Dirección de la obra. David Bello López Encargados del viaje de estudios David Bello López Mario Noel Morales Hernández. Comisión Redactora de la obra. José Humberto López Díaz Francisco Martínez Carmona Ariana Gaspar López Anallely Martínez Corona Edición Comisión redactora del viaje de estudios. Ilustración y fotografías. Francisco Martínez Carmona Aldo Martínez Sánchez Ariana Gaspar López Textos Aguilar Olaya Heriberto
Gaspar López Ariana
Ochoa Pérez Osbandy
Antonio Pérez Fátima abril
González Hernández Ángeles Virginia
Pérez torres alba
Armendáriz Bejarano Héctor Manuel
Pliego Alonso Erick Valentín Hernández Hernández José Eduardo
Caballero girón cristina
Reyes marcial Schopenhauer Martello
Camacho Gómez Rita Rosalba
Ibáñez Rodríguez Dania Guadalupe
Sanabria Santiago Luis Ángel
Chávez Báez Jesús
Jiménez Jiménez Jesús
Simón Aguilar Xochitl
Cortes Hernández Elisa
López Díaz José Humberto
Solís Hernández Mario Alberto
Damián Arrojo Raul
Martínez Alavez Tania Laura
Suarez Gaona eric Rafael
Enríquez valencia Johnny Ulises
Martínez Carmona francisco
Vázquez Tesillos Alejandro
Flores Lupercio José Fernando
Martínez corona Anallely
Zaragoza Hernández jordan
Franco Tufiño Elide Lorena
Martínez López Guadalupe
Zarate García Abraham
García cruz Celino
Martínez Sánchez Aldo
García Velasco Celia
Mejía Osorio Agripin
Contenido 1. Contenido 2. Introducción 3. Justificación de los viajes de estudios. 4. Objetivos -Generales -Particulares 5. Metodología de trabajo para el viaje. 6. Resultados del trabajo de campo. -Recorrido Fisiográfico, Chapingo región Costera del Golfo. (Piedra de Villarrica, Veracruz). -Historia de las comunidades visitadas durante el viaje: Acopinalco del Peñón Tlaxco, Tlaxcala y Manantiales, Martínez de la Torre, Veracruz. -Características sociales de los productores agrícolas 7. Cultivos estudiados durante el viaje de estudio -Maíz -Caña y Arroz -Cítricos 8. Análisis global del trabajo de campo. 9. Anexos 10. Bibliografia.
El presente trabajo tiene como referencia una descripción filosófica de los lugares recorridos durante el viaje de estudios generacionales pertenecientes al ciclo escolar 2008-2009 a cargo del profesor David Bello López y su auxiliar Mario Vaca Parra ambos académicos de la UACH. El procedimiento metodológicamente accesible, tuvo beneficios tanto para los alumnos como para los académicos, ya que los conocimientos adquiridos se ponen en práctica, contribuyendo al fortalecimiento de la enseñanza y formación académica de los alumnos y profesores. Las circunstancias particulares del lugar de estudios en relación con los objetivos que tienen como propósito principal proporcionar un esquema más amplio para identificación y planeación de los problemas en torno a las poblaciones rurales, en referencia con la producción agropecuaria. Tanto la agricultura, como la ganadería se plantean en forma distintas dependiendo del medio que se encuentra y de los recursos que disponen los productores agrícolas (Aspectos Económicos, Sociables y Culturales). Por lo consiguiente, se realiza un diagnostico en base a la problemática analizada y las alternativas que mejoren las condiciones en las que se viven para después concluir con los buenos resultados. OBJETIVOS. Loa objetivos de aprendizaje que se consideraron adecuados para expresar los comportamientos deseables en los alumnos al finalizar el viaje de estudios son:
Distinguir los componentes del ambiente y sus variaciones Señalar la importancia de conservar y mejorar el ambiente en la producción agrícola. Identificar algunos componentes de la técnica de producción agrícola en relación a las condiciones ambientales , sociales, de la comunidad Explicar la influencia de los componentes físicos y bióticos del ambiente de la producción agrícola. Buscando alternativas de la solución a la problemática existente de la agricultura en las localidades visitadas.
METODOLOGIA Una vez en la comunidad, se realizara el recorrido por los terrenos de la población, para ubicar las diversas actividades económicas de los productores agrícolas. El objetivo es explicar la influencia de los componentes de ambiente de la agricultura y visitar las personas que habitan, que tal manera observen la mayor diversidad de trabajos que se realizan y la temperatura que se encuentran, las partes altas y bajas para ubicar las distintas aéreas y discutir sobre ellas. Llevando ropa adecuada, herramientas como pala en algunos casos, zapatos o botas adecuadas al medio y material para realizar los análisis de suelo. Una vez de regreso del recorrido se recaba la información y se elabora un dictamen o nota informativa con graficas o esquemas representativos de la misma para su análisis.
RECORRIDOS FISIOGRAFICOS
TLAXCALA, TLAXCALA ACOPINALCO DEL PEÑON, TLAXCALA TEPEYAHUALCO, PUEBLA MANANTIALES, MARTÍNEZ DE LA TORRE VERACRUZ PIEDRA VILLARICA, VERACRUZ.
RRECORRIDO FISIOGRAFICO POR TLAXCALA, TLAXCALA
El día 5 de Septiembre del 2009 realizamos la primera actividad programada en el via je d e e st ud ios, e l p rime r sit io visitado f ue la ciudad de T la xca la que se encuentra ubicado en la cordillera neo volcánica, a 2 240 m de altitud. Presenta un clima templado subhúmedo. Fue visitado este lugar por su riqueza en arquitectura, historia, tradiciones y sobre todo porque son un atractivo muy importante para la ciudad, y gracias a esto le brinda a la ciudad que sea reconocida no solamente a nivel nacional si no a nivel internacional. Tlaxcala fue fundada el día 3 de octubre de 1525 por un decreto pontificio del Papa Clemente VII, esta está construida en los terrenos de Acotonilco. En esta encontramos la antigua plaza de armas, actualmente conocida como la plaza de la constitución, la cual fue reconocida por mandato de Hernán Cortes en 1521 y 1 5 2 2 , a d em á s d e l m e rcad o a nt e rio rme n t e co n o cido como " P at ria n ", e st a s encontradas en el este de Tlaxcala, al oeste se encuentra el palacio de gobierno, la Capilla Real de Indios y la Antigua Cárcel, al norte la primera alhóndiga de América y al sur la Casa de Piedras (Mesón Real de Indios), construida en el siglo XVI. Guía: Miguel Ángel Ordóñez. Primer sitio visitado- PALACIO DE GOBIERNO
Su edificación se inicio en 1545 en un conjunto que comprendía la Alcaldía, la Alhóndiga y las Casas Reales. La fachada principal es una bella composición que combina el estilo plateresco de la puerta labrado en cantera con motivos vegetales (fitomorfos), y el balcón decorado en argamasa al estilo barroco. Los balcones a los costados combinan la fineza de sus acabados con la recia textura del ladrillo. En el interior del edificio podrá apreciar una bella muestra de murales pintados al fresco por el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzín hace 50 años aproximadamente. Aquí se plasma la historia del pueblo de Tlaxcala. Las figuras representadas expresan ideas acerca de la vida prehispánica, contemporánea y referente a la política mexica. Por mencionar algunos aquí encontramos el códice más completo de Netzahualcóyotl. Habría que destacar que fueron creadores en el momento de la gubernatura de don Porfirio Díaz. La característica que el pintor xochitiotzin ya que describen panoramas que anteriormente experimentó. Segundo sitio visitadoEX VIRGEN DE LA ASUNCION DE LA ASUNCION.
Y
CONVENTO CATEDRAL
FRANCISCANO DE NUESTRA
DE LA SEÑORA
Conjunto franciscano que fuera construido entre 1524 y 1540. Se pueden admirar numerosas pinturas y una rica colección de retablos barrocos del siglo XVII; el primer Pulpito de la Nueva España, una Pila Bautismal, además de un excelente techo artesona de de madera, estilo mudéjar.
La capilla del convento franciscano de nuestra señora de asunción, el cual tiene un cordón y tres arcos, el techo se llama nave y está decorado con 260 estrellas octagonales, la cual significa el número de días del calendario religioso prehispánico, en donde los ídolos no se destruyen, existen tres aspectos divinos, donde el oriente es la esencia, poniente la materia y centro el tiempo. Su construcción es de tipo románico, el atrio está construido en oro de 22 quilates, pagado por la reina Sofía hace cuatro años y sus columnas son salomónicas. Como se dijo anteriormente se encuentra la primera pila bautismal, ahí se bautizaron los cuatro senadores de Tlaxcala, uno de ellos fue Juan Díaz Copellano y como padrino estuvo Hernán Cortés; enfrente del convento se encuentra la primera plaza de Toros de América "Jorge Ranchero Aguílar", el cual tiene un cupo de 2500 personas Tercer sitio visitado- HERMITA DEL POSITO DE AGUA SANTA. En este lugar se encuentra la pintura de la virgen de Ocotian del siglo XVII, pintada por Desiderio Hernández. La cual se encuentra sobre un trozo de árbol de ocote ardiendo, en donde la parte de en medio se ve surgiendo la virgen.
