REVISTA
REVISTA
EL AMANECER MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
Director: mario huaira zevallos
año: i - edición n° 4 - mayo 2015 - lircay-huancavelica
EL AMANECER
“Hacer, para ser”
ollanta humala pone primera piedra de asfaltado lircay-huancavelica
Precio:
S/.
2.00
Angaraes
en vía de desarrollo Carrera artística de “Judicita del Amor” Cuticsa se prepara a celebrar 76 años l Con Quinta Feria Agropecuaria Artesanal
l Cantautora de Manyacc-Acobamba
Santo Tomás de Pata celebra 60 aniversario l Con diversas actividades culturales
1
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EDITORIAL LOS GRANDES FINANCISTAS DE LA REVISTA “EL AMANECER”
CONTENIDO
Q 5
La novela y la vida de José Carlos Mariátegui
7
Recordando al hijo predilecto de Angaraes
14
15
Para ti, por ser tu día, madre linda
1980 - 2000: los años de terror CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos
Darío Salvatierra Zavallos Gamaniel Taipe Rua
DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte
CORRECCIÓN DE ESTILO: Jesús Caso Álvarez Agripino Sedano Taipe
CONSEJO EDITORIAL: Pablo Ñahuincopa Arango Raúl Laime Ancalle Ricardo Arango Olarte Edilson Ichpas Ramos Clodoaldo Arango Olarte
Publicidad y marketing Rocio Cahuaya Rivera distribución: Raquel Lima Aparco
La revista “El Amanecer” no se responsabiliza de los artículos firmados, dado que estos son de responsabilidad de sus autores, Se autoriza la reproducción del contenido en tanto se cite la fuente. Trabajo realizado por la ASOCIACIóN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER”
Contactos y sugerencia a los siguientes números: #948116070 - 999201129 - RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com
2
ueridos lectores, la Revista EL AMANECER nace ante la iniciativa de un grupo de personas que convencidas de la importancia de la prensa escrita nos hemos juntado para editar mes a mes una revista. Como dice el dicho: “Las palabras se lo lleva el viento y las obras quedan”. Queremos que la revista sea un medio donde aquellos que quieren que sus ideas permanezcan en el tiempo, puedan hacerlo. Muchas personas se preguntan con frecuencia: ¿quién financia la publicación mensual de la Revista EL AMANECER? Pues aquí la respuesta: los grandes financista de la revista somos aquellos que integramos la Asociación Educativa, Cultural y Social EL AMANECER. Quiero que quede bien claro: no tenemos como financista a ninguna institución pública ni privada. El mes de mayo es el mes de las “madres”, mes en el que se celebra el DIA DE LA MADRE. Hablando de las madres, muchas mujeres sin ser madres biológicas de una criatura son madres en todo el sentido de la palabra: cuidan, quieren y educan con cariño a “sus hijos”. Y muchas madres que son de manera biológica son “madres desnaturalizadas” que abandonan, golpean y maltratan a sus hijos. Hablando del DIA DE LA MADRE, esperemos que este año sean las agasajadas las madres por su día y no los padres que celebran de la mejor manera el DÍA DE LA MADRE. También el 1° de mayo se celebra el DÍA DEL TRABAJO. Y cuando hablamos de trabajo muchos piensan que es solo trabajo aquel que tiene una remuneración. Pero hay muchas personas que trabajan en el mundo y no reciben, a cambio, ninguna remuneración. Entre estas personas podemos citar a las madres de familia. Quiero terminar saludando por su día a todas las madres del Perú, especialmente a las madres huancavelicanas. También mi reconocimiento especial a todos los trabajadores por su día.
Mario Huaira Zevallos DIRECTOR general Los colores de un lirqueño…(Máximo Sanchez Huincho)
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
¡Qué tal buen inicio del año escolar 2015! Clodoaldo Arango Olarte
E
L inicio del año escolar académico 2015, tiene muchas brechas para todos los hijos angareños y, ¿así queremos alcanzar una calidad de educación? En estos momentos algunas Instituciones educativas no tienen una infraestructura adecuada, no tienen mobiliario escolar y algunas Instituciones, recientemente están iniciando la construcción por decisión política de turno. Los entes ejecutores deberían planificar viendo la necesidad
de nuestros estudiantes. Pero el Ministerio de Educación, a todos los docentes, nos viene exigiendo una calidad de educación, con buen inicio del año escolar. La Unidad de Gestión Educativa Local de Angaraes debe estar en permanente coordinación con el Ministerio de Educación. En cuanto a la infraestructura adecuada, mobiliario escolar y docentes capacitados, está en debacle para un buen Inicio del año escolar, además estar más cerca de los diversos problemas más álgidos de la educación. ¡Alerta! a nuestras autoridades comunales, que no podemos permitir, que nuestros hijos estudien en una infraestructura no adecuada, donde carecen de mobiliario y mucho menos con docentes no capacitados. Señores autoridades, tenemos un gran deber de gestionar ante los organismos tutelares, que
ALGO MÁS Cerca de 8 millones de estudiantes de todo el país empezaron el año escolar 2015 en más de 45 mil centros educativos públicos. En Lima se realizó una ceremonia de inauguración simbólica del nuevo año académico en el colegio emblemático Isabel La Católica, en La Victoria. tampoco, así por así, no viene nada, tenemos que doblegar esfuerzos para que nuestros hijos tengan una educación adecuada. Ellos son el futuro de nuestra sociedad; tenemos que dejar buenos frutos, para que nuestra sociedad cambie en algo. El estado está en la obligación de invertir más en la educación, en todo el ámbito, y no puede ser que solamente hi-
jos de algunos sean privilegiados en la educación; nosotros también tenemos igual derecho a nivel del Perú. Con mucha pena podemos decir, que las autoridades regionales pasadas, trataron de armar expedientes de algunas Instituciones, cuando se aproxima la contienda electoral, ¿Por qué no lo hicieron más antes? Nosotros ya no podemos caer en el mismo engaño, cuando los gobiernos de turno ya están terminando su período, recién inician a hacer todo tipo de expedientes y supuestamente dejaron expedientes aprobados, pero de cualquier forma. La educación es un ente eje para el buen desarrollo de un pueblo; si una comunidad no tiene una buena educación, es un pueblo atrasado. Cuanto quisiéramos que en nuestras comunidades debiera priorizarse instituciones superiores. 3
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
El anhelo de Angaraes será una realidad El presidente de la República, Ollanta Humala, colocó la primera piedra del Asfaltado Huancavelica – Lircay, cuya inversión asciende a 415 millones 455 mil nuevos soles. Informe especial
E
l señor Alcalde de la municipalidad provincial de Angaraes, Ing. Balvino Zevallos Escobar, dio la bienvenida en nombre del pueblo Anqara haciendo entrega de algunos presentes, quien a la vez resaltó algunos pedidos urgentes para el pueblo de Angaraes. Seguidamente se tuvo las palabras de elogio del señor gobernador regional de Huanca4
velica Glodoaldo Álvarez Oré. La participación de parte del gobierno central se inició con el Sr. José Gallardo, ministro de transportes y comunicaciones, quien manifestó que viene trabajando en la construcción de carreteras a nivel nacional; también presentó al Consorcio JAYLLI integrado por las empresas Mota-Engil Perú, JJC y Constructora Upaca, quienes estarán encargadas de la ejecución de dicha obra. ¡Muchas gracias compatriotas! fueron las primeras palabras
de parte del señor presidente de la Republica, anunciando los siguientes compromisos para el pueblo Anqara: Colocación de la primera piedra del asfaltado de la carretera de Huancavelica – Lircay, la cual fue realizada el mismo día que se encontró en nuestra ciudad. Mayor presupuesto para el hospital regional de Huancavelica, 40 millones de soles para hospital de Lircay y un presupuesto asignado para la construcción de un
hospital en el Distrito de Julcamarca. Duplicar el presupuesto para el programa social Beca 18. Medio millón de soles para la adquisición de paneles solares para lugares más inaccesibles de nuestra región Huancavelica. Instó a nuestra autoridad municipal para que presente el expediente técnico de saneamiento básico. Finalmente hizo el llamado drástico a todas las autoridades presentes: menos palabras más obras; y concluyó con su mensaje ¡A trabajar carajo! Después de mucho tiempo se hará realidad el proyecto soñado de todos los angareños: el asfaltado Huancavelica – Lircay; dicho proyecto estará beneficiando a toda la población de Angaraes y a la región Huancavelica, el cual traerá mayor desarrollo para nuestra Provincia.
