Sistema de Gestión del Conocimiento para desarrollar competencias investigativas en la educación. Propuesta de investigación. Dra. Yesmín Alabart Pino, PhD Profesora Titular. Directora de Investigaciones. UTEG. yalabartpino@yahoo.es
Resumen:
La propuesta investigativa que sometemos a su consideración es el resultado del análisis de las tendencias más actuales en las áreas educativas, de gestión y de investigación científica, teniendo como punto de partida que este es un problema crucial para la realidad educativa ecuatoriana. En la concepción y desarrollo de este proyecto se demostrará como Hipótesis: El diseño de un Programa de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de Competencias investigativas en actores implicados en la investigación, en las instituciones educativas objeto de estudio, para la educación media y superior, impactará favorablemente en la formación de dichas competencias lo cual se traducirá en resultados investigativos pertinentes para la región. La cual una vez validada haciendo uso de una concepción multimétodo, multitécnica permitirá en primer lugar transferir los resultados con amplio alcance y celeridad al resto de las Instituciones Educativas de nivel medio y superior y de esta forma contribuir a la tan necesaria formación de competencias investigativas en docentes, investigadores y estudiantes. Palabras Claves Sistema, Gestión del Conocimiento, Competencias investigativas, Educación Media y Superior
Abstract
This research proposal we submit in your consideration is the result of analysis from modern and update tendency in education, management and scientific research which is one of the main problem to Ecuadorian educational reality. In conception and development of this project might be shown as an hypotheses. Designing knowledge management program to develop research competence in subjects who are involved in investigation and also in educative institute, object of study for secondary and higher education, it will impact positively in developing competence in order to have relevant research results in them. Once the project will be approved and making use of applying multi- methods , multi-techniques, it might permit to transfer in first instant results with a widely and faster approach in all levels of education and in that way contribute in becoming research competence in students, teachers and research educators. Key Words System, knowledge management, research competence, secondary and higher education
Revista Ciencia y Tecnología Nº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 27 - 36 ISSN 1390-6321
27
Introducción. El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información, lo cual permite la conjunción de la Sociedad del Conocimiento y de la Economía del Conocimiento. La competitividad de las organizaciones, y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente. Se ha reconocido que el conocimiento es poder; pero como lo afirma NonakaI (1999), lo importante del conocimiento en las organizaciones depende de lo que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios. Es decir, el conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar origen a acciones de creación de valor. Cuando se hace referencia a la creación de conocimiento organizacional, Sánchez GII (2005), la conceptualiza como la capacidad que tienen las empresas para generar nuevo conocimiento, llevarlo a sus empleados y materializarlo en acciones que lleven a nuevos productos, servicios o sistemas de producción mejores. En otro orden de ideas, cabe señalar que en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en las últimas dos décadas, El desarrollo de las “nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, es de particular significación para la Sociedad del Conocimiento porque ellas constituyen un sistema en el cual se administran exclusivamente datos, informaciones y conocimientos; en esta sociedad, el conocimiento será la fuente principal de riqueza y bienestar en un mundo cada vez más globalizado. El reconocimiento de que los conocimientos, según del MoralIII (2007), son uno de los activos más importantes de las organizaciones, influyen decisivamente en su competitividad, alimentando a enfoques más comprehensivos de las actividades básicas de la gestión del conocimiento, como son: la identificación, adquisición, preservación, desarrollo, combinación, diseminación y uso de los conocimientos de la organización.
En la actualidad existe un conjunto de herramientas y tecnologías de la información idóneas para la gestión del conocimiento, las cuales ya están en uso en los países del primer mundo (es decir, Europa, EEUU, Japón, Canadá y Australia). Esto les permite llevar a cabo un programa razonable de gestión de conocimientos. También existen experiencias en América Latina especialmente en países como México, Argentina y Cuba, para ValhondoIV (2010) hay dos aspectos que pueden favorecer la Gestión del Conocimiento (GC) en América Latina. Uno es la predisposición para compartir, que es más clara que en otras regiones, y el otro es que existen profesionales muy cualificados, capaces de hacer avanzar las iniciativas de Gestión del Conocimiento (GC)” Papel de la Educación Superior en la creación, difusión y aplicación del nuevo conocimiento creado y el desarrollo de los procesos de investigación- Desarrollo-Innovación. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) se plantea: “En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad.” ¿Cuál es el papel de la investigación científica en el siglo XXI? La función inherente al quehacer científico consiste en estudiar de manera sistemática y profunda la naturaleza y la sociedad para obtener nuevos conocimientos. Estos nuevos conocimientos, fuente de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual, generan avances tecnológicos y beneficios económicos. La promoción de la investigación básica y orientada hacia los problemas es esencial para alcanzar un desarrollo y un progreso endógenos.
I. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka. La organización creadora del Conocimiento. Editorial Oxford. 1999, 318 págs. II. Citado por Ventura Redondo, Oscar Salvador. La Gestión del Conocimiento y su impacto en prácticas educativas innovadoras: El caso del nuevo modelo de formación continua de los maestros en México. 2006. www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/.../m13b_40.pdf. Consultado el 12 de Diciembre de 2010. III. Citado por De Aparicio, Xiomara. La Gestión del Conocimiento y las TIC´s en el siglo XXI. CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5. No 1. 2009. conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000008.pdf. Consultado el 12 de Diciembre de 2010. IV. Valhondo, Domingo. “Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad”. Learning Review Latinoamérica. 2010 www.learningreview.com/ component/.../tag?tagId=17 Consultado el 5 de Noviembre de 2010.
28
IGCTIyC Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.
Hoy más que nunca, la ciencia y sus aplicaciones son indispensables para el desarrollo. Mediante los programas apropiados de educación e investigación, las autoridades, sea cual fuere su ámbito de competencia, y el sector privado deben prestar más apoyo a la construcción de una capacidad científica y tecnológica adecuada y distribuida de manera equitativa, fundamento indispensable de un desarrollo económico, social, cultural y ambiental racional. Esta necesidad es especialmente apremiante en los países en desarrollo. La enseñanza científica, en sentido amplio, sin discriminación y que abarque todos los niveles y modalidades, es un requisito previo fundamental de la democracia y el desarrollo sostenible.
¿Cuál es la Situación de Ecuador en cuanto al desarrollo de la actividad científica? Según diagnósticos efectuados por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Dirección Nacional de Planeamiento, en su informe del Plan Nacional de Educación para todos (2003-2015) demuestran que los principales indicadores que a nivel mundial exponen el progreso científico y tecnológico han estado durante un largo período deteriorados y como consecuencia a pesar de los esfuerzos actuales a todos los niveles en el país se manifiesta una insuficiente masa de Recursos Humanos idóneos para receptar , transformar y aprovechar el progreso científico tecnológico mundial; así como para efectuar eficientemente las transferencias e innovaciones que constante y crecientemente demanda para su desarrollo la sociedad ecuatoriana… Este mismo informe más adelante plantea:” Se registra una escasa inversión tanto privada como pública en el campo de la producción científica tecnológica nacional…” Esto ha sido consecuencia de una serie de problemas que han persistido en el tiempo a nivel del país y que solo en las últimas etapas se le ha dado la prioridad que merece, entre estos se puede mencionar: • No ha existido una articulación armónica entre la universidad, el Estado y los sistemas de ciencia y tecnología; lo cual ha derivado en insuficientes investigaciones aplicables y pertinentes. • La escasez de investigaciones dirigidas hacia la resolución de problemas del entorno, obedece a que no ha existido el
número de investigadores y los recursos requeridos para llevar a cabo las investigaciones y generar los conocimientos científicos requeridos por el sector productivo en las áreas científico-tecnológica y social. • No se han potenciado las condiciones para integrar la actividad científica que se realiza en las instituciones de educación superior y el sector productivo. • Otros
Está situación más aguda en el período anterior al año 2008 y con ciertos avances a partir de este año hasta la actualidad, se puede mostrar en los indicadores presentados por antes la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.(SENACYT) hoy Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.