Transculturación y folclore” rodrigo silva

Page 1

Maestría en Escultura Trabajo de Tesis: “Transculturación y Folclore”

Rodrigo Silva

1


Índice

Introducción

3

Presentación del Tema

5

Marco Histórico y Conceptual

6

Marco Metodológico

9

Discusión Bibliográfica

13

Hipótesis, Tesis y fundamentación

22

Objetivos

39

Capítulos de Desarrollo

40

Conclusión

43

Bibliografía

45 2


Introducción:

Hace ya algún tiempo Peter Menzel y D’alessio publicaron una exposición fotográfica llamada “Hungry Planet” donde presentaban en una colección de más de 80 fotos a varias familias junto con su consumo semanal de alimentos. Estas familias eran representantes de la clase media de cada país del mundo, de esta forma y por medio del conocido refrán “eres lo que comes”, estos artistas lograron proyectar una simulación de la vida e identidad de ellas. Es curioso ver como las familias provenientes de los países en vías de desarrollo y también de los países desarrollados tienen muchos productos específicos de consumo en común, que si bien no son propios de su historia gastronómica, si han podido ser insertos en un mercado local proveniente, incluso, de países muy lejanos al de los productores y que forman parte de su vida diaria. Como la familia Al haggen de Kuwait, que dentro de sus ítems favoritos está la salsa barbeque de Estados Unidos, el té inglés y grandes cantidades de aceite español; o la familia Betauri de Mongolia que consume grandes cantidades de cerveza Belga. Si para Menzel y D’Alessio si eres lo que comes entonces todos somos un poco extranjeros también. A esto podemos sumar otros factores como la televisión, la ropa, las historias que leemos, las cosas que queremos, los libros y un largo etcéteras de importaciones, que si seguimos la lógica de estos artistas, llevan consigo la esencia del país en que fue fabricado. Si es así cuántas de estas importaciones y valores recibimos y asimilamos como parte de nuestra cultura local sin darnos cuenta. Acerca de esto, Saskia Sassen afirma que es imposible delimitar culturalmente a las ciudades globales y que sus habitantes ya no son parte del país en que habitan, sino que del mundo entero Me parece interesante ver cómo reaccionan estas interacciones entre sí, porque por supuesto no siempre lo hacen amablemente. De chico siempre me gustaron las historias de samuráis, me gustaba el concepto de honor y rectitud que tenían, que sus determinaciones por cumplir su deber como persona siempre 3


fuera aquello más importante, incluso que la vida misma. La confrontación de este valor, con aquel de “la picardía del chileno” o el de “avivarse o pierdes” es muy fuerte. ¡Es todo lo contrario! El aprendizaje resultante es por lo mismo un poco incómodo. Surge como una mezcla condicional de ambas seleccionando aquellos mínimos comunes culturales que resultan significativos en los valores de personalidad: “El honor es primero, excepto si alguien se te adelanta”. Estos mínimos comunes culturales han ido apareciendo por todo el país como una síntesis reduccionista de aquellos conocimientos residuales que importamos de los productos y se van adhiriendo a lo que consideramos la cultura local del país. “Juntos, pero no revueltos”. De esta forma, nos volvemos seres globales, como dice Sassen, pero sin perder aquellos elementos propios del lugar. La selección de estos elementos de síntesis se vuelve algo valioso (como la comida en “Hungry Planet”). Son los ingredientes con los que vamos a crear algo nuevo. Preguntas como: “¿Por qué las madres guardan los dientes(o el cordón umbilical) de sus hijos?” o “¨ ¿Por qué nos tatuamos? guardan en si una gran belleza porque responde a las necesidades estéticas de una sociedad y que por medio de múltiples transformaciones serán la piedra angular del nuevo mestizo.

4


Presentación del Tema El trabajo presentado a continuación busca investigar sobre las distintas transformaciones que se producen en los conocimientos locales a partir de la interacción con aquellos elementos que adoptamos y asimilamos socialmente del medio externo. Cómo estas interacciones son afectadas por los macro sistemas que protagonizan la globalización y como estos conocimientos van evolucionando en pos de una asimilación con el medio La distinción y el análisis de estas ritualidades modernas serán desglosadas a la manera de formar un nuevo folclore local, menos purista que los anteriores al tomar la esencia de esos elementos rituales contemporáneos que conservamos y por lo tanto simpatizar con las múltiples identidades del ser mestizo. Por su parte, el soporte en obra de este tema introducirá a una raza ficticia, que en su mímica encarnará las diferentes etapas de la reproductibilidad cultural en Chile formando de esta manera, una especie de retrato social en paralelo de la sociedad Chilena actual. Estas ritualidades tocarán temas que pasarán desde maneras tradicionales de endoculturación, como aquellos conocimientos que transmitimos de padres a hijos, hasta procesos más complejos provenientes de un mundo que se encuentra interconectado. En la obra, la creación de nueva raza: tierna y sin nombre entra en contacto con el Chile de hoy. Aparecen como nuevos inmigrantes que intentan adaptarse culturalmente al país desde su ritualidad cotidiana. Ellos manifiestan una forma acelerada de los procesos transculturales que vivimos como locales y también hacen analogía de las maneras bruscas en que tienen que adaptarse los verdaderos inmigrantes. Es el retrato social de las transformaciones rituales del país, convirtiéndolos en un resultado residual de diferentes procesos de sincretización donde podemos dar fe de aquellos actos que hemos conservado y adherido a nuestra identidad mestiza.

