Colegiata de Santiago de Castellar

Page 1


Portada: Iglesia Colegiata de Santiago. Pág. 2. Índice. Pág. 3. Presentación por el Presidente. Pág. 4. Don Mendo de Benavides. Pág. 5. Juan de Aranda y Salazar. Pág. 7. Iglesia Colegiata. Estudio Arquitectónico.

Índice

Pág. 8. Crucero y Presbiterio. Pág. 9. Sacristía. Aspecto externo. Pág. 10. Portadas y Torre. Pág. 12. El Colegio. Pág. 13. El presente. Pág. 14. El presente en fotos. Pág. 15. Cronología: 1633—1648. Pág. 16. Constituciones. Pág. 17. Cronología: 1674—1692. Pág. 18. Cronología: 1693—1870. Pág. 19. Cronología: 1893—1907. Pág. 20. Cronología: 1910—1912. Edita: Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Cultural de CASTELLAR

Pág. 21. Cronología: 1931—1983. Pág. 22. Cronología: 2000—2015. Pág. 23. Convenio 2000 y Convenio de Cesión. Contraportada: Santiago Apóstol.

Imprime: Imprenta

Año 2016

"Quienes quieran lo mejor para su patria, conózcanla antes a fondo; porque es el conocimiento quien engendra el amor y el amor quien multiplica y perfila aquel conocimiento." ANTONIO GALA. CONGRESO DE CULTURA ANDALUZA (CÓRDOBA 1978).

2


Desde estas páginas que nacen con el deseo de transmitir una parte de nuestra historia para poner en valor las figuras de D. Mendo de Benavides, como fundador y de D. Juan de Aranda, como maestro de obras del conjunto arquitectónico que forman la antigua Colegiata y el Centro de Enseñanza que hoy, conservando su estructura, se adapta a nuevos tiempos. Este trabajo está dedicado especialmente a los miembros de la Asociación, a los alumnos de Secundaria que en los sucesivos años cursan la asignatura de Historia del Arte y a todos cuantos compartan su lectura. En él se hace un apunte biográfico de ambos personajes y una descripción arquitectónica de la Iglesia y el Colegio. Agradecemos profundamente la autorización de D. Pedro Galera Andreu, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Jaén y autor del libro “Arquitectura en los siglos XVII y XVIII en Jaén” del cual hemos extraído la práctica totalidad de la información que nos da en el estudio sobre Castellar. Complementa este estudio la aportación del trabajo sobre la cronología histórica de la Fundación a través de las distintas etapas, realizada por D. Francisco Clavijo así como la maquetación del mismo. Expresamos nuestro agradecimiento a D. Lucas Toribio por su colaboración en el documento fotográfico y de igual manera a cuantos han facilitado con su contribución y ánimo a la realización de este trabajo. El Presidente Miguel Colomer Hidalgo Castellar y Junio de 2016

3


CAPILLA DE SANTIAGO DE CASTELLAR Fue su fundador:

DON MENDO DE BENAVIDES Y MERINO Bajo la dirección arquitectónica de D. Juan de Aranda y Salazar. Elevada a la categoría de Colegiata por Inocencio XII en 1692, tras la influencia de D. Francisco de Benavides Dávila y Corella.

En 1633 decide la construcción de la Capilla de Santiago en Castellar con la triple funcionalidad: eclesiástica, docente y sepulcral para sí mismo. La capellanía estaba formada por veinticuatro capellanes, doce menores y doce mayores, regidas por un Capellán Mayor. El libro de “La Fundación” asignará las diversas funciones a cada uno:

Nació D. Mendo en Santisteban del Puerto en 1569 y falleció en Murcia en 1644. Era hijo natural de D. Diego de Benavides VI Conde de Stban. y de Dª Teresa Merino, sobrina del Cardenal Merino.

