ELEMENTOS AUTÓNOMOS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA FORMA. EDIFICIO DICREP TALCA / 1958 - 1960 JORGE AGUIRRE SILVA,ARQUITECTO.
Por Diego Ibarra R. y Francisco Lara A. Universidad de Talca, Escuela de Arquitectura Profesor guía: Glenn Deulofeu 2014
1
ELEMENTOS AUTÓNOMOS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA FORMA. EDIFICIO DICREP TALCA / 1958 - 1960 JORGE AGUIRRE SILVA,ARQUITECTO.
Por Diego Ibarra R. y Francisco Lara A. Universidad de Talca, Escuela de Arquitectura Profesor guía: Glenn Deulofeu 2014
2
ÍNDICE
1........................................................................Portada. 2..............................................................Contraportada.
43.......................................................................Anexos.
3...........................................................................Índice.
44-46....................................................Cronología obra.
4-5....................................................................Prefacio.
47-48...................................Edificio defensa de la raza.
6.................................................................Introducción.
49....................................................Abbott laboratorios.
7..................................................Introducción a la obra.
50-51..........................Archivos originales y referéncias.
8-10........ ..........................................Contexto histórico.
52.................................................................Bibliografía.
11.............................La Arquitectura moderna en Chile. 12-13...............................................................Biografía. 14............................................................Escala urbana. 15......................................Reconstrucción planimétrica. 16....................................................... Edificio DICREP. 17-22...................................................Situación urbana. 23-26.................................................................Plantas. 27-30..........................................................Elevaciones. 31.......................................................Corte transversal. 32-34................................................................Detalles. 35......................................................................Síntesis. 36-42........................................ Render y conclusiones.
3
PREFACIO
¹
La investigación realizada nace de la búsqueda y necesidad de generar información valiosa sobre edificios del Movimiento moderno en el Maule, en este caso, sobre el edificio de crédito prendario (DICREP), del cual no existe mayor información, siendo una construcción con una cierta riqueza arquitectónica valorada, y de la cual consideramos necesaria su difusión. Proyectada en 1958 por uno de los grandes Arquitectos chilenos de la época (premio nacional de Arquitectura) Jorge Aguirre Silva, y terminada en 1960 con un presupuesto de 160.000.000 de pesos, el edificio DICREP ubicado en la calle dos sur con cinco oriente de Talca, fue parte de una serie de obras de crédito prendario en la zona sur de Chile post Terremoto de Chillán, como plan de renovación bajo el mandato del presidente Pedro Aguirre Cerda.³ Tras esta inquietud y necesidad de generar esta información, pudimos percatarnos de la escasa información que existe de esta obra como parte del movimiento moderno en Chile, siendo una referencia cronológica en el libro “Jorge Aguirre Silva, un Arquitecto del Movimiento Moderno en Chile” de Alfredo Junemann Gazmuri, mas un par de referencias generales de las obras realizadas por Aguirre post
²
terremoto en el libro ya mencionado, únicas alusiones escritas sobre la obra. También podríamos mencionar el trabajo de compañeros de Escuela de años anteriores como Cesar Luna, pero que tenían mas relación con ejercicios proyectuales, mas que por una investigación netamente de la obra. Actualmente a la obra, que tenía como principios modernos la continuidad del espacio público y la profundidad visual, quizás podríamos como crítica mencionar, el no considerar temas culturales o de épocas (como son la necesidad de un cerramiento exterior producto de los robos, o elementos que entreguen mayor intimidad cuando se requiera), pero que sin embargo esta crítica no justifica las soluciones actuales que la obra presenta y que se pueden observar en las imágenes superiores , donde se reconstruye la imagen de la obra mediante el trabajo de renderizado para dar cuenta del edificio en su estado mas puro. Producto de la falta de información de la obra en su estado original descrito anteriormente creemos como valioso aporte, el estudio profundo y la generación de una reconstrucción digital en 2d y 3d, que den cuenta de la obra de la forma mas objetiva posible. Esto nos
4
sirve para la documentación de estos datos, y a su vez para por medio de esta reconstrucción entender ciertos valores formales y de configuración constructi va como parte del diseño de la obra. La información recopilada en las siguientes paginas, es el resultado del trabajo realizado durante el curso de Investigación de quinto año en la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca el año 2014 por parte de los autores del libro Diego Ibarra y Francisco Lara, en conjunto con el profesor a cargo Glenn Deulofeu.
¹ Maragaño Leveque, Andrés. Museo de la ciudad. Editorial Universidad de Talca, Talca 2010. ² Elaboración propia. ³ Junemann Gazmuri, Alfredo. Jorge Aguirre Silva, un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Ediciones ARQ, Santiago 1996.
5
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia de esta investigación, nos planteamos la siguiente primicia “Elementos autónomos en la configuración de la forma” como tesis e hilo conductor del libro, entendiendo que esta cualidad esta presente en las concepciones el movimiento modernos desde el nivel macro-urbano, hasta el detalle que forma parte del total de la obra. A que nos referimos con esto de elementos autónomos, a que desde los comienzos de la Arquitectura, hasta la actualidad, y sobre todo en la Arquitectura del movimiento moderno, podemos percibir esta relación que existe en la buena Arquitectura, entre cada una de sus partes, y que si bien funcionan en si mismas, conforman una unidad, que en este caso vendría a ser la forma en la obra. Es por esto que el libro se podría dividir en 3 partes. La primera tiene que ver con contextualizar el caso de estudio, en base a ciertas nociones del movimiento moderno de la época en el mundo y en chile, además de ejemplos donde ya se podía entender la autonomía de los elementos como parte de la buena Arquitectura.
La segunda parte tiene que ver con el estudio en base a la reconstrucción planimétrica, que incluye plantas ,elevaciones ,cortes y detalles constructivos, Todo esto es de elaboración propia, en base a plantas de la municipalidad elaborados en 1982 y medidas realiza-das en terreno. Esto nos permite integrar datos objetivos de la obra, para entender de mejor forma la tectónica de la misma, desde una concepción formal y estética de la obra en todas sus escalas, hasta de una forma funcional y relacionada con su entorno. Finalmente luego de la contextualización y reconstrucción digital de la obra se plantean las conclusiones y síntesis de la investigación, fundamentadas por la Tesis, acompañadas de imagenes en 3D de la obra. En síntesis el libro trata de entender una forma de concebir la Arquitectura bajo el movimiento moderno, analizando una obra como es el edificio Dicrep, con cierta cercanía que nos permite habitarla y percibirla en primera persona, para así estudiarla hasta el mismo detalle y comprender de mejor forma valores del movimiento moderno en Chile.