(SENESCYT), en el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, efectuado en Madrid, España. El 5y 6 de Octubre del 2010, un resumen de los mismos muestra los siguientes avances: • La inversión en I+D+i alcanzó un crecimiento del 120% con relación a lo realizado en administraciones anteriores (año 2006). • Se evidencia un incremento sostenido en la inversión en becas durante los últimos 2 años (206 becas y $ 5.333.945.41 de inversión por este concepto) con una focalización importante en el ámbito de la ciencia y la tecnología. • Se incrementa sostenidamente el número de investigadores hasta la cifra de 2021 en el 2009, lo que representa un incremento de un 23% con respecto al año 2006 y un 57% con respecto al 2005. Diagnóstico de la situación de las Instituciones de Educación Superior en cuanto al desarrollo de la investigación científica. Si se parte del hecho de que las instituciones de educación superior constituyen el principal camino para el fortalecimiento de las estructuras nacionales de producción científica, ya que en ellas se concentran en gran medida los resultados alcanzados sobre innovación y desarrollo de conocimientos científicos, así como la infraestructura necesaria y el personal calificado para el diseño y ejecución de lineamientos estratégicos orientados a la gestión de conocimientos, valdría la pena diagnosticar esta realidad en el
29
Ecuador para lo cual nos remitiremos a los resultados de la última evaluación desarrollada en el país, (Mandato 14)V donde se evidenció que en términos generales, la investigación científica no ha logrado todavía consolidarse en procesos, sustentados en nuevas dinámicas institucionales, organizativas y financieras. La investigación en la mayoría de las IES es incipiente, unidisciplinaria, con bajos niveles de pertinencia y escasamente institucionalizada, según datos del CONEA, 2009. El número de Proyectos de investigación en las universidades se refleja con el siguiente porcentaje: 53,1% en las públicas, 37,0 % en las cofinanciadas y un 10% en las autofinanciadas. Así mismo la inversión por proyecto como promedio ha sido inferior a los 20 000 USD, unido a esto la universidad muestra una debilidad preocupante en la formación de los Recursos Humanos para el desarrollo de actividades sustantivas de investigación, según muestra esta misma fuente en cuanto a becas de investigación. Solo un 0,5% del total de docentes ha recibido este beneficio y solo el 0,4% ha obtenido un año sabático. Haciendo un análisis más exhaustivo de la realidad del comportamiento de la investigación científica a nivel de Educación Superior, (Mandato 14) se muestran los siguientes resultados: • La investigación en la universidad ecuatoriana no está estructurada en base a políticas y líneas de investigación que permitan resultados pertinentes a las demandas de desarrollo del país. • Al no estar estructurada la investigación, no se articula con el postgrado y pregrado de manera tal que las tesis o trabajos de titulación de las maestrías se estructuren por proyectos de investigación para obtener resultados de impacto. • La cantidad de proyectos de investigación y la inversión definida para los mismos es totalmente insuficiente; unido a esto el nivel relativamente bajo de docentes-investigadores –respecto del total del cuerpo docente- el cual en su mayoría es contratado por horas demuestran la insuficiente formación y experiencia de estos docentes en la actividad de investigación. • El desequilibrio de género en las actividades de docencia-investigación de la
universidad ecuatoriana constituye un fenómeno persistente, predominio de docentes hombres (73%) frente a únicamente el 24% de docentes mujeres; siendo este desequilibrio más acentuado en las universidades públicas. • La principal fuente de financiamiento de la investigación universitaria ha provenido de recursos estatales. Evidentemente estos recursos (hasta el año 2006) han resultado sumamente limitados de tal manera que el Ecuador ocupa los últimos lugares en América Latina, si se considera la asignación a la investigación en relación al PIB. • La pertinencia de la investigación, en términos de aplicabilidad de sus resultados, o de impacto económico de sus innovaciones, es prácticamente nula. Se debe admitir que este problema escapa del ámbito exclusivamente académico y tiene que ver con el modelo tradicional de desarrollo del país. La escasa o nula demanda de innovación tecnológica ha contribuido notoriamente a reforzar esa endémica desarticulación academia– aparato productivo – sociedad. Una síntesis de toda esta problemática se puede hacer desde dos importantes aristas: 1. El país muestra un modelo económico sustentado en la importación de bienes de capital y tecnología, en la compra indiscriminada de paquetes y procesos tecnológicos, lo que ha creado un entorno ciertamente desfavorable para un proceso de despegue en el área de innovación y desarrollo tecnológico. 2. Una ausencia preocupante de la comunidad académica en el debate y discusión en torno a la agenda de desarrollo nacional.