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
“La novela y la vida” de José Carlos Mariátegui Raúl Laime Ancalle
R
ecordando a una de la mentes más brillantes del siglo XX, nuestro Amauta José Carlos Mariátegui quien nos dejó un legado muy amplio para la construcción de una sociedad más justa con una ideología de tendencia socialista, auténtica, pertinente a la realidad peruana “ni calco ni copia” una interpretación creativa de la sociedad peruana;
pero esta vez no abordaremos el tema ideológico ni político sino más bien dilucidar para el público angareño la novela y la vida del Amauta que se sintetiza en la “vida que me diste” que fue publicado en la revista poliedro en el año 1926. “Renací en tu carne cuatrocentista como la de la Primavera de Botticelli. Te elegí entre todas, porque te sentí la más diversa y la más distante. Estabas en mi destino. Eras el designio de Dios. Como un batel corsario, sin saberlo, buscaba para anclar la rada más serena. Yo era el principio de muerte; tú eres el principio de vida. Tuve el presentimiento de ti en la pintura ingenua del cuatrocientos. Empecé a amarte antes de conocerte, en un
cuadro primitivo. Tu salud y tu gracia antiguas esperaban mi tristeza de suda¬mericano pálido y cenceño. Tus rurales colores de doncella de Siena fueron mi primera fiesta. Y tu posesión tónica, bajo el cielo latino, enredó en mi alma una serpentina de alegría. Por ti, mi ensangrentado camino tiene tres auroras. Y ahora que estás un po¬co marchita, un poco pálida, sin tus anti¬guos colores de Madonna toscana, siento que la vida que te falta es la vida que me diste”. La valoración que hace Mariátegui de la vida y dedicado a su esposa Anita Chiappe, quien fue su compañera abnegada, fuente inspiradora de su salud y vida breve, quien cuidó de su enfermedad y guardó sus memorias
ALGO MÁS En 1929, luego de años como ensayista y escritor político, Mariátegui decidió regresar al ejercicio literario. Planeaba escribir lo que él llamaba “el proyecto de una novela peruana” y, para entregarse a ese trabajo, decía, sólo le hacía falta encontrar un poco de “tiempo y tranquilidad”. para su publicación en sus obras completas. En síntesis de su vida el mismo Mariátegui decía en sus correspondencias “que la única verdad que existe es el dolor” de ahí podemos deducir que las grandes genialidades se fraguan en la combinación del talento y las dificultades.
5
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
Recordando al hijo
predilecto de Angaraes Teodoro A. Taype Ramos
F
rank Taype Choque, natural de la comunidad Santa Cruz de Pongos Grande, Lircay, Huancavelica, nació el 12 de julio de 1979, hijo del Sr. Teodoro Antonio Taype Ramos y la Sra. Raida Choccelahua Huamaní. Se desempeñó como gobernador de la provincia de Angaraes y a la vez tenía la encargatura de la gobernación de Huancavelica de aquel entonces. El día 03 de enero de 2015, se nos fue, después de haber luchado hasta el último momento, debido al fatal accidente de tránsito que sufrió en la carretera de Lircay hacia Huancavelica. Esta partida ha conmocionado a todo el pueblo angareño y huancavelicano, 6
que ha estado siguiendo muy de cerca su delicado estado de salud. Cómo no recordar a una persona de carta cabal, que demostró con ejemplo, dentro de sus trayectorias profesionales; el gobernador de nuestra provincia en aquel entonces, conducía el programa radial “PUNTO DE QUIEBRE”, era de rango académico y cultural, para promover la investigación científica, la cosmovisión andina y nuestras costumbres. Sus padres recuerdan con una gran nostalgia, cuando un ser querido se va; pero más triste es cuando a un joven lleno de vida, con un futuro prometedor nos arrebata el destino. En Angaraes le recordamos como un gran líder con un espíritu de servicio a la comunidad, que luchó incansablemente
contra las problemáticas de nuestro pueblo. En Huancavelica recibió un homenaje póstumo del gobernador regional Glodoaldo Álvarez Oré y del teniente gobernador Máximo Charapaqui. También recuerda su esposa Ruth Palomino Ramos, como un esposo ejemplar. Fuera de su ámbito laboral, Frank era un padre amoroso y un esposo cariñoso. “Para mí no existe un hombre igual, era un padre amoroso y un buen esposo, un hombre responsable, dedicado a su trabajo; nos hará mucha falta en el hogar porque deja un gran vacío en nuestra casa y en nuestros corazones” expuso la viuda Ruth, quien ahora debe llevar sola la responsabilidad de sus dos hijas. Finalmente, le rindieron un homenaje en la ciudad de Aya-
cucho, donde se reunieron los gobernadores de las tres regiones, realizado en la ciudad de Huamanga del 18 al 20 de febrero de 2 015, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, realizado por la ONAGI, reconociendo su brillante labor por los más necesitados. Nunca te olvidaremos, Frank, vivirás siempre en nuestros corazones.