6
INTRODUCCIÓN A LA OBRA
7
CONTEXTO HISTÓRICO
¹
Para entender de mejor forma el Movimiento Moderno en la Arquitectura es necesario contextualizar, bajo que circunstancias se generó y cuales fueron lo hitos que marcaron esta nueva etapa o forma de hacer Arquitectura. Uno de los principales acontecimientos que marcó al movimiento moderno, fue la revolución industrial, mas específicamente en un periodo conocido como “fordismo” de comienzos del siglo XX donde las industrias, principalmente a través del automóvil (ford)¹ comienzan la producción en serie, generando elementos que según como cohesionaban, generaban un producto. Esta forma de entender la producción y en este caso la construcción era un tema que empezaba a generar atracción por los Arquitectos modernos o del en ese entonces llamado estilo internacional. Quienes con una fascinación especial por los automóviles, veían esto como una oportunidad para desarrollar esta arquitectura, donde las nuevas formas de producción en serie que permitía la revolución industrial, fortalecía la construcción en partes, es decir a través de elementos autónomos.
¹
También aparecen en escena nuevos materiales, como el hormigón armado, el cual nos permite operaciones como invertir la gravedad visual como se observa en la imagen de la fachada de la Villa Savoye², donde el elemento pesado se encuentra en la parte superior (también como un elemento autónomo del edificio) separándose del suelo, y el bloque inferior lo mas des-materializado posible. Ademas de proporcionar técnicas constructivas, como la separación de elementos de cerramiento con elementos portantes,cosa que para la época era prácticamente nuevo, ya que la fachada de cerramiento históricamente estaba vinculada a la estructura soportante del edificio. Todo esto también relacionado con un periodo de pos-guerra donde aparecen conceptos como “el modulor” de Le corbusier, donde se entiende que esta nueva forma de entender la Arquitectura busca ser una Arquitectura mucho mas humanizada, en función del hombre, e igualitaria.
8
¹
Pero esta fascinación por la revolución industrial como se mencionaba anteriormente además de tener relación con esta nueva forma de construir, materiales y metodos constructivos, tenía al automovil como constante objeto de estudio para personajes como Le corbusier. “Si el problema de la vivienda, departamento, se estudiase como un chasis, se vería mejorar y transformarse rápidamente nuestras casas. Si las casa fuesen construidas industrialmente, en serie, como los chasis, se vería surgir rápidamente formas inesperadas, pero sanas, defendibles, y la estética se formularía con³ una presición sorprendente”. En esta cita realizada por Le corbusier podemos entender como entendía que la Arquitectura al igual que estos automóviles debía realizarse con gran presición y con sus formas primarias identificables y geométricas. “El Partenón es un producto de selección aplicado a una norma establecida. Ya despues de un siglo, el templo griego estaba organizado en todos sus elementos.” “El Partenón, cada parte es decisiva, marca el máximo de presición, de expresión; la proporción es categórica.”
En ambas citas Le corbusier da cuenta de la autonomía de los elementos y su presición individual, que en base a ciertas normas previamente establecidas,componen un total. Él precisamente consideraba a los griegos como unos maestros Arquitectos, él decía “Los Romanos son contructores, los Griegos Arquitectos” . En los dos ejemplos (automóvil y Partenón) se podía apreciar una clara fascinación que tenía por ellos, donde destacaba los criterios de selección que existía en cada uno de los elementos que componía la unidad.
¹ Industria automotríz producción en serie, comienzos siglo XX. ² Villa Savoye, Le corbusier 1931. -- Le Corbusier. Hacia una arquitectura. Editorial Apóstrofe, Barcelona 1977. Le corbusier en automóvil. Parteón.
9
5 PUNTOS
Le corbusier perfiló cinco puntos fundamentales que eran característicos de la Arquitectura, tal como él la concebía reflejados en la Villa Savoye. 1- Edificio sobre pilotes. 2- Terraza jardín. 3- Planta libre. 4- Fachada libre. 5- Ventana alargada. Si extrapolamos estos puntos, podemos darnos cuenta, de lo relacionado que esta con la búsqueda
de la autonomía, donde podríamos relacionarlo de la siguiente manera: 1- Autonomía entre el volumen suspendido y nivel de suelo. 2- Separación y autonomía de programas por niveles. 3- Liberación de la planta, donde la autonomía de los programas pueden adaptarse a distintos usos. 4- Relación entre cerramientos independientes de la estructura. 5- Esta separación de la estructura permite aspectos espaciales entre la unidad y su entorno.
² Villa Savoye, Le corbusier 1931.
10
LA ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE
El movimiento moderno llega de la mano de estos pioneros en la configuración de las formas primarias, donde se muestra uno de los primeros edificios de la arquitectura moderna en chile como el de Sergio Larraín, Edificio Oberpaur 1929, este más otros edificios de la misma época, se presentan en una etapa de poca maduración, más de imitación de la imágenes. Aquí aún no hay una comprensión profunda de la arquitectura moderna.
SERGIO LARRAIN
EDIFICIO OBERPAUR 1929
ENRIQUE GEBHARD
INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA MONTEMAR 1941 VIÑA DEL MAR
JORGE AGUIRRE
CAJA DE CREDITO POPULAR CONCEPCIÓN 1942
11
JORGE AGUIRRE SILVA
Jorge Aguirre Silva, arquitecto. Nace en la ciudad de Santiago un 3 de Febrero de 1912. Estudia Arquitectura en la reciente Facultad de Arquitectura de la Universidad Catolica(independizada de Ingenería hace apenas 9 años antes). Su estudio universitario entre los años 1929 y 1934, se genera en un contexto marcado por el periodo de entre guerras, la “crísis del 29” en wall street, y migración campo ciudad en Chile producto de crisis salitrera, marcan una epoca donde el movimiento moderno comenzaba a proliferar en nuestro país y generar una fuerte critica a los fundamentos tradiciónalistas del Baux-Arts. “ El Modernismo, si bien abarca un largo período de tiempo y a Arquitectos y tendencias de distintas características, tenía patrones unitarios poderosos que relacionaban o incorporaban dichas características. Se puede afirmar, simplificando que los postulados estéticos, técnicos y formales del modernismo (Bauhaus, Le Corbusier, y los otros), junto con plantear un idealismo redentorista de transformación de la sociedad y ponerse en oposición a la rigidez de la academia de Beaux Arts, constituyó una estética de gran fuerza, sensible a las frustraciones y aspiraciones de la intelectualidad de la época, y produjo una comunidad de pensamiento que rápidamente prendió en los arquitectos del periodo
de entre guerras. ”¹Ya en su primera experiencia profesional mientras estudiaba en 1931Jorge Aguirre trabaja en la oficina del tambien Arquitecto Julio Machicao, el cual realizaba principalmente encargos de cajas de previsión y organismos oficiales. Estos diseñados y elaborados en base a conceptos tradicionales, mientras que en los encargos no institucionales, el diseño se relacionaba mas con la arquitectura moderna...² Luego de trabajar en varias oficinas, y ser parte de una labor académica en la Universidad Católica, se une al instituto de Urbanismo, organismo creado por Rodulfo Oyarzún Philippi, el cual se encargaba de proponer y asesorar el ornato y la estética urbana. Es ahí donde se produce una de las grandes discusiones post-terremoto de Chillán (donde Aguirre Silva encabezó plan de reconstrucción urbana), esto producto de la posible venida de Le corbusier a Chile para el planeamiento de la ciudad,idea que Aguirre compartíacon otros Arquitectos jovenes, pero del cual un grupo de Arquitectos liderados por Oyarzún no estaban de acuerdo, ya que consideraban que en Chile habían profesionales capacitados para realizar esta labor. Sin embargo este hecho no fue la única incidencia relacionada con el terremoto de Chillan que tuvo Aguirre, ya que fue el encargado de un importan
12
te numero de obras post-terremoto de caracter público en las ciudades de Concepción y Chillán, donde destacan sedes sociales, cajas de credito popular y organismos fiscales. Como reconocimiento a su destacada labor, recibió el Premio Nacional de Arquitectura 1985 otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile. También fue responsable de importantes obras arquitectónicas contemporáneas que destacan por su apego a los principios del Movimiento Moderno, dando cuenta de una abstracción formal o esencialidad de la forma, elecciónde ciertos materiales, y la funcionalidad y relación de los espaciós diseñados en sus obras.