5


Marco Histórico y conceptual

En su libro “Las palabras y las cosas” Michel Foucault nos habla de la forma en que se organiza el hombre al verse insertado en el mundo. Parte con el principio que desde que el hombre se hizo sedentario fundó su ser en una tricotomía esencial que le permitía su subsistencia: La primera es el Trabajo, porque es la forma en que el hombre puede obtener sus requerimientos vitales. Si la persona primitiva quiere comer, tiene que cazar su alimento, faenarlo y cocinarlo. Si quiere obtener algo que no puede acceder por sus propios medios va a tener que negociarlo con otro por un bien a su haber. En la persona actual ocurre lo mismo, solo que este proceso de intercambio está definido por un denominador común de valor al que llamamos dinero. La proyección y el estudio de este trabajo están a cargo de la Economía. La segunda parte de esta tricotomía esencial es la Vida, porque la fisiología del hombre es regida por las mismas leyes que cualquier otra del reino animal. Nace, se enferma, se reproduce y se muere. Está inserto dentro de un ecosistema y a la vez también dentro de una biósfera, por lo que está obligado a adaptarse a su medio. El hombre no puede obviar, que antes de cualquier constructo a su creación, él es un integrante del reino animal. El estudio de la Vida está a cargo de la Biología. La tercera es el Lenguaje, porque la persona al pertenecer a un complejo sistema social necesita comunicarse tanto con los otros, como con la preservación de conocimiento que genera. La transmisión de sus ideas le permite poder llegar a acuerdos, formar leyes, registrar la historia, etc. El estudio del mismo está determinado por la Filología.

6


Las condiciones de este discurso mutan a través del tiempo por cambios repentinos a nivel global, como por ejemplo el caso de una pandemia, y cambia la forma en que el hombre concibe al mundo. Hemos pasado por períodos centrados en el Lenguaje y en su poética donde el hombre ha visto su vida en los dioses y sus leyes, como también en períodos basados en los estudios de la naturaleza donde el hombre reemplaza esa verdad absoluta de Dios, por la verdad absoluta de la ciencias y el conocimiento empírico del mundo. Donde la razón se fundamenta en la lógica de las cosas y que éstas siguen reglas físico-químicas universales. Un período donde la tecnología acuña el término de progreso donde un artefacto, es reemplazado por otro al ser superado en eficiencia por la inclusión de nuevos saberes en éste. Entonces, ¿qué ocurre hoy? La caída del muro de Berlín marca el comienzo de la polarización del mundo hacía un sistema basado en un capital libre de intervención del estado (Neoliberal). Día a día se transforman las políticas que tenían su fundamento en el bienestar social, hacía otras que tienen como eje la economía. A su vez esta al generar un nuevo estado para el mercado fomenta la concepción de la globalización con el fin de asegurar la eficiencia en su funcionamiento, por lo que se sintetizan los saberes particulares hacía términos y lenguajes universales. En el caso de los idiomas, por ejemplo, un estudio reciente realizado por la National Geographic bajo el proyecto “Enduring Voices”, establece que cada catorce días desaparece una lengua en algún lugar del mundo y fundamenta este resultado por la enorme migración hacia las ciudades donde la lengua madre es devorada por adaptabilidad. Para Malinowski, este fenómeno lo llama “transculturación” y ocurre cuando dos o más culturas comparten y entremezclan elementos propios de una forma fluida. Esto no consiste solamente en adquirir una cultura, sino que implica necesariamente la pérdida y el desarraigo de cierto sector de ella, por parte de ambos protagonistas. El resultado aparece como un nuevo fenómeno cultural con características propias.

7


Los fenómenos de transculturación los hemos visto innumerables veces a través de la historia: Desde Alejandro Magno y los reinos helénicos hasta el descubrimiento de América; Desde los Imperios Incas hasta la Propagación del Cristianismo. Sin embargo, es hasta no hace mucho tiempo, que estas situaciones que eran consideradas eventos históricos de transferencia cultural, se convirtieron en una constante. En estos tiempos cada fase de la historia económica plantea la interrogante sobre cuáles fueron las condiciones que la han hecho posible. Si retratamos esta época, uno de sus factores más influyentes es sin duda la velocidad de desarrollo de las tecnologías de la información, a la vez que el incremento de la movilidad y de la liquidez del capital. Continuamente ocurren procesos económicos entre los países que se traduce en un flujo de los capitales, de la mano de obra, de las materias primas y de turistas también. Sin embargo, estos procesos se dan en el marco de un sistema en el que intervienen sobre todo los estados nacionales. Recién por los años 80’, que se produjo un cambio radical durante los cuales cada vez mayor cantidad de estados han optado, por voluntad propia o por necesidad, por la privatización, apertura de los mercados nacionales a empresas extranjeras y por la participación creciente de los actores económicos de las economías nacionales que forman el mercado global. Es por esto que se han observado una nueva valoración de territorios que son considerados estratégicos para la constitución de este nuevo sistema. Saskia Sassen llama a estos lugares estratégicos y cosmopolitas, de afluencia masiva y que marcan tendencia con el nombre de ciudades globales. Por otro lado el debilitamiento de lo nacional y el fortalecimiento de la mundialización explican que surjan crisis en dos niveles diferentes. Uno que se localizaría infra nacionalmente en regiones, ciudades, comunidades con menores recursos y otro a nivel supranacional ubicado en los mercados electrónicos globales y en las zonas de libre intercambio. Son estos bordes del sistema que se encuentran en penumbra, aquellos que se encuentran en estas zonas infra nacionales en los que enmarco este trabajo de tesis.

8


Marco Metodológico

Considerando que en el método de la creación de la obra y la construcción de la imagen la hago a partir de la reacción producida a partir de dos elementos culturales que chocan entre sí la selección de estos elementos tienen que pasar por una recepción, asimilación y transmisión de contenidos para poder ser traducidos en una obra donde podamos notar un mestizaje, por lo tanto como es un problema de codificación y decodificación de la información, el primer eje estructural de mi marco teórico tiene que ser por consiguiente de orden lingüístico lo que permitiría hacer una analogía eficiente sobre como la traducción idiomática toma elementos perteneciente a una cultura y lo adapta a otra, al igual que los procesos de transculturación realizados en la obra. El paradigma de la traducción penetra en aquellas diferencias contextuales de las distintas culturas y toman como núcleo articular el concepto de “equivalencia” para lograr las homologaciones. Para Núria Ponce Gomes de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla: “se considera que una unidad traducida ha alcanzado el nivel de equivalencia con respecto al segmento origen cuando lo traducido presenta el mismo “valor” que la unidad original en la lengua origen.” Podemos inferir de esto, que el valor es otorgado por la eficacia comunicativa que tiene la unidad semántica. Que necesita de la participación de otros y que estos otros estén insertos en un contexto que definan un origen, por lo que es necesario para lograr una equivalencia el poder conocer aquellos elementos psíquicos y culturales que definen un idioma para así poder lograr la correcta traducción con el otro. Podemos ejemplificar esto con la palabra “abrazo”. La palabra abrazo tiene una connotación del acto físico de sostener a alguien con las manos en una 9