Reto actual de la Educación Superior Volviendo a lo planteado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo” (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) se enfatiza: “Nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de la Educación para todos (EPT) dependerá
V. Evaluación de Desempeño institucional de las Universidades y escuelas Politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No 14. Consejo nacional de Educación Superior del Ecuador. CONEA. 2009 190.152.149.26/portal_conea/ Consultado el 15 Octubre de 2010
30
IGCTIyC Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.
de nuestra capacidad para enfrentarnos con la escasez mundial de docentes. La educación superior debe ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de estudios que den a los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”. ¿Cómo abordar este reto desde la realidad de la Educación Superior ecuatoriana? En efecto si las instituciones de Educación Superior tienen una gran responsabilidad ante la sociedad, como lo es la formación del capital humano y la producción de conocimientos científicos, socialmente válidos y capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social, entonces deben desarrollar sistemas, procesos, procedimientos que permitan llevar el conocimiento a todas las esferas de la sociedad; de actualizarlo en aras del desarrollo social, y de aplicarlo como parte de una estrategia de desarrollo local y nacional; a la vanguardia de los cambios y transformaciones en los ámbitos académicos, científicos, sociales y tecnológicos. Para ello, se requiere un esfuerzo cohesionado de parte de las instituciones de educación superior, de asumir cambios sustanciales en sus sistemas de investigación y gestión tecnológica, Este proceso de cambio debe abarcar todos los elementos que inciden en el proceso de la investigación desde el punto de vista estructural y funcional pero siempre debe tener como punto de partida la capacidad del recurso humano,. Desde esta óptica pudiéramos preguntarnos: • ¿Están ampliamente difundidas las competencias investigativas en la universidad ecuatoriana y en la educación media? • ¿Disponen los docentes e investigadores de los métodos y procedimientos más actuales para llevar a cabo investigaciones pertinentes? • ¿Disponen los docentes e investigadores de los recursos tecnológicos, bibliográficos y el software de apoyo a la investigación para crear, compartir y transferir el nuevo conocimiento creado? • ¿Muestra la Educación media y universitaria ecuatoriana resultados pertinentes para el desarrollo de la región y el país?
Las respuestas a estas problemáticas conducen a definir como situación problémica de esta investigación las siguientes:
1. Los actores implicados con el desarrollo de la investigación, a nivel medio y superior, no poseen el suficiente desarrollo de las competencias investigativas que permitan obtener resultados investigativos pertinentes para la región y el país. 2. No están definidas las competencias investigativas para docentes, investigadores y estudiantes implicados en los proceso de investigación que permitan la obtención de resultados investigativos pertinentes. 3. Hasta el momento del inicio de esta investigación no se han aplicado procedimientos, métodos y programas que permitan con la celeridad que requiere el país y su sistema educativo la formación eficaz y efectiva de competencias investigativas.
Problema Cientifico: Son escasos los estudios desarrollados en Ecuador, respecto del impacto que tiene la implementación de un Programa de Gestión del Conocimiento en el desarrollo de competencias investigativas para los actores implicados en estas (docentes, investigadores, estudiantes) y a su vez el impacto de dichas competencias en la obtención de resultados investigativos pertinentes.
Hipótesis El diseño de un Programa de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de Competencias investigativas en actores implicados en la investigación, en las instituciones educativas objeto de estudio, para la educación media y superior, impactará favorablemente en la formación de dichas competencias lo cual se traducirá en resultados investigativos pertinentes para la región.
Objeto de Estudio. La investigación científica en la educación media y superior.
Campo de Acción: Desarrollo de competencias investigativas en la educación media y superior, en el país.
31
Objetivo General: Implementar un sistema de gestión del conocimiento para las instituciones educativas objeto de estudio, de nivel medio y superior, que desarrolle las competencias investigativas de los actores y por ende consolide los procesos de producción, transferencia y aplicabilidad de los conocimientos investigativos, para dar paso a la innovación científica, humanista y tecnológica en pos del desarrollo local y regional del país.