1Seminario sobre Arquitectura Contemporánea en America Latina.Alfredo JunemannG. Charla introductora E.A.U.C Dic. 1986. 2Libro Jorge Aguirre Silva, un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Intento por armar una biografía y mostrar el escenario p.13-14. 3Libro Jorge Aguirre Silva, Ibíd., p.17-20.
Jorge Aguirre fallece en 1998, a la edad de 86 años, dejandonos una extensa variedad de obras,donde destacan desde conjuntos habitacionales el conjunto habitacional Príncipe de Gales, de edificios de institucionales como el edificio REVAL o el edificio para Abbott Laboratorios, o educacionales como el Liceo Alemán de Santiago.Todo esto con una impronta moderna de la epoca.
13
ESCALA URBANA RELACIÓN ENTRE PAISAJE - CIUDAD - ARQUITECTURA
“Para contemplar la ciudad es necesario tomar distancia. Una lejanía que anula las diferencias y contradicciones de la ciudad y donde es devuelta al paisaje que la recibe y ayuda a construir”¹ A través de este postulado comenzamos a entender el distanciamiento de las formas, es decir la autonomía aprecia desde la escala urbana hasta del detalle, entendiendo el edificio a partir delas distintas escalas, buscando la simplicidad y riqueza de las formas. 1 Libro Aoa edición 19, Publicación de la asociación de oficinas de Arquitectos. Por Cecilia Vera Vivanco y Gonzalo Carrasco Purrul p. 21
14
RECONSTRUCCIÓN PLANIMÉTRICA
15
EDIFICIO DICREP TALCA/ 1958-1960. Jorge Aguirren Silva.
16
SITUACIÓN URBANA
Para contextualizar hemos decidido citar el siguiente texto del libro “museo de la ciudad” de Andrés Maragaño, que trata de la evolución urbana histórica de la ciudad, y cómo se adaptó en este caso a un movimiento que comenzaba a surgir en la época. “Como en todo proceso cultural, la irrupción de la arquitectura moderna a nuestras ciudades fue un camino largo y complejo, en donde el terremoto de Talca (1928) junto con los continuos viajes de arquitectos nacionales a Europa (Eliash & Moreno, 1989) fueron antecedentes para que entre 1930-1950 se produjera la inclusión de esta “nueva arquitectura” en nuestra ciudad. Su desarrollo, es parte de un profundo cambio cultural, político y social en nuestro país, y en donde podemos ver sus valores en la desnudez de los materiales, la claridad estructural, la búsqueda de levedad, la geometría, la espacialidad, y su vínculo con la industrialización. (Aguirre, 2004) Parte de esta arquitectura, asociada a la modernidad - racionalista, rápidamente incorpora temas de desarrollo urbano social, como por ejemplo el problema de la vivienda social o vivienda obrera y los programas de modernización de la infraestructura e industrialización del país emprendido por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, (1939). De esta forma podemos ver la aparición de esta arquitectura en la ciudad de Talca, con algunos edificios públicos, establecimientos educacionales, industria y viviendas ¹ de gran calidad, que refieren a cierta utopía moderna, pero también al surgimiento de las primeras regulaciones u organizaciones de la ciudad, con la aparición de los primeros planos reguladores (1946), que teñían de racionalidad las actuaciones en la futura ciudad y la preparaban para “la vida moderna”.” ² Esto de la planificación urbana demuestra una intención de entender la ciudad como un conjunto, del cual cada uno de los edificios que lo componen debe ser proyectado no solo hacia su interior, sino mas bien vinculado a un entorno.
En este caso Aguirre Silva a cargo del edificio DICREP, recrea una constante que ya se veía en alguno de sus proyectos, como es la relación que el edificio hace frente a su emplazamiento, la disposición permeable de los cuerpos, que estos sean colocados ortogonalmente, tanto en un contexto de “parque” como es en el caso del Hogar defensa de la Raza, como en un contexto urbano, como es en el edificio DICREP. Al igual que en proyectos anteriores, en Talca Aguirre proyecta de una manera similar sobre el edificio DICREP. “La utilización del cour d´honeour, el patio atrio organizador, se reitera en muchas de sus obras, sea por motivos programáticos o simplemente como atributo gratuito...este patio de honor en ocasiones se transforma en atrio o plaza esquina, habitualmente en los proyectos de los años 60´a partir del edificio Endesa (1962)”¹ Esto, ya que la obra se emplaza en un entorno de uso público, compuesto por: la Iglesia,Colegio Salesiano, más el edificio de bomberos, todo esto consolidado con la aparición del edificio, el cual se retrae del perímetro de la manzana para dotar esta esquina de un borde publico, siendo la antesala de la fachada norte acristalada que se muestra a una de las calles más trancurrídas de la ciudad.
¹ Jorge Aguirre Silva, un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Introducción a la obra pág.2-3. ² Maragaño Leveque, Andrés. Museo de la ciudad. Editorial Universidad de Talca, Talca 2010.