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
Contaminación ambiental
y cambio climático José Raúl Quispe Arango quiar_2011@hotmail.com
U
no de los problemas más importantes en la actualidad (siglo XXI) es la contaminación ambiental provocada por el ser humano, que a la larga traerá consecuencias muy graves y catastróficos. Por ello, es una tarea muy importante para los principales actores de la sociedad en tomar conciencia y trabajar por mantener la estabilidad de nuestro medio ambiente. El cambio climático lo cambiará todo El Perú cuenta con 28 climas del total de 35 en el mundo, 84 zonas de ecosistemas del total de 114 en el mundo; por ello es uno de los 10 países con mayor biodiversidad del planeta, con 25 mil especies de plantas, segundo lugar en biodiversidad de aves, segundo lugar en variedad de peces. El Perú cuenta con 66 millones de hectáreas de bosques tropicales que representan un pulmón gigante para el planeta. Y es considerado el tercer país más vulnerable al cambio climático. ¿Qué es el cambio climático? El aumento de los gases de efecto invernadero está produciendo el calentamiento global y este está dando origen a un desequilibrio en el clima global conocido con el nombre de cambio climático. Los gases de efecto invernadero más significativos son el Dióxido de carbono resultado de la quema de petróleo, carbono, gas, leña y demás combustibles. El metano resultado de la producción de combustible, pozos de petróleo, gas natural, agricultura, ganadería, rellenos sanitarios. El óxido nitroso resultado de las
emisiones de transporte, producción y uso de fertilizantes y agroquímicos. La llamada revolución industrial sinónimo de progreso y los patrones de consumo de los países desarrollados son dependientes del consumo de combustibles fósiles; asimismo los graves procesos de deforestación de los bosques que actúan como pulmones del planeta son los responsables del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles jamás imaginados. El cambio climático lo está alterando todo, recordemos que el Perú está considerado como el tercer país más vulnerable al cambio climático y sus efectos son evidentes. La intensificación y mayor frecuencia del fenómeno del niño, sequía, heladas, inundaciones, lluvias torrenciales, la aparición de enfermedades y otros efectos directamente relacionados al clima, afectan a las poblaciones más pobres que viven en zonas sensibles o se dedican a actividades vulnerables al cambio climático como la agricultura y la ganadería. El cambio climático y, el gran problema ambiental identificado al corto y mediano plazo tiene relación con el agua. El 90% de la población vive en zonas áridas y desérticas donde se cuenta con solo el 1.7% de agua disponible a nivel nacional. En los últimos 35 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, lo que conduce a la reducción de ojos de agua en las partes más altas (región puna) donde se generan las aguas para la agricultura y pasto para la ganadería. La reducción del 12% del suministro de agua fresca para la costa representa 7 mil millones de metros cúbicos de pérdida de agua,
el equivalente de consumo de 10 años de la ciudad de Lima. Se estima que para el 2025 los glaciares por debajo de los 5500msnm desaparecerán y con ello la disponibilidad del recurso hídrico para la generación de energía, consumo humano, agricultura, ganadería, actividades industriales y minería. El cambio climático y el sector agropecuario La inestabilidad climática golpea principalmente a las zonas rurales; se han producido olas de frío, calor e inundaciones, cambios en el régimen de lluvias, cambios en fechas de siembra y cosecha. Han aparecido también nuevas plagas y enfermedades tanto para la agricultura y ganadería. Las variaciones de temperatura y las sequías están causando daños irreversibles a las campañas agrícolas y crianza de animales en nuestras comunidades de la región y el país. La falta de agua como consecuencia de la deglaciación es un problema muy grave que hará más
crítica la situación de nuestro sector agropecuario, poniendo en peligro la seguridad alimentaria. ¿Qué hacer ante el cambio climático? Es importante que actuemos ahora para garantizar el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y energética y así asegurar la disponibilidad de agua. Será necesario difundir el tema del cambio climático entre más actores políticos y sociales, incorporar medidas de adaptación al cambio climático en las políticas y planes de desarrollo, reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, implementar estrategias regionales de cambio climático, sembrar y conservar nuestros bosques. Los costos de no hacer nada son mucho mayores que los costos de prevenirlos, casi 10 a 1; actuemos ahora, recordemos que el cambio climático lo cambiará todo.
7
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
76 aniversario de Cutic Feria Agropecuaria Arte
Fredy Sánchez Leiva
L
a Comunidad Campesina de CUTICSA conmemorando su sexagésimo séptimo Aniversario de creación política, saluda a todos los po8
bladores de esta tierra pujante y emprendedora, reafirmando el compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de la comunidad. Invita para este 28 de mayo, aniversario de la comunidad. Celebrará su aniversario; que esta significativa fecha simbolice el compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de nuestros pueblos, con diversas actividades. Entre las actividades se encuentra V feria Agropecuaria Artesanal 2015, espacio que permite a los productores, comuneros, profesionales, estudiantes y
público en general, promocionar a los productores locales, transferir tecnología, estimular la capacitación e integración comunal. Dicha actividad se realizará, el jueves 28 de mayo, fecha trascendental para la Comunidad Campesina de Cuticsa que ha sido reconocida con Resolución Suprema Nº en la fecha Lima 28 de mayo de 1948; por ello también se ha programado la realización de la V Feria agropecuaria y Festival de la papa - 2015, cuyo objetivo es promover el consumo de este
producto 100% peruano, así como revalorar la producción de este tubérculo en sus distintas especies y variedades; así mismo reconocer la importante labor de quienes la producen en el ámbito del distrito de Santo Tomás de Pata y sobre todo la Comunidad Campesina de Cuticsa. En tal sentido, la Comunidad Campesina de Cuticsa, representada por el Ing. Fredy Sánchez Leiva, extiende la invitación a los hermanos productores de papa de las comunidades aledañas, para que
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
csa y Quinta esanal 2015
EL AMANECER
Columna de opinión
Los historiadores y las memorias de la sociedad Víctor Nieto Bonilla (*) vnietobonilla@yahoo.es
L ALGO MÁS La comunidad campesina de Cuticsa es un anexo del distrito de Santo Tomás de Pata (provincia de Angaraes). Su principal actividad agrícola es el sembrío de la papa nativa. participen de la actividad, y de igual manera a la población de la provincia de Angaraes a fin de darse cita para que adquieran los productos que se exhibirán y pondrán en venta en La Feria Agropecuaria artesanal 2015. Comunidad Campesina de Cuticsa, 28 de mayo de 2015. UNA MIRADA A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUTICSA Actualmente no contamos con ningún tipo de apoyo por parte de las autoridades de los distintos niveles de gobierno a la producción de nuestra co-
munidad. Con iniciativa propia llegamos a vender a otras regiones de Ayacucho y Pisco como materia prima, (papa en costal) ya que nuestro objetivo es llegar a los supermercados con valor agregado; por ello pedimos a las autoridades de los distintos niveles, Instituciones No gubernamentales, a dar una mirada a nuestra comunidad Campesina de Cuticsa.
