Edición Nº 5 de la Revista "El Amanecer"

Page 1

REVISTA

EL AMANECER Director: mario huaira zevallos

REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

año: i - edición n° 5 - junio 2015 - lircay - huancavelica

EL AMANECER

“Hacer, para ser”

Precio:

S/.

2.00 El espíritu de la sierra cumple años, una historia para sentirnos orgullosos

Angaraes:

semblanza de un pueblo valiente y guerrero

Banda estelar supersonora arguedina de Lircay l Una agrupación con mucha trayectoria

Semana turística en el distrito de Congalla l Se desarrollará del 27 de Junio al 04 de Julio

Angaraes en camino de hacer frente a la desnutrición crónica l Reconformación de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza 1


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

CONTENIDO

EDITORIAL ¿CUÁNTO CUESTA CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE ANGARAES?

E 4

Por ola de migraciones disminuyen alumnos en comunidades

5

SEMSA - Lircay rumbo a la modernidad

18

12

¿Es verdad que somos indigentitos indio...?

Avances de ciencia y tecnología en Angaraes - Huancavelica CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos

Darío Salvatierra Zavallos Gamaniel Taipe Rua

DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte

CORRECCIÓN DE ESTILO: Jesús Caso Álvarez Agripino Sedano Taipe

CONSEJO EDITORIAL: Pablo Ñahuincopa Arango Raúl Laime Ancalle Ricardo Arango Olarte Edilson Ichpas Ramos Clodoaldo Arango Olarte

Publicidad y marketing Rocio Cahuaya Rivera distribución: Raquel Lima Aparco

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2015-06194

stimados lectores: En el mes de junio la Provincia de Angaraes se viste de fiesta; este año nuestra provincia cumple 190° aniversario. Su capital, Lircay, es conocida como la pequeña Suiza, capital de las rosas y los guindos. Los angareños nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta linda tierra. ¡Que viva la nación Anqara! ¡FELIZ ANIVERSARIO ANGARAES! Pero la pregunta es: ¿cuánto cuesta celebrar el aniversario de la Provincia de Angaraes? Comentan que en el último año (2014) se gastó la suma de S/. 200,000.00 (doscientos mil soles) aproximadamente. Para unos este monto es demasiado y para otros vale la pena gastar tanto dinero porque se trata del aniversario de Angaraes. Pero uno se pone a pensar: con este dinero se puede pagar a mil beneficiarios del programa Pensión 65; se puede dar 40,000 almuerzos a los estudiantes de la Jornada Escolar Completa; se puede construir un proyecto de agua y desagüe de una comunidad, etc. Este año parece ser que la consigna es gastar algo menos. Pero, ¿la población estará de acuerdo que se gaste menos? o nos hemos acostumbrado a hacer una fiesta ostentosa trayendo muchos artistas de renombre nacional que cobran buena cantidad de dinero. Si este año se hace una fiesta modesta por el aniversario, ¿qué dirá la población? Es momento de pensar en el bien común y priorizar las necesidades de la provincia. Ya veremos qué pasa. También el mes de junio es recordado por celebrarse el día del padre, aunque no con tanta majestuosidad como el día de la madre; ¿por qué será? Será talvez por que como dice el dicho “padre es cualquiera”. Con esto tampoco desearía menospreciar a los padres excelentes que existen en nuestra sociedad. A través de estas líneas quiero hacer llegar a todos los padres un abrazo fraternal por el DÍA DEL PADRE. También el 07 de junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera. La memoria nos lleva al año 1880 y recordamos a nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica. Nuestro valeroso coronel Francisco Bolognesi fue quien organizó y dirigió la defensa peruana en Arica. Aprendamos a imitar la valentía de este héroe nacional.

La revista “El Amanecer” no se responsabiliza de los artículos firmados, dado que estos son de responsabilidad de sus autores, Se autoriza la reproducción del contenido en tanto se cite la fuente. Trabajo realizado por la ASOCIACIóN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER”

Contactos y sugerencia a los siguientes números: #948116070 - 999201129 - RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com

2

Mario Huaira Zevallos DIRECTOR general


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

Empezó el despido HÉCTOR MANRIQUE

de los maestros

L

a Ley 29944 de Reforma Magisterial, mejor dicho Ley de despido magisterial, no tiene rostro humano como pregonaron sus mentores. Más de 50 mil docentes en el Perú, cuatrocientos en Huancavelica y más de treinta en Angaraes dejaron de laborar en el magisterio desde marzo último por diversos motivos pedagógicos. Despedidos sin la menor consideración ni retribución; en su lugar, laborarán bachilleres y egresados de otras profesiones. La pregunta para el Ministro de Educación, Presidente de la República y asesores es: ¿ellos garantizarán mejores resultados que los despedidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes? Para todos es conocido que el resultado de un proceso educativo serio está en función de varios factores concurrentes como son: presupuesto destinado al sector educación, alimentación de los estudiantes, capacitación de los docentes, infraestructura educativa, materiales educativos, compromiso de los profesores, apoyo de los padres de familia a sus hijos en las tareas escolares y formación de su personalidad, entre otros. Los cinco primeros factores son responsabilidad del Estado, pero no los asume como debe ser; la historia demuestra que es muy poco lo que se ha hecho. El foco de atención de los gobernantes no está en los niños del Perú, está en el pago de la deuda externa, compra de material de guerra, altos salarios del Poder Ejecutivo y Judicial y, ahora, doble sa-

lario que un docente a policías recién salidos. El actual Gobierno, análogamente a sus antecesores, haciendo uso de los medios de comunicación disponibles, ha convencido a la opinión pública de que los resultados negativos de la educación peruana, son exclusiva responsabilidad de los profesores; nunca ha reconocido que es compartida y que la culpa mayor la lleva el Estado. Si reflexionamos sobre la responsabilidad de los padres de familia en el Ande, tendríamos que decir que la educación sale de casa y termina en ella, la madre es la primera maestra del niño. Pero, ¿qué podemos exigir a un padre semianalfabeto o a una madre iletrada? Ellos dan mucho amor y entusiasmo, pero con escasos conocimientos poco es lo que pueden lograr. Si analizamos a los docentes, encontraremos errores y defi-

ALGO MÁS Predictamen de comisión legislativa reduce de dos a una las oportunidades de capacitación antes de despidos, y aumenta el nivel para reubicar a maestros en la nueva norma. ciencias a nivel de tiempo dedicado a su labor. Parece una justificación facilista, pero lo cierto es que casi todo el grueso magisterial -por lo poco que gana- tiene que dedicarse a otras labores para completar la canasta familiar, con lo cual, lógicamente descuida su labor en el aula. No hablamos de aquellos que, aunque se les triplique el salario, seguirán engañando a los estudiantes y estafando al Estado; ellos no exceden del 3% del total y, por ellos, no se puede juzgar al resto y maltra-

tar al grueso magisterial. Los sistemas de monitoreo están diseñados para procesar datos durante el año escolar de cuyos resultados los padres de familia, autoridades y, mucho menos el Ministerio de Educación, asumirán culpa alguna. Pero, alguien tiene que pagar la culpa de todos: el maestro, especialmente los profesores antiguos. Hay que castigar al “culpable”; ¿cómo?, despidiéndolo de su puesto de trabajo; ¿con qué norma legal?, con la Ley de Reforma o despido magisterial; ¿cuáles serán los delitos?: no cumplir los ocho compromisos que el Ministerio impone sin consensuar con los agentes de la educación, no aprobar las “evaluaciones” de papel (se debe evaluar en aula). Cristos del siglo XXI pagando pecados de todos, linda forma de reconocer y sacrificar al maestro peruano. 3