17
¹Edificios públicos e industriales, nuevos barrios construidos bajo los conceptos de Arquitectura Moderna.
¹ Maragaño Leveque, Andrés. Museo de la ciudad. Editorial Universidad de Talca, Talca 2010.
18
CALLE 5 ORIENTE
Para contextualizar la obra,la cual esta marcada en rojo, ubicada en la calle 2 sur con 5 oriente en una zona donde se encuentra el colegio Salesiano, la Iglesia Salesiano y cuerpo de Bomberos.
2
1
3
1.Iglesia Salesiano. 2.Colegio Salesiano. 3.Bomberos.
0
10
100 ESCALA 1:2000
19
Como se puede observar en la fachada sur el edificio mantiene una correcta relaciรณn con el entorno, pero a su vez se distancia como elemento autรณnomo, en relaciรณn al resto de los edificios.
FACHADA SUR
0 1
ESCALA 1:400 10
20
CALLE 2 SUR
En el emplazamiento podemos darnos cuenta, como el edificio se separa del resto, y como se retrae para generar esta “plaza” o espacio público de calidad para la ciudad.
3
2
1
CALLE 5 ORIENTE
1.Iglesia Salesiano. 2.Colegio Salesiano. 3.Bomberos.
01
10 ESCALA 1:500
21
Esta forma de entender la planta baja de Aguirre, tiene como origen conceptos de la Arquitectura moderna. Siendo un ejemplo de esto la planta baja de Mies, que serĂa como el ideal en cuanto a permeabilidad que se deseaba de ĂŠsta en la ĂŠpoca.
Planta baja Seagram Mies Van der Rohe.
22
1
2
3
4
5
PLANTA ESTRUCTURAL
7
8
24.65
Escala 1:100
El sistema constructivo se mantiene visible en todo momento. La estructura posee pilares de hormigón armado de sección circular colocados a una distancia de 6.75 mt. Por la autonomía que presentan los elementos se generan subespacios y a la vez se orientan. También la estructura horizontal está compuesta principalmente por 3 vigas longitudinales en sentido norte-sur, entre las cuales se sitúan en el sentido transversal otras vigas secundarias ubicadas cada 90 cm. En conjunto conforman todo el soporte de losas del edificio y los balcones de las plantas superiores.
6
25.70 3.80
3.25
0.20
3.25
0.20
3.25
3.35
0.09
8.40
A
A
0.25
2.70
4.70
B
B
0.25
C
C 11.35 5.60
6.75
0.25
D
D 3.45
3.45
3.45
3.45
3.45
1
2
3
3.45
3.45
17.60
5.45
1.30
4
6
5
0
1
7
8
10 23
1
PLANTA 1 NIVEL
2
4
3
ESCALA 1:100
5
7
6
8
24.65 3.80
3.25
0.20
3.25
0.20
3.25
0.20
3.25
7.25
A
A
0.25
3
2.70
2
4.65
B Planta baja Villa Savoye, donde se separa cerramiento y estructura.
B
0.25
Esquema Estructura 1 Nivel DICREP
C Planta rectangular de 24,65 x 11,35 mts. Estructuralmente compuesta por pilares de sección circular de 50cm de diámetro, ubicados cada 3.45 mts. de norte a sur, y 6.75 mts entre ejes. de este a oeste. Esta modulación, y el uso mínimo de muros, generan un gran espacio central de 17x11mts., con dos accesos en la fachada norte. Este espacio libre y de uso dúctil genera 2 sub espacios, de carácter flexible, y que pueden adaptarse a cambios de uso de programa y mobiliario, pero siempre condicionados y orientados a la modulación propuesta por Aguirre Silva. m2 útiles: 1-Recepción+acceso = 52,22m2 2-Caja escalera+acceso = 13,64m2 3-Espacio almacenaje = 3,51m2 4-Administrativos = 237m2 Esta configuración espacial, generada por el ordenamiento de los elementos autónomos en la planta baja, son los que Jorge Aguirre Silva tomó, de ciertos conceptos relacionados con la planta baja de los postulados de Le corbusier y los adoptó en sus obras, no siendo la excepción el edificio DICREP. Lo primero sería el volumen de hormigón sobre
pilotes del primer nivel, liberando casi totalmente de muros el primer nivel del edificio, lo cual genera un espacio “traslúcido” entre el terreno y el volumen superior macizo, permitiendo la relación visual a través de este espacio. Además estos pilotes permiten un segundo punto importante del movimiento moderno, como es el caso de la planta libre, donde en este caso muy pocos, muros o paredes inamovibles, generan una flexibilidad de usos, otorgada por los pilotes de hormigón que eliminan restricciones de diseño arquitectónico que imponía los edificios en aquella época tradicional. Sin embargo esta pilarización no genera un espacio del todo diáfano, sino que produce una cierta modulación que condiciona el espacio programático y de mobiliario de un edificio de carácter público. Finalmente como consecuencia a esta pilarización del primer nivel (separando estructura respecto de la fachada), se libera ésta de su función estructural, permitiendo libertad en la composición del cerramiento y estas fachadas traslúcidas.
C 11.35 5.60
4
1
6.75 0.25
D
D 3.45
3.45
3.45
3.45
3.45
1
2
3
3.45
3.45
17.60
1.30
4
5
5.45
6
7 0
1
8 10
24
2
1
PLANTA 2 NIVEL
3
4
5
6
7
8
ESCALA 1:100 5.85
2.00
1.35
1.35
1.35
2.00
1.35
2.10
2.00
1.35
5.00
A
A
2.70
2
B
B
C
C
Planta segundo nivel Villa Savoye, donde aparecen estos paños acristalados y esta mixtura entre muros con programas flexibles y rígidos.
Planta rectangular de 25,70 x 12,00 mts.
relaciona ambos niveles. 12.00
4 pilares de sección circular de 50cm de diámetro (cada 3 mts.), ubicados en el centro, crean dos espacios, de 6,8 y 4,7 mts. los cuales al igual que en el primer nivel condicionan la configuración programática y espacial del 2do nivel. La fachada este, presentan una serie de vanos de 1,4 mts de ancho ubicados cada 2,1 mts. En la fachada norte, se crea un balcón con vista a una de las principales calles de la ciudad (2 Sur). El que estas fachadas tengan muros perimetrales, y de aspecto mas “opaco” en relación al primer nivel, tiene relación con el uso claramente administrativo de los dos niveles superiores. Esta planta presenta una similar configuración espacial, con respecto a la planta del 1er nivel. Las variaciones mas notorias son: - La presencia de la caja de la escalera hacia el interior, que produce una reducción del espacio principal. - Relación directa entre caja escalera y espacio administrativo. -Aparición de doble altura en caja de escaleras, que
5.60 12.00
m2 útiles: 1-Administrativos = 58,31m2 2-Caja escalera+acceso = 27,3m2 3-Bodega = 186m2. En esta planta del segundo nivel se puede observar como esta autonomía no es netamente por una cosa visual, o antojadiza, sino que tiene que ver también con el enriquecer los espacios y las soluciones constructivas que permitan liberar la planta, pero que si bien la planta aparecen como de uso flexible, para que aparezca esta flexibilidad, es necesario y debe existir ciertos volúmenes o programa rígidos.