sensación cálida. Esta acción puede manifestarse de forma fraternal, amorosa, amistosa y cordial. De la manera que sea siempre otorga esa sensación cálida de una transmisión de afecto. Por otro lado su traducción en inglés se divide y sintetiza en dos: “hug” y “embrace”. Hug representa esa sensación cálida de la palabra abrazo, pero no en un contexto de cordialidad. El inglés no tiene un nombre en una palabra para la acción que se genera cuando dos jugadores se abrazan para demostrar que el juego fue justo. Embrace, por su lado, podría denotar parcialmente esta acción porque se refiere más que a nada a la ejecución física, pero de una forma más unilateral. Se hace interesante por lo tanto imaginar cuánto varían los intereses de una cultura sobre otra solo por la forma en que se comunican. Dicen que los latinoamericanos son más cariñosos y quizás eso sea porque la forma en que ellos abrazan, siempre transmite afecto. Sobre este tema y de cómo las palabras pueden ser muy específicas para una cultura, Enrique Alpañés hizo un ensayo llamado “Palabras sin Traducción”, he aquí un abstracto:

“Si un idioma es un reflejo de sus hablantes los alemanes cumplen los tópicos y se revelan como unos trabajadores incansables. Torschlusspanik es el miedo a que las oportunidades disminuyan a medida que nos hacemos viejos. Freizeitstress, el estrés del tiempo libre y todas las actividades que haces para ocuparlo. Pero hay otra palabra, schadenfreude, que ha cobrado más relevancia e incluso se ha tomado prestada en distintos idiomas. Hace referencia al sentimiento de gozo que se produce al observar el sufrimiento ajeno. No es sadismo, no es envidia, es un término intermedio que encarna a la perfección ese ansia (tan común en la prensa rosa) de asistir a la caída a los infiernos de los ídolos, esa risa involuntaria que brota al ver una caída ajena o el gozo interno que nos invade cuando vemos al final de la película que el villano de turno recibe su merecido… …Milan Kundera escribió estas líneas en El Libro de la Risa y la Olvido, publicada en España por Tusquets y traducida casi en su integridad. Casi. Hay una palabra, „lítost‟ que se mantiene en el checo original. Hace referencia a la agonía que se siente al ser consciente repentinamente de la propia miseria. “He buscado

10


vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra” asegura Kundera, “me parece difícil que alguien pueda comprender el alma humana sin ella”… …No hay nada intraducible y los que se dedican a ello profesionalmente son conscientes. Todo puede solucionarse con un circunloquio, con una palabra equivalente en el fondo y distinta en los matices. Tampoco existe nadie que domine todos los idiomas del mundo (7.105 según ethnologue), así que es un poco exagerado asegurar que hay palabras únicas. Pero sí que existen palabras sin equivalente en la mayoría de los idiomas conocidos, conceptos que por su mayor uso o por la evolución idiomática han derivado en pequeñas rarezas lingüísticas. Joyas hechas palabras.”

Para el desarrollo del tema de tesis y convertirlos en contenidos individuales para las obras utilicé éste tipo de razonamiento. El guardar los dientes de los hijos posee efectivamente un tipo de afecto que es considerado como una unidad significativa con un punto de origen(al igual que las palabras). Es un acto tan fuerte que su traducción se genera a partir de la imagen de la ritualidad, sin la capacidad de ser comprendido en su totalidad con la forma escrita. Es como cuando las madres tratan de explicar el dolor del parto a sus parejas. No hay una cabalidad en ello. Sin embargo hay circunloquios, como dice Alpañés, existen traducciones visuales que si bien no son fieles a un elemento original si son capaces de permitir abrir vías de comunicación. Es por esto mismo que la dimensión del mestizo, del mestizaje visual y de la creación de obra mestiza se encuentra en una dimensión completamente distinta a la de los componentes que le dan origen. En el Arte, esto lo hemos visto constantemente en diferentes culturas: El choque entre la cultura celta y el cristianismo, hizo un zoomorfismo de la imagen de los evangelistas; La llegada de los Jesuitas a la Isla de Pascua transformó la imagen de Jesús convirtiéndolo también en un ser emplumado para así poder relacionarse con el Manu Tara (hombre pájaro); El surgimiento del impresionismo a partir de una revisión de la cultura Asiática. Todos éstos demarcan hitos y un resultado visual formado a partir de como traducimos y decodificamos una cultura 11


inmigrante Desde la segunda mitad del siglo XX con los avances en las tecnologías de reproductibilidad, comunicación y por los efectos de la globalización, se hace un poco más complicada la traducción que hacemos de las influencias culturales externas, porque como provienen desde fuentes tan diversas y de una forma tan rápida la calidad de la equivalencia en la imagen se ve desmejorada. Para mantener el flujo se provoca un cambio en la forma en que nos enfrentamos a la información que va desde una postura más intimista y subjetiva a aquella reduccionista, universalista y relativista, es decir, científica.

12


Discusión bibliográfica

Esta sección está destinada a mostrar las diferentes discusiones y recursos plásticos que han tratado los temas referentes a este trabajo, ya sea por su simpatía en lo conceptual de la obra o con relaciones hechas a partir de la forma y como son resueltas las distintas problemáticas a partir de la misma.

