un gancho y polea; hasta que se

La no reelección, ¿impide la corrupción?

“El pishtako, es un personaje de apariencia distinta a los lugareños de vivencia común, es el que degüella para extraer la grasa, se dice que esta grasa, en la época colonial...” acumule la grasa en un recipiente; mientras él, sale por más personas, suele andar por los caminos desolados, puentes y túneles, si por allí, se cruza con algún caminante suele acercarse a preguntar o saludar, al mínimo descuido coge a su próxima víctima; se traslada a caballo o con un carro muy extraño que no hace ruido; quienes toman su servicio, son los capataces e ingenieros de las minas que con el cuerpo, en especial de las mujeres suelen pagar a la mina para que les de las mejores vetas; asimismo, los que buscan a los Pishtakus son los que construyen puentes y túneles, porque estas obras piden como pago a personas en especial vivos a quienes los entierran en la base de estas obras.” En fin, el pishtaku o Nakaq es un personaje que hasta la actualidad está vivo en el inconsciente psico social, que cada cierto tiempo hace su aparición, mientras dure las historias orales todos vuelven a casa lo más temprano, así vive este personaje del mundo andino, que por cierto en estos tiempos volvió a sus andanzas.

EL AMANECER

FRANKLIN ÑAVINCOPA ESPINOZA fran_15508@hotmail.com

E

mpezó el Año Legislativo 2015 y los “otorongos” aprobaron la iniciativa que fue presentada bajo la fórmula legal: “LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PROHÍBE LA REELECCIÓN INMEDIATA DE PRESIDENTES REGIONALES Y ALCALDES”, propuesta por Teófilo Gamarra Saldivar, fueron 97 parlamentarios lo que estuvieron de acuerdo con esta medida que establece variaciones a los artículos 191°, 194° y 203° del texto Constitucional. Asimismo, la norma termina que ahora los presidentes regionales serán llamados Gobernadores Regionales, con esto el congreso mantiene su invicta capacidad de errar. Aparentemente el congreso no se enteró de que el verdadero problema es “La carencia efectiva de controles políticos y administrativos sobre las autoridades”, mas no una propuesta vaga y sin el respaldo de un estudio social para acabar con la corrupción, centralismo y la dispersión del gasto público como lo refiere la exposición de motivos de la referida propuesta. Claro está que la reelección de autoridades locales y regionales no es, a diferencia de otros países, frecuente en el Perú ya que de los cien presidentes regionales elegidos entre los años 2002 y 2014, solo doce fueron reelegidos. La no reelección, debería preocuparnos, pues indica que la debilidad de partidos y movimientos regionales está llevando a una muy alta rotación de autoridades. No contamos con políticos profesionales con horizontes de mediano y largo plazo, las posibilidades de hacer carrera política son pocas. La baja reelección, sumada a la debilidad burocrática, ayuda a entender la ausencia de continuidad en obras y proyectos a nivel local. La débil continuidad política es uno de nuestros mayores problemas. Creer que la corrupción se va a detener,

ahora que las autoridades ya no usarán recursos públicos en campañas reeleccionistas, es ingenuo, como si no pudieran financiar a un candidato de su preferencia, como si el ladrón esperase la segunda oportunidad para recién robar. Probablemente lo que suceda es que los corruptos se apuren en robar desde el pitazo inicial, pues solo tendrán un perÍodo para hacerlo. Estamos, a todas luces, frente a una propuesta efectista para demostrar al público que el Congreso actúa ante la crisis de legitimidad en el país. El caso muestra una serie de tendencias negativas en la forma en que nuestros legisladores hacen reformas electorales. Primero, la ausencia de análisis empírico y de miradas comparadas

para comprender el efecto real de lo que se aprueba. Segundo, el recurso fácil frente a un problema que demanda una mirada más profunda. En este caso, un problema (corrupción local) cuya solución requiere más de reforma del Estado que de reforma electoral; una reforma en la que solo se acepten verdaderos partidos políticos, bien constituidos, que tengan: el respaldo al menos de una pequeña mayoría y no simulen elecciones internas. Las cuentas claras y no financistas anónimos o suplantados. Sólo con tales Instituciones Políticas fortalecidas, transparentes, democráticas, fiscalizadas, que dan lugar a la participación y sobre todo con las cuentas claras, el electorado tendrá el margen de equivocación mínima y de seguro tendremos menos candidatos que encabecen minúsculos grupos que de política poco o nada saben. 13