1
3
2.70
D
D 1.00
1.40
1.40
2.10
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
3.19
2.10
1.40
2.30
6.67
25.70
1
2
3
4
5
6
7 0
1
8 10
25
2
1
PLANTA 3 NIVEL
3
4
5
ESCALA 1:100
6
7
8
25.70 3.70
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
6.60
A
A
2.70 3.90
B 4
Planta segundo nivel Villa Savoye, donde aparecen estos paños acristalados constantes y modulados que logran la iluminación casi total del segundo nivel.
C Planta
rectangular
de
25,70
x
12,00
mts.
La fachada este, presentan una serie de vanos ubicados cada 2,1 mts. y de 1,4 mts de ancho. Al igual que en la planta del segundo nivel, presenta un balcón hacia la fachada norte. Esta planta a diferencia de los 2 niveles inferiores, se presenta con espacios mas acotados y rígidos. Pero lo mas notorio en esta planta, es la operación que hace el Arquitecto, al reposicionar la caja de escalera, lo que genera que el espacio administrativo principal se presente como un gran espacio contínuo del ancho total del edificio. Siendo este el nivel de mayor altura, no sería extraño pensar que la operación buscaba lograr un espacio de calidad,que observara lo que pasa en la ciudad.
0.25
m2 útiles: 1-Administrativo = 89.77m2 2-Caja escalera = 15.28m2 3-Administrativo = 67.30m2 4-Administrativo = 109.82m2 Como en la Arquitectura moderna aparece esta condición de que “la forma obedece a la función” podemos comprender como este 3 nivel, donde aparece otra condición moderna, como es la separación de programas por nivel, se presenta como él volumen de caracter rígido del edificio, sin dejar de lado la modulación característica,tanto en la concepción de los espacios, como en la generación de la lúz, por modulación de vanos repetitivos.
2 0.90
1.65
C 5.60 12.00
2.35
1
6.65 3
0.25
2.70
D
D 1.00
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
2.10
1.40
3.70
Las variaciones mas notórias respecto a las otras plantas son: -Conformación 3 espacios “privados”. -Relación cercana y directa entre todos los espacios con la caja de escaleras.
B
1
2.10
1.40
2.30 1.10
6.60
2
3
4
5
6
7 0
1
8 10
26
ELEVACIÓN ORIENTE ESCALA 1:100
La fachada más pública del edificio presenta una transparencia en su planta baja, contruida a través de los distintos elementos autónomos que se superponen para configurar el edificio. El primer nivel tiene un zócalo revestido de mosaicos y sobre este, la fachada vidriada que se compone de 7 módulos entre los ejes y tras los pilares de hormigón armado de 50 cm. De diámetro, generando un espesor distinto en la fachada, en comparación con el volumen más opaco de los niveles superiores. En las plantas superiores se muestra un volumen macizo suspendido con 14 vanos, 7 por nivel, a una distancia 2.10 metros entre ellos, con una medida de 1.40 metros de ancho por 1.60 metros de altura.
¹ +10.8
Edificio defensa de la raza, hogar modelo parque Cousiño | 1941
La separación de los elementos se da de forma inversa al edificio Dicrep. La alineación de los extensos pilares de hormigón armado se retraen hacia el interior y el cerramiento hacia el exterior, generando subespacios de circulación, al contrario de lo que sucecde en el Dicrep, ya que este, se compone de un espesor visual, dandose través de los cerramientos que se retraen hacia el interior y la estructura de pilares hacia el exterior, generado un aire, que da una riqueza visual a la fachada más pública del edificio.
+3.8
+-0.0
27
ELEVACIÓN NORTE ESCALA 1:100
La fachada Norte presenta un orden constructivo regular distinto al que se da longitudinalmente por los pilares del edificio. En el primer nivel se presenta un manto vidriado sobre el zócalo revestido de mosaicos y en sus extremos los dos accesos principales del edificio. Sobre el primer nivel se muestra un volumen suspendido, este se abalcona hacia la acera de la calle 2 sur. La diferencia entre planta baja y el resto del volumen, se resalta en este caso hacia la calle, generando un alero público compuesto por los balcones del segundo y tercer nivel. Esta más la fachada oriente presentan distintas manifestaciones y calidades constructivas que se relacionan con la ciudad.
+10.8
+3.8
Looklake 1921 | Obra neoplastica de Piet Mondrian | 1921
Al igual que el arte de Mondrian, esta arquitectura busca elementos simples y a través del cubismo (en la última fase de la etapa analítica) se da la herramienta adecuada para reflejar todas las oposiciones que reinan en la naturaleza (vertical/horizontal). Produciéndose el desfase de los elementos, que nos llevan a entender el edificio por cada una de sus partes.
+-0.0
28
ELEVACIÓN SUR ESCALA 1:100
Esta parte del edificio que se oculta de la ciudad, es totalmente distinta a las fachadas más públicas del edificio. Más bien trata de una composición maciza y opaca con una serie de aberturas del total de la fachada que se desplazan en el eje de simetría.
+10.8
La independencia del edificio es relevante cuando las tipologías del contexto lo dejan desplazado hacia una de las esquinas más transcurridas de la ciudad de Talca.
+-0.0
29
ELEVACIÓN PONIENTE ESCALA 1:100
La fachada poniente se compone principalmente por una superficie maciza y opaca, donde la forma del edificio insinúa como se abalcona hacia el norte de la ciudad. Esta cara del edificio presenta dos tipos de vanos, los que crean una relación de paños vidriados grandes y pequeños, alineados longitudinalmente. En está fachada maciza los vanos tienen un desface para dar una riqueza visual distinta al edificio. Este nuevo orden es una especulación formal; Que quiere enriquecer una fachada poco importante.
+10.8
+3.8
+-0.0
30
RE03
CE02
DE01
ESTRUCTURA E01 Pilar hormigón armado E02 Losa hormigón armado E03 Viga hormigón armado E04 Cadena sobrecimeinto E05 Pilar de sección circular de 50cm. CERRAMIENTOS EXTERIORES CE01 Cristal 5mm. CE02 Perfil de acero
RECUBRIMIENTOS RE01 Estuco de hormigón RE02 Mosaico de azulejos RE03 Cortagotas
E01 E03 E02
CE01
CE02
DE02
SUELOS S01 Piso cerámica S02 Radier 8 cm.