Para comenzar es necesario hablar del artista en cerámica Brendan Tang. Él en su serie Manga Ormulu”, y al igual que yo, comenzó a trabajar los temas de transculturación a partir desde los procesos de la globalización. En el statement de esta exposición, Brendan Tang señala: “Manga Ormulu entra en diálogo con la cultura contemporánea, la tecnología y la globalización por medio de la relación entre la cerámica tradicional (usando formas de las vasijas chinas de la dinastía Ming) y el Pop Art tecnologizado. La mejora futurística de las vasijas Ming en esta serie recuerda al Siglo XVIII francés donde las vasijas de la historia China fueron transformadas en piezas curiosas para los aristócratas. Aquí en cambio, las prótesis robóticas inspiradas en el animé y el manga subvierten el elitismo con el acceso a la cultura popular. Trabajar con elementos de la cultura Asiática hace destacar la progresiva fascinación de Occidente hacia la experiencia de lo “Oriental”. Desde lo personal: ésta hibridación es reflejada tanto en mi identidad como en mi etnicidad AsiáticoCanadiense. La historia de mi familia es uno de tantos marcadores donde la identidad se ve transformada con la adopción de un nuevo país. Solo en pocas de nuestras generaciones se han filtrado rasgos provenientes de China, India, Trinidad, Irlanda y Canadá. La apropiación y asimilación cultural parece una parte muy natural de mi identidad. Como una técnica de supervivencia, quizás no tan poco común entre las minorías étnicas” 13


Me parece que su reflexión personal acerca de cómo se ha sentido las distintas transformaciones culturales a nivel generacional es el reflejo de un fenómeno que ocurre a nivel global. No solo por la migración de los núcleos familiares, sino que también por el acceso a las distintas redes que forma el consumo de masas. En este punto los fotógrafos Peter Menzel y Faith D’Aluiso hicieron un experimento social en su exposición “Hungry Planet”. Ellos se dedicaron a viajar por el mundo y documentar visualmente las alacenas de lo que ellos consideraban una familia típica de cada país, 28 en total. Sus reglas consistían en fotografiar su consumo y gasto promedio semanal, además de otros datos personales como alguna receta familiar o cual creían que era su comida favorita. En sus resultados, y como era de esperarse, se podía apreciar que las familias donde mercados económicos de los países están interconectados poseían ciertos elementos comunes como la coca cola, alguna que otra golosina y licores y que por otro lado aquellos países de zonas más aisladas tendían a un mayor consumo de productos locales y con escaso nivel de industrialización, sin embargo el punto que considero interesante de destacar, está en las comidas favoritas de cada familia. Curiosamente las familias provenientes de los países más interconectados tendían a preferir la comida extranjera por sobre el consumo de recetas locales, sin embargo la adaptan a los gustos de cada uno. En Francia, por ejemplo, para la familia Le Moine su comida favorita es la Thai y seguida por las Pastas Carbonara. En Chile el caso es claro. Existe una sobrepoblación de locales que ofrecen comida China, italiana, mejicana, japonesa y un largo etcétera de países más. Muchas veces estos locales ni siquiera son específicos, sino que venden todos estos productos en el mismo lugar. Si bien Peter Menzel y Faith D’Alusio son capaces de hacer un escáner gastronómico mundial, también podemos dilucidar en él aquello que nos conecta otros países ocurre en un nivel residual al poder macroeconómico y macro político. El poder en este sentido funciona como una marea que lleva consigo elementos que a veces no son capaces de controlar.

14


En las diferentes etapas de asimilación local por parte del arte me llamó mucho la atención el caso de algunas civilizaciones primitivas, y más que primitivas, poco globalizadas de la África del Siglo XX como la Yoruba y los Igbo en Nigeria o las comunidades Congolesas que dentro de sus manifestaciones artísticas, adhieren objetos propios de las ciudades industrializadas como los clavos modernos, el plástico y la basura para incluirlos dentro de su propia manifestación cultural. . Estos objetos son sacralizados en su pensamiento mágico hasta el punto de verse homologados con aquellos más tradicionales sin hacer distinción entre unos y otros, siendo su selección obra simplemente de su rutina diaria. Los ocupan y los ven todos los días, así que se vuelven parte de su vida y de su pensamiento también, el objeto no es subjetivado, ni cae en paradigmas de lectura de obra como en occidente. En el caso de América, en cambio, las representaciones artísticas contemporáneas que en sus temas tocan los períodos más evidentes de la transculturación y del sincretismo con otras culturas, como es el caso de la colonización o la sumisión ante ciertos imperios, éstos siguen en sus métodos ecuaciones comunes que en pro de un purismo del elemento cultural más antiguo, se vuelven impermeables a la interacción con los otros. El resultado es una obra que parece nueva, pero que con ciertos detalles formales recuerdan estilos de otra cultura, no como una manifestación nueva, sino como una mezcla heterogénea entre impermeables que aparecen en un contexto realista mágico con el cual sienten simpatía. Es el caso de los artistas chilenos como Hugo Marín o Keka Ruiz Tagle que hacen de sus obras una serie de retratos y personificaciones de situaciones reales, que se ven reflejadas en los personajes que ellos crean, volviéndose un reflejo de acciones sociales. Estos personajes hacen un coqueteo formal con las culturas precolombinas de chile, sin embargo son retratos sociales de situaciones actuales. Jane Alexander, artista africana contemporánea, también utiliza este puente del retrato social fantástico como un paralelo a problemáticas reales de

15


Sudáfrica y las imposiciones culturales, económicas y políticas que siguen vigentes a pesar de su independencia. Desde la literatura, Julio Cortázar, con su famosa obra de “Cronopios y Famas” también inserta las distintas asimilaciones e interacciones que se forman a partir de la inserción de una raza imaginaria a un contexto real. La obra es protagonizada por actores que hacen chocar el mundo de los niños en contra el de los adultos.