“De las doce Capellanias mayores, cinco dellas han de fer por opofición y concurfo para lectura, en efta forma.Vna de Decretales: otra de Doctrina Moral que ha de leer vn Teólogo, o Canonifta: otra para uno de los Maestros de Gramática, que ha de enfeñar a medianos y mayores, libro quinto y Retórica...” Nos sigue hablando de la enseñanza de Doctrina Cristiana, Maestro de niños, de Organista, de Canto a cuatro voces: bajo, tenor, contraalto y tiple. Entre otras, incluidas las de carácter religioso y disciplinar, son consignadas en dicho libro. Cabe destacar la presencia durante los años 1679 a 1685 del que fue Maestro Organista, Tomás de Micieces II, de la que una buena parte de su obra musical compuso en Castellar.

Posiblemente pasó largas temporadas en Castellar, jugando entre los patios y caballerizas de Palacio, subiendo al Torreón a divisar los campos de su padre o tirando de una carretilla entre los pedruscos y arena de la plaza que hoy ocupa el mismo lugar. Este cariño a Castellar lo tendría siempre presente desde los diversos lugares que vivió y así lo demostró fundando esta Capilla Colegio, dotándola de un gran capital y cumpliendo su deseo de ser enterrado en ella. Por su condición social se vio abocado a la carrera religiosa. Cursó estudios en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, en 1598 obtiene la cátedra de Instituciones Civiles, siendo Oidor en la Chancillería de dicha ciudad, Caballero de la Orden de Santiago, Fiscal de las Ordenes Militares y del Tribunal de la Inquisición, Oficial del Santo Oficio, Oidor en el Consejo de la Suprema, Presidente de la Real Chancillería de Granada, Prior de Aroche (Huelva), Obispo de Segovia y en 1640 Obispo de Cartagena.

La fundación se inicia con la escritura ante el notario Apostólico: Francisco Osorio Contreras en Granada. En 1634 se otorga otra ante Alonso Meléndez de Figueroa en la misma ciudad. Será en Castellar en 1643 y Murcia 1644 ante los escribanos Juan García Muñoz y Pedro Ferrer respectivamente, quienes otorgan estas escrituras. 4


Fue su constructor:

JUAN DE ARANDA Y SALAZAR Castillo de Locubín 1605 - ¿Jaén? 1654. Su cuerpo descansa en la catedral de Jaén. Fue discípulo de su tío Ginés Martínez de Aranda, quien entre sus obras interviene en la catedral de Santiago de Compostela. Trabajaron conjuntamente en la iglesia de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín. Su dilatada obra quedará reflejada a lo largo de su vida en proyectos concretos en las catedrales de: Córdoba, Granada, Sevilla, Toledo y Jaén donde fue llamado en 1634 por el obispo Baltasar Moscoso y Sandoval para continuar el trabajo iniciado por Andrés de Vandelvira. Iglesia de San Pedro Apóstol de Castillo de Locubín.

Adquiere gran renombre a partir de aquí y comienzan sus obras en Andalucía, especialmente en la provincia de Jaén.

Basa su creatividad estilista, tomando en su globalidad como modelos El Escorial y la Basílica de San Pedro en Roma. Va a utilizar dobles frontones curvos y triangulares, estípites, guirnaldas y florones, ventanas termales, molduras acodadas y cajeadas, placas recortadas, estilo geométrico sencillo dentro de un clasicismo. Corresponde con el concepto manierista del primer barroco andaluz.

En 1642 darán comienzo las “primeras piedras” en la Capilla-Colegio de Castellar bajo el patrocinio de D. Mendo y la dirección arquitectónica de Aranda, siendo obispo D. Baltasar Moscoso, finalizándose éstas en un breve periodo de seis años. Es también en estas fechas cuando se acomete la construcción de la fachada principal de la Parroquia de la Encarnación. El escudo nobiliario de Moscoso en la sacristía (destruido en obras recientes) lo atestigua. La semejanza con el estilo de Aranda hace pensar que también es obra suya.

Tal vez, por asesoramiento de D. Mendo introduce un cierto “carácter militarista”, de acuerdo a la Orden a quien está dedicado el templo. Serán las ventanas de la torre en forma de arpillera, las tres ménsulas en uno de los lados de ésta, que darían lugar a un matacán inacabado; las lanzas que componían la verja que rodeaba la fachada y el propio Santiago en actitud belicista. 5


Completa su legado arquitectónico en poblaciones como: Andújar, Alcalá la Real, Arjona, CASTELLAR, Cabra de Santo Cristo, Jódar, Linares, Luque, Mancha Real, Puerto de Santa María y Villacarrillo.

