FICHAS DE ANALISIS SEMIÓTICO

Page 1

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ‘‘FRANCISCO GAVIDIA’’ ESCUELA DE DISEÑO ROSEMARIE VÁSQUEZ LIÉVANO DE ÁNGEL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Docente: Msc. NOÉ RIVERA

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE ÍCONOS DE IDENTIDAD SALVADOREÑA APLICADO EN EL DISEÑO DE BILLETES CONMEMORATIVOS.

Por: AGUILAR GUERRA, YANCI MARÍA MARTÍNEZ RIVAS, FERNANDA ANGÉLICA RIVAS RIVAS, FRANCISCO JAVIER RIVERA BOLAÑOS, LOURDES MARCELA SERRANO SÁNCHEZ, EDUARDO ENRIQUE

CICLO II, 2018


ANÁLISIS SEMIÓTICO DE RESULTADOS

ETNIAS

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

Herencias étnicas Zona oriental y occidental del país 8 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico

Visión errónea de la importancia de los rasgos étnicos que poseemos en la actualidad. Legado y rasgos físicos de los pueblos indígenas en la actualidad. ESTADO ACTUAL

Signo icónico Presente Semi-Presente Riesgo de extinción

Celebración Monumento Afluencia actual

X NIVEL DE RECONOCIMIENTO X (Cultural)

X (Reducida a la población indígena) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN La importancia actual que le damos a nuestros rasgos físicos heredados por parte de los pueblos indígenas, no son tan valorados y la tendencia que presentamos como sociedad, es ver de menos estos aspectos a comparación de otras sociedades.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE ETNIAS Objeto de Actualmente, la población salvadoreña casi alcanza la cifra de los 7 millones interpretación de habitantes. Convirtiéndose en el país con más densidad poblacional en América Latina. En porcentajes, aproximadamente el 90% de la población es mestiza, el 9% blanca y el 1% indígena. Muy pocas costumbres y tradiciones de nuestras raíces étnicas se han conservado. Además, es el único país de la región que no posee población descendiente de África y las zonas más pobladas están ubicadas en el centro del país. Acto de La mayoría de los rasgos físicos que como salvadoreños poseemos, se debe interpretación al mestizaje. Los españoles llegaron al territorio salvadoreño y terminaron con la mayoría de la población indígena, esto provocó que sólo el 1% de la población actual salvadoreña, sea descendiente directa de las etnias que existían en el país, principalmente de las etnias mayas y pipiles. Y, gracias a este mismo suceso de la conquista de la región por parte de los españoles, es que casi toda la cultura y descubrimientos que los mayas habían desarrollado.


Bagaje para la Una de las herencias que poseemos actualmente de las etnias que dominaban interpretación el territorio, son los rasgos físicos que nos caracterizan. La estatura estándar en comparación de otros países, la piel de color morena (a excepción del 9% de la población que es blanca) y la herencia arqueológica que nos han dejado las poblaciones étnicas, que han sido objetos de estudio por muchas décadas y que nos han permitido descubrir en gran cantidad de cómo era la vida de la población étnica, sin embargo, aún hay muchas cosas que no han sido descubiertas y que podrían ser la razón de lo que somos hoy. Principio En el año 2017, se realizó por tercer año consecutivo el Día Internacional de controlado para los pueblos Indígenas en San Salvador, específicamente en la Plaza Salvador la interpretación del Mundo. En estas celebraciones, se festeja con cánticos y danzas ancestrales. La ONU declaró en 1994 la celebración de esta festividad. Uno de los motivos principales de establecer esta fiesta, es que debemos recordar de dónde somos originarios y principalmente, honrar a las sociedades que desarrollaron los conocimientos que dieron paso a los nuevos descubrimientos que actualmente poseemos. Analizador Al seleccionar el color de la propuesta gráfica para esta categoría, se retomó cromático el aspecto antiguo que caracterizan a las poblaciones étnicas, el color café que representa la tierra, lo natural y lo rústico. Se considera que estas cualidades están directamente relacionadas con la población étnica ya que ellos consideraban sagrados a los elementos que la tierra les proporcionaba, vivían en comunidades en las que predominaba lo natural y el legado material que nos han dejado, como la arqueología, son elementos rústicos que forman parte de nuestra sociedad actual. El Salvador tiene una población de casi los 7 millones de habitantes. Luego de años de constantes cambios y migraciones, el 90% de la población es mestiza, el 9% blanca y el 1% indígena. Los salvadoreños hemos heredado características de las poblaciones étnicas y es lo que nos identifica de otros lugares, es decir, la piel morena, la estatura de estándar a baja y la arquitectura étnica que poseemos actualmente mediante la cual, se han obtenido descubrimientos que comprueban la importancia de la herencia étnica que las poblaciones indígenas nos han dejado.