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Por ola de migraciones

disminuyen alumnos en comunidades

Pablo Ñahuincopa paulus147@hotmail.com

H

e podido extraer una pequeña muestra de alumnos matriculados en las instituciones educativas que pertenecen a la UGEL Angaraes que nos llevará a una reflexión. Por la migración que no solamente es problema poblacional sino también institucional, pueblos enteros están quedando desolados a medida que van pasando los tiempos. Las causas y consecuencias son innumerables. En el campo educacional, mientras el equipo de racionalización de la UGEL Angaraes hace los esfuerzos de equilibrar la oferta y la demanda en las instituciones educativas, los docentes, padres de familia y las autoridades hacen sus protestas en la UGEL, unos que no quieren que se les racionalice y otros demandando incremento de docente. La Resolución de Secretaría General N°1825 -2014 del MINEDU, norma sobre el proceso de racionaliza4

ción, establece la cantidad referencial de los alumnos por sección; así, por ejemplo, en la modalidad de Educación Básica Regular para el funcionamiento de las instituciones Educativas de nivel inicial en la zonas rurales es 15 en unidocentes y 20 en polidocentes completo; en nivel primario 20 en unidocentes, 20 en multigrados y 25 en polidocentes completos. Nivel secundaria 25 en polidocentes completo; pero el número referencial de alumnos por norma puede variar en más o menos cinco dependiendo del tamaño de las aulas y razones debidamente justificadas por la comisión. Mientras que en zona urbana el alumnado no es problema sino la cantidad de docentes y la infraestructura. Sin embar-

Fuente: Base de datos UG

EL Angaraes

go, en la imagen se muestra cómo el problema del alumnado es latente en las instituciones educativas urbanas; pareciera que ninguna estuviera acorde a la norma. Es más, la población estudiantil en las zonas rurales disminuye en un 5%; pasado los años muchas de ellas quedarán únicamente en construcciones y sus docentes serán trasladados a lugares que más necesitan. A modo de sugerencia para autoridades de las instituciones del Estado sería óptimo focalizar centros en zonas estratégicas y construir una institución educativa de alta calidad con todas las condiciones necesarias para cada nivel, comprar un par de carros para el traslado de estudiantes de las diferentes comunidades aledañas; todo esto

le costaría al estado menos que mantener instituciones educativas con pocos alumnos y condiciones nada favorables. Para mantener las instituciones en las zonas urbanas (ojo) concientizar a sus comuneros para que no dejen despoblados a sus escuelas; exigir a sus docentes una educación de calidad, empezando desde la responsabilidad de llegar temprano a sus centros y salir a la hora indicada, de paso la preparación de sus clases. Para las instituciones de zonas urbanas aunque no establezcan las normas, deben poner límite de vacantes para que de esta manera tengan alumnos de cantidad y calidad adecuada, porque no se trata de recibir alumnos de cualquier cantidad y luego sufrir los rezagos de falta de docentes y de infraestructura.


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA INFORME

“Agua limpia para un mundo sano”

L

a empresa SEMSA- LIRCAY, tiene el horizonte de brindar un servicio de calidad con clientes satisfechos, garantizando a futuro el líquido elemento, ampliando la cobertura, incrementando la continuidad del servicio a más horas, el mantenimiento y mejoramiento de los servicios de agua y alcantarillado, reduciendo los gastos de acuerdo a las normas de austeridad, racionalidad y transparencia. La Empresa durante estos últimos años ha continuado trabajando con el mismo esfuerzo, la mejor actitud y disposición de todos los trabajadores para brindar un óptimo servicio a sus usuarios, lo que se puede traducir en sus indicadores y metas de gestión. Sus procesos de captación y conducción están orientados a asegurar el abastecimiento del agua en términos de continuidad; muy pronto estamos realizando el programa de educación sanitaria, en nuestra localidad, porque juega un rol muy importante, la sensibilización ante los usuarios, mediante talleres de capacitación en los centros educativos, organizaciones sociales, comités de barrio, asociaciones, etc. con el objetivo de que la población general conozcan el valor real y la preservación del recurso hídrico e importancia del agua desde el represamiento, conducción, tratamiento y distribución a la población. Asimismo promover el cambio de hábitos, valores y prácticas en la población en busca de la valoración económica, social y ecológica del agua y consecuentemente el pago justo por la utilización del agua. La empresa SEMSA-LIRCAY

EL AMANECER

SEMSA - Lircay

rumbo a la modernidad

realiza una cloración de tipo CLORO — GAS, con una bomba de agua a base de electricidad para ambos reservorios, utilizando los dosificadores de gas serie 480, diseñados para regular la dosificación del cloro gas o semiautomática. Esperando también que nuestro proyecto se concluya con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

—PROCOES, que se encuentra ya presentado el expediente técnico “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado e Instalación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Lircay — Distrito Lircay-Provincia de Angaraes — Huancavelica”. Se encuentra en revisión el expediente en el Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento-PROCOES-HUANCAVELICA, con código SNIP 276710, para su revisión y/o aprobación lo cual pedimos a los funcionarios su rápida avance para la conclusión del expediente. Estos proyectos son de urgencia en nuestro distrito de Lircay, ya que no contamos desde hace 50 años con ninguna planta de tratamiento de agua potable y desagüe y como capital de la Provincia, es un caos no contar con estos componentes; por tal motivo la empresa SEMSA LIRCAY está exigiendo continuamente a los señores responsables del proyecto la pronta conclusión del expediente técnico y se haga realidad en nuestra localidad. SEMSA LIRCAY AL SERVICIO DE LA LOCALIDAD DE LIRCA Y, TRABAJANDO PARA SERVIRLES MEJOR. Ing. Edgar Taipe Sarmiento 5


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Angaraes y su historia Informe especial

E

n Lircay dan ganas de ser feliz. Desde el río Sicra y Opamayo “la pequeña Suiza”, como la conocen, se hace bella por su paisaje, por el colorido de su panorama y la historia que sus cerros esconden. ¿Dónde comenzó toda la historia de este pueblo? Pues según cuentan Angaraes inició con el pueblo Anqara, una nación parte de los Waris que junto con los Pokras y los Chankas formaron parte de la confederación Chanka para resistir el poderío de los Incas. Había coraje y valentía en los anqaras. Desde 1540 la provincia de Angaraes perteneció como repartimiento a la jurisdicción de Huamanga. Pero no era un pueblo más de la serranía, había en Angaraes 6

un fuerte movimiento de minería (las minas de Santa Barbara) por lo que se fundó Lircay en el año 1572 conjuntamente con el actual distrito de Julcamarca y Congalla. CAMINO LEGAL. La provincia de Angaraes fue creada el 21 de junio de 1825 por Simón Bolívar, como parte del departamento de Ayacucho. Pero un año después volvió a ser distrito y en 1847 nuevamente provincia. Un vaivén que le hacía ganar prestigio y reputación ante pueblos que también se iban formando a su alrededor. Fue Ramón Castilla quién finalmente declaró a Angaraes como provincia con sus distritos Julcamarca, Lircay y Acobamba, teniendo como capital al pueblo de Acobamba y luego Lircay. CAPITAL DE ORO. Lircay la capital de la provincia, se encuentra a 75 km al sureste de la ciudad de


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

Columna de opinión

Los sueños frustrados del Presidente Lic. JESÚS OCHOA IGNACIO ingenio_10j@hotmail.com Una Transformación en Palabras… Una mirada desde la perspectiva de la crítica, a la práctica de la política en el Perú.

P

Huancavelica. Tiene un clima templado y un paisaje inmenso y eterno. Anteriormente solo tenía tres barrios: Pueblo Viejo, Pueblo Nuevo y Bellavista. Entre estos el más antiguo es el barrio de Pueblo Viejo, un lugar donde la historia revive por las viviendas de diseño tradicional, paredes gruesas de tapial y adobe, techo de teja con sus característicos balcones de estilo colonial. La costumbre y

fiesta lircaína es una forma estandar de la tradición serrana: la fiesta de las Cruces del mes de mayo; o la fiesta patronal de la Santísima Virgen del Carmen que se lleva a cabo en el mes de julio. También está la fiesta patronal de la Virgen del Rosario que se realiza en el mes de octubre. Para finalizar el año se tiene la fiesta de la Navidad y el Año Nuevo que se celebran en el mes de diciembre – enero.

ara empezar a escribir sobre las promesas en nombre de la política peruana, tenemos que reconocer y aceptar que la verdadera historia, desde los albores de la vida política en general y de la llamada “independencia” en particular, ha venido demostrando las tantas falsedades de la democracia capitalista. En tal sentido, desde nuestra perspectiva; consideramos que, mientras haya en nuestro país de modo específico, una democracia a la peruanada, vale decir, basada en la planificación de las estrategias de la mentira, las promesas de gran transformación, simplemente serán pues puras palabras, porque las esperanzas de las masas populares, también una, otra y mil veces serán traicionadas. En verdad, como alguien diría, los sueños, sueños son…Pero en el escenario político peruano, de modo específico, los deseos de los candidatos y de los mismos Presidentes, hoy más que nunca, son sueños frustrados. Porque sus discursos floridos y hasta repletos de oro y moro, sólo son ilusiones de los viejos secretos para engañar a los hombres del Perú profundo. Sin embargo, nosotros los de abajo, tenemos la convicción de que “No siempre los de arriba, seguirán arriba”. Y por eso, seguiremos remando la barca hacia la otra primavera. Y la rueda de la historia, seguirá su marcha hasta conquistar una nueva sociedad, más digna, justa y humana. Por estas y otras justas razones, la promesa peruana de gran transformación, bajo este mismo sistema, nunca, jamás podrá ser honrada ni reivindicada, porque simplemente los politiqueros no podrán demostrarlo concretamente con hechos, sino tan solamente con puras palabras cargadas tantas falacias.