La historiografía nos habla de la notoriedad de este edificio como uno de los más importantes construidos en la provincia de Jaén en el s. XVII, tanto por su belleza estética y solidez como por su misión pastoral, docente y foco cultural en musicología.

6


IGLESIA Y COLEGIO

Iglesia

El conjunto arquitectónico se compone así del cuerpo de la iglesia y del colegio, separados por un espacio abierto.

Claustro Colegio

Sacristía

IGLESIA El templo muestra una planta de cruz latina de una sola y ancha nave (70 x 7,40) con capillas hornacinas, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos.

La iluminación se consigue mediante tres grandes ventanas abiertas en lo alto de los testeros de ambos brazos del crucero y el extremo de la nave. El crucero (19 x 7,30 m) armoniza con la nave en un ritmo proporcional clásico compaginado con la altura y la sobria decoración, prácticamente nula.

El coro se extiende a los pies, alrededor de la nave, sobre gradas. Junto a él, una puerta da acceso a la torre y a unas tribunas sobre el coro. 7


El crucero está cubierto con una cúpula sobre pechinas.

De testero plano, destaca el alzado de sus muros laterales donde, a ambos lados, se abre una puerta enmarcada con moldura de cuarto de bocel en acodo cruciforme, guirnalda sobre el dintel y aletas de roleo en el acodo.

Centra este espacio una media naranja de yesería con dibujos geométricos simples, que contrasta con el volumen exterior del cimborrio, de grandes proporciones. Al parecer se trata de una solución posterior.

Por encima ventana ciega igualmente moldurada y con unas finas volutas a modo de pequeño frontón. A la cabecera se destaca el presbiterio, sobre gradas, por un arco toral ornado con triglifos y orla de bolas, rimando perfectamente en sus proporciones (7,5 x 7,4 m).

La sobriedad ornamental es la nota que destaca en el interior, localizándose la ornamentación casi exclusivamente en las puertas y falsas ventanas de los muros laterales del presbiterio 8


Y en la que da entrada a la antesacristía, en el testero izquierdo del crucero.

En su aspecto externo el templo muestra una imagen algo amazacotada donde los volúmenes de la torre, a los pies, y el saliente del crucero, ensombrecen la fachada principal orientada al norte, subrayado además por los tres robustos estribos rematados en pináculos de gruesa bola.

Por el lado izquierdo del presbiterio se comunica con la sacristía, amplia sala rectangular precedida por una antesacristía perpendicular a su eje.

En la sacristía y antesacristía se ha instalado, a modo de museo, un rico y variado muestrario de objetos de gran valor histórico y artístico Entre dos de ellos se abre la portada mediante un arco de medio punto sobre impostas; por debajo de éste se continúa festón de placas recortadas cuadradas y rectangulares, mientras que las enjutas se recortan en amplios triángulos curvados con talla de punta de diamante en su centro. Del mismo carácter geométrico es la clave, trapezoidal. 9


Idéntica portada, pero con la hornacina vacía, se abre en la fachada meridional que mira al colegio.

Una delgada cornisa con arranque de frontón curvo señala un segundo cuerpo compuesto por una hornacina con la figura de Santiago “matamoros” moldurada en la misma forma que los huecos del presbiterio y flanqueada por sendos escudos del fundador. Se corona con un frontón triangular y tres pináculos con bola.

La torre es un prisma muy esbelto cuyo cuerpo de campanas corta sus esquinas en chaflán para colocar unos elegantes florones, cerrándose con agudo chapitel “de pizarra” al igual que el cimborrio, siendo sustituidas en obras realizadas en 1903 por tejas alicantinas.

10


(D. Juan de Dios González hace referencia a que todo el conjunto estaba cubierto con losetas de pizarra sobre armadura de madera, y el chapitel de la t o r re y el cimborrio del crucero con planchas de plomo. En obras recientes apareció un buen número de losetas en una buhardilla. Hoy se exponen sobre un panel en el Museo Arqueológico de Castellar)

La escalera interior de caracol, por la que se asciende al campanario, es un cumplido ejemplo de la más acabada técnica arquitectónica.