as siguientes reflexiones permiten sumergirnos que importante es la memoria de una sociedad para analizar e interpretar los desenlaces, ofrecimientos, demagogias y discursos políticos, propuestas electorales y como de gestión pública regional y cómo ella engarza a la comunidad educativa y en la memoria de la sociedad. Por consiguiente cuando a lo largo del proceso electoral se ofrece y cuando se llega al poder no se traduce en gestión deviene en decepción y malestar de la sociedad que reposa en desencanto social. Es visible a medida que transita el individuo como hilo de gestión pública regional y que está lejos de los sueños de los electores que clamaban rigor, deontología, eficiencia, eficaz de proyectos , oxigenación de cargos, etc., notorio en regiones con marcada ausencia de liderazgo y convicción profunda e histórica hacía su entorno social. La realidad del electorado peruano optar por depositar su voto como esperanza que sus pasiones se traduzcan en cambio e idoneidad de gestión pública pero surgen líderes que salen elegidos pero obvian su discurso de renovación por continuismo que está lejos de establecer un plan estratégico de gestión pública, por la fragilidad del equipo técnico y por ende no transitamos en marco de gestión pública competitiva en las regiones con marcada debilidad de sus líderes y la prueba de dicha carencia : Huánuco, Ancash y Tacna. Pero el problema no solo radica en los frentes regionales sino también el predominio de la iglesia católica que tiene injerencia en decisiones políticas; dicha influencia en regiones como espacio de control, es decir retornamos al medievalismo de los siglos XIV y XV de Europa o de naciente colonia peruana. Por ello los historiadores observamos la realidad social como una mirada el presente en base al pasado y su perspectiva del futuro, que analizamos el proceso social con base histórica y cómo se producen los tejidos sociales, apetitos y contradicciones al
ejercicio de poder político y cómo los actores sociales y sus actores políticos dentro de la coyuntura de gestión pública regional. Por consiguiente el rol del Historiador, responde a Francis Fukuyama que anunciaba el fin de la historia, pero re-surge con acento de investigación histórica y rigor fáctico en presente milenio y responde como el actor de la luz comunicativa de preveer los desatinos de los gobernadores como de los políticos que intentan ejercer la gestión social. La presente coyuntura política en las regiones y el país se envuelve en una encrucijada por percibir cuestionamientos ya sea en ejercicio o como candidatos lamentable realidad para el proceso político peruano, que no hemos cambiado los modelos de vida de líder, y en esas condiciones esperamos el Bicentenario peruano, y lo peor en disputas y apetitos de llegar al poder pero que, en realidad lejos de grandes problemas del Perú profundo. De igual modo, los historiadores hemos brindado una serie de insumos a los medios y al público; lo mismo hemos reflexionado qué importante es la función del historiador para la memoria y gestión pública y con ello para evitar que temas asociados con memoria, justicia, democracia y derechos humanos caigan en el olvido. Por otro lado estamos tácitamente de acuerdo en que la Historia puede ser una herramienta poderosa para entender el presente y hacer que la sociedad reflexione sobre eventos trágicos de gestión pública , memoria y desencantos se diluyan en desborde social y ello solo se prevé desde una mirada histórica profunda de dichas sociedades con fuerte densidad histórica andina. Miremos nuestro pasado vigorizante si deseamos mantenernos y optar por una memoria que transite en futuro inmediato mensaje de gestión en vez de desencantos, que conducen al enjuiciamiento de los hechos y actos de gestión pública regional- nacional. ---------------------------------(*) Historiador, Consultor Social. Email.
9
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
Alcalde José Conga invita a
del distrito de Santo Tom
Informe especial
L
a comisión central de festejos del LX Aniversario del distrito de Santo Tomas de Pata en la provincia de Angaraes, Región Huancavelica, han convocado a las autoridades del distrito en mención, jefes de instituciones públicas y privadas, presidentes comunales, organizaciones sociales y pueblo en general a participar en la reunión multisectorial desarrollado el pasado viernes 17 de abril del presente año para determinar las actividades 10
previas a la semana jubilar y la fecha central del distrito, el día 10 de mayo del presente. Las diferentes actividades han sido plasmadas en las sub-comisiones, empezando con la semana jubilar que será el día 03 de mayo y contaremos a la vez con la Feria Anual en la comunidad de Mesaccocha; para el día siguiente lunes 04 de mayo la sub-comisión de limpieza y enbanderamiento del distrito con la participación de las instituciones públicas, privadas y pueblo en general, la sub-comisión de campaña de atención integral de salud evento denominado para
este martes 05 de mayo como “Qanwanmy kachkaniku” y para terminar esta jornada un show infantil para la alegría de todos los niños pateños; la sub-comisión de la gran Maratón del Sur de Angaraes tiene todo preparado para este miércoles 06 de mayo, actividad que se llevará a cabo en la localidad de Cuticsa, y al día siguiente el gran campeonato de vóley y fútbol intercomunal damas y varones; la población espera con ansias el día viernes 08: la gran carrera de burros: Seguimos formando parte de la semana jubilar llegó el día sábado 09 de mayo víspera del día central donde la pobla-
ción se prepara para recibir a miles de visitantes y celebrar el festival de platos típicos; la Gran Feria Agropecuaria denominada “Feria Buscando la papa más Grande” con la participación de asociaciones de agricultores y ganaderos de la zona Sur de Angaraes y la Región Ayacucho, otorgando el premio a la papa y el choclo más grande, animales mayores, animales menores, productos agrícolas, detallando también el gran concurso artesanal y otros; de igual forma el concurso “Allin Upiay”, concurso “Qero Lluqay”, y el gran campeonato de fulbito a nivel inter municipalidades; arri-
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
al aniversario
más de Pata
Columna de opinión
La campaña se acerca y calienta Francisco Arango Olarte* Olarte_111@hotmail.com
C
bada la noche del mismo día, apreciaremos el concurso de antorchas y faroles, concurso de declamación, concurso de danzas típicas, canto y música y a la vez cuadros costumbristas. La sub-comisión del día central ha prevenido el programa especial para este día con el salva de 21 cama retazos, misa Te Deum, con la presencia de autoridades de nuestra Provincia y Región, en el que apreciaremos la participación de las instituciones públicas y privadas con el gran desfile cívico escolar; inmediatamente el gran almuerzo se llevará a cabo el agasajo a las
madres pateñas por su día “Feliz Día Mamá pateña”: De esta manera los invitamos para ser parte del gran baile general por el 60 Aniversario de nuestro distrito; completó en su alocución para este medio José Conga Huarcaya Alcalde del distrito de Santo Tomas de Pata. Nota: este evento será amenizado por el grupo Corazón Serrano de (Yo Soy), Walter y Moisés el Dúo Sentimiento, Walter Quispe Huincho, Hnos. Zevallos junto al elenco de Danzantes de Tijera y la Gran Banda Espectáculo Show Sonora Angaraes.