También hay pinturas de algunos otros Santos, con la virgen antes mencionada. Este lugar recibe el nom bre de Pósito de agua por tener en el centro un nacimiento de agua, la cual se dice que es de carácter curativo, ya que cuentan las personas que cuando estaban enfermos ingirieron un poco de estas y eran curadas milagrosamente. Un dato importante es que ex isten 1572 libros sobre la señora del ocote. (ocotlan) Cuarto sitio- SANTUARIO Y BASILICA DE LA VIRGEN DE OCOTLAN El templo de Nuestra Señora de Ocotlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México. La entrada de la basílica es de tipo arco de medio punto invertido, se dice que la protección hace el hombre, la decoración es de tipo fitomorfo ya que las cercas son entretejidas de tipo abeja, el templo tiene 8 campanas en la puerta con dos torres que miden 33 metros de altura, este templo duró más de 25 años en construirse, puesto que el atrio esta hecho de oro y plata, también tiene espejos los cuales reflejan la pureza y las pinturas que ahí se observan fueron pintadas por Joseph, así como también muy valiosa perteneciente al pintor Rubens. Quinto sitio visitado Museo VIVO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES Una construcción moderna sirve de sede a este interesante lugar que intenta conservar las expresiones culturales de la entidad, ya sea en cuanto a artesanía, creencias populares y religiosas y manifestaciones de la vida cotidiana. Aquí se encuentran muestras artesanales, formas de construcción de las casas indígenas, utensilios, vestimentas, altares domésticos, talleres artesanales familiares y una muestra de la fabricación del pulque. Dentro de este museo se encuentran diversos tipos de actividades artesanales como son: Tallado de madera y piedra. Fundición de campanas que consta de diversos pasos que se muestran en fotografías. Instrumentos de música del lugar como son flautas y guitarras. Elaboración de mascaras hechas en madera de acayahuite Objetos relacionados con los carnavales como son vestidos multicolores, imágenes, etcétera. Es sin duda alguna una de las ciudades más bellas del país, prácticamente los habitantes son muy amables, pero lo mas importantes es la riqueza que tiene Tlaxcala. Terminando de visitar el último sitio el profesor de prácticas dijo que la actividad programada para ese día estaba a punto de finalizar, así que nos dio un lapso de tiempo para poder comer y posteriormente dirigirnos en el siguiente sitio de observación: Acopinalco del Peñón. _ Para nuestro equipo, este recorrido que realizamos es sin duda alguna la más interesante que hayamos hecho, y eso de debió por las visitas sorprendentes que hicimos y por la información bastante interesantes que el guía nos las dio. Es recomendable realizar esta actividad ya
que uno logra conocer cosas y lugares muy importantes que en muchas ocasiones las desconocemos pero que en realidad vale la pena conservarlos. RECORRIDO FISIOGRAFICO POR SAN JOSÉ DEL PEÑÓN TLAXCO, TLAXCALA Localización geográfica del sitio o región de estudio 1.- Latitud Norte 19° 25' 2.- Longitud oeste 98° 8' 3.-Altura
msnm: 2380
2.- Clima, fórmula climática y características de los elementos climáticas. 2.1 Tipo de clima: templado sub húmedo 2.2 temperatura mínima: 4.7°C Temperatura máxima: 22.6°C Temperatura promedio: Las temperaturas más altas se registran en los meses de marso a mayo y la más baja en los meses de octubre a enero 2.3 Precipitación máxima: 156.5 ml Precipitación mínima: 8.1ml La precipitación más baja se presenta en los meses de marzo a mayo y las precipitaciones más altas en los meses de septiembre y octubre.
3.- Registrar y caracterizar los fenómenos naturales que se presentan en la región de estudio. Dentro de los fenómenos naturales que se presentan en la región de estudio se encuentra la época de sequía, la cual va de marzo a mayo con un promedio de temperaturas las cuales rebasan los 25°C y un periodo de lluvias intensas de junio a octubre, no se presentan inundaciones, puesto que tiene una orografía con pendientes relativamente altas. También existe presencia de canícula la cual es un lapso de 40 días entre los meses de junio -agosto donde predomina el calor o las lluvias intensas. Las heladas de mayor magnitud en todo el año se presentan con mayor frecuencia entre los meses de octubre a febrero. En esta zona también hay presencia de viento en los meses de febrero y marzo. 4.-Los fenómenos naturales antes citados pueden ocasionar serios problemas que repercuten en dentro de este sitio fisiográfico como se muestra en el siguiente cuadro: Agua de lluvia en exceso Hidratación desequilibrada en exceso
Erosión del suelo
Sequía
Incendios forestales, inducidos en desmedida Quema de las plantas mas jóvenes
Heladas (las recién trasplantadas
5.-Posibles soluciones a estos problemas: Dentro de las posibles soluciones está la construcción de zanjas en los contornos de los lomeríos para reducir el grado de erosión del suelo y de esta manera el agua de lluvia se filtra hasta los mantos freáticos y re cargarlos. Al respecto de los incendios forestales es el recurrir a los incendios controlados esto para tener controlada la maleza y de esta forma no tener incendios los cuales sean de mayor magnitud acabando con los arboles. 6. Explicación de las características del relieve. Existen lomeríos como: El rincón, La puerta, Coapexco, La tronquera, El cerro y cerrito colorado con un grado de pendiente que va de los 5° a 30'-, también encontramos pendientes fuertes y acantilados provocados por la erosión y el desgaje del suelo. 7.- Material geológico existente y sus características: Si existe material geológico sedimentario dentro de esta región
8.-Hidrología existente y sus características (nombres): Se cuenta con un río de nombre Zahuapan el cual desemboca en la laguna de Atlanga, se caracteriza por su abandono y la contaminación; también encontramos al ojo de agua llamado la caja; el cual es de donde toman el agua potable de la comunidad San José. Dentro de las obras de conservación del agua está la realización de zanjas para la captación de la misma.
.- Agentes erosivos El principal agente erosivo es el hídrico puesto que el bosque cuenta con un relieve de pendientes fuertes lo que provoca el arrastre de la capa superficial del suelo. En segundo término están los incendios ya que estos desgastan el suelo además de afectar a la fauna existente en la región.
1 1 . - V e g e ta c i ó n pr e d o mi n a n te e n l a re g i ó n En la región tenemos un bosque de coníferas con gran predominancia y algunas otras especies de árboles las cuales hemos de clasificar en el siguiente cuadro:
Especies Arbóreas
Nombre Pino
Características Follaje cónico, con alturas
Oyamel
desde los 2 a los 15 m, con cónico, con unFollaje color verde espeso alturas con desdeunlos 2 atallo. los 15 m, solo con
Tepozán
un color verde espeso Cuentan con un tallo conel cual Principal
Tejocote
Puede ser un solo tallo.
Capulín
ramificado
Encino
Cedro blanco Arbustivas
Jarilla Escoba
Son arbustos los cuales van los de los 50 hasta 90cm de
Herbáceas
Rocilla Acahual Lengua de Vaca Istafiate Cenicilla Avena Cabada Zacatón Girasoles
altura
12. Acciones para la conservación ambiental. Sin duda alguna el correcto aprovechamiento del potencial de cada región es la principal acción para la conservación del medio ambiente; ya que de esta manera no es necesario modificar: relieve, flora y fauna. 13.- Fauna predominante de la región Número
Nombre común
1.-
Conejo
2.-
Ardillas
3.-
Armadillos
4.-
Tuzas
Características Tamaño medio, orejas largas. Pelaje color grisaseo. Cubiertos por un caparazón. Gordos con garras pronunciadas.
5.7.-
liebres
Ágiles
Víboras de cascabel
En su piel tienen figuras en forma de rombo con colores
8.-
Víbora chirrionera
negros, amarillas Son decafé, menor tamaño y que las ocres. de cascabel y de colores
9.-
Cuervos
Plumaje claros. color negro intenso y brilloso.
15.- Actividades económicas más importantes A u t o p i s t a s , c a l l e s d e l p u e b l o pavimentadas (la principal), terracerías, se caracterizan por el buen estado en el que se encuentran y el notorio mantenimiento que les dan . Sirven para guardar herramientas e instrumentos de trabajo. Construidas por block con techumbre de lámina. 2.-bodegas Su uso es con fin de captar agua de lluvia. Se caracteriza por que están hechas a base de tepetates. 4.-presas Agrícola. Esta se realiza de modo tradicional así como mecanizado. Forestal. Existen actividades de reforestación como de tala, conservación de suelos y captación de agua de lluvia. Pecuaria. Se realiza en hacinamiento principalmente y también existe pastoreo. Artesanal. No existe Industrial. A pesar de la explotación forestal en el modo de tala no existe acerradero alguno en la comunidad.
16.- Problemática existente en la región Los diversos factores climáticos afectan de distinta forma a los cultivos. Socioeconómica Al no existir los suficientes recursos económicos las tierras no pueden explotarse al 100%. . 17.- Señalar y describir las posibles soluciones a los problemas destacados en la región 18.- El equipo hará un análisis del trabajo de campo, considerando aspectos: ECOLÓGICOS: El productor mantiene el cuidado del medio ambiente mediante acciones como zanjas de longitud prolongada la cual permite la recuperación de mantos acuíferos, la reforestación a su vez permite que el clima permanezca estable sin duda alguna estas acciones son de vital importancia ya que de esta forma podremos mantener estable el clima . TECNOLÓGICOS: En cuanto a tecnología se requiere de mayor incidencia de esta puesto que la tala que se lleva a cabo dentro de este bosque no es explotado al cien por ciento y tan solo se quedan en el primer paso de la cadena industrial. SOCIALES: La organización de los ejidatarios se logra con la organización de un buen trabajo en equipo.
1. RECOLECCION DE BASURA. La basura en este pueblo no representa un problema de contaminación ya que existe un acuerdo ejidal de almacenarla en casa y cada jueves de la semana pasa el camión recolector de basura; este camión sale del municipio de Tlaxco. Para subir la basura al camión los habitantes los meten en costales o en bolsas de plástico. Además cada persona tiene el deber de recolectar la basura en la banqueta de su casa. 2. ELECTRICIDAD Para que los habitantes de este pueblo tuvieran el servicio de energía eléctrica se tuvo que pagar un contrato al IFE en 1985, por lo que ahora se paga una cuota cada dos meses, dicha cuota depende del consumo de electricidad de cada vivienda pero según los datos proporcionados en promedio son como $100.00.
3. CORREO. En este pueblo solo existe un servicio de correo ubicado en el centro del pueblo, por lo que la mayoría de los habitantes acude a ella, el costo de un objeto enviado ahí es de unos $5.00. 4. TELEFONO. El 85% de la población total cuenta con servicio telefónico, este llego en el año 2000 y llego por alternativa del comisariado ejidal y la administración de este tiempo. Estos fueron a solicitar el servicio a la cabecera municipal, una vez avalada el proyecto se registró el número de solicitantes y vino un personal capacitado para su instalación. En la actualidad hay algunas familias que cuentan con su teléfono privado en sus casas y, hoy en día es el principal medio de comunicación.
5. INTERNET.
El servicio de internet en este pueblo se estableció porque en los últimos años se ha aumentado la población de estudiantes de media superior y además porque hay necesidad de este servicio para los que realizan tareas, etc. Este servicio se introdujo a este pueblo en el año 2006, y en la actualidad cuenta con tres cibers.
6. DATOS DE LA POBLACION (Número de habitantes, edad, sexo, emigración e inmigración).
En este pueblo el número de habitantes es de 2237 personas aproximadamente, la edad predominante de este pueblo es un intervalo de 15 a 20 años, por parte de sexo hay más mujeres que hombres; según la INEGI hay un 40% de hombres y un 60% de mujeres de la población total del pueblo. La mayoría de los jóvenes emigran a los Estados Unidos por inquietudes de la edad y por tener una mejor vida en su futuro, y en cuestión de la inmigración pues es nula.