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Los colores de un lirq E n esta oportunidad la revista El Amanecer entrevistamos a un joven artista liqueño, Máximo Sanchez Huincho. A lo largo de su trayectoria ya cautivo con obras de arte. “Hay arte que sirve para educar, progresar y humanizar, como también hay arte sin sentido para adormecer las mentes, como el de intereses económicos…”

¿Cómo fue tu acercamiento al mundo del arte? - Existen artistas de “escuela” y autodidactas, nosotros pertenecemos al último grupo. Pues la vida en las calles, la necesidad nos ha hecho para comunicarnos con los demás, a través de líneas, colores y figuras. Considero que todos tenemos algo de artistas. ¿De dónde viene tu inspiración? - En los cuadros que hacemos tratamos de reflejar la realidad social, costumbres, la naturaleza, la ciencia y la filosofía. ¿Qué técnicas utilizas en tus pinturas? - Realizó trabajos con técnicas de óleo, témperas y murales. ¿Qué es lo quieres transmitir con tus obras? - Queremos, que quienes vean mis cuadros, muestren actitud crítica y reflexiva, vean un poco de conocimiento con expresión de humildad para educar, comprender el presente y proyectarnos para el futuro, pues pienso que el arte debe servir para educar, desarrollar, transformar y no solo para llenarse los bolsillos, ya que el arte es cultura. ¿Cuáles han sido las dificultades más grandes con las que te encontraste en el camino para ser artista? - En el contexto en el que vivimos, es el poco apoyo de nuestras autoridades, pues ellos solo invierten en cosas materiales como la infraestructura. A la cultura en toda sus manifestaciones no 14

EL DANZANTE CONQUISTANDO EL MUNDO

le dan importancia, no hay rendimiento económico; el arte sirve para hacer más humano al hombre, pues como ejemplo veamos al alcalde de Lima (Luís Castañeda) sobre todo la actitud que muestra ignora el arte y su odio a gestiones anteriores.

¿Cómo ve el arte en el mundo contemporáneo? - Pienso en el mundo del arte, hay también contradicciones, hay arte que sirve para educar, progresar y humanizar, como también hay arte sin sentido para adormecer las mentes como el de intereses económicos. Sino veamos las contradicciones en todas las ramas del arte (la cultura, danza, literatura, etc.) ¿Qué nos ofrece?, solo algunos son aceptables, pero la mayoría, personalmente estoy de acuerdo con las luchas del movimiento pulpin contra la TV basura. ¿Cuál es tu frase favorita? - Estoy de acuerdo con lo que enseña Albert Einstein; “Que la madurez del

hombre llega cuando uno piensa primero en los demás antes que en sí mismo”. Pienso que debemos promover la cultura y el trabajo honesto, pues muchos quieren hacerse ricos de la noche a la mañana y sucumben fácilmente en el pantano de la corrupción.

¿Cuáles son tus planes a futuros? - Aportar con un granito de arena en los conocimientos de los niños y jóvenes, pues ellos son el futuro, por eso hicimos un pequeño museo que está al servicio de todos.


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

queño…

EL AMANECER

Columna de opinión

El derecho constitucional: a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. M. SC. JULIO CESAR ALTEZ VERA

HAY ALGUIEN AHI

RUMICHACA

L

a Constitución Política del Perú, promulgada el año 1993 y vigente a la fecha, establece en su artículo segundo numeral 22, el derecho fundamental “A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”; pero, para el caso materia in examine nos ocuparemos de la última parte de este numeral, es decir, el derecho fundamental “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”. El uso del verbo gozar, alude al disfrute, tener acceso a un ambiente jurídicamente protegido, en consecuencia, la Constitución estaría extendiendo su ámbito de tutela sobre bienes intangibles como los de carácter social y cultural; el paisaje y otros que pudieran estar asociados a la calidad de vida, los cuales podrían incluir caracteres psicológicos. En este sentido, el ambiente es entendido como el conjunto de elementos, factores y recursos naturales y, generados, que de manera independiente o conjunta, interrelacionada o bajo cualquier condición, conforman el entorno en el que se desarrolla su vida. Las referencias a los adjetivos “equilibrado” y “adecuado” también tienen una carga significante importancia. Si bien el contenido de ambos puede ser entendido como subjetivo, esta aparente subjetividad debe ser traducida a condiciones concretas y objetivamente verificables, en función del objetivo final al cual