RE01
E05
E05
CE01
CE02
RE03 RE02
DE03
ESCALA 1:50
CE01
DE04
CORTE TRANSVERSAL XX´
S01
S02
E04
31
DETALLES
El edificio Dicrep presenta una configuración de sus elementos verticalmente a través de una fachada que se compone de distintos planos, donde la construcción de la transparencia se da por la configuración de elementos opacos y transparentes. A través de los distintos detalles el edificio muestra como algunos elementos sobresalen de otros, en donde algunos se retraen y otros son intermedios. Con esta superposición de capas, el edificio logra la riqueza y cierta profundidad visual que ofrece al espacio urbano. Jorge Aguirre entendía el edificio desde lo macro hasta lo micro, es así como se preocupa por la forma en las distintas escalas del edificio.
5 3 1
7
6
2
1 3 9
DETALLE 01
ESCALA 1:10
1.Masilla 2.Hoja cristal 5mm 3.Perfíl de Acero 4.Pilar redondo 50cm. 5.Recubrimiento macizo e:4cm 6.Losa maciza 7.Viga hormigón armado 8.Pilar Hormigón armado 9.Silicona
DETALLE 02
2
ESCALA 1:10 1.Masilla 2.Hoja cristal 5mm 3.Perfíl de Acero 4.Pilar redondo 50cm. 5.Recubrimiento macizo e:4cm 6.Losa maciza 7.Viga hormigón armado
8 5
7 5
3 1 6
4 2
DETALLE 03
2
ESCALA 1:10
1 3 3 1
1.Masilla 2.Hoja cristal 5mm 3.Perfíl de Acero 4.Pilar redondo 50cm.
4
4 2 3 1
DETALLE 04 ESCALA 1:10
13 5
1.Masilla 2.Hoja cristal 5mm 3.Perfíl de Acero 4.Pilar redondo 50cm. 5.Cadena sobrecimeinto 6. Piso cerámica 7. Sobre radier afinado 5 cm. 8. Radier 8 cm. 9. Barrera de humedad e:2mm 10. Ripio compactado 10cm. 11. Terreno compactado 12. Azulejos 13. Cortagotas
6 7 8 9 10 11
5 12
32
DETALLE FACHADA ESCALA 1:20
En la fachada de cerramientos, se puede observar, el cuidado que existe en el encuentro de los elementos que componen el cerramiento. En primera instancia el sobrecimiento, funciona como base maciza para el ligero cerramiento vidriado, esto otorga un funcionamiento autónomo entre este cerramiento y la estructura, permitiendo la aparición del aire como material entre estos elemento, entendiendo el aire como el espacio o la distancia necesaria para la apreciación autónoma de cada uno de los elementos. Este plano de cerramiento, esta conformada por perfiles de acero y vidrio, y se encuentra constituida por una modulación tanto en sentido horizontal, como en sentido vertical. Este cerramiento se compone de módulos que coinciden con la separación a eje de los pilares. Estos módulos están subdivididos en 3 partes iguales de 3.48m x 2.84m, y a su vez cada una de ellas subdivididas en una franja superior de 1.12 x 2.00 mts. y una inferior de 1.12 x 0.73 mts.
A
A´
B
B´
En la fachada existen dos tipos de uniones horizonta les en los marcos de los ventanales: A Unión entre ventanas fijas. B Unión entre módulos.
Fachada Este. +10.8
+3.8
+-0.0
33
DETALLE A-A´ + B-B´ ESCALA 1:5
1
2
34 5
1
8
2 9
8
1
29
8
1
2
34 5
8
La separación de los pilares con el plano vidriado liberan el plano de cerramiento de la estructura, esto logra generar una cara totalmente desmaterializada, que vincula exterior/interior del edificio. Esta separación, si bien tiene algo de estético de la época, también tiene que ver con la facilidad de construcción y sobre todo de la fascinación por lo ligero, lo continuo, y por la incorporación de espacio en la fachada. DE01 1.Hoja cristal 5mm. 2.Masilla. 3.Pletina Acero 3mm. 4.Pletina Acero 3mm. 5.Perfil Acero Angular delados desiguales e=3mm. 6.Fundación corrida. 7.Pilar redondo Hormigón50cm 8.Cadena Sobrecimiento. 9.Perfil Acero T e=3mm
6
6
7
7
34
SÍNTESIS
35
AUTONOMÍA DE LOS ELEMENTOS EL AIRE COMO MATERIAL.
En síntesis, podríamos llegar a entender, como la autonomía enriquece la Arquitectura, desde la escala urbana o mas lejana hasta el mismo detalle. Donde la autonomía que generan estas nuevas técnicas a distintas escalas, crean esta riqueza formal y espacial que la buena Arquitectura siempre a buscado.
36
En la fachada este, se puede observar como en el 1er nivel existe una intención basada en la separación de los elementos matéricos, a diferencia del 2do nivel donde existe una continuidad material, que a su vez se presenta como contrapunto al ser un plano opaco, el cual resalta una transparencia en la horizontal de la planta baja, construida por la estructura de pilares. Esta separación construida gracias a los pilotes del primer nivel, reconoce a cada uno de los niveles como elementos autónomos, que como contrapunto entregan una cualidad plástica al edificio.
37
“Los grandes problemas de la construcción moderna, tienen que ser solucionados mediante la geometría. Sometidos a las estrictas obligaciones de un programa imperativo, los ingenieros emplean las generatrices y las acusatrices de las formas. crean realidades plásticas, limpidas e impresionantes”¹.Como se señala anteriormente en esta imagen se puede observar como esta geometrización de los elementos y el ritmo presente en la pilarización y uniones de cerramiento, permite crear una cierta cualidad plástica entre verticales (pilares) y horizontales (franja zócalo), que a través de la translucidez presenta una transición entre
interior y exterior del edificio. En esta imagen cada uno de los elementos autónomos que componen la fachada, está bajo la precisión de las partes, donde la autonomía de cerramiento y estructura logra dar cuenta de este gran paño vidriado.
¹ Le corbusier. Hacia una Arquitectura. Editorial Apóstrofe, Barcelona 1998.
38
Este “aire” que existe entre la proyección de planos que genera el edificio, donde la materia y el cómo se disponen los elementos de forma autónoma, nos muestra una riqueza visual que el Arquitecto proyectaba envarias de sus obras, donde se aprecian los elementos de forma autónoma.