16


Brendan Tang: Exposici贸n Manga Ormulu

17


Jane Alexander: The butcher boys y The African Adventures

18


Keka Ruiz Tagle: Voces en el Aire

19


Arte Africano del Siglo XX: RepĂşblica del Congo:

20


Peter Menzel y Faith D’Aluisio: “Hungry Planet” Ecuador – Francia

21


Hipótesis, tesis y fundamentación Haciendo referencia a lo hablado en el marco histórico y referente al proyecto “Enduring Voices”, cabe preguntar si por efectos de la globalización de los mercados, los avances de la interconectividad y los fenómenos de adaptación de las culturas locales para convertirse en globales, se estén perdiendo minuto a minuto aquellos elementos culturales básicos y esenciales que dan vida al folclore de cada país. “Enduring Voices” al menos lo presenta así: Como una aniquilización progresiva, ¿pero es realmente de esa forma? Según José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE: “Se suele estimar el léxico de una lengua añadiéndole un 30% al que recogen los diccionarios”. Ese 30% extra corresponde al léxico no oficial del idioma que correspondería al argot; a los modismos; extranjerismos; a las jergas y a las palabras que no aún están en la revisión de cada lengua. En el caso de Chile y para ejemplificar: la academia Chilena de la lengua en el año 2010 y con motivo del Bicentenario hace un análisis diacrónico de la palabra flaite, siendo esta muy popular y utilizada desde principios del 2000. En este análisis la palabra presenta una serie palabras símiles, entre ellas: Cuma punga, rasca, etc. Ahora si bien estos “equivalentes” denotan significados muy concretos entre sí; su traducción en el senema flaite por un lado parece mucho más ambigua. Posee un significado más abierto que sus antecesores y por otro lado su morfema proviene desde flighter que al significar volador en inglés hace una clara referencia al argot noventero del “volado” por drogas en chile. Esta apertura semántica y el reemplazo regional en el origen de los morfemas demuestran una notoria transformación del idioma castellano del siglo XXI, mostrando cada vez más una cercanía sistemática con las maneras del inglés. Cabe preguntar entonces, si no es coincidencia, que después de tantos siglos de propaganda y polarización política del mundo, nuestro propio idioma, que consideramos como un producto vivo de nuestra cultura, no haya sufrido en él mismo distintas etapas de un mestizaje cultural. No es que esté siendo aniquilado el español, como afirma “enduring voices”, sino que a partir de distintos procesos 22


de transculturación, éste se haya ido modificando la manera en que opera en pos de una mayor efectividad en los procesos comunicativos globales transformando el origen del conocimiento. Es curioso notar cómo se repiten en comunicación terminologías provenientes de los mercados liberales y el modernismo: “efectividad en el lenguaje”; “síntesis semántica para mayor productividad”. Si hablamos desde el folclore, según Dannemann (1983) también podemos lograr una sistematización investigativa de la cultura que puede ser clasificada a partir desde el origen geográfico del relato. El antropólogo Julio Caro Baroja nos dice: "…el folklorista ha de tomar como realidad directamente observable, no la cultura ni la sociedad, ni los fenómenos que las constituyen en sí mismas; sino una entidad geográfico-histórica concreta. "

Esto nos habla del folclore como un cohesionador de elementos culturales independientes que poseen características del lugar y del tiempo de origen en lo humano. Dannemann nos invita a entender el folclore como una entidad viva, que por poseer cualidades históricas no puede ser destruida, pero si reclasificada si alguno de sus componentes tanto geográficos o históricos son modificados, si esto pasa la realidad folclórica también muta. Esta característica meta morfa del folclore es indispensable y muy necesaria para poder acercarla a una realidad contemporánea, donde vemos alteradas constantemente las cualidades tanto temporales como de origen del conocimiento. El folclore se convierte entonces en una instancia investigativa diacrónica con cualidades comunicativas. Frente a esto Danneman, agrega:

“En el comportamiento cultural confluyen los factores de forma o signo, de contenido, de aprendizaje, de propagación, de permanencia temporal, de duración de práctica, de pertenencia, de comunicación, de identidad, de función. La 23


manifestación primaria de él se entrega a través de los llamados bienes culturales, cuyos signos reciben sus significados y producen sus efectos solo cuando se los usa, lo que siempre ocurre en el desarrollo de un tipo de evento, sujeto a circunstancias que configuran su ocasionalidad, en el interior de la vida de un sistema. Los comportamientos folklóricos y los bienes en los cuales ellos se objetivan, pueden adoptar cualquier forma, así como cualquier contenido; su aprendizaje, modo; propagación, procedimiento; permanencia temporal en un grupo puede ser breve o prolongada, y su duración en un evento, larga hasta fugaz Estos seis factores no son determinantes para la cultura folklórica. Pero sí lo son los de pertenencia y de comunicación, y, por lo tanto, los de identidad y de función, en la medida en que sus usuarios les den una carga significativa que origine, como ya se expresara, una versión de la cultura, una instancia de la conducta humana, la cual, a prior i, que denominaré la instancia folklórica.”

Además: …“hay que abandonar los excesos deterministas y dogmatizantes que han incurrido en algunas tendencias de esta disciplina, que es hasta ahora, la más recalcitrante en el campo de las ciencias humanas para aceptar la realidad histórico-cultural del hombre, y procurar la formulación de teorías bien construidas, pero superables.

Es necesario eliminar el falso antagonismo de la tradición, la vieja y gran nodriza del folklore con los cambios, porque no hay nada más tradicional que éstos y porque si se quiere ser un buen investigador del folklore hay que prepararse para las transformaciones culturales y sociales”

24


De esta forma podemos retomar aquellos elementos lingüísticos que vimos modificados durante el largo transcurso desde el modernismo hasta el post modernismo y aplicarlos a una realidad folklórica: “efectividad en el lenguaje”; “síntesis semántica para mayor productividad”. Para este tema el filósofo francés y estudioso de la condición posmoderna Jean Francois Lyotard, aplica un concepto que aparece con reiteración desde comienzos del modernismo hasta la actualidad, que es el de economía libidinal: La economía libidinal se presenta para Lyotard como una pulsión vital del hombre hacia la creación y reducción de elementos en pos de una efectividad comunicativa a través de la imagen Si bien el origen del fenómeno cultural puede presentarse de maneras diversas, su tendencia debe poseer una correlación directa entre imagen y contenido para que pueda reaccionar relacionalmente con el receptor del contenido y lograr una situación comunicativa exitosa. En otras palabras, si una imagen lleva hacia dos contenidos distintos, el receptor podría confundirse y romper con el canal necesario para una transmisión de conocimiento. Si bien este sistema aplicado por Lyotard para la historia del Siglo XIX y XX permite una eficaz producción y análisis de los fenómenos culturales a partir de la síntesis, aparecen ciertos vacíos y problemas que surgen como obstrucciones prácticas en el contexto de la globalización por redes de información: Uno de estos problemas es que en el intento de universalizar relacionalmente la cultura, uno de sus primeros requisitos de transmisión es que se maneje un metalenguaje común entre el emisor y el receptor, por lo que mientras más mínimos comunes culturales posean entre las dos partes más efectiva es la comunicación entre ellas. Esta transferencia de elementos comunes es altamente promovida en las políticas culturales actuales, por ejemplo, en residencias artísticas internacionales donde tratan un tema en común de que afecta al planeta (desarrollo sustentable, crisis económicas, desigualdades, etc.). Esto deja de lado aquellos elementos culturales locales que no poseen un código común con el receptor al ser irreductos en su cultura tanto en su imagen como en su contenido. Es como aquellas “palabras sin traducción” que Enrique Alpañés, describe. Por otro lado existen situaciones 25