LENGUA

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

Náhuat Zona oriental y occidental del país 8 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Signo icónico

Lengua indígena Idioma nativo de los pueblos indígenas. Actualmente en riesgo de desaparecer. ESTADO ACTUAL

Presente Semi-Presente Riesgo de extinción Celebración Monumento Afluencia actual

X NIVEL DE RECONOCIMIENTO X (Cultural)

X (Reducida a la población indígena) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN La prioridad por aprender otros idiomas por parte de los salvadoreños ha causado que el náhuat esté siendo desplazado poco a poco hasta que en la actualidad, está en riesgo de desaparecer. Siendo un idioma que pocas personas (personas mayores) lo hablan.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE LENGUA NÁHUAT. Objeto de El idioma náhuat es un dote ancestral para los salvadoreños, este idioma es interpretación gracias a los pobladores indígenas del occidente del país conocidos como pipiles. El 21 de febrero fue declarado El Día Nacional de la lengua náhuat, dicha fecha coincide con el Día Internacional de la Lengua Materna. En el Salvador quedan apenas 200 náhuahablante, esto es debido a la violencia que sufrieron estos por ser indígenas, como prueba de esto se encuentra la masacre del 32 cuando se satanizó el idioma náhuatl, haciendo que los sobrevivientes indígenas renunciaran a su lengua. Acto de Si bien la lengua náhuatl ya no es el idioma hablado por los salvadoreños, interpretación el legado que ha dejado en la población salvadoreña se ve reflejado en el habla cotidiana. A su vez se puede retamar el libro “Ne Nawat Yultuk”, o El náhuatl vive, escrito por Carlos Cortez quién propone un alfabeto el cual permite mantener fielmente la pronunciación. Con este libro Carlos también busca darle identidad a la lengua, abandonando el prejuicio de que esta lengua no es funcional por nunca haber sido escrita. Bagaje para la En el salvador existen colectivos que buscan fortalecer y enseñar la lengua interpretación náhuat. Tal es el caso de las Universidades José Simeón Cañas y Don Bosco, las cuales se han interesado por impartir el idioma y mantener vigente el idioma. Para ellos es sumamente importante preservar la


Principio controlado para la interpretación

Analizador cromático

identidad salvadoreña por medio del idioma náhuatl y que a su vez crezca el interés por parte de los jóvenes, ampliando más la población de náhuahablantes. La pérdida del idioma náhuat se debe gran parte a la historia violenta que ha sufrido El Salvador. La población indígena sufrió discriminación y despojo de sus tierras. El 22 de enero de 1932 en el occidente del país surgió el primer levantamiento campesino en donde el general Maximiliano Hernández Martínez ordeno el asesinato a más de 30 mil indígenas que reclamaban sus derechos y tierras. Sin embargo, la masacre del 32 fue lo que vino a detonar la perdida de la lengua, cuando se satanizó el idioma náhuat, ocasionando que los indígenas sobrevivientes renunciaran a seguir utilizando su idioma natal por temor a ser asesinados. Para la selección cromática aplicada se retomó la importancia y el poder que la lengua puede otorgarle a un pueblo o a un país, es por esto por lo que el color seleccionado es el violeta ya que representa poder y durabilidad en el tiempo, además de representar un puesto importante. Si bien en El Salvador ya se perdió gran parte del idioma natal, continúa siendo indispensable conocer y saber sobre este idioma ya que forma parte de identidad cultural, por tanto, aunque el tiempo pase, seguirá perdurando en la historia, seguirá teniendo importancia y seguirá teniendo el poder que identifica como lengua natal salvadoreña.

Se concluye que el pueblo pipil era el que hablaba el idioma náhuat y estos dominaban gran parte del oeste y centro del país. Además, este idioma no tiene parentesco genético con otras lenguas vecinas. Los pipiles son los que introdujeron el idioma náhuat en El Salvador, y es un legado ancestral para los salvadoreños, sin embargo, este idioma fue extinto casi en su totalidad como consecuencia de la Insurrección Campesina de 1932.