39
Esta autonomía que busca Aguirre se puede observar en distintas escalas. Como se observa en la imagen la operación con la que el edificio se retrae generando un espacio público, como el edificio independiza estructura de cerramiento para liberar la fachada. y finalmente como independiza cada uno de los elementos de perfilería en los vanos acentuando ritmos en la fachada.
40
“El hombre ve las cosas de la Arquitectura con ojos que están a un metro setenta del suelo. Sólo se puede contar con objetivos accesibles al ojo, con intenciones que utilizan los elementos de la Arquitectura. Si se cuenta con intenciones que no forman parte del lenguaje de la Arquitectura, se llega a la ilusión de los planes y se transgreden las reglas del plan por falta de concepción o por inclinación hacia las vanidades.”¹ Esta cita e imagen dan cuenta de una Arquitectura Humanizada observada y buscada en el movimiento moderno, donde uno de las principales elementos es la lúz. Esta cualidad de luminosidad y translucidez gene-
raba una necesidad por la cual los Arquitectos estudiaban como estas nuevas formas de construcción con hormigón y acero, podían sostenerse sobre el suelo, y como a través de estas nuevas técnicas generar paños totalmente traslucidos. Esta misma búsqueda podríamos decir que tiene Aguirre en la obra, que si bien no es una translucidez total, a través de la autonomía de los elementos (estructura y cerramiento) logra acercarse a este ideal. ¹ Le corbusier. Hacia una Arquitectura. Editorial Apóstrofe, Barcelona 1998.
41
La superposición de capas se presenta en el distanciamientode los elementos, donde los distintos planos van creando lo traslucido y opaco de los edificios. Esta forma de proyectar era muy utilizada por Jorge Aguirre Silva. Tanto en los edificios Defensa de la Raza como en el Dicrep de Talca, se presenta está configuración constructiva que genera una riqueza visual, que a través de los distintos planos, crea un aire, es decir un distanciamiento entre estructura y cerramiento que pasa a ser parte integrante de la materialidad de la fachada.
Está superposición es la que permite identificar lo traslucido de lo opaco, dando un valor visual a una obra de arquitectura moderna donde es esencialmente abstracta y sin elementos decorativos. La profundidad presente en esta configuración constructiva se muestra a través del orden de los elementos, es decir, como algunos se retranquean, otros se adelantan para provocar un espesor que caracteriza a las fachadas de la arquitectura moderna.
42
ANEXOS
43
CRONOLOGÍA DE OBRAS JORGE AGUIRRE.
1934_Proyecto de título, El palacio de la velocidad. 1936_Edificio de tres departamentos Almirante Grau, Stgo. 1937_Casa Victor Montt, Stgo. 1938_Casa Juneman,LLolleo. 1938_Casa Keymer I, Stgo. 1940_Edificio departamentos Santo Domingo, Stgo. 1940_Casa Keymer II, Stgo. 1941_Edificio Defensa de la Raza, Stgo. 1942_Hogar Pedro Aguirre Cerda, Stgo. 1942_Parque de reposo y cultura, Stgo. 1942_Caja de crédito popular, Concepción. 1942_Casa calle Marín, Stgo. 1942_Centro cultural Fermín Vivaceta, Stgo. 1942_Casa Aguirre, Santo Domingo. 1945_Casa calle Luis Zegers, Stgo. 1946_Proyecto hotel, Papudo. 1946_Laboratorios Abbott,Stgo. 1946_Casa calle Praga, Stgo. 1948_Edificio Hotel El Conquistador, Stgo. 1950_Liceo Darío Salas, Stgo. 1950_Edificio de departamentos en Avda. El Bosque, Stgo. 1950_Edificio Santo Domigo, Stgo. 1952_Caja de crédito popular, Chillán. 1952_Edificio Rancagua esquina Seminario, Stgo.
1952_Caja de crédito popular, La Serena. 1953_Edificio Compañía de seguros la Previsión, Stgo. 1954_Conjunto residencial Empart, Stgo. 1955_Banco Italiano (Actual Banco Estado), Stgo. 1955_Edificio Moneda-San Martín, Stgo. 1955_Caja de crédito popular, Quillota. 1956_Teatro Pacífico, Stgo. 1956_Teatro Cinema Alhué, Stgo. 1956_Edificio Estado-Matías Cousiño, Stgo. 1956_Caja de crédito popular, sucursal San Diego, Stgo. 1958_Ministerio de Transporte, ex edificio de cambios internacionales 1er premio, Stgo. 1958_Conjunto residencial Príncipe de Gales, Stgo. 1958_Conjunto habitacional Dardignac, Stgo. 1958_Concurso Instituto Nacional de Santiago, proyecto preseleccionado, Stgo. 1958_Industrias Madereras Pinihue (actual Masisa), Chiguayante. 1958_Caja de crédito popular, Valdivia. 1960_Conjunto habitacional calle Carrión, Stgo. 1960_Caja de crédito popular, Arica. 1960_Caja de crédito popular, Talca. 1960_remodelación caja de crédito popular, Talcahuano
44
1960_Casa Aguirre,Stgo. 1960_Concurso seminario, Concepción. 1960_Edificio servicio seguro social, Copiapó. 1960_Edificio Reval, Stgo. 1963_Club House Cooperativade veraneo Punta de Tralca (Empleados Bco. Central), Punta de Tralca 1965_Edificio CORVI, Valparaíso. 1965_2do lugar Concurso Hotel Internacional Providencia, Stgo. 1965_Edificio Ministerio del Trabajo, Stgo. 1965_Remodelación Parque Causiño, Stgo. 1965_Edificio INACAP, Arica. 1967_Edificio Endesa, Stgo. 1968_3er lugar Concurso oficinas y biblioteca del Congreso Nacional, Stgo. 1969_Edificio Santa Lucía,Stgo. 1969_2do premio Hotel Internacional, Stgo 1970_Edificio Banco Central, Iquique. 1970_Edificio La Rotonda de Vitacura, Stgo. 1970_Fábrica de Cecinas Socoagro, Temuco. 1971_3er Premio concurso Hotel Internacional, Valparaíso. 1972_Centro Comercial Francisco de Aguirre, Stgo. 1972_Edificio Olivetti, Stgo. 1972_Edificio El Golf, Stgo.