omo de costumbre, reposado en el último asiento de la combi, voy a mi trabajo; escudriño por la ventana; veo a personas caminando sin rumbo y el ‘churre’ con su voz ronca llama a todo pulmón para que algún pasajero se anime a subir. Pero lo que más me llama la atención es que dos personas, una de avanzada edad (por su facha pienso que es trabajador de construcción) y la otra (por su forma de vestir presumo que es un estudiante universitario); parece que se conocen muy bien e inician una conversación. La más veterana pregunta acerca de las elecciones presidenciales y su interlocutor le responde espontáneamente que los candidatos han perdido la credibilidad en la población. Esto es una reflexión que hacemos todos los días, porque a poco menos de un año para que comience la campaña electoral aspirando la presidencia de la República y el Congreso, se generan discusiones al respecto a nivel de toda la población. El tema principal es: ¿Quién será el encargado de llevar las riendas de nuestra Nación en los próximos cinco años? Un país con una economía casi estancada en estos últimos años, implica que el perfil del nuevo mandatario sea un reto estratégico. Entre los candidatos más voceados a nivel nacional, están conocidos de la política, como el expresidente de la República, Alan García; la excongresista e hija del exmandatario Alberto Fujimori, KeikoFujimori; Pedro Pablo Kuczynski y hasta se nombra a la primera dama, Nadine Heredia. Asimismo, los partidos de la izquierda, liderados por Gregorio Santos y el padre Marco Arana; Alejandro Toledo de Perú Posible, aspirantes de Acción Popular, Partido Popular Cristiano, entre otros. Presumo que será una lucha sin cuartel no apta para cardíacos. Alan García será un hueso duro de roer para cualquier político que intente
ocupar el sillón de Pizarro, porque su partido tiene mucha historia y es un líder, que a pesar de los años, tiene vigencia en la política nacional, con el apoyo de “compañeros” altamente preparados para generar diversas formas de catapultar al expresidente a la cima de la contienda electoral. Por otro lado, tenemos a Keiko Fujimori, una lideresa que, poco a poco, está capitalizando lo hecho por su padre, desligándose de los aspectos negativos y personas cercanas al fujimorismo de los 90’; o sea, personajes claves de la gestión de Alberto fujimori. Mientras, el Partido Nacionalista Peruano también está armando la maquinaria pesada para hacer frente a las elecciones; hay ciertas personas que podrían hacer un gran rol en esta campaña, como Daniel Urresti, quien puede capitalizar los votos de los antikeikistas y del aprismo. Por su parte, Pedro Pablo Kuczynski otra vez apelará a los más jóvenes para ganar adeptos en la campaña electoral. Por su lado, el controvertido expresidente Alejandro Toledo, estos últimos días, está conformando una alianza con diversos partidos. En cambio, Gregorio Santos, pese a estar en prisión, ganó la Gobernación Regional de Cajamarca; y ahora quiere postular a la presidencia de la República. Y otros partidos como Acción Popular no se quedan atrás. Según el congresista Víctor García Belaúnde, una opción para postular a la presidencia es la del ensayista e intelectual Alfredo Barnechea y otra la de Yonhy Lescano. Estos últimos días, las alianzas serán importantes para que muchos partidos que con el tiempo quedaron relegados, puedan surgir de nuevo en las próximas elecciones presidenciales 2016. Todos los peruanos somos y seremos los encargados de elegir a nuestros representantes. Hay que asumir esta tarea con toda la responsabilidad que se merece, porque dependerá mucho de ello, el futuro del país en el que vivimos, nuestro querido PERÚ.
*Director periodístico de La Revista “El Amanecer” 11
REVISTA
EL AMANECER
Nuevo consejo directivo de REDREPA en Angaraes En el mes de febrero del presente año en la ciudad de Lircay, se desarrolló el IX Encuentro Provincial de Regidoras y Mujeres Autoridades de la Provincia de Angaraes, con la participación de cerca 40 mujeres autoridades de los diferentes Distritos de la Provincia con la finalidad de hacer un balance de sus aportes en la Gestión Pública con enfoque de género y la renovación de su Consejo Directivo periodo 2015 – 2017. La expresidenta Ing. Elma Abregú, instó en el fortalecimiento de la institucionalidad, el fortalecimiento de capacidades de las integrantes de REDREPA, la generación de alianzas y puentes con instituciones públicas y privadas para la implementación del plan estratégico 2013-2018 El consejo Directivo recayó en las siguientes mujeres Autoridades: Presidenta: Lucía Cuba Bendezú - Regidora de la Municipalidad Provincial. Vicepresidenta: Carmela Vargas Ticclla - Regidora de la Municipalidad Provincial. Secretaria: Tarcila Quispe Belito – Represenatnte del Comité de Seguimiento a la Plataforma de Acción. Tesorera: Olga Sánchez Valenzuela - Regidora del Distrito de Julcamarca. Vocal 1: Dina Ccencho Vallejo - Regidora del Distrito de Santo Tomás de Pata. Vocal 2: Zaida Ramos Mayón - Regidora del Distrito de San Pedro de Congalla. Vocal 3: María Elena Ccahuana Unocc - Regidora del Distrito de Anchonga.
12
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
¿Quién dirige la pol
en la provincia de
La participación activa de las familias campesinas es muy importante para mejorar la producción agropecuaria, el adecuado uso de los recursos naturales y el cuidado de nuestra Pachamama.
Javier H. Ravelo Chávez *
E
n la provincia de Angaraes, las instituciones responsables de implementar la política educativa y de salud son la UGEL y la Red de Salud respectivamente. La Agencia Agraria y la Agencia Zonal AGRO RURAL (dependientes del Gobierno Regional y del Ministerio de Agricultura y Riego -MINAGRI, respectivamente) pertenecen al sector agrario; pero por sus limitadas capacidades logísticas, presupuestales y de recursos humanos, tienen dificultades para conducir la política agraria provincial. La Constitución Política del Perú en el artículo 88° men-
ciona: “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario…...”. El MINAGRI “diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno” (numeral 3.1 del artículo 3° de la Ley N° 30048). De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda (2007), Angaraes cuenta con 55,528 habitantes. De este total el 71% vive en el ámbito rural, es decir, en territorios de las comunidades campesinas, donde la actividad agropecuaria es la base de la alimentación y economía familiar. Ante las limitaciones de atención al sector agropecuario por
parte del Gobierno Regional y nacional, el gobierno local debe asumir el liderazgo por dos razones: cumplir con el mandato constitucional del artículo 88° y atender al 71% de la población provincial dedicada a la actividad agropecuaria. Este liderazgo debe ser de manera articulada entre la municipalidad provincial y las municipalidades distritales. En este sentido, la Agencia Agraria, AGRO RURAL y las organizaciones campesinas bajo el rol concertador y convocante de la municipalidad provincial deben hacer un esfuerzo conjunto de imaginación y entendimiento para adecuar e implementar una adecuada política agraria local. Si no es la municipalidad provincial, ¿quién? Luego deberán sumar-
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
lítica agraria
e Angaraes?