En la palestra de la actualidad política peruana, realmente la “Gran transformación” como promesa de campaña política ofrecida por Ollanta Humala Tasso, hoy no es sino la “Gran traición” que pretende ser ocultada con tanta artimaña. Aquí y allá, sólo hubo una gran transformación en palabras. Y lo bueno, es que el pueblo, ya lo sabe. Todo lo que significa el lema, “Hechos y no palabras”. Pero a pesar de todo, tanto a los políticos y a los politiqueros; el hambre del pueblo les lleva a gobernar, una y otra vez. La pobreza y las penurias, allí están, en las casas de cartón, repletos sólo de estómagos y platos vacíos. Y la llamada seguridad ciudadana, está tan lejana y distante, porque las verdes miserias no hacen nada de nada en las calles. Sin embargo, a cada nueve meses, nacen y se multiplican más nuevas verdes miserias y los asesinos y delincuentes, disfrutan bajo un horizonte de inmunidad, donde siempre, el crimen sigue siendo sin castigo. Aunque Ollanta Humala, enarboló muchas promesas tales como “Honestidad para hacer la diferencia”, “Gas barato para los pobres”, “Agua sí, oro no”, “Nacionalización de empresas estratégicas”, “Una nueva Carta Magna”, “La Gran Transformación sigue en Marcha” etc., etc. Y como queriendo hacerse más popular, hasta dijo: “Tienen mi palabra…”Y ahora se están ya acabándose, sus horas en el falacio de gobierno y frente a nosotros, y a los ojos del Perú y del mundo, sólo hay “Los Sueños Frustrados del Presidente” y queda “Una Transformación en palabras…” Y en este gobierno nacionalista; existen indicios inclusive de actos de corrupción, a todas luces, donde personalidades muy cercanas estarían implicadas. NOTA: Para que nuestra generación dignifique a la política, se debe dedicar a pensar y hacer una política revolucionaria - progresista, porque la política verdadera es una actividad social que debe beneficiar a las grandes mayorías. Y ya no practicar la politiquería, debe ser la tarea de los políticos en camino, ahora.

7


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Baja cultura en Lircay Clodoaldo Arango

Dentro de nuestro planeta Tierra, hay muchísimas ciudades que tienen una alta cultura donde dejar o botar basura en la calle es un delito. Dentro de nuestra ciudad y en muchísimas otras nuestra cultura es muy baja; dejar o botar basura en cualquier lugar es normal. La educación sale de casa y todos los padres de familia tenemos la obligación de enseñar a nuestros hijos a tener un lugar apropiado a donde se bebe depositar la basura que 8

generamos todos los días; de esta manera estaremos avanzado un tanto por ciento en la educación de nuestros hijos. Entonces tenemos una tarea que cumplir inmediatamente con nuestros hijos. Nada más, todos los domingos de la semana, cuando salimos a la calle nos encontramos con todo tipo de basura. ¿Quiénes la dejan o quiénes la producen? Nada más y nada menos son los comerciantes, y también toda la población. Cada ciudadano debe tener en la mente que dejar una basura en la calle es mal hábito, y tenemos que acostumbrarnos dejar o depositar en un lugar adecuado; a veces a cada persona nos cuesta caminar unos cuantos pasos y dejar en un lugar adecuado. Advertimos a todas nuestras

autoridades de todas las instituciones: lo que primero que debemos enseñar a la población es instalar tachos de basura en los lugares estratégicos de la ciudad, para consignar la basura que creamos. Es lamentable que en una institución no haya un lugar adecuado para depositar la basura; entonces, dejamos toda la suciedad en cualquier parte del lugar la mejor que nos parezca. Yo pienso que si toda la población tuviera en la mente una educación adecuada, por tener una ciudad limpia, estaríamos requiriendo pocos personales para limpiarla y estaríamos generando recursos para otras actividades más importantes. No solamente es dejar la basura en la calle, también hacemos nuestras necesidades (orinar)

en lugares públicos; y hay algunas calles insoportables por el olor que dejamos. Cuando llega nada más las festividades como: aniversario, fiestas patronales, etc., al día siguiente ¿cómo lo encontramos?, totalmente regado por toda la calle. Desgraciadamente es lamentable el comportamiento del ser humano. Entonces tenemos otro trabajo de construir servicios higiénicos adecuados, en los lugares pertinentes para realizar nuestras necesidades. Amigo ciudadano, tenemos la obligación de reflexionar sobre los malos hábitos que hemos acostumbrado hasta la fecha. ¿A quién no lo gustaría ver una ciudad limpia y agradable para disfrutar de una naturaleza maravillosa que nos ha dados nuestro Divino?


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

Columna de opinión

Sexo materialista & sexo espiritual Alfredo Peralta Leyva APLEPERU_ YAHOO.COM

A La Biotecnología: una poderosa herramienta para mejorar

los cultivos desde tiempos ancestrales

Margoth Moreno Vigo, Ph.D.

D

esde que el hombre se tornó sedentario, pasó a domesticar animales y plantas, cruzándolos e iniciando el intercambio de material genético para adaptarlos a sus huertas y criaderos, de esta forma, evitó la caza y la recolección que ponían en peligro su vida. Surge entonces el primer agricultor, genetista y biotecnólogo empírico. Hoy en día conocemos las bases genéticas de ese intercambio, a diferencia de los primeros mejoradores que cruzaron plantas y animales entre sí de manera intuitiva para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, el maíz comestible proviene de gramíneas no comestibles que fueron cruzadas y cultivadas por 200 años, lo mismo ha pasado con el tomate. En Huancavelica, existe una gran variedad de papas nativas con diversas características, gracias a los cruces realizados por nuestros agricultores desde la época preínca. Hoy en día usando biotecnología podemos conocer genes relacionados con la resistencia de los cultivos a plagas, sequías,

heladas, calor, etc. Con este conocimiento se pueden obtener cultivos mejorados en mucho menor tiempo, haciendo uso de cruces tradicionales o métodos de laboratorio. Por ejemplo, recientemente en la revista científica The Plant Cell fue publicado un estudio donde se han identificado y caracterizado genes de resistencia a sequía en plantas; este hallazgo sirve de base para la obtención de cultivos viables en zonas de escases de agua como los desiertos o las alturas. En este sentido, actualmente la Universidad para el Desarrollo Andino, con financiamiento del FINCyT y de la empresa minera Buenaventura, viene desarrollando un proyecto para identificar genes de resistencia a las heladas en papas nativas. Esto abre la posibilidad de obtener, a partir de papas nativas con valor comercial pero susceptibles a las heladas, su versión tolerante en corto tiempo. Nuestra manera de obtener cultivos mejorados ha cambiado desde que surgió la agricultura, pero el fin es siempre el mismo: obtener más y mejores productos. Haciendo uso de la biotecnología este tiempo de obtención se acorta de cientos de años a décadas. Cabe a cada pueblo decidir el tipo de tecnología a usar, tradicional, biotecnológica o mixta, pero siempre teniendo como base la información. Margoth Moreno Vigo, Ph.D. Doctora en Ciencias Investigadora Principal del proyecto FINCyT 120-13 Investigadora registrada en CONCYTEC