7. POBLACION ECONOMICA ACTIVA Y SU DISTRIBUCION POR SEXO, EDADES, ACTIVIDAD ECONOMICA (Primarias, secundarias y terciarias).
La población económica activa se distribuye de la siguiente manera:
Intervalo de años Profesión (hombre) Profesión (mujer) 5-14 años 15-20 años 21-40 años 41-60 años 61-80 años
Estudian Estudian y emigran Emigra Agricultura Agricultura
Estudian Estudian Hogar Hogar Hogar
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.
En la actualidad en este pueblo hay una gran variedad de infraestructura, porque se han construido caminos en las partes de difícil acceso, se comenzó el uso extensivo de sembradoras mecánicas, desgranadoras eléctricas, tractores, arados de tracción mecánica, camiones, trilladoras etc. LA INCIDENCIA DE LAS DEPENDENCIAS OFICIALES. Solo el gobierno federal, con el desarrollo social, del gobierno Municipal y no hay participación del gobierno estatal. ORGANIZACIONES. Hasta el momento en este pueblo no hay ningún tipo de organización, y que los únicos apoyos que reciben para la producción son el procampo y $2 000 por hectárea para fertilizantes. Hay algunas personas que pertenecen al grupo de asociación de ganados y otros al de los arboles.
DEL POBLADO (Políticos, religiosos). Hay muchos partidos políticos, pero los mas comunes es el PRI y el PRD, cuentan con dos iglesias; la primera llamada ―Sangre de Cristo‖ y la segunda ―San José‖, esta perteneció a la hacienda con el mismo nombre construida hace 420 años. La religión que predomina es la católica; apenas empiezan algunas personas a predicar la religión ―Testigos de Jehová‖.
PARA LA PRODUCCION. Para la producción reciben apoyos del gobierno que es el PROCAMPO que consiste en $1 000.00 anuales/Ha., y con respecto a las mujeres cuentan con el apoyo de oportunidades para cubrir los gastos de educación; y personas de la tercera edad reciben un ingreso de $3 000.00 cada dos meses, también esta comunidad recibe apoyos de desarrollo rural tales como invernaderos.
ASPECTOS CULTURALES: faena o tequio, tradiciones, leyendas, otros aspectos relacionados con la producción agrícola. En lo cultural no hay ningún tipo de fiesta, leyendas ni creencias, que se relacionen con la agricultura, pero si hay un tequio en donde asisten todos los señores del pueblo tal está el ejemplo de la reforestación.
CONTAMINACION AMBIENTAL(suelo, aire, agua) En este pueblo no ha habido contaminación porque la gente es muy responsable en el manejo de la basura y uso de productos químicos en la agricultura, la única contaminación que hay es la de un afluente que pertenece al rio Zahuapa pero este se da por el arrojo de contaminantes de las ciudades. HISTORIA DE LA COMUNIDAD Entre los años de 1920 y 1980, el lugar estaba dividido en aproximadamente por cuatro haciendas: San José, la Candelaria, las Pirámides y Palluca. Años más tarde se formó un grupo de personas de la misma región encabezados por el señor Onésimo Escamilla que gestionó la expropiación de las haciendas para formar un solo pueblo que hoy conocemos como Acopinalco del Peñón. Anteriormente la mayor parte del terreno le pertenecía a los grandes ejidatarios, dueños de las haciendas; quienes contrataban a la gran parte de la población para trabajar en sus grandes terrenos cultivando principalmente el maíz.
Los dirigentes de este lugar eran hacendados, quienes tenían a su mando peones quienes a su vez eran tratados de una manera prepotente por sus dueños; mal alimentados y explotados. Esta forma de vida reinó durante varios años, hasta que los trabajadores (peones) cansados de las malas condiciones de vida que tenían, tomaron la decisión de invadir los terrenos de las haciendas; una vez realizado este acto se organizaron exigiendo el reparto de estas tierras, por lo cual el gobierno distribuye las parcelas a los primeros 23 ejidatarios, con los que dio comienzo la comunidad de Acopinalco del Peñón en nombre a la hacienda y al peñón a consideración de la peña ubicada a la frontera de Tlaxacala y Puebla; al mismo tiempo se fundó el centro de la población en donde se concentran las viviendas por orden del gobierno con el fin de estar en comunicación constante. Los terrenos de la comunidad formaron parte de la hacienda Acopinalco por esta razón el pueblo tiene el nombre de Acopinalco y del peñón porque se ubica en la peña de esta región. El lugar comenzó a poblarse en cuanto a los peones que trabajaban en la hacienda recibían permisos de establecerse por parte de los hacendados. Después de estos peones tiene que eran como 20 familias, comenzaron a explotar muy bien las tierras que les prestaron y pidieron permiso de tierras a los hacendados, estos ascendieron y los peones se adueñaron porque el municipio consideraron importante que le dio el carácter de la ranchería, esto sucedió en el año de 1920, la ranchería era conocida como ―la Herradura‖. Hace como 80 años cuando el poblado tenía mayor importancia y mayor población, la gente adaptó por registrarlo como pueblo, para poder recibir apoyos gubernamentales y para que llegaran programas de desarrollo comunitario, en ese entonces había alrededor de 600 habitantes. La tendencia de la tierra en el pueblo se dio a partir de que los ejidatarios se repartieron las tierras y esta la distribuyeron en forma proporcional a cada jefe de familia, después conforme la población fue aumentando y mediante una misma comisión se repartieron mas terrenos ejidales quedando un acuerdo de poder vender las tierras solo entre personas del pueblo, este mecanismo se ha seguido y aun está en vigor en la actualidad. Desde sus inicios, en la comunidad se practica la agricultura, esta presenta la actividad económica más importante de la población. La agricultura en el pueblo los productos que más se cultivaban eran el maíz, haba, papa, cebada y maguey. La elaboración del pulque era una actividad muy importante porque todas las personas lo realizaban y era un fuente de ingreso muy importante, hay en día se ha dejado de practicar porque la producción de granos como la avena ha adquirido mucha importancia, además el
almacenamiento es un poco complicado, la papa es otro de los cultivos que ha bajado el porcentaje de producción porque los precios en los últimos años ha sido muy variado. El cultivo que se ha introducido al sistema agrícola productivo es, es como ya se mencionó la avena y el trigo. Otra actividad que se ha venido practicando es el aprovechamiento de madera y por eso realizan reforestaciones y practica de captación de agua y conservación de suelos en zanjas al contorno en los bosques del peñón.
RECORRIDO FISIOGRAFICO POR TEPEYEHUALCO, PUEBLA. Tepeyahualco significa lugar rodeado de cerros. LOCALIZACION GEOGRÁFICA: Este municipio se localiza en la parte noreste del estado de Puebla, y pertenece al altiplano mexicano; sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19' 23' 06" y 19' 42' 42" de latitud norte y los meridianos 97°' 21' 54" y 97° 21' 18" de longitud occidental, su latitud es de 2500 msnm aproximadamente; la estación meteorológica se encuentra en la capital poblana.
CLIMA. En este municipio se encuentra la trancisión de los climas secos de los llanos de San Juan a los templados de la Sierra norte, estos climas son: Clima semiseco templado con lluvias en verano, se presenta al sur del municipio. Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, se presenta en la parte septentrional y en el extremo norte del municipio. FENOMENOS NATURALES Entre los fenómenos naturales que se presentan en esta zona de estudio se pueden citar los siguientes: La época de mayor incidencia se da en los meses de mayo a agosto en los cuales se presenta la mayor cantidad de lluvias; en este lugar no se presentan in undaciones debido al tipo de orografía que tiene la cual se caracteriza por ser una zona con llanuras y declives muy marcadas; en cuanto a sequías, estas se presentan con mayor incidencia en primavera y gran parte del verano. En Tepeyahualco al igual que en otros lugares, la canícula (lapso de 40 días de intenso calor o frío) en este año 2009 comenzó el 21 de julio y concluyo el 31 de agosto; en esta ocasión predomino intenso calor. Hay poca presencia de heladas, las cuales se presentan en la época invernal.