SABORES DATOS GENERALES

FICHA PREICONOGRÁFICA

Símbolo Ubicación Fecha

Pupusas Todo el país Segundo domingo de noviembre CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Principal comida típica de El Salvador. Signo icónico Comida típica de El Salvador. ESTADO ACTUAL Presente X Semi-Presente Riesgo de extinción NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración X (cultural) Monumento Afluencia actual X (Población salvadoreña y extranjeros) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN La popularidad de las pupusas que originalmente son propias de El Salvador, se ha extendido tanto que se han replicado en otros países su consumo. En algunos casos, los ingredientes cambian según el gusto del consumidor y la innovación del cocinero.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE LAS PUPUSAS Objeto de La pupusa forma parte de los alimentos típicos del país, Siendo una tortilla interpretación principalmente de maíz rellena de frijol. Aunque existen diversas variantes en las cuales pueden incluir quesos, vegetales o carnes. Al estar constituida principalmente de maíz y frijol, granos presentes en la canasta básica de alimentación símbolo de la pobreza en la alimentación para los sectores populares. Acto de En la forma en que este platillo típico se populariza en el tiempo como interpretación parte de una alimentación del día a día, ese trasciende fronteras representando una conexión con la tierra de Cuscatlán, dando a la pupusa un sentido simbólico de pertenencia hacia la cultura salvadoreña. Dando a entender la importancia y trascendencia que tiene este plato típico en la idiosincrasia salvadoreña. Bagaje para la Lo primordial de la experiencia del sabor de las pupusas se basa en el maíz interpretación como principal referencia de la procedencia precolombina del mismo. Reconociendo una dependencia actual de la cultura del maíz. La pupusa representa la hibridación de la combinación de la comida prehispánica con ingredientes puramente europeos.


Principio Una característica esencial en el simbolismo de las pupusas en la cultura controlado para salvadoreña es la conexión nostálgica del platillo típico con el territorio la interpretación salvadoreño. Símbolo de emprendimiento y alimento puramente salvadoreño. Siendo esta comida el mejor elemento representativo de la iconicidad de la cultura gastronómica de los salvadoreños tanto dentro como fuera de las fronteras. Analizador El color magenta contiene una representación simbólica de vitalidad y se cromático relaciona comúnmente con la feminidad, representando la autonomía femenina. Por ello se retoma este color denotando el hecho que en la cultura salvadoreña la cocina, en especial la elaboración de las pupusas es una práctica puramente de las mujeres. Y en hogares donde la mujer es la cabeza de hogar, se vuelve en muchos casos un medio del emprendedurismo a partir de la elaboración de este plato para lograr un desarrollo económico. Los sabores que constituyen los alimentos de lo que hoy se comprende como el territorio de El Salvador están principalmente elaborados a base de maíz. Retomados desde tiempos pre-hispánicos, haciendo una referencia a la actual dependencia a dicha cultura. Las pupusas son un claro ejemplo de ello donde representan un alimento elaborado con los ingredientes más básicos encontrados en tierras precolombinas, denotando con ello ser un platillo indígena que en la actualidad constituye parte de una idiosincrasia, una cultura y una conexión nostálgica a este país.


ARTESANÍAS

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

Arte de Fernando Llort Zona norte del país, específicamente en La Palma, Chalatenango. Nacido el 7 de abril de 1949 – Fallecido el 10 de agosto de 2018 CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Signo icónico

Artista del estilo de La Palma. Artista nacido en La Palma. Artesano de varios monumentos en El Salvador y ganador del Premio Nacional de Cultura. ESTADO ACTUAL X

Presente Semi-Presente Riesgo de extinción

NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración Monumento Afluencia actual

X (Abrazo Fraterno, La Cruz Romero) X (Principalmente en La Palma, Chalatenango) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN El estilo artístico de Fernando Llort, inició en La Palma. Después de adquirir popularidad en los turistas tanto nacionales como extranjeros, sus piezas se hicieron icónicas y han hecho de La Palma, un atractivo turístico y su arte ha hecho historia.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE ARTESANIAS DE FERNANDO LLORT Objeto de Cada obra se ve influenciada con el arte modernista y el arte pop, además interpretación incluyen el arte prerrenacentista y precolombino. Las figuras que predominan en las obras son las casas, los brazos abiertos, la armonía entre los personajes, la fauna, el sol, entre otros con los que se ve representado el idealismo, lo religioso y la identidad. En todas las obras predomina la tendencia de la abstracción como principal atractivo. Acto de Las artesanías representan un mundo idealizado, un mundo sin violencia, interpretación en armonía, uno donde todo fuera de colores brillantes, donde el canto de los pájaros se pudiera escuchar al mismo tiempo que os árboles se mesen por el viento fresco, un mundo donde todos creyeran en Dios y lo pusieran como centro de sus vidas, asistieran a la iglesia y convivieran. Este era el mundo que probablemente Llort idealizó para la Palma. Bagaje para la La experiencia de colores vivos y brillantes que se plasman representan la interpretación riqueza y la diversidad de colores encontrados en El Salvador, Cada artesanía representa un día ideal en la vida de cada salvadoreño, donde se funde lo étnico, lo local y lo religioso.