l principio de la creación la humanidad era temerosa de Dios; sus acciones, palabras y obras estaban basadas en el principio espiritual; pero, a menudo que el conocimiento humano y sus descubrimientos iban avanzando, la humanidad se aleja de estas reglas, normas y fundamentos espirituales. El nacimiento de filósofos en la antigua Grecia - Sócrates, Platón, Aristóteles - aportó ideas nuevas; algunos de ellos, idealistas un poco confusas y otros con pensamientos materialistas, en su afán de explicar el ser, el mundo y el universo. Asimismo, con el nacimiento de las nuevas ciencias positivas, tales como la física, la química, astronomía, la ingeniería genética, etc., la humanidad se encuentra orgullosa del avance de la civilización, el desarrollo económico, la educación y las comodidades materiales. Y, aún más, la sociedad humana ya no está limitada por las fronteras geográficas de países y comunidades. En este siglo XXI con la globalización en los ámbitos económico, cultural, científica, militar, etc, francamente el ser humano por una parte está conociendo casi todo, pero a la vez el materialismo nos está devorando poco a poco. Y, si analizamos con certeza, la sociedad actual está rechazando a Dios; el hombre ya no es sensible; es mas áspero y competitivo basado en que por naturaleza antropológica el hombre es competitivo e innovador. Desde la época de Sócrates hasta Freud y Jung, los pensamientos y filosofías han tenido una dosis de especulación filosófica basada en el método inductivo de obtención del conocimiento; otros tienen una alta dosis de especulación mental, y sus conclusiones nos han llevado al ateísmo, agnosticismo y nihilismo. De esta manera, la gran mayoría de la gente está confundida y tiende fácilmente al apego de las tres puertas del sufrimiento: la ira, la codicia y la lujuria; esta última es el más fuerte, es muy difícil de controlar. En el Bhagavad-gita, tal como es, traducida y comentada por Srila Prabhupada se encuentra la siguiente información: “Los sentidos son tan fuertes e impetuosos que incluso arrastran por la fuerza la mente del hombre de discernimiento que se esfuerza por controlarlos. Aquel que restringe sus sentidos y fija su conciencia en Dios es conocido como un hombre de inteligencia estable. Al contemplar los objetos de los sentidos, una persona desarrolla apego por ellos, y de este apego nace la lujuria, y de la lujuria surge la ira. De la ira surge la ilusión, de la ilusión la confusión de la memoria. Cuando la memoria se confunde se pierde la inteligencia, y cuando se pierde la inteligencia el hombre está destruido”. Actualmente en muchos sectores de la población, la lujuria en forma de sexo materialista o sexo ilícito está presente. Y ¿qué es el sexo materialista? Al ignorar totalmente la gran responsabilidad del propósito sagrado de la vida humana, y tomar el sexo como un instrumento de placer físico y como resultado la procreación indeseada, sin ninguna planificación, es sexo materialista o sexo ilícito. Cuánta razón tenía el gran pensador huancavelicano Juan Huaripuma Huaca al decirnos: “Te quiero, equivale a decir: me gusta tu cuerpo, déjame utilizarlo para gratificarme, luego cuando ya no me gustes, no cuentes más conmigo”. Asimismo, el sexo materialista tiene muchas consecuencias funestas, desde la decadencia moral, psicológica hasta física. El sexo es sagrado, y ha sido creado solamente para la procreación y dentro del matrimonio. Según la ciencia Vedica, una gota de semen equivale a 33 gotas de sangre. Calcule usted, amigo lector, cuántas gotas de sangre pierde en cada acto sexual ilícito. En cada desperdicio del semen las fuerzas internas se debilitan. El semen irradia un aura invisible al ojo humano, es como una luz que envuelve todo el cuerpo físico y esta luz protege como un escudo de cualquier enfermedad que viene como las flechas contra el cuerpo humano. Asimismo, otra extensión de la lujuria está presente en todo tipo de publicidad que promueve el sexo materialista, la pornografía, el aborto, sadismo, enfermedades venéreas, anticonceptivos. “Atreverse a engendrar un hijo sin antes conocer el amor, es crimen imperdonable” (Juan Huaripuma Huaca). Sexo Espiritual es una creación sagrada de Dios. Existe en realidad un Gran Plan para toda la humanidad. Los hombres y mujeres deben de conocer cómo engendrar hijos e hijas. El sexo no es contrario a los principios religiosos, es espiritual. Sexo espiritual requiere por principio que haya un matrimonio espiritual. La Biblia Cristiana nos advierte; asimismo, El Bhagavad-gita tal como es, nos instruye científicamente estos temas de vital importancia.

9


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

XIII Semana turístic Informe especial

Breve reseña histórica de la fiesta patronal “San Pedro de Congalla”

L

a fiesta Patronal “San Pedro” de Congalla se inicia con la aparición del Santo en un Lugar denominado “Marcaylla”, ubicado a unos 6 Km. de la capital del Distrito. De aquel lugar fue trasladado hacia la catedral, que aquel entonces ya estaba construida. Su construcción se inició el año 1,600, concluyéndose el año 1,630. Cuentan que cuando un día, en Marcaylla, una mujer pasteaba sus animales, una cría de su cabra cayó a una cueva de difícil acceso. La mujer entristecida y preocupada cual madre de un hijo, decidió rescatar utilizando una soguilla que tenía en mano, empezó descender y pronto vio en el interior de la gruta una brillante luz, la mujer muy sorprendida y asustada se quedó observando la luz, ¡había sido una imagen! Seguro de algún Santo. Entonces la pastora, luego del rescate del animalillo, inmediatamente se dirigió al pueblo a informar a la población y al sacristán sobre lo sucedido. El sacristán y la población al enterarse del misterio, se organizaron animosamente para ir al lugar del acontecimiento y efectivamente era un santo. La idea de trasladarlo hacia la catedral y colocarlo en el altar fue unánime y rápida. Así se hizo. Al día siguiente el sacristán y el cura se dirigieron a la Iglesia; grande fue sorpresa que no encontraron en el altar donde había sido 10

dejado la noche anterior. Buscaron por todo el recinto y no lo hallaron, había desaparecido. Entre la desesperación intuitiva, se dirigieron al lugar de su hallazgo (Marcaylla). El presentimiento

había coincidido, lo encontraron exactamente en el mismo lugar y otra vez lo tomaron, para regresarlo nuevamente a la Iglesia. Esta vez lo trasladaron y colocaron en el altar.

INVITACIÓN El Alcalde, Regidores, Comisión Organizadora y población general, invita a Ud. y familia a participar en las diferentes actividades a desarrollarse por la XIII Semana Turística 2015 y Fiesta Patronal “San Pablo y San Pedro” a realizarse del 27 de Junio al 04 de Julio en nuestro distrito de Congalla. Queridos vecinos Congallinos y residentes en los diferentes puntos de nuestro país y el mundo, es oportuno plantearse regresar a nuestro querido pueblo de Congalla, tierra que nos vio nacer, a participar de estas festividades. Tu presencia dará mayor realce a los diferentes actos celebratorios y fortalecer los lazos de amistad y confraternidad entre toda la familia Congallina y visitantes. Atte.: - JORGE CHUQUIYAURI CCASANI Alcalde del Distrito de Congalla. COMISIONES: - Ing. BELISARIO LLIUYACC MALLCCO y ESPOSA

SEÑORA JULIA DAZA NOLASCO - JANAY PARTE. - ALFREDO CAMASCA SOTO Y ESPOSA GAUDENCIA CHUQUIYAURI LAURENTE - URAY PARTE.