locales y personales donde las conexiones que se establecen por medio del lenguaje pueden modificar las percepciones que se tienen del mensaje. Estas obstrucciones tienen como protagonista a la masividad y a su relación con las fuentes de información que buscan ser universales. Si retomamos esa idea de los mínimos comunes culturales podemos inferir entonces que mientras más masivo sea el receptor, menos variedad tiene el mensaje o la imagen que nos hacemos de este. Mientras más personas hagan el enunciado de qué es “algo” para ellas, más básica va a ser la concepción de ese algo. Basta con notar que ahora hablamos de temporalidades en vez regiones geográficas para identificar un biotipo. Se dice más: “Soy así porque nací en los ’80”, a que “soy así porque soy San Felipeño”. Sin embargo este gesto disminuye el “valor” de la diversidad de los enunciantes. Los vacíos que se generan de las respuestas particulares en tiempo y localidad dejan un espacio para el desarrollo de un nuevo tipo de investigación protagonizada por un nuevo tipo de folclor, que permita formar pisos mínimos de conocimiento para la cultura. Levi-Strauss escenifica el fenómeno con su famosa frase: “El poder es aquel sol que ilumina al mundo; todo lo demás queda en sombras” Nos volvemos más comunes. Los cambios culturales van en pos de una efectividad en los procesos de transculturación, convirtiendo nuestras culturas y folclor que imaginamos local en algo global. Es por esto mismo que los fenómenos de globalización en pos de la economía y durante años de modernismo y posmodernismo han provocado un cambio en el origen de las transferencias culturales y folclóricas: De la endoculturación a la transculturación y a la interculturalidad. Somos más mestizos que hace diez años atrás, por lo que el trabajo en obra presenta esta situación: como una serie de personajes que son en ellos mismos una relectura de estos procesos y que externalizan los distintos elementos de un mestizaje cultural En la obra fundamento, por medio de retratos sociales, aquellos actos y situaciones que dan fe de situaciones residuales de los procesos de transferencia cultural. Para ellos creo a pequeños personajes o situaciones que habitan en 26


alterno con nosotros, que imitan y que visualizan aquellos actos que hemos conservado y que adherimos a nuestra identidad como mestizos. Esta analogía permite reconocernos y visualizar todos aquellos elementos que hemos adoptado en estas últimas décadas como parte de un nuevo origen. Usaré una descripción corta de algunas obras pertenecientes a esta tesis como respaldo de lo escrito:

27


Los inmigrantes(2013):

Sirve como una introducción del tema de la transculturación. Muestra una situación ficticia del qué pasaría si los cambios culturales fuesen visibles tangibles, sensibles. Presentar el tema del viaje como un intercambio de elementos equivalentes. Donde algo queda y algo se pierde. El viaje muestra ese momento ambiguo que ocurre entra la despedida y la llegada. Cuando se reafirma la propia identidad nos vamos volviendo permeables a lo que viene En los botes habitan personajes que viven estos cambios. Que se encuentran en esa distancia entre la adaptación, el aprendizaje, el abandono y la enseñanza que ocurre cuando viajamos o visto de otro modo cuando llega un elemento nuevo a nuestra cultura local. Este trabajo se relaciona secretamente con los demás. Le da un punto de partida porque desencadena una serie de adaptaciones sociales

28


La Conquista (2014)

Desde la transculturación la conquista nos muestra aquella relación que formamos a partir de lo externo. Esa fascinación por lo nuevo que se adhiere a nuestra identidad local y que va desencadenando una serie de alteraciones adaptativas para con el entorno social. La instalación muestra asentamientos, protagonizados por los mismos personajes de “Los inmigrantes” en torno a figuras poderosas y fetichizadas formando una interacción ritual entre ellas. Desde un punto de vista literario cabe destacar que desde este momento las figuras de “Los inmigrantes” se ven transformadas en imagen o en contenido en mestizos junto con estos poderes. En la osamenta de metal con: “Los equilibristas”, “Las Chinchorras”, “El Marero”, “Adela” y “Bajo la Piel” y en la osamenta pintada con: “Contra el Fuego”, “El ratón de los dientes”, “La censura y el otro”, “Arroz con leche” y “Bajo la Piel”

29


Los Equilibristas (2014)

Los equilibristas demuestran eso que sacrificamos para ser atractivos para el otro. En este caso es una analogía al uso de los tacos y la relación que conlleva entre belleza y altura. La fijación por la altura tiene una larga historia. Amplifica el valor discursos con las tarimas y da notoriedad. Te pone por sobre los demás. Te vuelve centro de atención. Sin embargo, la altura es una predisposición genética, entonces, ¿cómo la solucionamos?: deformando el cuerpo. Poniéndonos en puntas La obra muestra a personajes que intentan adaptarse al paradigma social del “ser alto” por lo que ellos mismos generan mecanismos de refugio que los igualan en porte a la persona a pesar de ser pequeños, sin embargo les aportan una dificultad en su movimiento.

30


El ratón de los dientes (2013)

El ratón de los dientes recuerda esa tradición que tienen las madres por conservar los dientes de sus hijos. Habla de esa transmisión afectiva que se produce entre la propiedad de un objeto y su usuario. Queremos los dientes porque es una parte de nuestros hijos, por lo que el objeto se convierte en un sagrado. Otras variaciones de esta tradición están en guardar el primer mechón de pelo y el cordón umbilical. Es tener algo de la persona para que nos podamos sentir cercanos a ella. Ahora, por qué esa relación entre los dientes y el dinero. La obra vuelve a editar esa tradición oral que conservamos del ratón de los dientes, poniendo énfasis en esa relación existente entre el dinero y los dientes.