Principio Fernando Llort fue un artista visual de la música, la pintura, la cerámica y controlado para la escultura a las que es dio el nombre de estilo “palmeño”. Creó a lo largo la interpretación de su vida muchas obras que lo llevaron a ser reconocido y a destacar nacional e internacionalmente. Sus obras representan El Salvador en un sentido idealista, lo que las lleva a tener un impacto nostálgico para quienes las aprecian. Por estas razones es retomado como ícono y representante de la artesanía salvadoreña Analizador El color verde simboliza principalmente lo natural, la vida cromático y la fertilidad, brindando también una sensación de armonía y serenidad. Se retoma este color para simbolizar lo que realmente debería ser la vida, que si el ser humano no se empeñara en destruirla se pudiera vivir naturalmente de una manera más tranquila, feliz y serena. Como sociedad es importante conocer de nuestra arqueología, saber de dónde venimos, por qué somos así y como hemos llegado hasta este punto evolutivo, y las piezas arqueológicas dicen mucho sobre esto, sobre las personas a las que han pertenecido y de todo lo que hicieron o se dedicaron. Todos los objetos que aún se preservan ahora no sólo tienen valor funcional y estético sino un valor emocional que nos lleva a admirarlos, apreciarlos y darnos cuenta de dónde venimos.


LUGARES DATOS GENERALES

FICHA PREICONOGRÁFICA

Símbolo Ubicación Fecha

Ataco Ahuachapán, zona oriental del país 7 de septiembre CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico La celebración de los farolitos es visualmente atractiva. Signo icónico La celebración de los farolitos es para conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María. ESTADO ACTUAL Presente X Semi-Presente Riesgo de extinción NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración X (Religiosa y cultural) Monumento Afluencia actual X (Turistas nacionales y población de Ataco) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN La celebración de los farolitos en Ataco, inició con la intención de conmemorar la víspera del nacimiento de la Virgen María. Sin embargo, actualmente la mayoría de turistas ha olvidado la conmemoración y se cree que es más un atractivo turístico.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE CONCEPCIÓN DE ATACO. Objeto de Concepción de Ataco es un municipio del departamento de Ahuachapán, en interpretación El Salvador. Este limitado al norte por Ahuachapán, al oeste por Tacuba; al este por Apaneca y al sur por Jujutla. Este municipio junto a su población es de origen precolombino y fue fundada por indios o pipiles en el corazón de la sierra de Apaneca. Es por esta razón que en nahuat Ataco significa “Lugar de elevados manantiales”. Acto de Ataco se caracteriza por ser un pueblo sumamente turístico y gran parte de interpretación esto se debe a la belleza y el colorido de sus murales, es por ello por lo que se retoman como elementos simbólicos dichos murales los cuales describen la cotidianidad de su población, y del pueblo en general, desde la representación de sus calles empedradas hasta la labor diaria de sus habitantes. Algunos también representan tradiciones, bailes y religión que caracterizan al pueblo de Ataco. Bagaje para la Ataco, perteneciente a la Ruta de Las Flores, se ha convertido en un pueblo interpretación muy querido y visitado tanto para las personas locales del país, así como también un destino turístico indispensable en la agenda de extranjeros. Todo esto es debido a su riqueza cultural, a su colorido, sus calles empedradas, diversidad gastronómica y artesana. Además, por la noche


Principio controlado para la interpretación

Analizador cromático

parece ser un destino cosmopolita, preparado para acoger a turistas y visitantes de gustos muy exigentes, ya que es un sitio digno que combina nuestras raíces y momentos de disfrute de la mejor comida y el entretenimiento. La Fiesta de los farolitos es una tradición que ha permanecido viva durante más de 200 años en Ataco celebrándose la noche del 7 de septiembre de cada año, anunciando el nacimiento de la Virgen Niña. Esta tradición se originó en 1893 cuando una imagen de la Virgen Niña vino desde Guatemala como encargo de Jesús de Esquizábala quién ese año le colocó faroles como significado simbólico “una nueva luz y libertad que simboliza el Nacimiento de Nuestra Santísima Virgen María”. Desde ese momento Ataco celebra el tradicional Día de los Farolitos, en la que los habitantes colocan miles de farolitos en las ventanas y puertas de sus casas. La selección cromática aplicada se retomó por el clima fresco característico del pueblo de Ataco, a su vez por su tranquilidad y por su preferencia turística para salir un poco de la rutina, vacacionar y relajarse un momento. El color seleccionado fue el color azul ya que este representa esa paz, esa calma y tranquilidad que muchos de los viajeros y turistas quieren disfrutar al visitar un lugar como este. Además, el color azul representa frescura que como bien se menciona, ataco es pueblo caracterizado por su clima tan agradable y fresco, algo que le da ese plus buscado por todos sus visitantes.