PROBLEMAS QUE OCACIONAN ERSTOS FENOMENOS A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERIA. AGRICULTURA. Cabe destacar que en el municipio se producen distintos granos como son: maíz, avena, cebada, frijol, lenteja y aba;hortalizas como pap a., zanahoria, tomates, col, lechuga y en cultivos de j forra es se encuentra la alfalfa; sin embargo en el sitio observado no se encuentran ningún tipo de agricultura debido a la escasez tanto de suelo como de agua, al tipo de clima y a la situación edafológica . GANADERIA: Con lo que respecta al desarrollo de esta actividad no existe como tal, por las situaciones antes mencionadas. POSIBLES SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS. Debido a que no existe actividad agrícola ni ganadera. No podemos buscar soluciones a dichos dichos problemas, sin embargo cabe la posibilidad de adecuar el medio físico para dichas actividades, pero esto implicaría poner en riesgo el estado actual del ecosistema, lo cual puede repercutir en la extinción de especies endémicas. CARACTERISTICAS DEL RELIEVE. La zona de observación es una zona volcánica en la cual predomina la roca basáltica, el relieve es amorfo con rocas de distintos tamaños, se caracteriza por tener un 60% de planicie y un 15 % de pendientes. Fotografia del relieve y vegetación de tepeyahualco
RECORRIDO FISIOGRAFICO POR MANANTIALES, VERACRUZ. Denominación Martínez de la Torre. Toponimia Este municipio se forma en honor al abogado tezuiteco Don Rafael Martínez de la Torre, quien concediera el fundo legal para la cabecera, y que ya había dejado de existir. Escudo En lo general, el escudo representa la ubicación del municipio, así como su fundación en una región del Totonacapan, los cultivos agrícolas históricos y actuales y su riqueza agrícola e hidrológica. En la parte superior, el nombre del municipio, en honor al ilustre abogado Rafael Martínez de la Torre, quien donó los terrenos para los fundos legales de la actual cabecera municipal y de la congregación San Rafael. Abajo del nombre aparece un castillo que representa el poder y la grandeza de los primeros pobladores, así como las instalaciones militares ubicadas en la parte alta de la ciudad. En su interior se encuentra el número 1882, que representa el año en el que se decretó de manera oficial la creación del municipio de Martínez de la Torre. Flanqueando el castillo, se encuentran los cultivos históricos del Municipio: del lado derecho, una mazorca de maíz, y del lado izquierdo, una hoja de tabaco, en ambos casos, acompañados de vainas de vainilla. En los extremos se encuentran elementos representativos de dos de las principales actividades agrícolas actuales del municipio: del lado izquierdo, una hoja de plátano, en tanto que a la derecha aparecen dos cañas de azúcar. Al centro del escudo se identifica una porción de la Sierra Madre Oriental, en su zona de la Sierra de Misantla, misma que se encuentra representada por los cerros ―Dos Hermanos‖ y ―Cerro Quebrado‖, así como por una parte del ―Cofre de Perote‖, donde se señala el nacimiento de dos de los afluentes que dan origen al río ―Nautla‖, el río ―Alseseca‖ y el río ―Bobos‖. La imagen del río corre a todo lo largo de la parte central del escudo, ensanchándose hasta desembocar en el mar, donde se encuentran dos peces de la variedad ―Bobos‖, los cuales representan la riqueza hidrológica de la región, así como el nombre del río, en su parte que corre por la superficie municipal. Al lado izquierdo del río, se presenta una imagen de San Juan Bautista, Santo Patrono de la cabecera municipal, quien aparece bautizando a una carita sonriente, símbolo de la cultura Totonaca. Lo anterior representa el sincretismo religioso y cultural de la conquista del
Totonacapan. Además, el agua que vierte el santo patrono está formada por tres corrientes largas y dos cortas, representando la región hidrológica del río ―Nautla‖, con todos sus principales tributarios: las tres corrientes largas, los ríos Alseseca, Bobos y Quilate, y las dos cortas, a los ríos María de la Torre y Martha Ruiz. En la parte central, al lado derecho, se localiza un árbol con 23 naranjas y limones, número que corresponde al de las congregaciones del municipio y que, adicionalmente, representa el principal recurso productivo actual y fuente de riqueza regional: el cultivo de cítricos. En la parte inferior del escudo se aprecian unos cuernos estilizados de ganado bovino, con la leyenda ―Paso de Novillos‖, que corresponde a uno de los primeros nombres del asentamiento humano que posteriormente daría origen a la ciudad de Martínez de la Torre. Así mismo, dicho elemento simboliza la riqueza pecuaria de una zona del municipio. HISTORIA Al inicio del siglo XIX los pobladores llamaron Paso de Novillos al vado del Río Bobos, situado abajo del actual puente que comunica la ciudad con Villa Independencia. Posteriormente se estableció una hacienda de ganado que adoptó el nombre de Paso de Novillos, propiedad del abogado teziuteco Rafael Martínez de la Torre. Por decreto expedido en Orizaba por el Gobernador Apolinar Castillo (Oaxaqueño), el 27 de octubre de 1882 se crea el Municipio de Martínez de la Torre, con las Congregaciones de Paso de Novillos, Santa Ana Maloapan, Cañizo, Pital, San Agua, La Isla Independencia y colonia de San Rafael, del cantón de Jalacingo. El pueblo adquiere por decreto la categoría de Villa el 6 de septiembre de 1910. La Congregación de Paso Largo cambia su nombre por el de Felipe Carrillo Puerto en 1932; en noviembre de 1932, San Rafael por el de Manuel Acuña; Mentidero por el de Melchor Ocampo en 1936; Potrero Nuevo por el de Guadalupe Victoria en 1939; San Rafael recobra su denominación suprimiendo el nombre de Manuel Acuña, en 1942; la Villa de Martínez de la Torre, adquiere la categoría de Ciudad por decreto de 13 de diciembre de 1956, siendo Gobernador Antonio M. Quirasco y por decreto No. 56 de 29 de noviembre de 1989, la colonia Independencia adquiere la categoría de Villa.
Personajes Ilustres
Rafael Martínez de la Torre, abogado originario de (1828-1876) Teziutlán, Puebla. Defendió al gobierno de Zacatecas contra la federación. José María Mata, militar, político y pintor. Nació en Xalapa, (1819-1895) Ver., Fue secretario de Relaciones Exteriores en 1878. Murió siendo Presidente Municipal de Martínez de la Torre. Manuel Avila Camacho, General y Presidente de la (1897-1955) República del 1º de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Cronología de Hechos Históricos
1567
Se denomina Los Llanos de Almería a la región encomendada a un grupo de españoles, lugar donde se ubica actualmente la Ciudad de Martínez de la Torre.
1821
El Gral. Guadalupe Victoria sostuvo una batalla en este lugar, en los límites con el municipio de Papantla en contra del virrey Felix María Calleja.
1824
El General Guadalupe Victoria pasa por Casa Blanca y decide denominarla "La Piedad" por el favor que recibió para sus tropas heridas y enfermas en una batalla que sostuvo contra Félix María Calleja.
1833
Se funda una colonia con inmigrantes franceses en lo que hoy se conoce por Jicaltepec, con el paso del tiempo estos posteriormente fundaron el actual pueblo de San Rafael.
1843
Los habitantes de la región abren un camino entre Jicaltepec y Nautla para poder comercializar sus productos.
1855
El Lic. Rafael Martínez de la Torre recibe en donación de la Sra. María de la Serna, heredera del General Guadalupe Victoria, los terrenos de Paso de Novillos.
1882
El Decreto núm. 20 de 27 de octubre, crea el municipio de Martínez de la Torre, del cantón de Jalacingo.
1883
Instalación del primer ayuntamiento, encabezado por Miguel Melgarejo.
1892
Inauguración de la oficina de telégrafos.
1910
El pueblo de Martínez de la Torre, adquiere la categoría de villa.
1930
Primera resolución Presidencial dotando de terrenos ejidales a "Puntilla, Martha Ruiz y Plan de Limón". El Decreto núm. 298 de 8 de julio crea el municipio de Santiago de la Hoz, con congregaciones que se segregan del municipio de Martínez de la Torre; el decreto de 15 de enero de 1931 derogó el decreto núm. 298.
1945
El edificio del Banco Nacional de Crédito Ejidal es inaugurado.
1946
Se construye el Edificio del actual Cuartel Militar para el 21 Regimiento de Caballería. Iniciación de los trabajos de instalación del Ingenio Independencia.
1946-1948
Construcción del puente que une Martínez de la Torre con Independencia.
1955
La Villa de Martínez de la Torre, sufre los efectos destructores del ciclón Janet
1956
Por Decreto núm. 71 de 13 de diciembre, la Villa de Martínez de la Torre, se eleva a la categoría de Ciudad.
MEDIO FÍSICO Localización Se encuentra ubicado en la zona Norte del Estado, en las coordenadas 20° 04’ de latitud norte y 97° 04’ de longitud oeste, a una altura de 151 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tecolutla, al Este con Nautla y Misantla, al Sur con Atzalan y Tlapacoyan, al Oeste con el Estado de Puebla y Papantla. Su distancia al Norte de la capital del Estado, por carretera es de 150 Km.
Extensión Tiene una superficie de 815.13 Km2; cifra que representa un 1.12% total del Estado. Orografía Su suelo es variado con algunas alturas en los límites con Misantla, como los cerros el Redondo y Narciso. Hidrografía Se encuentra regado por los ríos María de la Torre, El Quilate y San Pedro y el Chapa-Chapa; que son tributarios del río Nautla. Clima
Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 23.7º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,293.6 milímetros. Principales Ecosistemas Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva perennifolia con especies de amate, caoba y huapaque, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos, tejones, aves y reptiles. Recursos Naturales Su riqueza está representada por minerales como el banco de material; entre su vegetación sobresalen las maderas preciosas. Características y Uso del Suelo Su suelo es variado y de tipo luvisol, el primero se caracteriza por ser de zonas templadas y tropicales y el segundo por ser suelo duro con una marcada estación seca y otra lluviosa, con baja susceptibilidad a la erosión. Menos del 50% del suelo se utiliza en las labores agrícolas. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos Existen en el municipio 1,333 hablantes de lengua indígena, 733 hombres y 600 mujeres, que representan el 1.29% de la población municipal. La principal lengua indígena es la náhuatl. Evolución Demográfica Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 el municipio tiene 113,560 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 3,021 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 592 defunciones. Se estima que a 1996 tenía una población de 118,079. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 118,815 habitantes, 57,461 hombres y 61,354 mujeres. Religión Tiene una población total mayor de 5 años de 90,674 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos 77,531, protestantes 6,345, otras 1,890 y ninguna 4,546.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación La educación básica es impartida por 82 planteles de preescolar, 113 de primaria, 44 de secundaria. Además cuenta con 1 centro para capacitación para el trabajo, con 18 instituciones que brindan bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como es 1 CETIS. Es importante señalar que en esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior tales como: Universidad Pedagógica Veracruzana, con el grado académico de licenciatura, impartida en 3 planteles y Universidad Pedagógica Nacional, con el grado académico de licenciatura, impartida en 2 planteles. Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 12 de la Secretaría de Salud, 2 del IMSS, 1 del ISSSTE, 2 de la Cruz Roja, 1 de la Secretaría de la Defensa. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalización general. Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 2 mercados públicos, 30 tiendas diconsa, 3 grandes distribuidores de abarrotes, 18 almacenes de ropa, 1 tianguis, 4 rastros, 2 centros receptores de productos básicos y 2 bodegas oficiales que tienen una capacidad de almacenaje de 3,000 toneladas. Deporte El fomento deportivo para su práctica con 102 canchas de fútbol, 7 canchas de voleibol, 7 canchas de básquetbol, 29 canchas de usos mixtos y 52 de usos múltiples, con 11 campos de béisbol. Tiene 2 instalaciones de squash. Estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación Física del Estado y por el Instituto Veracruzano del Deporte. Vivienda Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 28,880 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.11, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lamina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: la palma, tejamanil, teja, carrizo, bambú y tierra.
FOTOGRAFIA ―casa del campesino‖ lugar donde se realizaban las reuniones del primero 15.