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

ca en Congalla

Aquella noche el sacerdote tuvo un sueño revelador, donde el santo le pedía que regrese con bailarines (Danzaq) y con mucho jolgorio, prometiéndole quedarse para siempre. Al día siguiente no amaneció el santo, preocupado el religioso reunió a toda la población y organizó una multitud de artistas de diferentes géneros, además el Sacerdote pronunció estas palabras memorables: “CON GALA” “CON GALA”; los galas desde ese instante han sido aceptado para participar muy libremente en diferentes actos religiosos. Este sería el origen del nombre de CONGALA (CONGALLA) tierra de hombres valientes y cuna de la danza de tijeras. En la Actualidad la DANZA DE TIJERAS es conocida en todo el mundo; numerosos Danzaq, viajan a diferentes partes del mundo llevando consigo esta expresión de Folklor y tradición ancestral. Congalla tiene dignos representantes, tanto en Danzantes de Tijera, como en Arpistas y Violinistas “Congalla CUNA DE LOS DANZAQ DE TIJERAS” Entre las actividades a desarrollarse está la XIII FERIA AGROPECUARIA, ARTESANAL Y GASTRONOMICA que inicia

el día Domingo 28 de Junio con participación de productores agropecuarios, artesanos, comerciantes, vianderas, instituciones locales, también se realizará encuentros futbolísticos con equipos del ámbito local, regional y nacional. También el recorrido del Circuito Turístico por Marcapata, Accomachay, Huayccocorral, Izcaywanca, Tuctos, Wayau, Mirador Chachaspata, Chaupiranra, Iscohurno, Pumaranra, Ccarqonqa, Killihuay y Camino Real del Inca. FIESTA PATRONAL “SAN PABLO - SAN PEDRO CONGALLA 2015” SABADO 27 DE JUNIO: INAUGURACION Y ANTEVISPERA DOMINGO 28 DE JUNIO: ALBAZO DE VISPERA Y PRIMER ATIPANAKUY LUNES 29 DE JUNIO: DIA CENTRAL MARTES 30 DE JUNIO: PRIMER DIA-APAY MIERCOLES 01 DE JULIO: SEGUNDO DIA-APAY Y ATIPANAKUY JUEVES 02 DE JULIO: TORRE WATAY VIERNES 03 DE JULIO: ELECCION SABADO 04 DE JULIO: “WALLQA” Y DESPEDIDA 11


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

¿Es verdad que somos

indigentitos indios o indígenas? PRIMERA PARTE

JESÚS CASO

killincha1701@gmail.com

E

l llamarnos “indio” está muy arraigado hasta nuestros tiempos para insultarnos o adjudicar a nuestras reacciones de enfado al decir: “Le salió el indio”. Mariátegui, Arguedas, Alegría, López Albújar, Palma, Chocano y toda una personalidad peruana y foránea nos conocían como indios y se expresaban con tanta naturalidad. En nuestro medio artístico y de farándula también se hace presente el “reputado” indio; como muestra basta un botón: Nuestro “Indio Mayta” que por falta de asesoramiento cultural llevaba ese nombre y animaba sus grabaciones con marcado estilo mexicano lo que demostró la desorientación del popular vate ancashino. ¿Hay conciencia de ello o simplemente persiste el peso de la costumbre y tradición colonial? Jorge Falcón dice: “Lo de indígena aplicado a los peruanos es un apodo racista y un reflej o de incomodidad cultural. Es una reacción contra quienes,

12

artistas e intelectuales cultos, sin comillas, no se apartan del pueblo y la tierra”. Lamentablemente por herencia histórica nuestro continente y el Perú llevan una pesada cadena de triste indiada. ¿El andino peruano es indio? La Real Academia Española dice: “Indio: Natural de la India. Perteneciente o relativo a este país de Asia”. Esta palabra proviene del persa Hindostan, indostaní ‘tierra de los hindúes’. Indostán es un término que en ocasiones designa a todo el subcontinente indio, y algunas veces solo a la República Federal de la India. La RAE continúa más abajo: “Aplícase al indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza”. Esta nominación se debe a la equivocación de Cristóbal Colón quien creyó haber llegado a las indias que era su destino y suponía que se encontraba en una prolongación de la península asiática; por ello su “descubrimiento” no era mirado con buenos ojos por los Reyes Católicos ya que si Colón llegó a Asia no había tierra que colonizar. Colón no sabía que estaba en el continente AWYA YALLA. Su propio paisano AMERIGO VESPUCCI comprobó y rebatió en su carta Mundus Novus, publicado en el monasterio de Saint-Dié como un libro titulado “Cosmographiae Introductio”, que no había tal “prolongación

de la India” sino un continente aparte. Así AWYA YALLA es bautizado con el nombre de AMÉRICA (Tierra de Americus) por el monje MARTÍN WALDSEEMULLER en honor y agradecimiento a AMERICO VESPUCIO. ¿Por qué el agradecimiento y el honor? Porque si las tierras arribadas por Colón no eran de Asia enton-

ces era tierra nueva y como tal colonizable, pues constituía la alegría y enriquecimiento de España. De virtual COLOMBIA que se habría llamado nuestro continente ahora es AMERICA con el cual, BARTOLOMÉ DE LAS CASAS no estaba de acuerdo. Esto constituía la desgracia del etno-genocida Colón que murió miserable y olvidado y la gloria desmerecida del también genocida, Vespucio.


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

Columna de opinión El director como líder pedagógico Eloy R. Manrique De la Cruz. eloyruben0809@hotmail.com

C Angaraes en camino de hacer frente a la desnutrición crónica ELIDA RAMIREZ elirvster@gmail.com

Buscan hacer frente a la desnutrición crónica y el agua entubada con la reconformación de la Mesa de Concertación.

D

ebido a que la provincia de Angaraes registra los mayores casos de desnutrición infantil en la región Huancavelica, las organizaciones sociales de base, sociedad civil y autoridades reconformaron la Mesa de Concertación por el Desarrollo Integral de Angaraes - MECODIA que en los próximos días juramentará a sus integrantes elegidos. En la reunión desarrollada en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Angaraes, también participaron funcionarios de la Red de Salud, Unidad de Gestión Educativa Local, Fiscalía Provincial, Organismos No Gubernamentales como Sisay, SICRA los cuales expusieron los principales problemas que aquejan la mencionada

provincia como la falta de agua apta para consumo humano que causa diversas enfermedades, y la misma que explicaría los altos índices de desnutrición. La reconformación de la Mesa de Concertación por el Desarrollo Integral de Angaraes estuvo presidida por el Teniente Alcalde provincial, quien manifestó: “La ciencia de la corrupción avanza y nosotros organizados conjuntamente con la Mesa de Concertación debemos hacer frente para desarrollarnos”. Del mismo modo la presidencia recayó en el alcalde provincial de Angaraes, la vicepresidencia en la Subgerencia Regional de Angaraes y la secretaría de actas en la Gobernación Provincial quienes trabajarán en los diferentes ejes temáticos planteados acorde a sus particulares problemáticas. Asimismo, los participantes de los diferentes sectores coincidieron con la importancia de trabajar concertadamente para lograr el desarrollo de la mencionada provincia conocida también con el nombre de La Pequeña Suiza, desde la Mesa de Concertación al que denominaron Mesa de Concertación por el Desarrollo Integral de Angaraes.

uando escuché: “EL DIRECTOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO”, me quedé pensando y quise dar algunas respuestas. Afirmando que el director es un agente de cambio dentro de la educación, por ende en la sociedad; es así que es un desafío la función que desempeña frente a un nuevo contexto, que implica que hay un proceso de redefinición de política educativa posterior al 2015; en la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas y jóvenes de nuestro país. Aquí reflexionamos que desde el estado no se ha logrado en los últimos 30 años una propuesta seria que nos permita desarrollar articuladamente la heterogeneidad de sensibilidades y acercamientos a la cuestión humana, educativa. En estos nuevos retos el rol del director no solamente es la gestión administrativa, institucional, sino principalmente la gestión pedagógica; esta última con prioridad porque es la fundamental para la mejora de nuestra práctica pedagógica con propósitos de aprendizajes significativos de nuestros estudiantes dentro del enfoque por competencias. Por ello no basta dar el rol que debe cumplir el director, sino la educación debe ser entendida como participación colectiva, con los estudiantes, el saber como construcción social y el aprendizaje como socialización. Esto es una reflexión importante en nuestros tiempos que debemos hacernos todos; no basta lo intelectual sino un desarrollo de todo lo referente a lo integral. Es así que el director tiene un compromiso muy fuerte con la educación y la sociedad; no solo se trata de redefinir los roles de los maestros o del director, sino fundamentalmente preguntarnos por el proyecto social y político en el cual se inscriben estos. Es decir, entender la vida colectiva del país no solo como profesionales de la educación, sino desde los niños y niñas con quienes compartimos parte de nuestras vidas, por la pasión pedagógica de ser maestros en el Perú, a pesar de tanta adversidad. 13