Concepción de Ataco es un municipio situado en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. Su área total es de 61.03 km cuadrados y cuenta con una población de 12,531 habitantes. Ataco se ha convertido en un pueblo muy buscado por los turistas debido a sus artesanías y su extensa gastronomía. La población nativa de Ataco aún conserva muchas de las tradiciones y costumbres de sus antepasados que se van transmitiendo de generación en generación mediante la tradición oral, resguardando a su vez un poco la cultura náhuat.


VOLCANES

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

Coatepeque Zona oriental del país, en el departamento de Santa Ana Agosto CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Signo icónico

Sitio turístico visitado por nacionales y extranjeros. Lago ubicado en Santa Ana que en el mes de agosto cambia su color a turquesa y es un atractivo turístico para nacionales y extranjeros. ESTADO ACTUAL X

Presente Semi-Presente Riesgo de extinción

NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración Monumento Afluencia actual

X (Principalmente en vacaciones) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN Al ser un atractivo turístico popular en vacaciones, el interés de extranjeros para visitar este lago se ha vuelto más frecuente. Es un destino buscado por las personas y la inversión que se realiza en este lugar se ha incrementado en los últimos años.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE VOLCANES Objeto de Tras un accidente geográfico de la naturaleza hace siglos atrás, el volcán de interpretación Coatepeque quedó bajo de lo que ahora es el Lago de Coatepeque, sitio bastante reconocido y popular en la cultura salvadoreña. El accidente ocurre tras una explosión que formó domos de lava, producto de una deformación de flujos de lava, tiene un valor cultural ya que los indígenas tenían un templo de adoración de dioses. Acto de En la costa pacífica de El Salvador, se encuentran ubicados paralelamente la interpretación cadena volcánica del cinturón de fuego, del cual se retoma como elemento simbólico la caldera volcánica de Coatepeque, como una analogía entre un volcán extinto que luego de una catástrofe, permanece bajo un majestuoso lago lleno de nueva vida, así como los sucesos que han transcurrido en El Salvador, dejando de existir parte de un legado para crear uno nuevo. Bagaje para la El legado simbólico con el que cuenta el volcán es de gran interés, ya que interpretación forma parte de nuestros antepasados como una forma de adoración y que ahora ha pasado a ser un nuevo legado, ha dejado una huella del pasado que no estará más presente, así como la transculturización del país nos ha dejado secuelas de nuestros pasados indígenas, el volcán cuenta con ese simbolismo de pérdida y cambio a una nueva era simbólica.


Principio Un fenómeno cíclico que le ocurre cada cierto tiempo al lago es el cambio controlado para de coloración en sus aguas, y en los últimos años ha cambiado 5 veces en la interpretación tiempos diferentes, de debe a una micro floración de algas que vuelven al lago altamente tóxico, se retoma este fenómeno como una característica particular; ya que la combinación y la alteración por la actividad humana y sobresaturación de químicos, han provocado una reacción diferente por parte del medio ambiente. Analizador Para la selección cromática aplicada se retomó el simbolismo del fenómeno cromático cíclico, ya que el tono turquesa que muestra el lago es una antítesis de lo que en verdad ocurre, el lago es altamente tóxico cuando ocurre el cambio, es por ello que el color naranja aplicado en la representación gráfica alude a una advertencia y llamado de atención por la alteración tóxica además para resaltar el nivel exótico del lugar majestuoso. El volcán de Coatepeque, es un sitio turístico que ha adquirido mayor atención en los últimos años que se ha registrado cambios en la coloración de sus aguas. Siendo este espacio, no frecuentado por ser volcán, sino porque después de la explosión de este, se formó un lago que actualmente atraer a turistas y nacionales como un sitio de recreación. Sin embargo, el cambio de coloración antes mencionado, ha provocado reacciones diferentes por parte del medio ambiente.