están afectos. El ambiente, no debe ser equilibrado o adecuado por sí mismo, sino en términos relativos o funcionales al desarrollo de la vida, finalidad última que determina el alcance de la tutela constitucional. El ambiente objeto de tutela constitucional, será equilibrado o adecuado según esté conformado, como se ha señalado anteriormente, por un conjunto de elementos, factores y recursos que de manera independiente o conjunta, interrelacionada o bajo cualquier condición, son susceptibles de afectar el desarrollo de la vida en su más amplio sentido. Al referirse al derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al “desarrollo de su vida”, el uso del determinante posesivo “su”, no denota una concepción restrictiva enfocada exclusivamente en la vida del ser humano, porque el término “desarrollo de su vida”, refiere también a una dimensión amplia de la vida. El “desarrollo” implica en este caso, no sólo protección jurídica de la vida del ser humano, de la calidad de vida, sino además, de todas las condiciones y aspectos que conllevan a que su vida tenga una evolución o proceso de mejora o progreso. Además, a los factores intrínsecos y extrínsecos de la vida del ser humano que condicionarían lo que hoy conocemos como el desarrollo humano y no desde una perspectiva estrictamente individual, sino fundamentalmente colectiva y pública. Al mismo tiempo no sólo a nivel social, sino de la especie dentro del sistema de vida, del cual forma parte.

TAMBRAICO Y LA LUNA

15


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Chullunpi

JESÚS CASO

killincha1701@gmail.com ¿ANQARA, ANQARAY, ANKARA o ANKARAY? ¿ÁGUILA REAL, CAUDAL o ÁGUILA ANDINA, PUMA?

H

asta el momento se han tejido una serie de postulados en torno al significado de la palabra ANQARA. Así como se han escrito en diferentes apartados interesados en acertar un significado real. ¿Qué significa esta palabra?, ni los diccionarios ni lexicones coloniales registran semánticamente sino como “mate grande como batea” nada más. La idea generalizada sería que los ANQARA de la región CHAKA, habrían sido grandes cultivadores de baya que es la calabaza y que aún crece en los valles quebrados por los ríos de Angaraes. Pero hay una confusión entre la calabaza y la lagenaria siceraria, de nombre común porongo, mati, calabaza de peregrino, calabazo, guaje, bule o jícaro, planta trepadora de la familia cucurbitácea. Se cree que el mati especie de tazón, proviene de calabaza y en consecuencia ANQARA significaría grande y ancho. Pero, de la corteza de calabaza no se elabora el mati, tazón en

RESEÑAS DE LA CULTURA ANDINA el que comemos ni el putu taza en el que bebemos, sino de lagenaria siceraria importada de la costa como lo hace Cochas en Junín y Huanta en Ayacucho, hablándose del ande. En consecuencia, existe ANQARA MATI, pero la toponimia ANQARA no proviene de esta etimología. Muchos consideran también que proviene de la fabricación del peculiar sombrero hondo y de alas anchas en las zonas de Wayllay denominado ANQARA SOMBRERO. La contraparte es que hasta la llegada de los españoles no se conoció el sombrero y menos de oveja, sino monteras. Para precisar el significado de la palabra ANQARA con más desprendimiento, acudimos a la ciencia lingüística: Cuando la lengua quechua es refonologizada al castellano, con un prealfabeto colonial, sufre considerable variación. Para determinar el fenómeno escriturario consecuente, tengamos como ejemplos estas toponimias que todavía son nombres de pueblos del Perú, categorizados de este modo: a. Fenómeno de Protoquechua postvelárica.

ANQARA NO PROVIENE DEL SOMBRERO DE WAYLLAY 16

Post velar Paramun

q

a

Matirin

q

a

Anchun

q

a

Sapallan

q

a

Wall

q

ayoq

Qarwa Kallan

q

a

Waman Tan

q

a

San

q

a Yayku

Post palatal Paramon

g

a

Matirin

g

a

Anchon

g

a

Sapallan

g

a

Hual

g

ayoc

Carhuacallan

g

a

Huamantan

g

a

San

g

ayaico

Como vemos en estas palabras, el fonema postovelar africado y sordo /q/ fue reem-