Libros y poemas SOY UN HOMBRE ANQARA Perú... ¡Patria querida! Yo soy aquél que escribo mis esperanzas con tus letras de pólvora y miel sobre las arenas de mi porvenir. Soy fuerte, soy “Anqara” fundido en los átomos de tus aires, de tus tierras, de tus andinas gotas de agua dulce. Llevo en mi sangre el oro, el hierro y la diamantina, en mi alma, mi canto, mi cultura y mi ideal. Amo a la tierra donde nací... ¡La beso!, ¡La abrazo!, ¡La acaricio con toda mi alma!, y la defiendo con mi voz en alto como el puñal de acero. Perú... ¡Patria querida...! Mi sangre “Anqara” corre por tus ríos, por tus quebradas... Mi historia va caminando por el ñan andino hacia tus objetivos.
Ante la creciente escasez del agua se debe masificar el riego por aspersión. Los suelos de ladera son muy apropiados para la aplicación de esta técnica de riego
ALGO MÁS El 2 de enero del 2015 el gobierno regional de Huancavelica, designa al Ingeniero Agrónomo Victor Augusto Zegarra Gonzales como Director de la Dirección Regional Agraria de Huancavelica. se otros actores locales. Ojo, no se busca que el gobierno local quite el protagonismo a las instituciones del sector agrario, sino complementar los esfuerzos humanos y presupuestales. En un futuro próximo, dichas instituciones deberán asumir el liderazgo que por función les corresponde. En abril del 2014, el Programa Sumaq Llaqta, a través de la Asociación SICRA, publicó el documento “Propuesta de Lineamientos de Política Agraria con Enfoque Territorial en las Microcuencas Sicra y Atuna”; 9 meses después (diciembre 2014) el MINAGRI publica los Lineamientos de Política Agraria. Esta coincidencia muestra la necesidad
de articular la política local con las políticas del gobierno regional y nacional para hacer más eficiente la inversión en favor de las familias campesinas dedicadas a la actividad agropecuaria. La Asociación Sicra, con el apoyo invalorable de la Asociación Madre Coraje de España, viene contribuyendo en el desarrollo agrario de las comunidades de varios distritos, enfatizando en la aplicación del riego por aspersión. En la gestión edil 2003-2006 que me tocó conducir, se dio inicio a la ejecución de proyectos productivos (instalación de hortalizas y frutales, crianza de cuyes, riego tecnificado). Las gestiones ediles siguientes no dieron continuidad a estas iniciativas. La realidad actual obliga a que el gobierno local (provincial y distritales) deben jugar un rol importante en la concertación y conducción de la política agraria local. Es la base para promover el desarrollo económico local. (*) Ex alcalde provincial de Angaraes (2003-2006) Socio fundador de la Asociación SICRA
Soy montaña en tus andes, arte entre tus artes, melodía en tus cantos, ideología entre tus hombres, idioma quechua hablado y escrito: ¡Dulce!, ¡Tierna!, ¡Indeleble...! De los siglos por los siglos, anunciando siempre, el triunfo como el sol... Prof. Gamaniel Taipe Rua.
EL FESTÍN DEL JAGUAR, CIEN AÑOS DE POESÍA EN CHINCHA EDITOR: Víctor Salazar Yerén EDITORIAL: Biblioteca Abraham Valdelomar, 2014 Interesante volumen que da cuenta de la tradición poética de esta provincia durante los últimos cien años. A partir de algunas consideraciones sobre su trascendencia, el autor se permite discutir con la tradición a fin de entender su devenir y evolución, analizando las dinámicas que la particularizan y soslayan; buscando así elevar un informe apretado y general sobre su real participación en la difícil configuración de una poética peruana. El libro, presentado en la XIX Feria Internacional del Libro de Lima, y señalado como uno de los libros más destacados del año en el rubro antología por el crítico Ricardo González Vigil del diario El Comercio, tiene como autor al escritor y docente radicado en Lircay, Víctor Salazar Yerén (Lima, 1981), autor, además, de los libros de poesía “Frívola Musa” y “Sobre la aldea”; así como de la antologías poéticas “Cuando al fin tu voz toque mi nombre” y “La sinfonía inconclusa”, selección de textos sobre la vida y obra de la escritora y activista social Carola Bermúdez de Castro.
13
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
LOS AÑOS DE TERROR Ricardo Arango Olarte ricardoarango9@hotmail.com
H
agamos memoria de lo que pasó en nuestro país en los 20 años de terror (1980-2000), donde la vida era tomada por los que pregonaban que la violencia era necesaria. Desde ese día nuestras vidas cambiaron de forma significativa. La violencia política que azotó nuestro país, dejó una herida indeleble; la violencia fue tan atroz, que la herida en vez de cicatrizar de vez en cuando se abre con el transcurso de los años; las cicatrices son el fiel reflejo de lo que vivimos, años de caos y terror. La identidad fue mancillada y maquillada, nadie podía identificarse con su pueblo de origen, existía un profundo temor de afirmar lo que era o sentía. Para juzgar habría que haber vivido esta experiencia, una gran represión de parte del Estado (FFAA) y del terrorismo (PCP – SL), estando en el medio; muchos inocentes éramos culpables, pues ni siquiera entendíamos lo que realmente pasaba. Fue realmente una situación catastrófica que nos arrojó a la extrema pobreza y hasta ahora arrastramos, y de paso, hemos sido relegados y olvidados totalmente de la sociedad. Han pasado más de 34 años desde que la guerra interna ha causado una profunda herida. Prolongados años de olvido, aún permanecimos sufriendo las consecuencias de aquel acto. ¿No era verdad que para muchos peruanos la suerte, de 14
lo que realmente pasaba con nosotros les era ajena? ¿No es verdad que en muchos casos preferimos no saber lo que estaba ocurriendo durante esos años? Dice una frase anónima “no hay más ciego, que el que no quiere aceptar su realidad”. En aquellos tiempos el Estado (FFAA) buscaba un único fin: lograr la paz, a costa de muchos inocentes, no le importó los medios que utilizó. Fueron tantas las sangrientas batallas y de paso quitar la vida de muchos inocentes, que aún no entienden y gritan desde más allá pidiendo justicia. . La actitud del Estado y de la sociedad; nos hace ver una realidad cegada a nuestra historia pasada (1980 – 2000); para disimular y maquillar la realidad se formó la Comisión de la Verdad, que solamente dio algunas pinceladas, en el fondo nada concreto. El verdadero reconocimiento que necesitamos debe empezar por recuperar la dignidad de la persona; obviamente el panorama que percibimos en nuestra realidad es bastante tedioso; para ello necesitamos
abolir la indiferencia y el desprecio que mucho mostramos. El gran paso que debe realizarse es que todos exijamos que se les repare los derechos que fueron arrancados; para ello se necesita una sociedad participativa, vigilante y que entienda que los asuntos públicos son de responsabilidad de todos. Comprendiendo que el bienestar de los que más necesitan debe ser nuestra principal preocupación, convencidos de que el cambio es posible, dando muestras de señal, mediante la concertación y el dialogo, para que cada uno de nosotros podamos vernos limpiamente la cara unos a otros y construir juntos un país diferente, independientemente de nuestra cultura o nuestros lugares de origen. Por aquello que nos hemos sentido extraños en nuestra propia patria. Después de haber experimentado los dolores de esta violencia, imploramos hasta lo divino no volver a vivir jamás. Porque, cuando la violencia te oprime entre sus garras, no hay cuerpo que soporte ni espíritu que entienda.