ARQUEOLOGÍA DATOS GENERALES

FICHA PREICONOGRÁFICA

Símbolo Ubicación Fecha

Tazumal Zona oriental del país, en Chalchuapa, departamento de Santa Ana Registrado en 1940 CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Sitio arqueológico y turístico. Signo icónico Sitio arqueológico registrado en 1940. Ubicado en Santa Ana y solía ser un asentamiento maya. ESTADO ACTUAL Presente X Semi-Presente Riesgo de extinción NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración Monumento X (Arqueológico) Afluencia actual X (Principalmente en vacaciones) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN Al ser un atractivo turístico popular en vacaciones, el interés de extranjeros para visitar este lago se ha vuelto más frecuente. Es un destino buscado por las personas y la inversión que se realiza en este lugar se ha incrementado en los últimos años.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE EL TAZUMAL Objeto de Sitio arqueológico singular situado en el corazón del municipio de interpretación Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana, a 80 kilómetros de San Salvador, en el que destacan las huellas de la civilización indígena que dominó a El Salvador. Su construcción es maya sudoriental elaborada con piedras y barro que con el paso del tiempo se ha recubierto para su mantenimiento. Acto de Su significado principal es del “lugar donde se consumen las almas” y interpretación representan los lugares históricos donde nuestros antepasados se desarrollaron, donde hicieron sus ofrendas a dioses, donde comieron, donde jugaron a la pelota, y el lugar donde pertenecieron como civilización. Este sitio comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 a 1200 d.C. Bagaje para la Cada pieza tiene un significado importante para la civilización maya como interpretación ahora lo tiene para las generaciones actuales. Cada objeto encontrado conlleva un conocimiento, desde que fue elaborado, hasta su funcionalidad y su estética. Por sus formas se puede conocer cómo se les dio uso en el


Principio controlado para la interpretación

Analizador cromático

pasado y como algunos aún siguen siendo útiles para nosotros en la actualidad. Como las vajillas de cerámica, la joyería y algunos artefactos que aún se mantienen. La arqueología en nuestro país cobra vital importancia cuando vemos que de ahí surgimos y surgen muchas de las cosas y costumbres que aún preservamos, así como la patente historia que aún podemos ver y seguir conociendo. Su estructura cuenta con 24 metros de altura, donde se han podido encontrar tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade, espejos de pirita de hierro, cerámicas con diferentes formas y artefactos de juego de pelota. En la paleta cromática se retoma el color marrón para representar la arqueología ya que éste color atribuye su significado a la madre tierra y a los años. Este color hace recordar a nuestras raíces e invita a conocer y encontrarnos con ellas.

Las artesanías se caracterizan por plasmar el esfuerzo de su autor en cada una, las de Fernando Llort se caracterizan además de su colorido y su expresión, por retratar la cotidianidad de los salvadoreños y como tendría que ser el pueblo idealmente, lleno de color, de armonía y hermandad, sobre todo un pueblo fervientemente creyente, un pueblo en paz.


DANZAS

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

El Carbonero Toda la región salvadoreña Septiembre CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Signo icónico

Tradición y cultura frecuentemente vista en actos cívicos. El Carbonero es una danza folclórica compuesta por Pancho Lara y es considerada el segundo himno nacional del país. ESTADO ACTUAL X

Presente Semi-Presente Riesgo de extinción Celebración Monumento Afluencia actual

NIVEL DE RECONOCIMIENTO X (Cívica)

X (Frecuente en el mes de septiembre) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN Al ser considerado como el segundo himno nacional de El Salvador, el reconocimiento que tiene El Carbonero, ha llegado a otros países en donde los salvadoreños residentes, se identifican con esta danza por su melodía y la relación que tiene con el país.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE DANZAS Objeto de Humilde personaje representante del oficio heredado de la época de un interpretación comercio natural, costumbre atribuida por la pobreza común del área rural, en la que muestra un carácter de sumisión impuesto ante la represión del sistema de producción. EL valor simbólico representado en la danza es la condición laboral considerada como esclavitud por parte de la opresión del gobierno militar de la época. Acto de La manera en que la letra crea una conexión y una identificación con los interpretación nacionales manifiesta un vínculo de pertenencia con el diseño rítmico, es considerado como un segundo himno para la cultura salvadoreña, por la cantidad de alegorías significativas que se le atribuyen en los diferentes estratos sociales y las condiciones laborales a la que era sometido la mayor parte del pueblo creando un legado de símbolo musical. Bagaje para la La experiencia se centra en el nivel de empatía que logra la melodía, el nivel interpretación simbólico es otorgado por la correspondencia de las acciones representadas durante la melodía, la narrativa expresa la cotidianidad del personaje y a su vez, el valor que se le agrega es por el sentido de identificación que le atribuye el receptor, permitiendo esto el hecho de mantenerse por generaciones por la narrativa histórica del país.