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

La utopía andina, la

esperanza de los ‘wakchas’ Raúl Laime Ancalle

E

n el siglo VII a.C. el poeta Hesíodo recogía la tradición mitológica que consideraba que anterior a esa época hubo otras cuatro progresivamente menos perfectas, la más antigua de las cuales fue la Edad de Oro, en la que los hombres vivían como dioses, sin penas en el corazón, alejados y liberados del trabajo y del dolor. Un día la diosa Pandora abrió la caja repleta de males y estos inundaron la tierra. De la Edad de Oro se pasó a la Edad de Plata, y sucesivamente a la de Cobre, a la de Héroes y a la de Hierro. Este modelo de la Edad de Oro representa las llamadas utopías. La utopía refleja las aspiraciones de quien la escribe, es una idealización o propuesta ideal de sociedad, de sistema de vida, de autorrealización, motivación de deseos y acciones. La palabra utopía significa en griego “ningún lugar”, fue utilizada a partir de una frase de Platón en la que sostiene que la República no estaba en ninguna parte de la tierra. Su popularidad la debemos a Tomas Moro (14741535) quien visualizó una isla llamada utopía donde reinara la justicia y el bienestar. Los ciudadanos de esa ideal isla podían dormir ocho horas, dedicar diez horas al ocio y seis al trabajo. El intercambio de productos entre 14

la ciudad y el campo y la entrega de esos bienes a los almacenes impedía la pobreza y sus derivados, el robo, la acumulación, etc. En la concepción de Marx también existen elementos utópicos “Supongamos – dice Marx-que el hombre es hombre y su relación con el mundo es humana. Entonces se puede cambiar confianza solamente por confianza”. Pero nada de eso sucede, el hombre intercambia dinero, y el dinero es para Marx la aptitud, el genio o la capacidad alienada de la humanidad. Una motivación poderosa para los invasores españoles fue la tradición utópica que consideraba a los territorios del nuevo mundo como pertenecientes a una sociedad en estado natural sin los males de la civilización europea. En 1852 Mancio Sierra escribía a Felipe II con tristeza, pesaroso de haber colaborado a establecer la civilización española en el antiguo paraíso peruano, donde antes “no había hombre ladrón,

vicioso, holgazán, mujer adúltera ni gente mala” y donde “todo los aprovechamientos eran comunes y cada cual tenía sus casa sin llaves por no existir el hurto”; estos elementos todavía subsisten en la actualidad en las comunidades de los wakchas que son las más pobres de la región de Huancavelica. En el periodo de la invasión española y la colonia estuvo presente el ideal utópico ya que núcleos importantes de españoles, principalmente letrados y clérigos, estuvieron convencidos de las bondades naturales del tawantinsuyo; así como también estaba presente en los aventureros que buscaban riqueza en el lugar imaginario llamado el Dorado. Desde la perspectiva de los desposeídos, de los dominados se visualiza la utopía andina a partir del movimiento Taki Onqoy que surgió en los andes en el siglo XVI (1564-1572) contra la reciente invasión española y esto se manifestaba en la creencia de que las huacas, enojadas por

la expansión del cristianismo, se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura andina que era una sociedad ideal. El pensamiento utópico del regreso del inca motivó las rebeliones de Juan Santos Atahualpa en 1742 así como también de Túpac Amaru II en 1780. Para Manuel Burga la utopía Andina como programa de reconstrucción de la sociedad indígena fue hasta el siglo XVIII un proyecto aristocrático conducido por las noblezas derrotadas en el siglo XVI y que esta utopía admite dos vertientes, la de las noblezas indígenas derrotadas con Túpac Amaru en 1781 y la utopía campesina de los wakchas libre de influencias ideológicas de las noblezas andinas en el siglo XIX. La utopía andina trabajado en forma lúcida y distinta de los demás es la de Alberto Flores Galindo (1949 - 1990), la utopía andina representa el encontrar una línea de continuidad entre el


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

pasado y el presente, un elemento fundante en la identidad nacional peruana. En su base está la valoración positiva de lo nativo de lo indígena, de los wakchas, el reconocimiento de ser diferente y de la importancia de lo andino para un modelo de desarrollo en el Perú. A su entender son tres los rasgos característicos de la utopía: permite el desarrollo de identidades colectivas, da cuenta de una constante reactivación del pensamiento utópico y, finalmente, alude a la apropiación que los diferentes grupos sociales de la colonia y la república hacen de dicha categoría. Por otro lado el Wakcha es aquella persona sin tierra, huérfano, pobre, sin recursos que vive en el engaño, en la opresión, quienes en su pensamiento utópico mesiánico tienen la esperanza que vendrá un salvador quién solucionará sus problemas eso refleja el mito de Inkarri, el Dios andino, que fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en Cusco. Pero Inkarri no murió, su cabeza seguía viva y de ella crecía de nuevo bajo tierra su cuerpo. Cuando el cuerpo de Inkarri estuviera completo, él volvería al mundo. Inkarri era el dios andino que resucitaba, igual que Cristo el que redimirá a los dominados y establecerá un nuevo orden más justo. En la actualidad podemos relacionar el pensamiento utópico mesiánico en el ámbito político en la sociedad peruana, ya que cada periodo de cinco y cuatro años en la campaña de la elecciones nacionales, regionales y locales el wakcha cree en la esperanza de que vendrá un salvador un candidato que llegando al poder, cambiara todo lo malo, estableciendo un orden diferente de las anteriores gestiones; sin saber que ese posible candidato ganador que llega al poder se convertirá en su opresor tal es el caso de los actuales gobiernos del turno en los distinto niveles.

EL AMANECER

Columna de opinión

Alcoholismo adolescente entre los 13 y los 17 años de edad en Lircay - Angaraes Huamani Condori, Angel ahuac.aries.25@hotmail.com EL ALCOHOL. Es una de las drogas más consumidas en nuestra sociedad; muchas personas acompañan sus actividades sociales, festejos y fiestas con el alcohol el cual se consume por cajas y es aceptado como un acompañamiento placentero de las relaciones y los encuentros sociales. El alcohol en la actualidad está compuesto principalmente por el etanol, sustancia que adormece progresivamente las funciones cerebrales y sensoriales una droga depresora del sistema nervioso central que está considerada en la actualidad como la droga más consumida en el mundo que envenena la raza, la sangre y causa enfermedades más dolorosas e incurables. EL ALCOHOLISMO EN LIRCAY. Lircay “se ahoga” en el vicio del alcoholismo. No hay un centro donde el alcohólico reciba tratamiento para este vicio que conduce a derrochar dinero que podría ir en contra de la pobreza; es preocupante porque durante las fiestas hay muchas incidencias de alcoholismo en la ciudad de lircay. El adolescente no está preparado para empezar a consumir alcohol; sus defensas son muy bajas para combatir al etanol, pudiendo la bebida provocar trastornos y enfermedades muy serias en el muchacho o muchacha. Los adolescentes comienzan a dar inicio a sus salidas nocturnas, comienzan con la búsqueda de los ídolos en la televisión, la moda, los amigos, etc. son estos los que llevan a aquellos al consumo temprano del alcohol. En lircay el tema de alcoholismo es dramático y alarmante; los licores que se expanden en la mayoría de los casos son adulterados, de mala calidad y no apto para el consumo de los adolescentes de la localidad, debido a que son altamente tóxicos, adictivos y mortales. Como vemos el alcoholismo deja mucho que desear, ya que vemos a muchos menores de edad en la localidad, ingiriendo distintas bebidas alcohólicas bebiendo en los bares o cantinas nocturnas en distintos barrios de Lircay. Para muchos el alcoholismo no es más que un vicio, una desviación moral; muchos de los chicos de entre 13 y 17 años se refugian en las bebidas alcohólicas para apaciguar las carencias afectivas y de diálogo que padecen. Como vemos en nuestra ciudad de Lircay se acostumbra más que nada a beber alcohol los fines de semana. Todos los locales están abarrotados; los adolescentes beben sin pensar en las consecuencias que pueda traer, las distintas variedades de bebidas alcohólicas, también alumnos(as) de colegios secundarios en los alrededores de la ciudad de lircay. No es raro ver a señoritas adolescentes acompañadas de jóvenes, quienes beben a escondidas por temor a ser vistos por sus padres. El alcoholismo es algo penoso que se ve en nuestra sociedad lirqueña, ya que muchos menores de edad beben sin causa alguna, desconociendo los efectos que causan. Se ve en el barrio de Bellavista, en las discotecas nocturnas, salones de baile o cantinas que funcionan clandestinamente, lo cual permite ver a los adolescentes embriagados, envueltos en grescas ca-