Objetivos Específicos: • Diseñar y desarrollar un Programa para la Gestión del Conocimiento, que integre a los actores vinculados al desarrollo científico de la región. • Desarrollar Plataformas virtuales que permitan la vinculación e interacción de los actores vinculados al desarrollo científico de la región.
Metodología de Trabajo para el Desarrollo de la Investigación. Enfoque de la Investigación: La investigación propuesta se desarrollará desde el enfoque de la investigación mixta; la cual expone como principales ventajas, según Hernández Sampieri, et all. (2008), la posibilidad de una investigación más integral al lograr una convergencia entre métodos cuantitativos y cualitativos. Complementación al permitir clarificar los resultados mediante el uso de ambos métodos. Visión holística al obtener un abordaje más completo e integral del fenómeno estudiado. Expansión al extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes puntos para distintas etapas del proceso investigativo. Compensación ya que un método puede visualizar elementos que el otro no y además se puede obtener mayor diversidad al poderse obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o planteamiento de estudio. Se trabajará bajo la perspectiva del paradigma dialéctico en el cual se sostiene que el conocimiento es un producto de la interrelación sujeto-objeto, donde la “verdad” de los procesos sociales no puede ser descubierta sobre la base de posiciones instrumentalistas, sino que es la resultante del empleo de métodos teóricos y empíricos cuantitativos y cualitativos en los que
32
desempeñan un importante papel los aspectos ideológicos, axiológicos y tiene espacio el conocimiento intersubjetivo. Durante el desarrollo del Proyecto de investigación, este se regirá por un enfoque teoréticotransformador como la “investigación- acciónparticipativa” y la perspectiva desde la cual se guía centralmente la investigación es la Gestión de Competencias y la Gestión del conocimiento. Métodos y Herramientas: Se emplearán de forma interrelacionada métodos del conocimiento teórico y empírico, cuantitativo y cualitativo sobre la base del materialismo dialéctico con una concepción multimétodo multitécnica. Se hará uso de métodos teóricos tales como el analítico sintético, inductivo, deductivo, hipotético deductivo, sistémico, comparativo, histórico lógico. La modelación y el método dialéctico como esencia de toda la investigación, se hará uso también de los métodos empíricos como: la observación, la revisión documental, recolección de información y la triangulación como técnicas fundamentales de esta etapa se usarán las encuestas, entrevistas y cuestionarios, métodos de expertos, el análisis de contenido, el análisis funcional, y el diccionario de competencias para la definición de los perfiles de competencias. Para el procesamiento estadístico se hará uso fundamentalmente del método Cluster, por el paquete de programas estadístico “Statistic Program for Social Sciences” (SPSS for Windows 17) (2008). Este método se utilizará para identificar los principales indicadores utilizados en los Modelos de Gestión del Cocimiento (GC) existentes. Se aplicará el análisis de correlación de Kendall y el análisis de correlación de Kappa; y el de Friedman para determinar el grado de concordancia entre los expertos respecto de los indicadores necesarios para hacer un diseño válido del Programa de Gestión del Conocimiento. Así como la prueba Chi cuadrado para determinar el grado de significación de los indicadores más importantes definidos por los expertos y su presencia o ausencia en los principales Modelos de Gestión del Cocimiento (GC) estudiados. Para el procesamiento de los cuestionarios y encuestas se utilizarán los estadígrafos de tendencia central, mediana, moda y medida de variación del rango.
IGCTIyC Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.
La investigación se desarrollará en tres etapas.
Etapa I. Análisis y diseño del Programa de Gestión del Conocimiento. Objetivos: 1. Analizar las concepciones, fundamentos y modelos asociados a la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la formación de competencias. 2. Sistematizar las concepciones, fundamentos y modelos asociados a la Gestión del Conocimiento y diseñar un programa de Gestión del Conocimiento para la formación de competencias investigativas. 3. Sistematizar las concepciones, fundamentos modelos y procedimientos para la elaboración de Perfiles por Competencias.