RECORRIDO FISIOGRAFICO POR TEXOLO MUNICIPIO DE XICO 1. Reconocimiento fisiográfico: Localización geográfica del sitio o región de estudio Latitud Norte 19º 34’ Longitud Oeste 98º 58’ Altura: 1250 msnm
2. Clima, formula climática, y características de los elementos climáticos. 2.1 Tipo de clima: (A) (CM) w´ a (I) G templado subhúmedo 2.2 Temperatura mínima: enero 16.2 ºC, temperatura máxima: mayor 22.0 ºC, temperatura media anual: 19.5 ºC. 2.3 Precipitación máxima: 156.5 ml, precipitación mínima 8.1 ml La precipitación más baja se presenta en los meses de marzo a mayo y las precipitaciones más altas en los meses de septiembre y octubre. 3. Registrar y caracterizar los fenómenos naturales que se presentan en la región de estudio. Dentro de los fenómenos naturales que se presentan en la región de estudio se encuentra la época de sequía, la cual tan solo es de aproximadamente un mes y alcanza temperaturas que llegan a los 16.2ºC y un periodo de lluvias intensas de junio a octubre, no se presentan inundaciones, puesto que tiene una orografía con pendientes relativamente altas.
foto01: panorámica vegetativo de Xico Veracr
4. Los fenómenos naturales antes citados pueden ocasionar ciertos problemas que repercuten dentro de este sitio fisiográfico como muestra en el siguiente cuadro. Fenómenos meteorológicos Agua de lluvia en exceso
Consecuencias en el ámbito forestal Erosión del suelo Hidratación desequilibrada en exceso
5. Posibles soluciones a estos problemas: Dentro de las posibles soluciones esta la construcción de zanjas en los contornos de los lomeríos para reducir el grado de erosión del suelo y de esta manera el agua de lluvia se filtra hasta los mantos freáticos y recargarlos. 6. Características del relieve El terreno es demasiado acantilado y con un grado de pendiente que va de los 15 a 50 ºC; también encontramos acantilados provocados por la erosión y el desgaje del suelo. 7. Material geológico existente y sus características: 7.1 el material geológico que observamos en la región es de tipo ígneo extrusivo. 8. Hidrología existente y sus características (nombres): En la región existe la presa de Texolo y la cascada del mismo nombre, un poco mas arriba la cascada de las monjas.
9. Suelos existentes y sus características El suelo es de tipo andosol y puede ser de uso forestal, agrícola y pastoreo.
Textura
Estructura pH
Arc
Migajosa
Profundidad Materia orgánica Superficial Alta
6.0
Color
Plasticidad
Rojizo
Alta
10. Agentes erosivos El principal agente erosivo es el hídrico debido a que el bosque cuenta con un relieve muy accidentado (un lugar de alto riesgo) de pendientes fuertes lo que provoca el arrastre de la capa superficial del suelo. 11. Vegetación predominante en la región En la región tenemos un bosque mesófito o de neblinas bajas en la cual podemos encontrar especies de tal tipo como en el cuadro siguiente se muestran Especies Arbóreas
Nombre Cedro
Higuera
Níspero Plátano
Arbustivas
Chalahuite Leucaena Jarilla
Herbaceas
Pasto
Características Es maderable y su tallo es lizo de gran altura recto Tiene varios tallos con una gran cantidad de hojas Sus hojas son grandes y tiene un tallo ramificado Es una planta parecida a Las palmas sus hojas
Son arbustos los cuales van de los 50 hasta los 90 cm de altura Contienen un alto índice de fibra
12. Acciones para la conservación ambiental Sin duda alguna el correcto aprovechamiento del potencial de cada región es la principal acción para la conservación del medio ambiente; ya que de esta manera no es necesario modificar el relieve, flora y fauna.
13. Fauna predominante de la región Número 1.2.3.4.-
Nombre común Ardillas Aves Armadillos Insectos
Características Pelaje color grisáceo Las encontramos de varias especies Cubiertos por un caparazón Son de muchos tipos
14. Infraestructura productiva de la región Nombre 1.caminos
Usos y características Autopistas, calles del pueblo pavimentadas (la principal), terracerías, se caracterizan por el buen estado en el que se encuentran y el notorio mantenimiento que se les da. 2.Sirven para guardar herramientas e instrumentos de trabajo. Construidas por bodegas block con techumbre de lámina. 3.- presas Su uso es con el fin de captar agua de lluvia. Se caracteriza por que están hechas a base de petate. 15. Actividades económicas más importantes Actividad Agrícola
Descripción de cada actividad Esta se realiza de modo tradicional ya que las condiciones de relieve no permiten la mecanización. Forestal Existen actividades de forestaría las cuales deberían ser más aprovechadas puesto que el suelo y el clima son propicios para el establecimiento de maderas preciosas. Pecuaria Se realiza en pastoreo. Artesanal Existen trabajos artesanales con la semilla de café así como la elaboración de productos perecederos. Industrial Sin duda alguna el cultivo de café no tan solo permite industrialización si no es un requisito indispensable, lamentablemente este proceso no se lleva a cabo por todos los productores.
16. Problemática existente en la región Problemática Natural
Descripción del impacto para la agricultura Los diversos factores climáticos y orográficos afectan la región, ya que a pesar de contar con un abasto tan alto de agua, el relieve mismo impide el establecimiento de sistemas de riego eficientes. Socioeconómica Al no existir los suficientes recursos económicos los productores no pueden explotar al 100% el cultivo e industrialización del café y con esto poder darle un vapor agregado a este. 17.- Señalar y describir las posibles soluciones a los problemas destacados en la región. Problemas 1.- Erosión hídrica
Posibles soluciones Zanjeado en círculos al contorno
18.- El grupo realizo un análisis de trabajo de campo, considerando aspectos: ECOLOGICOS: el productor mantiene el cuidado del medio ambiente, realizando un doble propósito al establecer un cultivo forestal como lo es el cedro y de esta forma también se le proporciona sombra al cultivo de café. TECNOLOGICOS: en cuanto a tecnología se requiere de mayor incidencia de este puesto que el mismo cultivo así lo requiere para su industrialización. SOCIALES: la organización de los productores debe ser inmediata y de esta manera formar cooperativas las cuales les den no solo la industrialización que el café pide sino también la difusión para poder vender estos productos. MATERIAL GEOLOGICO EXISTENTE Y SUS CARACTERISTICAS. HIDROLOGIA EXISTENTE Y SUS CARACTERISTICAS. La principal característica hidrológica del municipio de Tepeyahualco, en la existencia de la laguna intermitente del salado de 7.5 km de largo y 2 km de ancho y que ocupa una de las zonas mas deprimidas de la cuenca endorreica de los llanos de San Juan, presenta a su alrededor una gran área que se mantiene en inundación temporalmente. SUELOS EXISTENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS. El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a los siguientes grupos: Litosol: cubre grandes áreas dispersa por todo el municipio, como lo son, el complejo montañoso de siete cuevas, el cerro de las águilas, las paredes de Axalpasco de Alchichica, las extensas zonas de Malpais del Norte, la sierra que se levanta al occidente de la población de Tepeyahualco, y el cerro Pizarro. Solonchack: bordea la laguna de El Salado, cubriendo las áreas sujetas a inundación. Feozem: se localiza en una franja angosta que recorre la porcion central; presenta
fase petrocalcica. Andosol: ocupa un área reducida del noreste del municipio. Regosol: es el suelo predominante, se localiza en áreas dispersas bordeando los cerros Pizarro y Las Agudas, cubriendo el cerro pinto. Las zonas planas del sur y bordeando la zona que se levanta al occidente de Tepeyahualco; presenta en ocasiones fase gravosa o pedregosa.
TEXTURA: En el sitio de estudio se observo que la textura del suelo es franco-arenosa, con estructura granular y con potencial de hidrogeno (ph) 7.0, a una profundidad superficial; con bajo contenido de materia orgánica, con un color darck reddish gray 3/1 y un grado de plasticidad nulo. AGENTES EROSIVOS — Características de estos. El principal agente erosivo de esta zona es el eólico.
VEGETACION PREDOMINANTE DE LA REGION. En la región predominan las plantas xerófitas, tales como las cactáceas que se subdividen en nopales, biznagas, rocetaceas (arbustos), y plantas medicinales como el gordolobo entre otros.
Climas >>>>>>>>
RECORRIDO FISIOGRÁFICO POR “PIEDRA DE VILLA RICA” Piedra de Villa rica; es un sitio histórico, pues se dice que fue en sus aguas donde Hernán Cortés hundió sus naves para después construir con sus propias manos, la primera población y Ayuntamiento de la Nueva España. Esta punta es una porción de tierra que se adentra en el mar y forma a su lado una pequeña ensenada de aguas quietas, casi sin oleaje, de un verde que transparenta en las paredes bajas. Frente a la Villa de pescadores se pueden practicar sin ningún riesgo todas las actividades acuáticas, desde la natación al buceo, y del canotaje al esquí acuático. La localidad de Villa Rica de Veracruz está situada a 19º35´ latitud Norte y 96º18´ longitud Oeste en el municipio de Actopan (en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 117 habitantes.
Atrás de las playas de Villa Rica, se localizan el Peñón de Quiahuixtlan, también conocido como el Cerro de los Metates. En las faldas de este peñón se encuentra un importante sitio arqueológico de origen totonaco, visitado por Cortés en sus primeras andanzas.
Caracterización fisiográfica y ecológica del manglar “Laguna el Llano” ubicado en la costa central de Veracruz. La ubicación del manglar se encuentra entre los 19º36´ y 19º38´N y 96º24´W. limitada al N, E y S por el Golfo de México, hacia el NW por la Laguna Farallón, hacia el W por la Carretera Federal No. 180 y hacia el SW por la Laguna La Mancha. El Farallón de la C.F.E. con la playa y siguiendo esta con dirección al SE se inicia un cordón de dunas longitudinales en forma de media luna, que llegan a alcanzar una altura de 60
m.s.n.m., 3 km de longitud y 0.5 km de anchura. Estas dunas están en contacto, hacia el SW y SE, con arenas de grano medio a muy fino, bien compactadas, pero sin litificar con una altura de 80 m que, al parecer, corresponden a dunas estabilizadas antiguas. Sus arenas están sumamente disturbadas por organismos diversos, en particular por cangrejos. Cuando estas bioturbaciones están rellenas de arena eólica, la cementación es muy rápida, lo cual puede deberse a las segregaciones que estos organismos producen, junto con las condiciones físicoquímicas establecidas por el agua de mar, así como por el escurrimiento del agua meteórica que se infiltra a través de esta zona vadosa. Junto con las bioturbaciones, es frecuente encontrar neumatóforos. En las cimas de las dunas, existen por lo menos 5 zonas, donde fragmentos de troncos fosilizados tienen hasta 50 cm de longitud; troncos que aún conservan su posición vertical, de 10 a 15 cm de diámetro y altura hasta de 50 cm; también existe una gran cantidad de raíces de tamaños diversos.
Fotografia de la laguna del pantano, donde se observa el tipo de vegetación que presenta.
CULTIVOS ESTUDIADOS
MAIZ CAÑA ARROZ FRUTALES (CITRICOS)
Manejo del cultivo de maíz.
El cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial después del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz que era su principal fuente de alimentación. El informe posee una estructura de orden correlativo en la medida de lo posible así se trata de ir por etapa desde la preparación del suelo hasta la comercialización final observado durante el viaje de estudios. Preparación y requisitos del suelo : En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micronivelación para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene, además la máquina sembradora distribuya la semilla a una
profundidad uniforme asegurando así una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el área sembrada. El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio. Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar la rotación adecuada del predio , para el caso daremos a conocer las condiciones más comunes:
Cultivo anterior : pradera, en este caso se aconseja detener el pastoreo en agosto, luego incorporar el rastrojo con trabajo realizado por aradura con rastras del tipo offset, tambien puede ser rastra en tándem pero los resultados son inferiores (incorporar rastrojo) . Lo recomendable es un arado de punta, de disco o de cincel y finalmente realizar rastrajes sucesivos de manera que se mantenga la superficie del suelo libre de malezas y con una mullición adecuada para la cama de siembra.
Cultivo anterior : chacras, hortaliza u otro de similares características, es fácil sólo bastara con una pasada pues estos cultivos sembrados con anterioridad tienen por lo general un acabado control de malezas.
Cultivo anterior con la presencia de malezas con tejidos rizomatosos como el maicillo y otros: no es recomendable usar el arado de disco debido a que por el corte que realiza el disco aumenta la población de este tipo de malezas. Como solución se puede recomendar labores con pasadas de vibrocultivadores, los cuales arrancan las plantas desde la raíz.
Cultivos que dejan un abundante rastrojo: Incorporar rastrojo suena ideal pero muchas veces esto es inviable por costos económicos o por motivos técnicos de sanidad de sanidad del predio, para esto la solución puede ser retirar los rastrojos del terreno o poner animales a talaje y por último la quema de los rastrojos. De incorporar rastrojo esta debe ser lo más cercano a la cosecha del producto para acelerar al máximo este proceso así todo el material tendrá tiempo suficiente para descomponerse luego sigue el manejo y preparación tradicional ,una de las ventajas es la disminución de insumos en fertilización esto sólo da resultados al tercer o cuarto año de incorporación de los residuos.
Trabajos a realizar previo a la siembra: Las primeras labores a realizar siempre serán la aradura y los rastrajes, dar una pasada con rastras niveladoras, ya que mejoran el microrelieve importante para obtener una buena micronivelación en todo el terreno, esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo. De no existir humedad suficiente en el perfil del suelo al momento de la siembra se recomienda regar antes de la siembra, para obtener una humedad apropiada, luego se debe preparar la cama de semilla en el terreno para esto se puede ocupar una rastra de disco acoplada una rastra de clavos y una rastra de madera. Rotaciónes adecuadas para el cultivo del maíz: El maíz se adapta a cualquier tipo de rotación, ya que por ejemplo colocarlo después de pradera resulta muy favorable debido a que el maíz compite bien contra las malezas en praderas de dos o más años sin embargo es de alto riesgo desde el punto de vista sanitario debido a la existencia de plagas de insectos que dominan sobre todo las praderas de especies leguminosas, el problema entonces es no descuidar el ataque de larvas de gusanos cortadores que pueden representar ataques severos se deben aplicar insecticidas en las dosis recomendadas. El uso de variedades resistentes a enfermedades radicales, ha permitido la práctica del monocultivo sin que bajen los rendimientos todo ayudado con control integrado de plagas para asegurar buenos rendimientos. Fertilización del cultivo : Los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no otorgarían el rendimiento adecuado , para ello se debe recurrir al empleo de fertilización. El maíz tiene gran capacidad de absorción de nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda por nitrógeno es alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción. En general la siguiente ecuación sirve para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar en el sistema suelo Dosis de fertilizante = Demanda del cultivo - Aporte del sistema suelo Dosis de aplicación : Para obtener máximas utilidades económicas en la producción las dosis a aplicar debieran depender de: De la demanda del cultivo: Esta tiene directa relación con le potencial de la variedad o híbrido empleado.
En el cuadro es posible distinguir la absorción promedio de diversos elementos químicos : Cuadro. Absorción promedio de nitrógeno, fósforo y potasio por un maíz híbrido semitardío con distinto rendimiento de grano. Absorción de nutrientes (kg/ha) Rendimiento de
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Grano (q/ha)
(N)
(P2O5)
(K2O)
75
81
35
154
90
96
37
177
105
114
40
195
120
133
41
202
135
171
41
205
150
206
45
222
Fuente: INIA Aporte de nutrientes del sistema suelo, los elementos se disponen en el sistema suelo de dos maneras o formas:
Forma orgánica o disponible para el cultivo, el nitrógeno y azufre principalmente estos son más disponibles para las raíces de la planta.
Forma mineral, en el que se concentran algunos como el fósforo el potasio y otros de la forma mineral que es no muy disponible en forma directa estos se encuentran fuertemente fijados en el suelo y se necesitan microorganismos para llevarlo ala forma orgánica.
Así los nutrientes del sistema suelo resultan muy variables, entre los factores que influirán se pueden mencionar el suelo el clima y las propiedades de la microfauna del sistema suelo de esto dependerá la posibilidad de evaluar las condiciones y cantidades a añadir por unidad de superficie de fertilizante. Es recomendable fertilizar el maíz sin perder de vista los objetivos del cultivo, los rendimiento esperados por el agricultor , la maquinaria empleada y disponibilidad de mano de obra del predio entre otras variables.
Acerca de la siembra: En sectores más pobres dónde los agricultores tienen pequeñas superficies y el capital no es el óptimo es posible aplicar un método de siembra con animales. En otros sectores de terrenos de mayor extensión dónde sólo con el uso de maquinaria es posible sembrar Principalmente sembradoras de plato neumáticas que tienen una rápida velocidad de avance además trabajan con dosificadores que actúan por diferencia de presión, lo que realiza un trabajo mucho más eficiente. Ultimamente se ha incorporado con fuerza un sistema nuevo que es el de cero labranza que incorpora nuevas ideas como el manejo integrado y control biológico entre otras variables lo primordial en este sentido es trabajar lo menos posible el terreno. Plagas y control: El cultivo del maíz es atacado por varias especies de insectos pero los mas importantes pueden ser los gusanos cortadores (barrenador y gusanos del choclo) que se transforman en plagas en zona centro sur : Otros como gusanos cortadores, larvas de Lepidopteros generalmente especies pertenecientes a los generos :Agrotis y Feltia cortan la planta a nivel del cuello por otro lado suelen atacar tras rotaciones con leguminosas(empastadas) ern suelos pesados o en circunstancias de alta densidad de malezas en el cultivo algunas de las especies más importantes son:
Gusano del choclo Heliothis sp (3cm)
Trips Thrips spp (1-2mm)
Gusano cortador Agrotis spp y Feltia spp (4cm)
Gusano barrenador Elasmopalpus lignosellus (2cm)
Mosca del choclo Euxesta spp (6mm)
Pulgón Macro Siphum uphorbiae , Metopolophium dirhodum (2mm)
*Elasmopalpus lignosellus : Necesita mayor temperatura en primavera (siembras)no hay problema en siembra tardía es mayor problema desde que emergen a 20 cm de altura bajo estas circunstancias se produce el ataque y daño las larvas perforan cuello y destruyen centros de crecimiento este insecto permanece con Larvas vivas enterradas casi a ras de suelo.
Para evitar el daño producido por insectos u otros es posible señalar como medidas de control sembrar lo antes posible (lo más temprano posible) mantener un control de la población en el periodo crítico que son las primeras semanas de noviembre dependiendo del clima de la zona .El control debe ser preventivo con la aplicación de insecticida que poseen los siguientes compuestos activos: Diazinon, Carbofurano, Ethoprop, Clorpirofos, Carbaryl, etc. En la siguiente tabla es posible observar algunos productos (ia) y dosisi de los insecticidas recomendados para el control del gusano del choclo: Ingrediente activo ( ia )
Dosis ( ia / Há )
Carbaryl
1,5 Kg
Cifluthrin
25 gr
Fenvalerato
45 gr
Deltametrina
7,5 gr
Esfenvalerato
18,5 gr
Permetrina
100 gr
La siguiente tabla relaciona el tipo de control con el nombre del ingrediente activo: Tipo de control
Ingrediente activo (ia)
Preventivo
Diazinon
Preventivo
Fonofos
Preventivo
Fenvalerato
Curativo
Permetrina
Curativo
Fenvalerato
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Endosulfan
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Clorpirifos
Agua para humedecer con cebos tóxicos que se mezclan con :
Acephato
Enfermedades y su control: En el cultivo del maíz Los agentes patógenos pueden corresponder a: hongos - bacteriasvirus - nemátodos. En Chile los hongos son los más importantes. Pudrición semillas y plantas: Producidas por las siguientes géneros de hongos: phythiumfusarium-penicillium aspergillus- rizhoctonia- rhizopus etc. Todas las anteriores provocan pudrición de semillas y Fusarium Phytium Rizhoctonia provocan amarilleces y muerte de plantas Dentro de los tratamientos en semillas se utilizan fungicidas protectores en pasta (slurry) o polvo estos productos son fabricados a base deThiram ,una dosis adecuada sería de 90 a 240 gr por 100 Kg de semillas Fusariosis: Fusarium moniliforme y Fusarium graminearum afectan todas las partes de la planta y en cualquier etapa de desarrollo del cultivo. Síntomas: producción semillas, plántulas marchitas. Síntomas en raíces : pudrición seca, extremos raíz color rosado. En cañas: madurez anticipada, tendidura de caña, debilita cañas En hojas: manchas de color verde-grisácea ,luego marchitez amarilla y finalmente las hojas caen. En mazorca : pudrición seca (F. Moniliforme) entran con heridas granos agrietados,el color rojizo es evidenciable bajo estas condiciones es toxico para los animales. Como medidas de control para la Fusariosis se puede señalar : - Semilla sanas - Separar y quemar mazorcas afectadas
Control de insectos
Fertilización balanceada
Carbón: (Ustilago maydis) en cualquier etapa se presenta, sus síntomas son tumores o agallas de mm a cm en raíces adventicias, cañas, nudos, nervadura, panoja. Sus esporas invernan en residuos del cultivo Control : -Erradicar plantas enfermas -Utilizar híbridos resistentes Polvillo: ( Puccinia sorghi) pústulas aisladas sobre hojas y vainas rojizas aparecen a fines de primavera y comienzos del verano .Para su control se recomienda sólo el uso de híbridos resistentes. Otras enfermedades detectadas ultimamente : Infima proporción y sólo como dato : -Mildiú o punta loca (macrospora) encontrado en las localidades de Melipilla y Champa. Pudrición seca Nigrospora oryzael en granos almacenados. Cosecha No es posible afectar el rendimiento una vez que el grano a alcanzado la madurez fisiológica ; 33-35% de humedad aparición de la llamada capa negra, desde este instante las condiciones y por lo tanto el momento de ingresar con la automotriz lo evalúa el agricultor en base a la disponibilidad de maquinaria y uso a dar al grano. Entre los factores de perdida podemos señalar: - Riego suspendido con grano en madurez fisiológica (33-35% de humedad aparición de la llamada capa negra)
Malezas por estorbo en cosecha automotriz y reducción del rendimiento por competencia
Secado natural o dejar las plantas en terreno puede ser nocivo por permanencia de infecciones y daños mecánicos cuando el grano tiene menos de 20% humedad
En general las perdidas a nivel de campo en la cosecha tienen diversos orígenes todos relacionados con la cosechadora automotriz y condiciones del cultivo ( malezas ,humedad etc). Cosecha :Algunos de los requisitos para el consumo animal o humano y previo a la comercialización son:
Sin olores objetable (rancio permutado enmohecido u otro )
Sin ataques visibles de hongos ni insectos (gorgojos, polillas etc)
Sin contaminación (pelos, orina, excrementos etc)
Maíz consumo tierno En chile se estima que aproximadamente son 11.000 Hás destinadas a Maíz de consumo tierno cualquier suelo chacarero es apto para este fin la mazorca debe tener un buen tamaño y forma. Su fertilización varía poco (según análisis de suelo ) en general debe ser 300 Kg de nitrógeno y 80 de fósforo por Há la fecha de siembra debe ser cuando el suelo tenga paróximadamenet 12° Cy se encuentre la zona libre de heladas. En tre las variedades comerciales se pueden señalar 1- Choclo corriente: colinano, chinoco, chadino 2- Diente de caballo: toconao, 303, candelaria inia 3- Maíz dulce: monarca inia, bonanza, rodeo, merit , todos estos tienen un periodo vegetativo de 85 - 120 días. El uso de herbicidas y fungicidas es similar que para las otras utilizaciones sin embargo para este caso es vital cuidar el volumen y forma de la mazorca ,la preparación del suelo es la misma y las densidades de plantación son para choclo corriente y diente de caballo : 60000 plantas por Há que corresponde a 21 Kg de semillas y para maíz dulce son 65000-70000 plantas por Há que son entre 22 a 23 Kg de semillas.