31


Adela (2014)

Adela nos muestra aquella ritualidad residual proveniente desde la religión y cómo ésta repite en la sociedad actual ciertos elementos a pesar de su tendencia a la independencia laica. En ella vemos una serie de personajes con máscaras de animales en posición contemplativa frente a la imagen de un conejo. Todos ellos envueltos y vestidos con bolsas de basura y plástico quemado. Si bien podemos hacer una alegoría de sus vestimentas y máscaras como símbolos de una sociedad de lo desechable. En la cual la religiosidad no se escapa de lo económico. También es posible hacer un guiño a la imagen pastoril del “pesebre”. Esto abre la interrogante, si la imagen trata sobre “un nacimiento pobre” o de un “funeral empobrecido”. Ambos insertos en un contexto de una sociedad de consumo tanto en la ritualidad del nacimiento, como en el de la muerte.

32


La Censura y el otro (2013)

“La censura y el otro” explora ese fenómeno de transculturación que surge a partir de la homogenización del individuo en pos de su adaptación con una sociedad de características universales. Es lo que hablaba Saskia Sassen, cuando hablaba de aquellas ciudades globales que marcan tendencia, un norte y transforman aquellas otras locales. Su poder de influencia como “modelos de desarrollo” es tal que deforma las individualidades de lo particular. En Chile por ejemplo podemos notar la inmensa fascinación que existe por emular modelos educativos europeos, a pesar de no compartir un común histórico, cultural, político ni monetario con ellos. “La censura y el otro” demuestra, por lo tanto, esa domesticación de lo inherente(o salvaje en el caso de los lobos) por medio de la privación. Privación de los sentidos en vendas y mordazas y privación del espacio por medio de la reja. La máscara funciona también como una invitación a portarlas, para así formar una relación con el espectador y así poder ser “otros” a pesar de todo aquello que tengamos que perder en el camino.

33


Las Chinchorras (2013)

Las chinchorras hacen alusión a ese antiguo afiche por la devoción y adoración de otro, sea metafísico o real. Ellas se muestran en una posición de admiración hipnótica una con la otra como si existiera un diálogo implícito entre ellas, por otro lado sus máscaras de metal y sus envolturas de tela nos recuerdan a aquellas momias chinchorras de nuestra cultura. Esta escultura es por lo tanto un ejercicio de sincretización entre lo religioso y lo cultural.. Este tipo de postura, de cabeza inclinada y mirando levemente hacia el cielo era muy común entre las esculturas barrocas (Éxtasis de Santa Teresa – Bernini)

34


El Marero (2013)

El marero es un término utilizado en las comunidades Huilliches para referirse a aquella persona que viajaba desde el continente hacia el Océano Pacífico para la recolección de mariscos, peces y algas. Esta escultura se relaciona directamente con “Los inmigrantes” y muestra ese intento por regresar hacia aquella cultura original, una vez que ya nos reconocemos como mestizos culturales. Este tipo de fenómeno de regresión inducida ocurre muy a menudo entre los grupos citadinos que buscan poder identificarse con alguna raza, cultura, nacionalidad “pura y ancestral” en pos de poder diferenciarse del resto. Es el “Chileno con abuelos Rusos” o el “Mapuche de ojos azules”.

35


Contra el fuego (2014)

Esta escultura nos habla sobre la dificultad por la adaptación territorial del individuo. Esto no es solo aplicable para las desigualdades hacia los inmigrantes, sino que debido al propio sistema económico, la posesión de un lugar para vivir también se ha convertido en un problema el habitante local. “Contra el fuego” Nos hace alusión sobre aquellos faquires que para demostrar su fortaleza mental y control sobre el cuerpo, caminaban y se acostaban sobre brasa ardiendo.

36


Arroz con leche (2013)

La idea tras la instalación, “Arroz con Leche”, proviene de una sección de búsqueda de parejas del diario “La Cuarta”, donde personas buscan a otras por medio de una serie de características que consideren atractivas. Es curioso notar como esta descripción de lo que queremos para nosotros forman biotipos de individuos. Esta instalación demuestra una radiografía de un imaginario del cómo nos vemos a nosotros y qué esperamos del otro de una forma más honesta y profunda que distintos análisis sociales de identidad local. “Arroz con leche” es por lo tanto una propuesta por un tipo de retrato social y ritual de lo contemporáneo.

37


Bajo la piel: (2014)

Esquema de Instalación.

Bajo la piel demuestra también fetiche por la propiedad del otro. El tatuaje funciona como una evocación y que se comporta con un sentido de transferencia simbólico de una relación humana. Otro acto ritual similar, pero propio de la religión católica, es el intercambio de argollas de matrimonio. Curiosamente en éste también se graba el nombre de la otra persona y la fecha en que se concretó la unión. Fuera de la ritualidad y en los objetos se adquiere una propiedad una vez que las cosas son nombradas, que se les pone el nombre encima. En este sentido la obra trata de esa acción voluntaria de ofrecer la propiedad de uno al otro. Ella funciona como una instalación de dos elementos donde por un lado aparecen dos dibujos de personajes sobre un cuerpo en posición hierática y por otro lado unas estructuras que contienen retazos de piel hechos con cola fría. Como ese juego que hacíamos cuando pequeños de untarnos la cola fría en las manos y simular que nos estábamos arrancando la piel. La disposición de estos elementos da la ilusión de una especie de altar.

38


Objetivos: generales y específicos del proceso y la obra -

Visualizar el panorama de transferencia cultural en el contexto de la globalización.

-

Evidenciar en prácticas cotidianas como se forman y reflejan esos cambios en situaciones cercanas y contemporáneas.

-

Distinguir algunos elementos culturales locales que transformamos en globales

-

Proponer una relectura conceptual del folclore para promoverlo como un campo de investigación contemporáneo para los fenómenos que son dejados atrás por la globalización.