ANQARA NO PROVIENE DEL MATI


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

plazado por el fonema postpalatal, oclusivo y sordo /g/, al momento de castellanizar. Entonces, ANQARA pasaría a ser ANGARA y todo estaría concluido, pero, la castellanización no es ANGARA como debiera ser, sino ANGARAES, entonces ¿qué pasó? A esta interrogante respondemos morfológicamente, se trata de la pluralización. Como sabemos, el español utiliza reglas: 1. Cuando la palabra termina en vocales A-E-O se agrega –S, (sin considerar excepciones) eso se aplicó al quechua: CHULUKANA

Chulucanas

SIWA

Siwas

QORI

Curis

QOCHA

Cochas

ANTA WAYLLA

Andahuaylas

PAMPA

Pampas

PARA

Paras

Conforme a esta regla debe ser ANGARAS pero no. Entonces vayamos a la segunda regla: 2. Cuando termina en vocales I-U y consonantes se adiciona –ES, esto se aplicó al quechua. AMANQAY

Amancaes

AMPARAY

Amparaes

AYMARAY

Aymaraes

KUNTUR

Ondores

WAMALI

Huamalíes

En esta regla sí se cumple la escritura de ANGARAES, entonces fue ANQARAY terminado en consonante “Y”, por ello se agregó el pluralizante –ES y efectivamente la palabra ANGARAES termina en –ES.

Por segunda vez, aquí todo acabaría pero, al ÁGUILA no conocemos, a lo menos en estos tiempos, como ANQA ni ANQARAY sino como ANKA o ANKARAY (ankalay) ¿Qué pasó? CONTINUARÁ…

EL AMANECER

Columna de opinión

¡Cómo cambian las personas cuando llegan a tener poder! RAÚL QUINCHO APUMAYTA EMAIL: rquinchoa@unia.edu.pe

E

s realmente increíble cómo cambian muchas personas cuando acceden o asumen a cargos dentro de las organizaciones, empresa, Instituciones Educativas, gobiernos locales y regionales. Hay muchos ejemplos de gente que hasta dejó de lado una amistad de años porque ese famoso “poder” se lo comió. Esto sucede cuando el puesto se transforma en algo más importante que las personas. Cuando decimos “poder” seguramente se nos vienen diferentes ideas y pensamientos a la mente y aún más cuando se trata de algo tangible como lo que uno vive cotidianamente en una empresa, organización, I.E o los gobiernos locales y regionales. Ese famoso día a día hace que se produzcan tantos sentimientos internos en las personas. Muchas veces no llegamos a imaginar su impacto tanto en la gente como en los resultados de sus actos y gestos. ¿Qué ocurre cuando alguien era un gran compañero de trabajo, que estuvo años compartiendo el mismo rol dentro de la empresa, organización o Institución Educativa y posteriormente toma la posición de “jefe”? Por lo general no se acuerdan de lo que eran hace unos días atrás, llegando algunos a renegar de su existencia anterior. Sienten, en algunos casos, menosprecio por sus anteriores colegas, convierten a los compañeros que antes compartían su mismo nivel jerárquico en una especie de clase inferior con la que no conviene mezclarse. Se convierten en personas con una gran imposibilidad de autocrítica, creen que llegaron a ese nivel porque su conocimiento es superior al de aquellos que están en niveles “inferiores” de poder. Algunos se comportan como si fueran infalibles e invalidan a todo aquel que proponga un cambio con el propósito de mejorar, convirtiéndose en “destructores” de nuevas ideas. Sufren de un terrible aumento del ego, identifican poder y tener, con ser. Se dicen a sí mismos: “Si tengo más poder que el resto, entonces soy mejor que el resto”. También suelen creer de quienes piensan distinto son sus enemigos y algunos llegan incluso a asignar una intención a la diferencia de ideas, por ejemplo: “Me envidian”, “me quieren dañar”, “buscan desestabilizarme”. Me tocó vivir una experiencia igual, un gran amigo de muchos años, con quien com-