Contenidos: 1. Se analiza desde una perspectiva crítica los diferentes fundamentos y modelos asociados a la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la formación de competencias. Se evalúa mediante el método Cluster, por el paquete de programas estadístico “Statistic Program for Social Sciences” (SPSS for Widonws17) (2008) con criterio de expertos nacionales e internacionales y el método Delphi para buscar el consenso entre los expertos. Tanto la representatividad, como los principales indicadores que componen los diferentes Modelos de Gestión del Conocimiento que garanticen la efectividad sobre el diseño y aplicación del Programa de Gestión del Conocimiento (GC). 2. Se aplica este mismo proceder para dejar elaborado el Perfil por competencias para los diferentes actores ( docentes, investigadores y estudiantes) implicados en la investigación en las instituciones educativas objeto de estudio. 3. Se diseña el Programa de Gestión del Conocimiento para la formación de competencias investigativas. Resultados a obtener: 1. Diseño de un Modelo para implementar un programa de Gestión del Conocimiento. 2. Programa de Gestión del Conocimiento para desarrollar competencias investigativas 3. Perfil de competencias investigativas para docentes, investigadores y estudiantes implicados en la investigación en las instituciones educativas objeto de estudio.
Etapa II. Desarrollo y Aplicación del Programa de Gestión del Conocimiento. Objetivos: 1. Crear la estructura organizativa para la aplicación del Programa de Gestión del Conocimiento. 2. Implementar las vías, métodos y herramientas para la identificación, adquisición, desarrollo, compartición y distribución del conocimiento
Contenidos: Esta etapa está vinculada a la parte operativa del proyecto y para su desarrollo se ejecutarán las siguientes subetapas: • Diagnosticar la Cultura Organizacional de cada institución educativa donde se pretende implementar el proyecto y evaluar la predisposición hacia la implantación de un programa de gestión del conocimiento. • Diagnosticar el Perfil de Competencias actual y comparar con el deseado para determinar la brecha de competencias investigativas. • Aplicar el Programa de Gestión del Conocimiento en función del desarrollo de competencias investigativas; coherentes con los problemas locales, regionales y de país. Resultados a obtener: 1. Informe del resultado del diagnóstico de la cultura organizacional. (CO). 2. Brecha de competencias investigativas. 3. Resultados de la aplicación del Programa de Gestión del Conocimiento
Etapa III. Validación del Programa y sus resultados. Objetivos: 1. Identificar el uso del conocimiento que hacen las instituciones objeto de estudio. 2. Verificar las vías que usan las instituciones para retener el conocimiento. 3. Aplicación de sistemas de medición del conocimiento. (competencias investigativas desarrolladas) Contenidos: Durante esta etapa se utilizarán métodos y herramientas (entrevistas, encuestas, cuestionarios, test, métodos de simulación y otros) para
33
evaluar el progreso de manera individual, grupal y organizacional que han alcanzado las instituciones educativas objeto de estudio; en materia de competencias investigativas, a partir de la comparación entre el perfil ideal, perfil real al inicio del proyecto y perfil final, una vez implementado el Programa de Gestión del Conocimiento, así como evaluar los sistemas (sistemas de gestión documental, de la información y el conocimiento) que han desarrollado estas instituciones para el incremento y retención del nuevo conocimiento y en qué medida esto ha contribuido a desarrollar resultados investigativos pertinentes. Resultados a obtener: 1. Perfiles reales de competencias investigativas por cada actor implicado en la investigación. 2. Análisis de la cartera de competencias investigativas de las instituciones educativas objeto de estudio. 3. Comportamiento de los sistemas de gestión documental, de la información y el conocimiento. 4. Resultados investigativos pertinentes.
Definición de la muestra. Para el desarrollo de las diferentes investigaciones que se llevaran a cabo la población estará constituida por docentes, investigadores y estu-
diantes de los diferentes grupos que conforman las organizaciones diagnosticadas; para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el muestreo no probabilístico o también llamado “muestras dirigidas”; las cuales responden al interés del investigador. En este caso especifico se empleó el muestreo por cuotas, el cual es frecuentemente utilizado en los estudios de opinión. También se tuvo en cuenta que se trabaja con métodos multivariados con un enfoque social, lo que hace necesaria la estratificación para lograr la representatividad de la muestra. En este tipo de investigación para la selección de la muestra es necesario: 1. Tener conocimientos de las características de la población de estudio (para lograr la representatividad de la muestra ésta debe contener proporcionalmente la misma cantidad de cada una de las categorías que se investigan. 2. Establecer el cuartil o porcentaje de muestreo, con respecto de la población. • Está en función de los objetivos de la investigación. 3. Establecer la submuestra por cada estrato de interés para la investigación. ( Los estratos en este caso los formaron docentes, investigadores y estudiantes).