llejeras o durmiendo en las calles. El último caso fue registrado cuando adolescentes entre 13 a 17 años, entre ellos una colegiala menor, consumiendo licor y protagonizando desorden en las discotecas a las dos de la madrugada. Sin embargo no hacemos nada, ya que la venta de bebidas alcohólicas en Lircay es libre, sin importarle que el comprador sea menor de edad o ver el daño que se causa a los adolescentes que merecen las mejores oportunidades para lograr un desarrollo personal para el bien de sí mismo, de su familia y el de la sociedad. CAUSAS DEL ALCOHOLISMO. La realidad nos muestra un problema serio de consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia, por las graves consecuencias que involucra directamente a la familia. El consumo de alcohol en adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la interacción de un sinnúmero de factores, entre los que se pueda presentar: problemas con las relaciones interpersonales, la deshumanización de la sociedad mundial, euforia a altos niveles de depresión, conducta desviada dependiente, interrupción de los estudios, estilo de vida estresante, baja autoestima, el libertinaje. ¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE EL ALCOHOLISMO ADOLESCENTE? Es recomendable que los padres de familia conozcan los riesgos, causas y consecuencias que genera el consumo de bebidas alcohólicas en sus hijos menores de edad, para darles información conveniente. Ayudar a sus hijos a apreciarse a sí mismos y a resistir la presión social que los pueda llevar a usar drogas y alcohol. Animar a los colegios a instruir a los jóvenes acerca de problemas relacionados con el uso de alcohol. Organizarse para deshacerse de las discotecas y bares que hacen que los cigarrillos y el alcohol parezcan elegantes y modernos. Contar con alternativas de vida sana, deporte y recreación. Abrir las puertas y los abrazos a todas las inquietudes, propuestas, ideas y necesidades de los hijos sobre todo dialogar, darles confianza y formarles con buenos valores. Muchos de nosotros recordamos aquellas estrofas del poeta cuando evocaba: “Juventud, divino tesoro. Te vas para no volver...” La juventud es una etapa muy importante de la vida en la que hombres y mujeres se van descubriendo en forma espontánea y rápida a ellos mismos. Algunos lo hacen sin grandes tropiezos, avanzando en la formación de la personalidad que les permitirá ser, ya mayores, gente útil a la sociedad de la que formarán parte. Otros, en cambio, no tendrán tan feliz destino y se verán acorralados por circunstancias poco favorables y a veces tristes, estos últimos serán personas de alguna manera predispuestas tempranamente al alcoholismo.

15


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Banda estelar supersonora

arguedina de Lircay Informe

ALGO MÁS

L

a Banda Estelar Supersonora Arguedina Lircay – Huancavelica, fue fundada el 24 de agosto del año 2009; nace desde las entrañas de nuestra querida tierra de Lircay, gracias a la inquietud de jóvenes talentosos quienes iniciaron esta hermosa y sacrificada tarea de llevar la música, comprometidos de llevar adelante y marcar trayectoria musical. Una vez formalizado, gracias a la acogida del público de Angaraes se alcanzó a tener diferentes presentaciones a nivel local, regional y nacional. Al pasar el tiempo se llega a tener un déficit por un corto tiempo; de manera inmediata se hizo la reorganización el 28 de junio del año 2013, gracias a los fundadores, al empeño 16

Junta directiva

Contratos: Lircay - Jr. 6 de Agosto #342 . Celulares RPM #967996153 RPM # 964966663. Claro 982451417. Huancavelica Av. C. Manchego Muñoz N° 876- 3° piso. Movistar 964449744

2013-2015 PRESIDENTE: ERICK LARA TAIPE TESORERO: ELMER PUMA CHILLCCE DIRECTOR: JOSE ANTONIO ROJAS MARTINEZ SUB DIRECTOR: CARLOS ENRRIQUE SANCHEZ FISCAL: MARTIN ABAT DOLORIER ROMANI SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVO: AGUSTIN YAURI RIVERA SECRETARIO DE DEPORTE: BARKLEY YAURI QUISPE VOCAL: ANDRES LAPA RIVERA JUAN GUZMAN HUAMANCAYO

máximo que pusieron todos los integrantes y acogida del público. Desde el momento de su reorganización, la gran banda Supersonora Arguedina tuvo buenas y exitosas presentaciones en sus distintos compromisos sociales y patronales. Compartiendo espacio musical con bandas prestigiosas del centro del país así como del norte y sur del Perú, dejando así en alto a nuestro querido Lircay- Angaraes.

Esta institución musical está al servicio de todos los pobladoresde de nuestra región y el Perú entero; es una banda musical que integran hijos lirqueños que son orgullo de Angaraes. Fundadores de la institución musical: - Rojas Martínez, José - Sánchez Flores, Carlos - Huincho Huaira, Ricardo - Puma Chillcce, Elmer - Arroyo Zorrilla, Ramiro (+) - Guzmán Huamancayo, Roy

-Guzmán Huamancayo, Juan LA INSTITUCIÓN MUSICAL SUPERSONORA ARGUEDINA DE LIRCAY SALUDA A LAS DISTINTAS INSTITUCIONES MUSICALES: - Gran Banda Internacional Monumental Huancayo - Banda Internacional Show Túpac Amaru - La Internación Banda Show Virgen del Carmen de Catacaos- Piura - Gran Banda Real Huancayo. - Banda Sinfónica Identidad de Huancavelica. - Banda Espectáculo Señor de Oropesa Huancavelica. Saludamos a los socios protectores de la InstituciónMusical. - Dr. Pabel Reymundo Onocc - Ing. Alberto Dávila Peralta - Ing. Julio Sánchez Sivori Saludamos a todos los seguidores de la gran Banda Estelar Súper Sonora Arguedina


REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

EL AMANECER

El fútbol, sueño fallido

para muchos niños y jóvenes Jhon Percy Arango Ayala

E

s triste y penosa la realidad en nuestra localidad angareña, ya que hablando del fútbol angareño no llegaremos a mucho; por más penosa que sea la realidad solo tenemos muy pocos reconocidos en este hermoso deporte Rey; son escasas las personas que llegaron lejos gracias a este deporte. Pero ¿cuál es la problemática para no poder tener muchachos an-

gareños cumpliendo los sueños que un día de niño soñaron y tal vez lo siguen soñando: querer ser un buen futbolista y llegar a jugar en un club de la primera división? La gran falta de economía en nuestra localidad y la falta de apoyo de muchos padres y tal vez por parte de nuestras autoridades que no apoyan al talento de muchos niños y jóvenes; y a causa de ello llegaron a frustrarse en tan anhelado sueño, pero ya es hora de que los padres se den cuenta de que tal vez el hijo por temor nunca les dijo que el fútbol es

de uno y que le brinde su apoyo para poder explayarse; tal vez es difícil creer en uno mismo, pero si nunca creíste en ti, nunca llegarás a ser algo en la vida. Hoy en día se ve que son muy pocas las personas quienes anhelan llegar a jugar en una etapa regional o nacional de la copa Perú y por qué no en la

profesional y sacar cara por nuestra l o c a lidad; pero la realidad es muy cruda ya que muchos jóvenes piensan que por lo que uno ya juega bien es mejor, sin embargo eso no es así ya que un buen deportista

se forma con disciplina, arduo entrenamiento y un respeto mutuo hacia los demás. Tal vez muchos pensarán: soy el mejor y siempre lo seré; pero lo que no saben es que detrás de ellos hay muchos niños y jóvenes queriendo llevar a cabo ese hermoso sueño del fútbol y siguiendo el ejemplo de aquellas personas que se ganaron el respeto con el fútbol y hoy son reconocidos a nivel mundial: Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Neymar y muchos más; en el ámbito nacional: Guerrero, Farfán, Pizarro y tenemos a muchos provincianos en el fútbol profesional y en nuestro ámbito local el reconocido Ing. Matos conocido como “Janla” y muchos jóvenes más que hoy siguen mostrando sus talentos en diversos clubes de nuestro ámbito local y provincial; esos son los ejemplos a seguir, rescatar de cada uno de ellos lo mejor, lo bueno y no lo malo. Muchos dirigentes ven en los jóvenes el aspecto físico y no la garra, el empeño, el coraje que pueden desempeñar dentro del campo; hoy en día los hinchas y la afición alagan a aquellos jugadores que meten empeño, coraje, garra y corazón durante los 90 minutos de juego en el campo. En nuestra localidad tenemos muchos niños con talentos que vanamente desperdiciamos que desde muy pequeños piensan en grande y que poco a poco se les va desvaneciendo dicho sueño al ver la realidad