Principio Hay una característica fundamental, que ha sido la que predomina del resto controlado para para atribuirle el valor a esta danza, y es el hecho de tomar en cuenta la la interpretación exaltación de lo bucólico para la composición de la melodía, ya que toma en cuenta en su composición de letra, la narrativa del ambiente rústico y descriptivo con la temática central del protagonista del viaje desde su inicio y durante la travesía, generando así una conexión representativa del cotidiano de este tiempo. Analizador Para la selección cromática aplicada se retomó el simbolismo que tiene la cromático danza, al ser denominada segundo himno, entonces al tener tanta relación con la cultura, el color seleccionado es el azul, un color patriótico representativo e icónico. Es un color que según su significado se le atribuye a la divinidad, y retomando las influencias de los antepasados que realizaban danzas para adorar a los dioses, se decide aplicar el color de la divinidad para la representación gráfica. Las danzas han sido representadas en celebraciones cívicas. Mayormente las vemos como solo una interpretación musical que se baila con los trajes típicos. Sin embargo, todas las danzas que representan a El Salvador han perdido la importancia que realmente tienen, siendo posible la valoración más apreciable por parte de los salvadoreños que viven fuera de las fronteras de nuestra región. Pancho Lara, compositor de El Carbonero narra el oficio heredado de la persona en la época de comercio natural que comúnmente residía en zona rural. Con esto, creó una pieza de un alto nivel simbólico a la que actualmente se considera como el segundo himno nacional de El Salvador.


ORÍGENES DATOS GENERALES

FICHA PREICONOGRÁFICA

Símbolo Ubicación Fecha

Caciques Zona oriental y occidental del país 8 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Líderes que guiaban a los pueblos indígenas. Signo icónico Líderes de pueblos indígenas que mantenían la paz y el orden. Se encargaban también de evitar el ocio de parte de los demás. ESTADO ACTUAL Presente Semi-Presente Riesgo de X extinción NIVEL DE RECONOCIMIENTO Celebración X (Cultural) Monumento Afluencia actual X (Reducida a la población indígena) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN La falta de reconocimiento e importancia que tienen los pueblos indígenas en la actualidad, genera un desinterés por la jerarquía que tenían en estas civilizaciones, en donde el cacique tenía un cargo importante en la población y el rol que interpretaban.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE ORÍGENES Objeto de Líder de pueblos indígenas que se encargaba de mantener el orden, la paz y interpretación evitar el ocio de los demás. El cargo de cacique se heredaba, es decir, cuando un cacique moría, el nuevo cacique iba a ser su hijo. Además, cuando un cacique moría, se le lloraba por cuatro días, se le enterraba sentado y usando sus mejores vestimentas. Acto de El hecho de enterrar a una persona de un alto rango en la jerarquía de un interpretación pueblo y al ser colocado bajo tierra, podría estar relacionado a que una persona importante, regresa a un elemento que ellos consideraban importante, es decir, la tierra. Se le lloraba por 4 días porque después de ese tiempo, se consideraba que su alma ya se encontraba gozando con los dioses, posteriormente se le enterraba sentado y con sus mejores vestimentas. Posiblemente por el alto cargo que ejercía y por honrar al cacique en el momento de su muerte y entierro, consideramos que era para que fuera recibido por los dioses con la mejor vestimenta. Bagaje para la El principal elemento de interpretación es el rito fúnebre de los caciques. interpretación Desde el momento en el que se reconoce como un representante importante en la sociedad, persona que se dedica a mantener la paz y el orden entre las personas hasta que el cacique fallece, se le honra de una manera diferente que a los demás. Se consideró el tiempo apropiado para llorar su muerte hasta que todos creyeran que su alma ya se encontraba con los dioses.


Principio La característica principal que predomina en este símbolo es ver la muerte y controlado para el rito fúnebre como una manera de honrar a la persona por el cargo la interpretación importante que tuvo durante su vida, como líder de una sociedad. A partir de estos ritos, es probable que nosotros como población actual, hemos continuado esa tradición de honrar a nuestros difuntos incluso después de la muerte en el rito fúnebre, aunque no por el cargo que tiene sino más bien por la afinidad que poseemos con la persona que ha fallecido. Analizador El color que se ha elegido para la propuesta gráfica es el violeta, color que, cromático según la psicología del color, habla del poder, teología y almas. Con la finalidad de representar de la mejor manera, la relación del símbolo del rito fúnebre de los pueblos indígenas con los elementos intangibles que lo rodea, como el poder que un cacique representaba en la población, la teología y las almas al procurar que la del cacique se encontrara con la de los dioses al momento de su muerte. Incluso, este color se le relaciona a la jerarquía y herencia que se presenta al momento de la muerte de un cacique y que el cargo de éste, lo continúe su hijo. La tradición nos habla de los conocidos como ‘‘Señores de Cuzcatlán’’ quienes eran los líderes que tenían la supremacía. El más reconocido fue Atlacatl, cacique en el momento de la llegada de los españoles y considerado el símbolo de la resistencia cuzcatleca a la conquista española. Los pipiles obedecían al cacique quien se dedicaba a mantener el orden y la paz en el pueblo y evitar el ocio de los demás. Cuando un cacique moría, el pueblo le lloraba por cuatro días, se le enterraba sentado y con sus mejores ropas.