1972_Centro comercial Patio el Golf, Stgo. 1972_Jardín infantil para asociación de jubilaciones y Montepíos de los empleados del Banco Central, Stgo. 1973_3er premio concurso Liceo Alemán, Stgo. 1974_Edificio Nueva Providencia, Stgo. 1974_Edificio Nueva Costanera, Obispo Sierra, Stgo. 1975_Conjunto habitacional remodelación Bulnes-Rosas, Stgo. 1976_Edificio Lyon, Stgo. 1976_Edificio Nueva Costanera-Isabel Montt, Stgo. 1976_Edificio Labarca, Con-Con. 1977_Conjunto habitacional Los Acacios de Vitacura, Stgo. 1978_Conjunto habitacional El Trebol, Stgo 1978_Centro Comercial Condell, Valparaíso. 1978_Casa Girardi, Stgo. 1978_Terminal de buses, La Serena. 1978_Remodelación Plaza, Zapallar. 1978_Conjunto habitacional parque Las Américas, Stgo. 1979_Conjunto habitacional Los Abedules, Stgo. 1980_Edificio Santiago Centro, Stgo. 1980_Campamento Compañía minera, El Indio, Ovalle
45
1980_Edificio calle Napoleón, Stgo. 1980_Edificio Enrique Foster, Stgo. 1980_Conjunto habitacional El Vergel, Stgo. 1980_Remodelación casa Guillermo Pérez Cotapos, Zapallar. 1981_Centro comercial Paseo Independencia, Rancagua. 1981_Edificio Namur, Stgo. 1981_Edificio Administración y casa de cambios Compañía Minera El Indio, Paihuano. 1981_Casa Aguirre, Stgo. 1982_Concurso Internacional Téte Défense. 1983_Barrio residencial Villa Olivia, Zapallar. 1983_3er premio Remodelación Estadio UC. 1985_Urbanización Costanera Sur_Zapallar. 1989_Casa Oscar Brienbauer, Zapallar. 1989_Casa Strazza, Cachagua. 1989_Casa Mario Navarro, Cachagua. 1990_Conjunto residencial Isla Seca, Zapallar. 1992_Urbanización barrio residencial, Zapallar. 1993_Urbanización barrio residencial Laguna, Zapallar. 1994_Barrio residencial El Golf, Cachagua. 1994_Edificio F.A.O - P-N-U-D, Stgo. 1995_1er premio Parque Urbano La Cabritería Valparaíso.
1995_1er premio Parque urbano La Calera, Valparaíso. 1995_Estacionamientos plazuela Barros Arana, Biblioteca Nacional, Stgo.
Junemann Gazmuri, Alfredo. Jorge Aguirre Silva, un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Ediciones ARQ, Santiago 1996.
46
EDIFICIO DEFENSA DE LA RAZA SANTIAGO, 1941
El edificio con programas del gobierno, de ocio, y de actividades físicas e intermedias, presenta las siguientes similitudes al edificio DICREP de Talca: 1. División de programas en tres niveles. 2. Primer nivel se presenta como una fachada traslucida, que busca vincular interior/exterior del edificio.
4. Secuencia de vanos de 1.5 x 1.5 mts. 5. Separación entre estructura y cerramientos, con fines “estéticos”, para generar mayor relación entre interior y exterior del edificio. 6.Su materialidad se compone de hormigón armado, marcos metálicos, y grandes areas acristaladas.
3. Segundo y tercer nivel, como bloque masizo que se posa sobre pilares.
vista oriente
Planta 1
Planta 2
Planta 3
Azotea Plantas de Proyecto 47
CENTROSOYUZ 1928 ; LE CORBUSIER ; MOSCÚ El edificio Centrosoyuz muestra la importancia que tuvo Le Corbusier para el desarrollo de Jorge Aguirre Silva, incorporando la misma lógica constructiva en su edificio Defensa de la Raza. El Centrosoyuz, sede de las cooperativas soviéticas está separado en el aire sobre unos pilotis y explora varias soluciones para articular elementos repetitivos, como las oficinas, o elementos únicos, como los auditorios y salones de descanso. Estás características permitieron que Aguirre experimentara en sus primeros proyectos sobre los postulados aplicados por Le Corbusier.
CENTROSOYUZ 1939 | Le Corbusier
EDIFICIO DEFENZA DE LA RAZA1941 | Jorge Aguirre Silva 48
ABBOTT LABORATORIOS SANTIAGO, 1946
Planta
El edificio con programa de laboratorio y ofinas abstrae, tanto conceptual, como visualmente ciertas características de el Edificio de Defensa de la Raza, y la Villa Saboye, y que a su vez estárían presentes en el edificio DICREP de Talca. presenta bastantes características similares en cuanto a su estructuración con el edificio DICREP, siendo los principales:
3. Ventanales longitudinales (fenêtre en longueur)
6. Su materialidad se compone de hormigón armado, marcos metálicos, y grandes areas acristaladas.
1. Bodega. 2. Laboratorios. 3. Laboratorio control de calidad. 4. Cafetería. 5. Casa del cuidador. 6. Sala de máquinas.
1. Pilares cada 3m.
7. Retranqueo estructura primer nivel, con respecto al volúmen suspendido.
* Segundo nivel oficinas administrativas y comerciales.
2. Separación de programas por niveles.
4. Volumen suspendido sobre pilotes. 5. Fachada acristalada retraida de los pilares.
Que en la planta se observe facilmente la separación de los programas, con recíntos claramente definidos, pero que a su vez, el edificio se entiende como un solo elemento, es otra de las cualidades que Aguirre repite en sus proyectos.
vista oriente 49
-
PlanimetrĂa alumnos escuela de Arquitectura Universidad de Talca
50
PlanimetrĂa Municipalidad de Talca
51
BIBLIOGRAFÍA
Revista AOA n 18 (2011). Santiago. Revista AOA n 19 (2012). Santiago. Junemann Gazmuri, Alfredo (1996). Jorge Aguirre Silva : un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Santiago de Chile: Eds. Arq. U.C. Planos Municipalidad. Le corbusier,(1977). Hacia una Arquitectura. Barcelona, España: Editorial Apostrofe. Wilkinson,Philip (2010). 50 cosas que hay que saber sobre Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ariel. Gastón, Cristina y Rovira, Teresa,(2007). El proyecto Moderno.Pautas de Investigación. Barcelona, España: Edicion UPC. Maragaño Leveque, Andrés (2010). Museo de la ciudad.Talca,Chile: Editorial Universidad de Talca. Revista 2G Marcel Breuer, American Houses por Marcel Breuer. Abdo, María Cecilia. Trabajo y sociedad: taylorismo, fordismo y posfordismo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Eliash,Humberto y Moreno, Manuel. Arquitectura Moderna en Chile 1930-1960. Santiago, Chile: Editorial Universidad Católica de Chile. Le corbusier y Ozenfant. Despues del Cubísmo. París, Francia. Neumeyer, Fritz Ludwig (1995). Mies van der Rohe, La palabra sin artificio. Pensilvania, EEUU: El croquis editorial.
52