en nuestra localidad y qué es lo que hacen nuestras autoridades frente a todo eso; ¿no dicen que el futuro son los niños y los jóvenes? Si nunca los apoyaron ¿cómo creen que será el futuro? Mientras nuestras autoridades piensan tal vez en enriquecerse, muchos niños y jóvenes se van por los malos caminos y aquellos buenos talentos se desvanecen como el vapor del agua. El año 2003 el Ing. Javier Ravelo trajo un entrenador de fútbol apodado “profesor Nieves” quien con la experiencia forjó a muchos talentos y que hoy en día son buenos deportistas; y ¿por qué no invertir hoy en el deporte angareño: el fútbol, vóley, etc.? Muchos dicen o piensan que de un día para el otro se forja al deportista; eso es mentira. Un buen deportista o un buen grupo de deportistas se forja a largo plazo, con un arduo entrenamiento y una estricta disciplina; hay muchos niños con buenos talentos que vienen de nuestras comunidades aledañas con el fin de tener una mejor educación y un futuro mejor para sus familias, pero con una economía muy baja y donde no se les brinda el apoyo suficiente para poder asistir a una academia de fútbol o una academia de estudios, por lo cual ven por optar por los malos caminos. Señores autoridades, inviertan en el deporte angareño para los niños quienes mañana más tarde sean y serán el futuro de nuestra localidad. El deporte: “mente sana, en cuerpo sano”.

17


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Avances de ciencia y tecnología

en Angaraes - Huancavelica Yony Huincho Noa yonyhuincho@gmail.com

“El conocimiento no tiene límites, y en poco tiempo el hombre podrá hacer maravillas gracias a la tecnología”, indica el especialista. ¿Preparado para la revolución tecnológica? Conoce los nuevos avances tecnológicos en AngaraesHuancavelica INVERSIÓN PÚBLICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI) EN HUANCAVELICA. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones invierte S/. 371 millones de nuevos soles en proyectos de telecomunicaciones cuyos beneficiados llegan a 353 mil personas en la Región Huancavelica, señaló el Ministro José Gallardo Ku. Se implementará la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que llegará muy pronto a 7 capitales de las provincias de dicha región, beneficiando a 53 mil pobladores. Mientras que la Red Regional de Fibra Óptica beneficiará a 354 localidades y su puesta en operación está programada para el tercer trimestre del 2016. TECNOLOGIAS EN EDUCA18

CIÓN. Como si fuera poco, la tecnología permitirá comprender el cerebro humano en su totalidad. Esto significa que se podrá mapear el proceso de aprendizaje, lo que permitirá una revolución en la estructura académica a nivel Huancavelica y a nivel Mundial” AVANCES TECNOLOGICOS EN ANGARAES Dentro de 5 y 10 años, los nuevos avances tecnológicos revolucionarán la medicina, la educación, la industria y la inclusión digital, en toda la Región Huancavelica advierte el Ing. Yony Huincho Noa. Angaraes Tiene dos Universidades Grandes UNH y La Universidad Para el Desarrollo Andino (UDEA), y tienen carreras de futuro, donde los egresados de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, vienen desarrollando grandes estudios científicos, en los diferentes lugares del País; así como sistemas automatizados, creación y desarrollo

de sistemas de Información de gran potencial, Sistemas de Gestión en entidades Públicas y Privadas en las Universidades, Colegios y otros. En Angaraes no esperamos solo eso, sino soñamos más allá de lo que nos imaginamos, realizar proyectos de envergadura para el mercado exigente, pensando en nuestras futuras generaciones que vivirán en la nueva era. Las relaciones internacionales son un instrumento fundamental para fortalecer las capacidades nacionales científico-tecnológicas, de investigación y desarrollo (I+D), y generar procesos de cooperación que contribuyan al crecimiento económico y social de Angaraes. Finalmente, quiero referirme que la prioridad de los gobiernos locales y el gobierno nacional de ser lograr la inclusión digital de los peruanos menos favorecidos con la colaboración todas las empresas y los organismos vinculados al sector de Ciencia y Tecnología.

Los Grandes Avances Tecnológicos en el Perú Así como los carruajes y las velas fueros reemplazados por los automóviles y la energía eléctrica, respectivamente; las nuevas tecnologías podrían generar la desaparición y reinvención de ciertos sectores económicos del mundo. “En pocos años, los vehículos serán electrónico e inteligentes. Es decir, se conducirán solos, y ya no tendremos que preocuparnos por los accidentes de tránsito, pues no ocurrirán más”. Sobre el sector energético, seguro que los combustibles como el petróleo, la gasolina e incluso el gas natural serán obsoletos, pues todo funcionará gracias a la energía solar, geotérmica (tierra) y eólica (viento). “Un fenómeno similar ocurrirá en la minería y la metalurgia: gracias a la impresión 3D seremos capaces de imprimir joyas e instrumentos de metal, cristal o cerámica, de cualquier tipo”.


Sociales

REVISTA

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

Banda estelar supersonora arguedina de Lircay, saluda a la Provincia de Angaraes por sus 190° años de creación política

Saludamos a todos los padres de Angaraes por celebrarse el DEL PADRE

La Revista EL AMANECER también gusta a los turistas.

1

EL AMANECER

La revista EL AMANCER saluda a la Provincia de Angaraes por sus 190° años de creación política

Las jóvenes hinchas de la Revista EL AMANECER.

A los niños y su Revista EL AMANCER

El Padre Mariano Hermida García hizo la presentación de su libro titulado: HUANCAVELICA EN LOS ANDES. Saludamos de manera especial por su honomástico a Ricardo Arango, muchos éxitos en su vida personal y profesional

Felicidades a Rocio Cahuaya Rivera por su cumpleaño, saludo de parte de sus familiares y amigos

2

Revista EL AMANECER Saluda a la Comunidad Campesina de Carhuapata por el 61° años de creación: 1965-2015

19


REVISTA

EL AMANECER

JUNIO 2015 - LIRCAY - HUANCAVELICA

CONFECCIONES

“SOTO” SERVICIO DE CONFECCIÓN

CASACAS PARA LA MINA MAMELUCOS CAMISAS PANTALONES DE TRABAJO Y DE VESTIR TERNOS EN TODAS LAS TALLAS ARREGLOS, ENTALLES, BASTAS CAMBIOS DE CIERRE EN GENERAL

CEL: 944815092

Producciones Ruzo fm DE : Roland A. Zúñiga Zorrilla TRABAJOS DE ANIMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EVENTOS LOCUCIÓN CON VOZ COMERCIAL Y MAESTRO DE CEREMONIA PARA EVENTOS SOCIALES Y PROTOCOLARES VOZ EN OFF PARA DOCUMENTALES Y SPOTS PUBLICITARIOS

CONFECCIONES TOTTITO De: Shesid Rodriguez Yarasca

Confección de ropas deportivas en general: Camisetas - casacas - camisas jampers-pantalones UNIFORMES PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS Bordados- sublimados- estampados Accesorios deportivos: trofeos, medallas, balones, guantes, canilleras, medias, etc. Jr. Manuel Scorza S/N Bellavista-Lircay Cel: 964519387-RPM: #980036975 Comercial “Gamarra Wanka” Stand # 43- Huancayo RPM: # 985555613

Calida y respodn,sagbailrantía idad

ASESORIA EMPRESARIAL Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión profesional:

Manuales de organización y funciones – MOF Reglamento de organización y función – ROF Reglamento interno de trabajo – RIT Manual de buenas prácticas de manufacturas y gestión – BPMG – Basado

en la norma andina – 0079

PRODUCCIONES RUZO FM ... ¡¡¡

CALIDAD A SU SERVICIO !!!

JR.PROGRESO N° 220 PUEBLO VIEJO LIRCAY - RPM # 954003042 CEL. 954003042

Y demás herramientas de administración y gestión ROCIO CAHUAYA RIVERA

Atencion online

Email: onli_you_rocio@hotmail.com celular: 964036007

Av. Centenario Nº 505 Pueblo Nuevo Lircay - Aquí adquiera su revista “El Amanecer” 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.