partimos los mismos puestos dentro de la institución en la que trabajábamos. Un día lo nombran como nuestro nuevo “jefe” y ahí se terminó todo. Cambió totalmente su trato, no sólo conmigo, sino con el resto también. Se convirtió en una persona distante, omnipotente. Él siempre tenía la razón, no se le podía contradecir. Mataba la creatividad y las nuevas ideas. El trabajo en equipo de pronto comenzó a perderse y ya muy pocos disfrutábamos trabajar. Lo único que le interesaba era su puesto, su poder, su status corporativo, sin importarle el precio. Perdíamos muchísimo tiempo y productividad hablando del tema entre todos, siendo claramente menos eficientes por la gran molestia e insatisfacción que teníamos a diario. Chau amistad, chau buena onda. Pero, ¿qué es lo que le sucedió a esta persona que durante tantos años éramos tan buenos amigos? Mi humilde sugerencia es que no dejen que esto les suceda, sean emocionalmente inteligentes. Si alguna vez les toca tomar un puesto de “mayor poder” nunca se olviden de donde vienen, de sus raíces, de lo que juntos con sus compañeros se quejaban en el pasado y no repitan eso. Tomen la oportunidad de este nuevo cargo como para cambiar lo que tanto tiempo atrás les molestaba o se quejaban. Y si tienen un amigo dentro del equipo al cual le tocará liderar aprovechen esto en el sentido positivo y constructivo. ¿Qué amigo no haría lo que fuera necesario para que usted esté bien, le vaya genial en el cargo y se convierta en una persona exitosa? Si la respuesta es “nadie”, entonces se equivocó de amigo. Un amigo va hasta la muerte por el otro y lo apoyará incondicionalmente. Si hay celos en el cargo, entonces algo está mal. Uno puede marcar los límites sin interferir la amistad. Las cosas no salen bien cuando uno tiene dudas de quién es y de lo que es capaz de lograr. Pero sepan que hostigando a las personas con su nuevo cartel de “jefe” no lograrán nada, serán infelices en el trabajo y perderán buena gente de su lado. “En manos de un ser humano sabio y maduro, el poder es una gran bendición. Pero en manos de un inmaduro, débil o emocionalmente enfermo, el poder es un peligro tremendo”. Abraham Maslow: No tengan miedo, sean seguros de sí mismo. Valen más que un puesto. 17


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

MOCIÓN DE SALUDO

1

Sociales

Los miembros del Consejo Editorial de la Revista “EL AMANECER” expresan su más cordial saludo y felicitación a Huancavelica, con motivo de celebrar el 176° aniversario de su restitución política.

Gobernador Regional de Huancavelica presente en la apertura del año académico escolar de la I.E. José María Arguedas – Lircay

2

3 18

La Revista “EL AMANECER” hace llegar un saludo afectuoso al distrito de Secclla por sus 60° años de creación política.

La Revista “EL AMANECER” hace llegar un saludo caluroso al distrito de Antaparco por sus 61° años de creación política.

Transportista informándose con “El Amanecer”

“El Amanecer” también con los niños


REVISTA

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

EL AMANECER

ASESORIA EMPRESARIAL Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión profesional:

Manuales de organización y funciones – MOF Reglamento de organización y función – ROF Reglamento interno de trabajo – RIT Manual de buenas prácticas de manufacturas y gestión – BPMG – Basado

en la norma andina – 0079

Y demás herramientas de administración y gestión ROCIO CAHUAYA RIVERA

ATENCION ONLINE

Email: onli_you_rocio@hotmail.com cellular: 964036007

Los padres Carlos MILLAM CURI y Heydi Liz PARIONA CASALLO saludan a su querido hijo Lian, por su primer añito de nacimiento que cumple el 5 de abril.

CONFECCIONES TOTTITO De: Shesid Rodriguez Yarasca Confección de ropas deportivas en general: Camisetas- casacas- camisas- jampers-pantalones UNIFORMES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS Bordados- sublimados- estampados Accesorios deportivos: trofeos, medallas, balones, guantes, canilleras, medias, etc.

Comensal acompañado con “El Amanecer”

Jr. Manuel Scorza S/N Bellavista-Lircay Cel: 964519387-RPM: #980036975 Comercial “Gamarra Wanka” Stand # 43- Huancayo RPM: # 985555613

Calida y respodn,sagbailrantía idad 19


REVISTA

EL AMANECER

ABRIL 2015 - LIRCAY - ANGARAES

Reparaciones SERVICIO R.H.

Reparaciones e instalaciones en general Ofrecemos:  Reparaciones de laptop y computadoras  Instalación de software y hadware  Venta de accesorios y reparaciones  Venta de accesorios y reparaciones en general Venta de computadoras y laptops E-mail:nelson_18_1987@hotmail.com - Jr.Libertad #310 Lircay Huancavelica Tel: 067-458002 Mov: 947567936

n

a nte: am nta Hu ese Rojas r p Re hard ic on R

s

Nel

EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO NACIONAL

Salidas diarias Lircay - Huancayo 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.