Manejo del cultivo de caña.
1. PREPARACION DEL TERRENO. Para la preparación del terreno se comienza con el chaponeo, posteriormente se realiza el subsoleo, más tarde se realiza el barbecho, la cruza, el rastreo y por último el surcado. Para estas actividades se utilizan instrumentos mecánicos y manuales. 2. SIEMBRA La caña se siembra a cordón simple o doble cordón, para el primer caso se utilizan de 9 a 10 toneladas de caña y en el segundo caso se utilizan 20 toneladas de caña por hectárea. Edafológicamente el 85% de las raíces se encuentran a 60 cm de profundidad y los pelos radiculares a 30 cm.
3. LABORES CULTURALES Se realizan 35 días después de la siembra aproximadamente. Las labores que se realizan son: Raspadilla Cultivadora Aporque Redondeo Limpia de canales 4. FERTILIZACIÓN La planta de azúcar necesita nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc y molibdeno.
5. DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD Para la producción de caña de azúcar se necesita de una gran disponibilidad de agua en el suelo para el desarrollo satisfactorio de la planta.
6. PLAGAS Y ENFFERMEDADES Existen 5 especies de roedores, de nematodos y pequeños artrópodos. Ejemplo de plagas:
Rata cañera (plaga muy destructiva) Salivosa o mosca pinta Tuza Bamenador de tallo Raquitismo de las socas, etc.
Rendimiento por Ha: Variedad Mex.68-P-23 Mex.69-290 Mex79-431 Mex91-662 Q-96 Rd75-11 Med95-401 Cp72-2006
Rendimiento ton/Ha 92 87 90 104 101 103 101 106
Manejo del cultivo de caña.
Características del cultivo
Tipo de clima: seco sin heladas Temperatura: mínima 21 ºC, máxima 38 ºC y promedio 27 ºC Precipitación: no menor a los 1500 mm Precipitación: promedio anual de 5.48--6.84 mm Precipitación: por día 3.8—8.6 mm
Relieve: existen llanuras con grado de pendiente bajo. Material geológico: el tipo de materia es roca ígnea sedimentaria. Hidrología: depende de las aguas de lluvia. Suelos: presenta las siguientes características:
Textura Arenosa
Estructura Migajosa
pH 6-8
Materia orgánica Media
Erosión: hídrica
Preparación del terreno Se realiza en los meses de marzo-abril. Una de las principales labores para el establecimiento del cultivo es: 1. Barbecho: esta labor nos permite homogeneizar la estructura del terreno. 2. Nivelación: debido a que el cultivo requiere de una pendiente para el debido óptimo drenaje del suelo es necesario nivelar el suelo. 3. Rastreo: nos ayuda a mullir de mejor manera al suelo. 4. Surcado: esta práctica se realiza al momento de la siembra y nos permite obtener la mayor humedad. 5. Siembra: se realiza y sea siembra directa, a maquinaria o al voleo. Los instrumentos que se utilizan para las labores principales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Azadón Pala Tractor Subsolador Rastra de discos Rastra normal
Fertilización Los fertilizantes que se utilizan primordialmente son: polvos hidrosolubles, plasticidad, concentrados emulsables y gránulos. El fertilizante se puede aplicar de dos maneras: a chorrillo o aspersión y directamente sobre el follaje. Plagas y enfermedades Las plagas que atacan principalmente al cultivo de arroz, son: el barrenador del tallo, chapulines, mosca enana de agalla de arroz, chinche, gusanos cortadores, gusano soldado, gorgojo de agua, chapulín verde de los pastos, chinches apestosas y las mas importantes son las aves, particularmente el pájaro. Enfermedades
Quema de arroz: ataca a las hojas, se presenta durante el desarrollo vegetativo y sus síntomas son la necrosis de la hoja y marchitamiento. Mancha foliar café: ataca al follaje, se presenta de igual forma en el desarrollo vegetativo y su síntoma principal es necrosis de la hoja. Pudrición del tallo y de la vaina: se presenta al principio del desarrollo vegetativo, sus síntomas, la necrosis y manchas sobre el tallo y la vaina; tallos de baja turgencia. Cosecha Es similar a la del frijol, ya que, de igual manera el grano es separado de la planta. Previamente se arrancan las matas cuidando que el grano no se maltrate, se rompa o se caiga. La cosecha de este cultivo se vende como arroz pala (arroz con cáscara). Va a la industria donde es utilizado principalmente para la elaboración de harina, para el ganado o bien para consumo propio. La inversión de este producto va de los 18 a 20 mil pesos. Algunas variedades de México son: Variedad Aminas A97 Morelos-98 Caez-128 Caez-975 Milagro filipino
Amacollamient o 1
Acame
Altura
1
3
5
1 3 1
3 1 2
100c m 120c m 73cm 60cm 90cm
Días de Días de floración maduración 115 145
Rendimient o por Ha 8183 kg
116
140
800 kg
98 130 70
148 138 120
6995 kg 6660 kg 7480 kg
Manejo del cultivo de cítricos.
Los cítricos son un conjunto de especies, que pertenecen al genero citrus.Los especies que engloba este grupo proporcionan notables cantidades de vitamina C, minerales (calcio y fósforo). Los cítricos pertenecen a la clase Angiospermae, a la subclase dicotiledónea, a la orden rutae, a la familia rutaceae y al génerocitrus y cuenta con más de 145 especies, entre las que se destacan: naranja (citrus sinensis), mandarina (citrus reticulata), limón (citrus limon), lima (citrus aurantifolia), toronja (citrus paradisi). Se cree que el área general de origen de los cítricos es el suroeste de Asia incluyendo desde Arabia Oriental hacia el este hasta Filipinas y desde el Himalava hacia el sur hasta Indonesia o Australia, el movimiento de dispersión de los diferentes tipos de cítricos ocurrió dentro del área general de origen desde antes de que existiera registro histórico.
GENERALIDADES DEL CULTIVO El género Citrus consta de 16 especies de árbolesde tamaño moderado a grande de hoja perenne. La forma de los árboles varia desde la copa erecta de algunos mandarinos a la extendida como por ejemplo la de los pomelos.Las hojas son unifoliadas con bordes de formas variadas y de tamaño muy grande , moderado o pequeño. El tamaño del pecíolo también varían con la especie generalmente de manera similar al tamaño de la hoja. Las flores nacen individualmente o agrupadas en las axilas de las hojas y pueden ser perfectas o estaminadas. FISIOLOGÍA DE CITRICOS La germinación de la semilla es hipogea es decir, los cotiledones permanecen subterráneos. La temperatura para que empiece a emerger la radícula oscila entre 9 y 38ºC y varia con cada cultivar. El numero de días hasta la primera emergencia oscilan desde aproximadamente 80 días a 15-20ºC, a Tan solo 14-30 días para las mayorías de los cultivares en el intervalo optimo de 30-35ºC .La intensidad de la luz no afecta a la germinación o emergencia pero las plántulas que se desarrollan en la oscuridad son pálidas y ahiladas. FASE JUVENIL: La duración del estadio juvenil varia para cada especie y con los factores ambientales . generalmente este periodo del árbol se relaciona inversamente con la acumulacion de unidades de calor y el vigor del árbol, siempre que otros factores no sean limitantes. Las especies vigorosas tales como limeros y limoneros, tienen periodos juveniles de menos de dos años en las condiciones de cultivo de climas sub. tropicales, mientras que los mandarinos , el pomelo y los naranjos dulces alcanzan periodos de 15 a 13 años cuando crecen de semilla. La duración del estado juvenil depende drásticamente de la temperatura, la humedad y en algunos casos de las condiciones edáficas y culturales .
DESARROLLO DEL SISTEMA RADICULAR: El crecimiento y desarrollo de las raíces esta regulado por la temperatura. El crecimiento de la raíz y de los tallos tienen diferentes umbrales de temperatura, ocurriendo el crecimiento de la raíz a temperaturas superiores a los 7ºC.El crecimiento de la raíz al igual que el de los tallos ocurre en flujos o tirones que frecuentemente pero no siempre se alternan con los flujos de crecimiento de estos últimos. FOTOGRAFIA. Plántulas de limón listas para ser injertadas.