El gran desafío que tenemos por delante es el cambio de mentalidad de nuestra sociedad; debemos partir de esa preocupación por ver un país diferente; donde la dignidad, libertad y la justicia sean los principales pilares tanto en nuestros pensamientos como en nuestras acciones cotidianas. Si todos compartimos estos principios éticos y morales podemos hablar de un país que emprende progreso; para ver hecho realidad el sueño de muchos peruanos perseguimos un país con futuro y espíritu de superación, donde ni los mayores golpes nos puedan derrumbar. Es el país que queremos construir todos juntos con una verdadera inclusión social. Cuando haya una verdadera reconciliación los sentimientos mezquinos; de egoísmo, de envidia y de injusticia pasan a segundo plano y en la cima de nuestra vida percibiremos la paz y la armonía. Si cada uno de nosotros pusiéramos nuestro granito de arena por hacer realidad estos sueños, estoy convencido de que el cambio es posible.
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
Para tí, por ser tu día
madre linda
Edilson Ichpas Ramos
edilsonichpas@hotmail.com
T
odo los años en el Perú y parte del mundo, hay una fecha que se simboliza con mayor amplitud, la cual viene a ser cada segundo domingo del mes de mayo, de cada año. En esta fecha se celebra el DIA DE LA MADRE. Este homenaje a nuestra querida madre se celebra desde el año 1912 por iniciativa de la Estadounidense Ann Jarvis, quien rinde así el homenaje a su progenitora, una mujer sacrificada que luchó contra la adversidad por defender a los suyos, entre ellos una hija ciega. En el Perú, por gestión del circulo universitario “Ariel” de San Marcos, se logró oficializarse mediante el decreto supremo N° 667, del 14 de abril de 1924, promulgándose una resolución la cual declara el segundo domingo del mes de mayo como DIA DE LA MADRE. Esta fecha la esperamos ansiosamente cada año para poder abrazarla y darle las gracias, lo cual deberíamos hacer todo el tiempo, porque una madre es el ser más valioso que tenemos en la tierra; ella no sabe de cansancio, ni le importa las largas horas que tiene que pasar y nos espera hasta atendernos. Los hijos, lo primero que acudimos, es a nuestra querida madre. Cuando tenemos problemas o cometemos errores por más graves que sean, porque una madre es la persona más tolerante, comprensiva y cariñosa que pueda existir en el mundo, porque ella sin preguntarnos sabe lo que nos pasa. Como se suele decir: madre
hay una sola. Nuestra madre se merece más que un regalo que podemos darle así sea el más costoso. Ella se merece que cada día le demostremos cuánto la queremos y valoramos. Lo importante que es para nosotros, porque todos los días del año debería de ser el día de la madre, no solo una vez al año; así debemos demostrarle
amor, cariño y agradecimiento hacia ella. Nuestro amor por una madre tiene que ser más grande que nuestra propia vida. No esperemos que el tiempo pase hasta que un día nuestra madre ya no esté en este mundo y recién nos demos cuenta de lo mucho que significaba para nosotros y que ella hizo tanto para sacarnos ade-
lante y guiarnos por el sendero de la vida correcta. Por eso, estimados lectores nunca se olviden de una madre, porque ella es la razón de nuestro existir; gracias a nuestra madre nos encontramos donde estamos y todo lo que somos se la debemos, porque madre es la única. ¡FELIZ DÍA DE LA MADRE! 15
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
Chullunpi
JESÚS CASO
killincha1701@gmail.com
Angaraes, el territorio de las águilas puma
RESEÑAS DE LA CULTURA ANDINA
Parte II
La palabra ANGARAES no proviene del ANQARA MATI ni ANQARA SOMBRERO la única posibilidad es que provenga del ANKA: águila. En eso tendría razón el eminente escritor Tulio Carrasco Urruchi. Pero esta provincia no es ANKARA ni ANKARAY sino angaraes. Consulta a la lingüística. b. Fenómeno Protoquechua palatal. Palatal In
k
Waman
k
a
Pun
k
u
Waman
k
illa
Kalan
k
u
A Wasi
Sin
k
a
Yun
k
a
Tin
k
u
Con Tulio Carrasco, discutiendo temas de toponimia y antroponimia.
Cuadro 1
palatal In
g
Huaman
g
a
Pon
g
os
Huaman
g
uilla
Calan
g
o
Sin
g
a
Yun
g
a
Tin
g
o (María)
ahuasi
Como podemos ver en estas palabras, el fonema velar, oclusivo y sonoro /k/ quechua es reemplazado por el fonema postpalatal, oclusivo y sordo /g/, en el momento de su castellanización. Teniendo este resultado, es igualmente razonable entender que era ANKARAY que coincide con el águila y que se convirtió en ANGARAES, por las razones expuestas en el literal “a”. (ver cuadro 1) ¿Qué significado tiene entonces la palabra ANQARAY o 16
ANKARAY? Conforme al análisis realizado y los documentos encontrados se refiere al ÁGUILA, es decir, anqaray o ankaray son sinónimos y todo está dilucidado: Anqaray es otra de las denominaciones del águila. Pero por tercera vez, ahí no termina todo. Nuestro gran respetado Tulio Carrasco Urruchi agrega la palabra REAL (del que discutíamos en algunas tertulias con él) pero las águilas reales o caudales como aves depredadores mayores (75 a 88 cm longitud) no existen en el Perú, son naturales del hemisferio norte y su hábitat es Norteamérica, Gran Bretaña,
Águila Puma del hemisferio sur
Águila Real del hemisferio norte.
Japón, África y otros países y continentes. En Sudamérica y el Perú tenemos al conocido águila andina, águila de copete o águila puma de menor envergadura (63 a 73 cm longitud). Se trata de nuestro ANKA, el águila de copete, andina o puma. Muchas comunidades conocen al águila andina como ANQARAY o ANKARAY, de añadidura, dicen también ANKALAY que es lo mismo, ya que el consonante “R” Chanka
se usa en ciertos ambientes con “L” Wanka. Rima-Lima, Orqo Mayu-Ulcumayo, Runa Wanay-Lunahuaná, Warmina-Hualmina. Finalmente, con Ankaray, se le conoce también a un pajarillo de plumas azulinas y el pecho blanco que abunda en Lircay y Huayllay. Constituye polisemia de águila y este típico pajarillo.