Hasta principios del siglo XX el Altar Mayor era un retablo dorado estilo renacimiento en el que había, a manera de incrustaciones, varios cuadros pintados al óleo sobre láminas de cobre. Fue sustituido por el templete que actualmente existe, obra del escultor valenciano D. Federico Zapater Guillar. 11


El acceso al patio se realiza por dos entradas abiertas en dos de sus lados; una principal en el costado meridional que comunica directamente con el exterior, tras salvar un amplio vestíbulo, y otra en el lado opuesto, ambas en el mismo eje de las que dan acceso al templo.

EL COLEGIO El Colegio contiguo al Templo es el objetivo fundamental de la fundación. Está separado de la fachada posterior por un espacio abierto y pese a las reformas sufridas muestra aún una estructura que recuerda su primitiva traza.

En el colegio salta a la vista el empleo de materiales más deleznables. El elemento ordenador de este recinto de planta cuadrada es el patio porticado a cuyas galerías de arcos de medio punto ligeramente rebajados, sostenidos por columnas de orden toscano, se abren las distintas dependencias del centro docente. El piso superior repite un parecido ritmo de arcadas sobre columnas del mismo orden, si bien, en este caso de módulo más corto. Este segundo cuerpo ha sido muy alterado, restando belleza al conjunto.

El elemento más destacado de este núcleo es la escalera de dos tramos con amplio rellano cubierto con bóveda de media naranja. A juzgar por su óculo ovalado lateral se realizaría esta obra en s. XVIII a la par que se enlosaba el claustro y se artesonaba el cuarto de Gramática.

Destaca el gran parecido con el Colegio de Santo Domingo de Jaén 12


EL PRESENTE Escribía hace unos meses un artículo titulado “VOLVER A EMPEZAR”, publicado en mi blog y en la página de “Colegiata de Santiago...”. En él, entre otros temas, hacía un resumen de lo que fue el edificio del colegio, en los múltiples usos conocidos que tuvo.: desde una churrería, carpintería, bar, tienda de ultramarinos, ambulatorio, viviendas, club juvenil y así podríamos seguir la larga lista a cual más heterogénea con un solo punto en común: que “cabía todo”, hasta un Centro de Enseñanza que simultaneaba su función sin que nadie se extrañara lo más mínimo. Todas ellas fueron muriendo con el tiempo y con ellas el propio edificio. Nadie podría pensar hoy dar vida a cualquiera de ellas. Únicamente, está en proyecto crear un “Aula de interpretación” a semejanza de las dedicadas en Baeza y Soria a D. Antonio Machado. Tendría como finalidad primordial el reconocimiento a la labor docente de todo el profesorado que ha impartido clase a lo largo de la historia del Centro. Sería igualmente un homenaje a todo maestro y maestra nacidos en Castellar. Entre la obras realizadas últimamente se ha habilitado una “Sala de exposiciones” para usos múltiples: pintura, artesanía, alimentaria, cerámica, antigüedades... y todo lo que vaya surgiendo. Otros dos espacios para muestra de maquetas, una sobre edificios de Castellar y Sevilla y la otra en preparación para exposición de las maquetas de nuestro insigne escultor Constantino Ungueti. Museo de Arqueología e Historia, Museo Parroquial. Ambos con piezas de gran belleza y valor artístico e histórico. Se ha creado una “Sala de Interpretación” de lo que pudo ser la “Sala Capitular” donde se reunían los capellanes para debatir los diversos temas religiosos o de cualquier orden. Apertura del balcón cegado desde donde el Capellán Mayor seguía la Santa Misa. Estamos a la espera del retorno de los cuadros de Papas y de El Escorial, restaurándose por la Casa de Medinaceli en el taller de la Casa de Pilatos de Sevilla. Como podemos ver es mucho lo que se ha hecho y es mucho lo que falta por hacer, hasta haber conseguido que los espacios se llenen de vida, de actividad creativa y de deleite para todos. Miguel Colomer Hidalgo Mayo 2016 13


14


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.