FLORACION Y FRUCTIFICACIÓN: Los factores de control de la floración en los cítricos mas probables son carbohidratos, hormonas, nutrición y relaciones hídricas, los dos primeros tienen un importante aporte en el desarrollo de los frutos y se basan en : (infoagro.com) Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. -Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos mínimos o nulos.
El crecimiento del fruto sigue una curva sigmoide, caracterizada por tres estados bien diferenciados: ESTADO I. El fruto presenta un crecimiento exponencial, hay una máxima división celular que le da un crecimiento en el grosor del pericarpio. Se forma los sacos de zumo. ESTADO II. Dura varios meses, presenta un crecimiento lineal en el tiempo con un aumento del tamaño de las células, hay diferenciación de las células, el fruto absorbe gran cantidad de agua y alcanza su tamaño definitivo. Termina con el cambio de color de la capa superficial de la cáscara. ESTADO III. Hay una reducida taza de crecimiento, ocurren todos los cambios asociados a su maduración, el contenido de sólidos solubles aumenta. FOTOGRAFIA. Flor de limón en plena floración.
CAIDA FISIOLÓGICA DE LOS FRUTOS: Es un desorden probablemente relacionado con la competencia entre los frutos por los carbohidratos, agua hormonas y otros metabolitos. El problema sin embargo se acentúa mucho por el estrés, especialmente el causado por altas temperaturas y falta de agua. FOTOGRAFIA. Frutos de un el ejido manatiales.
EXIGENCIAS DE CULTIVO DEL CÍTRICO Clima Los cítricos son un género subtropical. La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el frío. La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad, injerto sobre Poncirus es más resistente al frío, momento en que ocurra, estado sanitario, estado nutricional, etc.. A - 2ºC no causan daños apreciables (como mucho 4 ó 5 horas a esta temperatura). A - 3ºC se observan daños en hojas y frutos. En primavera es más dañino que en invierno. A - 9ºC tenemos daños en ramas principales. A - 11ºC se produce la muerte del árbol. Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en zonas ventosas. De mayor a menor susceptibilidad al frío por cítrico:
Cidro Lima Limonero Pomelo Naranjo dulce Naranjo amargo Mandarino Fortunella (kumquat) (el más resistente al frío de la lista) FOTOGRAFIA. Vista panorámica de un cultivo de limón tipo persa.
Suelo para cítrico Los cítricos no son demasiado exigentes en suelos. Una condición importante es una buena aireación, que no sea excesivamente arcilloso. Con 1-1,5 m de profundidad de tierra es suficiente. Los terrenos arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel más gruesa, menos zumo y menos dulce. Los agrios muestran preferencia por los suelos permeables.
ANÁLISIS GLOBAL DEL TRABAJO REALIZADO EN CAMPO. Como segundo trabajo final a nuestro equipo le toco hacer una revisión del trabajo realizado en campo, es decir, explicar cómo trabajamos junto a los productores en el campo agrícola de las distintas comunidades. El trabajo que se realizo en campo fue distinto dependiendo del lugar en que se realizo, ya que todo depende del lugar y sus características como: el clima, el tipo de suelo, características del suelo, en lugares se podía trabajar en mayor tiempo ya que no llovía y en otras este factor interrumpía las labores del campo. En el trabajo de ejido algunos agricultores se iban a trabajar todo el día a sus parcelas y otros un rato dependiendo de la necesidad del cultivo, como quitar malezas podar, fertilizar, fumigar para el control de plagas, hongos y enfermedades, a regar, entre otros labores. En lo personal a nuestro equipo le toco trabajar en le primera comunidad con un agricultor que contaba con una propiedad en la que tenia cultivo de maíz y el señor solo trabajaba de 8 de la mañana hasta el medio día, ya que tenía otras cosas que hacer, el trabajo que realizaba no era muy pesado, pero aun así estas personas eran muy trabajadoras y decían que eran muy felices trabajando en el campo agrícola, los productos que obtenían eran para consumo y en ocasiones como alimento para el ganado, en el segundo pueblo el agricultor tenia parcelas en las que tenia cultivos de cítricos, estos cambiaban mucho la forma de trabajar a la primera comunidad, ya que el cultivo era muy diferente y la tradición varía mucho, en este sitio el agricultor salía a las 6 de la mañana rumbo a su cultivo y regresaba hasta acabar de observar cada planta para ver si no tenía alguna plaga o enfermedad para así, al siguiente día iba a fumigar y a veces a quitar plantas que hiciera ver mal el cultivo, otras veces a podar las ramas maduras, amarillentas o secas, en este lugar los agricultores tenían una producción más grande y por tal motivo ya vendían sus productos a mercados grandes y hasta el extranjero, transportándolos con camiones de carga pesada y su economía era mejor, en ambos municipios los que se iban a trabajar al campo eran los señores de la casa solo o a veces en grupo dependiendo si estaban asociados. LUGAR MAQUINARIA MANUAL DEMANDA 60% 40% SI Tlaxcala 10% 90% SI Acopinalco 35% 65% NO Tepeyahualco 70% 30% SI Manantiales 50% 50% NO Xico 65% 25% SI Piedra Villa r.
CLIMA FRIO FRIO SECO TROPICAL TROPICAL TROPICAL
CULTIVOS ----------MAIZ ----------CITRICOS ----------ARROZ Y CAÑA
ANEXOS
VISITA AL MUSEO DEL CAFÉ VISITA AL JARDIN BOTANICO FRANCISCO J. CLAVIJERO
RECORRIDO POR EL JARDIN BOTANICO “FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO”
El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es un centro de investigación científica jerga un papel importante en la conservación de la flora, manteniendo en sus colecciones, especies de plantas amenazadas por la extinción. Además, es un excelente foro de enseñanza, apoyo a los programas educativos y sensibilización al público de tópicos de conservación. El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero abrió sus puertas el 17 de febrero de 1997. Fue creado por iniciativa del Dr. Arturo Gómez-Pompa, director del INIREB con el apoyo del entonces gobernador de Veracruz, Rafael Hernández Ochoa. Durante las primeras etapas de actividad se conto con la asesoría de los Reales Jardines Botánicos de Kew, en Londres, a través del horticultor Graham Pattison, quien junto con Andrew P. Vovifes – actual curador de la colección de plantas vivas – establecieron las bases para el desarrollo de un sistema de registros, un método de mapeo y etiquetado. Desde 1989 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología, A. C. (INECOL).
Su nombre honra la memoria de un ilustre veracruzano nacido en el Puerto de Veracruz en 1731, Francisco Javier Clavijero, sacerdote jesuita que se distinguió por su solida y extensa cultura. Clavijero es el autor, entre muchas obres de la ―Historia Antigua de México‖, obra importante sobre el pasado de nuestro país. ¿Qué es el jardín botánico? Un jardín botánico es una institución que alberga colecciones de plantas vivas organizadas, documentadas y establecidas con bases científicas, cuyos propósitos son apoyar la investigación, generar conocimientos, contribuir a la conservación de las especies y la educación para la sustentabilidad. Secciones La característica principal de los jardines botánicos es que mantienen y exhiben colecciones documentadas de plantas vivas. Esto permite un buen control y seguimiento de cada uno de los ejemplares, facilita el manejo hortícola de las especies bajo cultivo y sobre todo permite una mejor ubicación a los visitantes. El Jardín Botánico cuenta con las siguientes secciones:
Jardín formal
Arboretum
Bosque de niebla
Acahual
Plantas útiles (cafetal y plantas medicinales)
Colección Nacional de Cicadas
Palmetum
Colección Nacional de Bambúes Nativos de México
Pinetum
Estanque
VISITA AL MUSEO DEL CAFÉ EN VERACRUZ El día martes 07 de septiembre del 2009 tuvimos la oportunidad de visitar ―El Museo Del Café‖, ubicado en la población de el (El Grande) perteneciente a coatepec, en el estado de Veracruz. El Lic.Chuatemoc Apan fue la persona que nos recibió para la guía de este lugar tan significativo e importante para lo relacionado con los objetivos de nuestro viaje. Los orígenes del café se rematan en África, Etiopia durante el siglo XVI; cuando los árabes lo encuentran y lo descubren la reacción estimulante que produce, es de gran agrado para ellos y lo incluyen en sus bebidas, el café además tiene una gran variedad de beneficios para el ser humano, entre ellos destacan las propiedades de actuar como antioxidante, el cual reduce el envejecimiento a personas que lo consuman. El café pertenece a la familia de las rubiáceas de las cuales se desprenden dos variedades: la arábiga que contiene el 1.5% de cafeína y la robaste posee 3% de cafeína, en la actualidad el 40% de las plantaciones de café en el mundo son de variedad tipo robustas lo cual nos indica que la variedad arábiga va perdiendo terrenos en la producción de cultivo. La calidad de café puede ser alta o baja debido a la altitud, aproximadamente de 900 a 1200 sobre el nivel del mar. Se considera que esta familia de rubiáceas alcanza una calidad alta. Por cada hectárea de café existen 1500 plantas, de las cuales cada una de ellas produce de 8 a 11 kg. Los arboles que le sirven a la planta como sombra son cedros, níspero, platanal, etc. Las plagas que atacan con mayor intensidad son: rolla (ataca principalmente la hoja); la broca (afecta al café cerezo), para erradicar la plaga se utilizan las trampas para la broca del café; Las langostas que tienen gran influencia para el desarrollo de planta.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA ESTE INFORME. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM04/Veracruz/mpios/30102a.htm http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/gif/estafot/climas.jpg http://html.rincondelvago.com/cultivo-de-maiz.html http://mexico.pueblosamerica.com/i/acopinalco-del-penon/
Título Autor Editores Edición Editor ISBN N.º de páginas
Plagas y enfermedades de los cítricos J. H. Graham L. W. Timmer, J. H. Graham 2, ilustrada Mundi-Prensa Libros, 2002 8484760278, 9788484760276 95 páginas
Título Autores Editor ISBN N.º de páginas
Cítricos: variedades y técnicas de cultivo Juan Soler Aznar, Guillermo Soler Fayos Mundi-Prensa Libros, 2006 8484762971, 9788484762973 242 páginas
Título
Veracruz: sociedad, economía, política y cultura Biblioteca de las entidades federativas Autor Héctor Amezcua Cardiel Editor UNAM, 1990 ISBN 9683606601, N.º de páginas 160 páginas