DOCENTES
PORCENTAJE DE MUESTREO (70%)
ESTUDIANTES
PORCENTAJE DE MUESTREO (70%)
UTEG
54
38
308
216
UTEQ
367
257
9209
6446
COLEGIO 1. Equinoccial Ecuatoriano
14
10
180
126
COLEGIO 2. Nacional nocturno. Emilio Estrada Ycaza.
29
20
250
175
COLEGIO 3. Provincia del Chimborazo.
117
82
2000
1400
Total
581
407
11947
8363
INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Resultados esperados: • Perfiles de competencias investigativas para docentes, investigadores y estudiantes de las instituciones educativas involucradas en el Proyecto. • Programa de Gestión del conocimiento para formar competencias investigativas para docentes, investigadores y estudiantes de las
34
instituciones educativas involucradas en el Proyecto • Plataforma virtual con integración de tecnologías de bajo costo y autosustentables con beneficios directos para las 2 universidades y los 3 Colegios que participan en el proyecto; poniendo en práctica el Programa de Gestión del conocimiento para formar competencias investigativas, a través del e- learning.
IGCTIyC Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.
La novedad de la investigación radica en integrar con enfoque holístico y sistémico las corrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: ciencias investigativas, ciencias de la educación, ciencias empresariales ( Gestión por Competencias y Gestión del Conocimiento) y la ciencias y tecnologías de la informática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento que resuelve un problema crucial de la sociedad ecuatoriana actual y de su sistema educativo en particular; respondiendo de manera directa con las estrategias planteadas en el “Plan del Buen Vivir” especialmente en la estrategia “Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación”. Todo lo cual fundamenta la necesidad y novedad de la investigación propuesta; la cuál persigue como objetivo superior transformar la realidad de la educación media y superior ecuatoriana en materia de competencias investigativas de forma eficaz y efectiva y propiciando la transferencia de dicho Programa al resto de la instituciones educativas de nivel medio y superior de la región y el país. Los principales aportes de la investigación son los siguientes: • El análisis crítico de las diferentes concepciones, fundamentos y modelos asociados a la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la formación de competencias. • La integración de forma dinámica con enfoque holístico y sistémico. Las corrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: ciencias investigativas, ciencias de la educación, ciencias empresariales (Gestión por Competencias y Gestión del Conocimiento) y la ciencia y tecnologías de la informática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento. • El diseño de un Perfil de Competencias investigativas para los diferentes actores • (docentes, investigadores, estudiantes) congruente con las necesidades de la educación media y superior de las instituciones educativas objeto de estudio. • El diseño de un Programa de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de competencias investigativas adaptado a la realidad de la educación media y superior del país, lo cual demuestra la profundidad del Proyecto.
• El desarrollo de una plataforma virtual para aplicar el E_ learning lo cual amplía considerablemente el alcance del proyecto • La posibilidad de la aplicación del programa con amplio alcance y su posible transferencia al resto de las instituciones del país.
Conclusiones. 1. Dada la celeridad con que la universidad ecuatoriana necesita crear, compartir y transferir competencias investigativas tanto hacia el interior; como hacia su entorno, y teniendo como premisa que los métodos de enseñanza tradicionales no lograrían este resultado en el corto y mediano plazo; de aquí la necesidad de diseñar un Programa de Gestión del Conocimiento que permita con calidad, eficacia y efectividad y con un amplio alcance crear, compartir y transferir competencias investigativas hacia el interior de la universidad y su entorno; lo anterior fundamenta la profundidad del proyecto el cual además tiene un amplio alcance al desarrollarse a través de plataforma virtuales que permiten aplicar el E-learning y en tal sentido ampliar su alcance a todo el contexto educativo ecuatoriano de la educación media y superior. 2. La realización de esta investigación tiene un profundo componente formativo pues el mismo se basa en la integración de las corrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: ciencias investigativas, ciencias de la educación, ciencias empresariales (Gestión por Competencias y Gestión del Conocimiento) y la ciencias y tecnologías de la informática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento que resuelve un problema crucial de la sociedad ecuatoriana actual y de su sistema educativo; en particular, respondiendo de manera directa con las estrategias planteadas en el “Plan del Buen Vivir” 3. El programa en sí mismo es un producto educativo novedoso para la formación de competencias investigativas, el cual con el auxilio de la plataforma constituye un sistema que una vez probada su validez puede ser transferido inmediatamente al resto de la instituciones educativas del país, una vez que estas hayan creado las condiciones tecnológicas para la aplicación de la plataforma virtual.