Anqaray, puma ankakunapa allpan
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
Judicita del Amor, la única cantautora de Manyacc
J
udit Espeza Quispe, es una cantante folclórica de música vernácular, más conocida en el mundo artístico como JUDICITA DEL AMOR “LA UNICA CANTAUTORA DE MANYACC”. Nació en la provincia de Acobamba en el departamento de Huancavelica el 31 de agosto de 1993, es hija de Sr. Hilario Espeza Antezana y Sra. Mercedes Quispe, sus hermanos son Alicia, Jon, Yakelin y Antoni. HISTORIA .Realizó sus estudios primarios en la escuela 36150 nuestra señora de Fátima de Acobamba, sus estudios secundarios lo realizo en el colegio San Francisco de Asís de la misma provincia. Judit, sus padres y hermanos vivían en anexo de Manyacc, Distrito de Anta, Provincia de Acobamba donde pasó toda su niñez e infancia. Judit Espeza Quispe, empezó a cultivar la música desde los 8 años participando en diferentes eventos como vienen a ser aniversarios y actividades escolares que se realizaban en su Provincia, Distrito y Anexos el estilo huayno con arpa. Muy emprendedora, después de realizar diferentes presentaciones, un 21 de febrero del año 2007, Judit decidió viajar a la ciudad de Huancayo por primera vez para compartir escenario con los artistas de talla nacional en aquel entonces. Lamentablemente no pudo realizar dicho viaje, porque cuando estaba a punto de abordar el bus le llegó una noticia por parte de un familiar, el río de Lircay se había ensañado con su hermanito, el profundo dolor que en ese momento albergaba hizo que ese sueño no se cumpliera, decidiendo partir
de la localidad de Acobamba al anexo de Manyacc. A partir de esa fecha Judit empezó a componer su primera canción, intitulada “Recuerdo a kevin” por el profundo dolor que sentía la pérdida de su hermanito, Judit ya se dedica completamente al mundo de la música y a componer sus propios temas para poder realizar su primera producción. A pesar de los fracasos que tuvo durante su primera producción, no se dio por vencida, siendo así el 10 de junio del año 2013 plasmó su primera producción para el sello de “UNIÓN PRODUCCIONES” el estilo huayno con arpa. Con el nombre de Artístico JUDICITA DEL AMOR LA ÚNICA CANTAUTORA DE MANYACC y su marco musical siempre tienen el firme deseo de llegar lejos con la música. Luego de su espacio merecido, en enero de 2015 lanza su nuevo disco con arpa y violín, al estilo del carnaval huancavelicano gracias a la acogida y al pedido del público se presentó en diferentes conciertos y fiestas patronales en varias provincias del departamento de Huancavelica. Judit Espeza Quispe, está logrando afianzar su nombre artístico como cantante y compositora de sus temas como primicia 2015 “madre soltera”, “recuerdo a Kevin”, “hombre celoso”, “señor alcalde”, “cásate interesado”, etc. Así lo demuestra en cada una de sus presentaciones, sus admiradores le solicitan estos temas, Judit sigue avanzando y muy pronto estará llegando con más novedades
a sus corazones. Para su presentación en cualquier evento, pueden contactarse a los teléfonos siguientes. CLARO: 993696839 RPM #969616443, también encuéntralos en YouTube y Facebook. 17
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
Consultorio Linguístico
Sociales
Estimado señor corrector de estilos, esta es mi CONSULTA: Los nombres de los cargos, como presidente, ministro, director, fiscal, juez, ¿se escriben con mayúscula inicial? Armando Paredes De la Torre. Apreciado Armando, me remito a la RALE: HISTORIA: Es muy común que los medios de comunicación escrita, sin el cuidado de la normativa, escriban el nombre de los cargos con mayúscula inicial: “El Presidente inauguró la pista a Huancavelica”, “Después de su luna de miel, el Ministro de Educación empezó a trabajar”, “Los dos candidatos podrían ser el próximo Jefe de Estado, según las encuestas”, “Dimite el Fiscal del Estado”. RECETA: “Aunque el Diccionario panhispánico de dudas indica que se puede usar mayúscula inicial cuando se hace referencia a una persona concreta que ejerce un cargo de este tipo, sin mención de su nombre propio, la nueva edición de la Ortografía de la lengua española, que es la autoridad suprema, recomienda el uso de minúsculas en toda circunstancia, se trate o no de este tipo de alusión.” INTERVENCIÓN: “De este modo, en los ejemplos citados es correcto escribir “El presidente inauguró la pista a Huancavelica”, “Después de su luna de miel, el ministro de educación empezó a trabajar”, “Los dos candidatos podrían ser el próximo jefe de Estado, según las encuestas” y “Dimite el fiscal del Estado”. En consecuencia, está correctamente escrito: “Glodoaldo dejó de ser presidente regional”” PRESCRIPCIÓN: “Los nombres de los cargos, como presidente, ministro, director, fiscal general y términos similares, se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes.” Espero haber satisfecho su pregunta.
1
Revista el Amanecer en Pampas-Tayacaja
Revista el Amacener en Ayacucho 18
El consejo editorial de la revista “El Amanecer” saluda de manera especial a todas las madres por su día, Feliz día de la Madre
Revista el Amanecer en Andahuaylas
Revista el Amanecer en Huancayo
REVISTA
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
EL AMANECER
FILIAL HUANCAVELICA
Mg. Ingº Artemio Quiroz Gòmez Vicerrector Dirección: Jr. Torre Tagle N° 316 Huancavelica Teléfonos: 067-451056 / 067-452835 www.uap.edu.pe La revista “El Amanecer” saluda al Monseñor Isidro que el 15 de mayo estará de cumpleaño
¡FELIZ XIX ANIVERSARIO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ASESORIA EMPRESARIAL Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión profesional:
Manuales de organización y funciones – MOF Reglamento de organización y función – ROF Reglamento interno de trabajo – RIT Manual de buenas prácticas de manufacturas y gestión – BPMG – Basado
en la norma andina – 0079
Y demás herramientas de administración y gestión ROCIO CAHUAYA RIVERA
Atencion online
Email: onli_you_rocio@hotmail.com cellular: 964036007
Feliz XX° Colegio de Ccochacca
Pablo Ñahuincopa está de onomásti- Sus familiares y amigos saludan a co, un saludo fraterno de parte de los José Arango Huaman, quien hace integrantes del consejo editorial de la poco cumplió un año más de vida. revista “El Amanecer”.
19
REVISTA
EL AMANECER
MAYO 2015 - LIRCAY-HUANCAVELICA
CONFECCIONES TOTTITO De: Shesid Rodriguez Yarasca
Confección de ropas deportivas en general: Camisetas- casacas- camisas- jampers-pantalones UNIFORMES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS Bordados- sublimados- estampados Accesorios deportivos: trofeos, medallas, balones, guantes, canilleras, medias, etc. Jr. Manuel Scorza S/N Bellavista-Lircay Cel: 964519387-RPM: #980036975 Comercial “Gamarra Wanka” Stand # 43- Huancayo RPM: # 985555613
Calida y respodn,sagbailrantía idad
Av. Centenario Nº 505 Pueblo Nuevo Lircay - Aquí adquiera su revista “El Amanecer” 20