-

Analogar en la obra y por medio de retratos sociales situaciones representativas del proceso de mestizaje cultural como también ser en ellas mismas una ventana hacia un folclor moderno.

39


Capítulos de desarrollo en relación a lo anterior planteado La Deshumanización del Arte de José Ortega y Gasset, Editorial Austral -

Comienza la deshumanización del arte. Pág. 61

-

Invitación a comprender. Pág. 66

-

Sigue la deshumanización del arte. Pág. 67.

-

El tabú y la metáfora. Pág. 74

Contrapunteo cubano del Tabaco y el Azúcar de Fernando Ortiz. Editorial de Ciencias Sociales de La Habana Capítulo Adicional II: Del fenómeno cultural de la transculturación y su importancia en Cuba. Pág. 87 Una teoría de la Cultura de Branislaw Malinowsky. Editorial Sarpe Capítulo V: Teoría de la conducta organizada Capítulo VI: Las unidades concretas, aislables en la conducta organizada Capítulo IX: Derivación de las necesidades culturales

Economía Libidinal de Jean Francois Lyotard. Editorial Fondo de Cultura Económica Capítulo II: El Tensor. Pág. 51 Capítulo III: El deseo llamado Marx. Pág. 109 Capítulo VI: Economía de este escrito. Pág.267 Arte Africano de Ivan Bagna Capítulo VI: El Arte de la Región Congolesa. Pág. 196

40


La estrategia de la Ilusión de Umberto Eco. Editorial Lumen Capítulo I: Viaje a la hiperrealidad. Pág. 6 Capítulo IV: Crónicas de la Aldea Global. Pág. 77 El pensamiento Salvaje de Claude Levi-Strauss. Editorial Fondo de Cultura Económica Capítulo IV: Tótem y Casta. Pág. 162 Capítulo VI: Universalización y Particularización. Pág. 234 Las Palabras y las Cosas de Michel Foucault, Editorial Siglo XXI

CAPÍTULO VIII: TRABAJO, VIDA, LENGUAJE Pág. 245 1. Las nuevas empiricidades, 245; 2. 2. Ricardo, 248 3. Cuvier, 258 4. Bopp, 274 5. El lenguaje convertido en objeto, 288

-

CAPÍTULO X: LAS CIENCIAS HUMANAS Pág. 334 1. El triedro de los saberes, 334 2. La forma de las ciencias humanas, 338 3. Los tres modelos, 345; 4. La historia, 356. 5. Psicoanálisis, etnología, 362; 6. 375

41


Ensayos y Artículos Completos: El Folclor como Cultura de Manuel Dannemann. Editorial Universidad de Chile Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional de Nuria Ponce Márquez. Revista Electrónica de Estudios Filológicos de la Universidad de Oviedo. Número 15 Palabras sin traducción y otras rarezas lingüísticas de Enrique Alpañés. Revista Electrónica Yorokobu La Ciudad Global: una introducción al concepto y su historia de Saskia Sassen para la Revista Brown Journal of World Affairs. Vol 11

42


Conclusión

Vivimos en una época en donde la información y cómo nos relacionamos con ella es claramente un tema. Los sistemas de redes y de interconexión han llevado el acceso hacia el conocimiento hasta el punto en que ya no se trata de cuanto sabemos acerca de algo, sino en cómo analizamos, decodificamos y reproducimos la información que ya existe. Se vuelve un asunto acerca de las competencias del usuario y de una socialización frente al mundo, como también de las directrices hacia donde la sociedad tiene puesta su mirada. Es imposible entonces desligar que aquello que nos afecta como sociedad, aquellas fuerzas que llevan al mundo a cuestas también modifiquen las manifestaciones culturales de sus protagonistas. Esto hace posible que los mismos fallos que atribuimos a la concentración del poder sean contagiados a lo que exhalamos como cultura. Hay que tener especial cuidado con aquellas concentraciones culturales a las cuales nos dirige el modernismo progresista, porque indudablemente genera abandonos, pérdidas de información y deterioros en los canales de recepción locales, quizás no en gran escala, pero si en esas pequeñas minorías que dan diversidad a las civilizaciones. Lo más probable es que desaparezcan, porque como dice Dannemann: “No hay nada más tradicional que los cambios”, sin embargo me parece valioso darles un espacio para ser registrados por la historia, porque son testimonios de un imaginario que se vuelve bello por su irreductibilidad. Son esos actos rituales folclóricos que conservamos, a pesar de su no-utilitarismo, los que nos mantienen unidos como entes poéticos y con la necesidad de comunicarse.

43


“La ciudad global concentra la diversidad. Sus espacios se inscriben en la cultura corporativa dominante, pero también mantiene una multiplicidad de otras culturas e identidades... Aunque el poder corporativo identifica las identidades y culturas no corporativas con lo «otro», devaluándolas por tanto, estas están presentes en todas partes.”

Saskia Sassen

44


Bibliografía

ALPAÑES ENRIQUE. 2013. Palabras sin traducción y otras rarezas lingüísticas BARGNA IVAN .2011. Arte en el África Negra BENJAMIN WALTER. 1936. La obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad Técnica DANNEMANN MANUEL.1983. El folklore como cultura ECO UMBERTO.1979. La estrategia de la Ilusión FOUCAULT MICHEL. 1966. Las palabras y las Cosas LEVI-STRAUSS CLAUDE.1962. El Pensamiento Salvaje LYOTARD JEAN FRANCOIS. 1975. Economía Libidinal MALINOWSKY, B. 1958. Una teoría científica de la cultura ORTEGA Y GASSET JOSÉ. 1925. La deshumanización del arte ORTIZ FERNANDO. 1995. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar PONCE MÁRQUEZ NURIA, 2008. Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional Proyecto Enduring Voices, National Geographic SASSEN SASKIA. 1992. La Ciudad Global Complementaria: ANDER EGG EZEQUIEL. 2008. Léxico del animador sociocultural CAPUTO LEIVA ORLANDO.2010. Economía mundial a inicios del siglo XXI LLEDÓ, J.A. 1997. El Arte de las Redes 45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.