35
Bibliografía.
1. Alabart Pino Yesmín. Papel de las Universidades en la transformación de la cultura organizacional, a través de la formación de competencias profesionales. Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXIII. No2. 2003. ISSN.0257-4314. 2. Alabart Pino Yesmín. Diagnóstico de la Cultura Organizacional. Resultados de Investigación. Folletos Gerenciales. Año XIII No 1. Enero 2004. ISSN 1726-5851. RNPS: 0488. 3. Alabart Pino Yesmín. Diseño de un programa de Gestión del conocimiento para la transmisión del know how en el área de de cocina en el hotel Melía Cohíba. Evento Internacional TURICIENCIA. La Habana, 2009. Publicado en el sitio del Evento. 4. Alabart Pino Yesmín. Diseño de un programa de Gestión del conocimiento para la transmisión del know how en el área de de cocina en el hotel Melía Cohíba. Articulo aceptado para publicar en la Revista Retos Turísticos.2009 5. Aportela Rodríguez, Ivett María. Gestión del Conocimiento: Nuevos Enfoques y Tendencias. Facultad de Comunicación. Universidad de la Habana, junio 2005. 6. Blanco Rosales, C Humberto. Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Centro de Estudios de la Economía Cubana. 2003 7. Bueno Campos Eduardo. De la Sociedad de la Información a la del Conocimiento y el Aprendizaje Centro de Investigaciones sobre la sociedad del conocimiento (CIC) del Parque Científico de Madrid, España. Consultado en http://www.gestiondeIconocimiento.com. 8. Canals, Agustí. Gestión del conocimiento. Gestión 2000, Barcelona 2003 9. Cuesta Santos, Armando. Gestión del Conocimiento, análisis y proyección de los RRHH. Editorial Eda, La Habana 2002. 10. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) 11. Davenport Thomas y Prusak Laurence Como las organizaciones manejan lo que saben. Conocimiento en acción. Prentice Hall Buenos Aires: Pearson Education, 2001. 12. De Aparicio, Xiomara. La Gestión del Conocimiento y las TIC´s en el siglo XXI. CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5. No 1. 2009 13. Escalera Izquierdo, et all. Los nuevos pilares de la Gestión del Conocimiento. Editorial Universitas Internacional S.L. 2005. 14. Evaluación de Desempeño institucional de las Universidades y escuelas Politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No 14. Consejo nacional de Educación Superior del Ecuador. CONEA. 2009 190.152.149.26/portal_conea/ Consultado el 15 Octubre de 2010 15. Fraga Rodríguez, Rafael. et all. Investigación Socioeducativa. Quito.2007 16. Fernández Enguita, Mariano y otros. La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Ediciones OCTAEDRO, 2005 17. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial Mac Graw Hill.México.2010.607 págs. 18. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka. La organización creadora del Conocimiento. Editorial Oxford. 1999, 318 págs. 19. Ocampo, Galo. el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Madrid, España. 2010 20. Plan Nacional de Educación para todos (2003-2015). Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Dirección Nacional de Planeamiento. 21. Ponjuan Dante, Gloria. Introducción a la Gestión del Conocimiento. Dpto. de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de la Habana, 2006 22. Ventura Redondo, Oscar Salvador. La Gestión del Conocimiento y su impacto en prácticas educativas innovadoras: El caso del nuevo modelo de formación continua de los maestros en México. 2006. www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/.../m13b_40.pdf (consultado12 de Dic. 2010 23. Valhondo, Domingo. “Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad”. Learning Review Latinoamérica. 2010. www.learningreview.com/component/.../tag?tagId=17 Consultado el 5 de Noviembre 2010.
36