RELIGIÓN

FICHA PREICONOGRÁFICA

DATOS GENERALES Símbolo Ubicación Fecha

Monseñor Romero Toda la región salvadoreña 24 de marzo Día de Monseñor Romero CLASIFICACIÓN DE SIGNOS

Signo plástico Signo icónico

Reconocido por ser ‘‘la voz de los sin voz’’. Salvadoreño beato de la iglesia católica que luchó por el pueblo y fue asesinado. Pronto a ser canonizado. ESTADO ACTUAL X

Presente Semi-Presente Riesgo de extinción Celebración Monumento Afluencia actual

NIVEL DE RECONOCIMIENTO X (Religiosa)

X (Popular en el pueblo salvadoreño, extranjero y religioso) NIVEL DE TRANSCULTURIZACIÓN Su labor como líder de la religión católica y su intensa lucha por defender los derechos del pueblo y por ser mártir de la misma religión. Lo ha llevado a una próxima canonización que lo reconocerá como Santo.

NIVEL ICONOGRÁFICO FICHA DE DECODIFICACIÓN SEMIÓTICA DE MONSEÑOR ROMERO Objeto de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo católico de catedral interpretación metropolitana para los años de 1977-1980 fue una persona conocida por luchar por los derechos humanos y por ayudar a las personas pobres del país a enfrentar la guerra que se estaba viviendo en esa época. Fue asesinado en 1980 por un francotirador mientras daba la misa en la capilla del hospital divina providencia, poco después se comenzó su proceso de canonización, en 2015 fue reconocido como mártir por el papa Francisco, llegando a ser en América el primer Arzobispo mártir conocido por sus fieles como “San Romero de América” .Aún a la fecha se sigue el proceso de canonización, como tentativa se ha establecido finales del mes de octubre en el vaticano para finalizar el proceso. Acto de Para el pueblo salvadoreño Monseñor Romero era un símbolo de justicia y interpretación paz, al estar en contra de los hechos ocasionados por la guerra en El Salvador. Sus homilías se convirtieron en la esperanza del pueblo que vivía en constante miedo, defender al pobre fue su principal objetivo, convirtiendo sus predicaciones en una crítica hacia la política y para denunciar las violaciones hacia los derechos humanos, incluso hasta llegó a enfrentarlos cara a cara.


Bagaje para la La fe llegó a convertirse en algo tan propio de las personas que acudían a la interpretación iglesia convirtiéndose en un arma en contra de las injusticias del gobierno, Monseñor Romero se convirtió en “la voz de los sin voz” pero a la misma vez le hizo ver al pueblo salvadoreño a saber defender sus derechos frente a este suceso de violencia que sacudía al país. Principio La característica personalidad de Monseñor Romero lo hizo sobresalir en sus controlado para deberes como arzobispo poniendo en práctica la teología de liberación, su la interpretación amor por la justicia y su predilección por lo pobre lo hizo ser la persona más querida por el pueblo salvadoreño ofreciendo la iglesia como un refugio donde se les ayudaría a solventar sus preocupaciones. Analizador Para la selección cromática aplicada se retomó el simbolismo que tiene la cromático religión, al ser parte de la cultura de los salvadoreños y ser parte de un país cuyas celebridades tienen que ver mucho con la iglesia católica, se seleccionó el color marrón que simboliza el cuerpo de cristo y en si representa a la naturaleza humana en su esencia, es un color relacionado también con la pobreza. Monseñor Oscar Arnulfo Romero ha sido una de las mayores figuras icónicas en El Salvador desde su nombramiento como arzobispo en San Salvador ha defendido los derechos del pueblo hasta su último día de vida, lo que lo hizo que fuera reconocido como un símbolo de justicia y Paz. A la fecha de hoy varias personas esperan la canonización de Monseñor Romero, sus fieles que aún no lo dan por muerto, hacen en su honor murales, estatuas y colocan su rostro en diferentes artículos, de igual manera el gobierno ha nombrado calles y edificaciones en su honor como un homenaje por su valentía y su devoción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.