Venezuelaagropecuariapetrolera

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

VENEZUELA AGROPECUARIAPETROLERA AUTOR: FRANCYS VIRGINIA RAMOS VALERA CABUDARE, JULIO DE 2016


En el ámbito educativo, el cambio de mayor importancia, como producto de la explotación petrolera, es la masificación de la educación. el nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller. Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente. Los estudios superiores, no estaban al alcance de la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo. Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo que permitió la construcción de escuelas y centros educativos.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia: 1.Una tendencia urbanizadora de las ciudades La población urbana crece Aceleradamente y sin planificación alguna.

2. Marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas vivienda, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos.

Con la independencia política de España, lograda luego de una guerra de exterminio, la vida económica y social siguió sin muchas diferencias con el tiempo colonial.

Es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.

En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Consecuencias La dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica.

El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado (Oro)) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil, y cueros.

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba sobre la producción y exportación de los productos agrícolas principalmente en el café y cacao, Dentro de este periodo de la Venezuela Agropecuaria llego la aparición del petróleo. Para el año 1888, Venezuela alcanzó un gran valor exportador, representando el café más del 70% del valor de las exportaciones. Venezuela en esa época era uno de los principales países exportadores de café del mundo.

Las concesiones e inversiones en materia petrolera se vieron favorecidas con el ascenso al poder de Juan V. Gómez, quien comenzó a entregar en concesiones vastas porciones del territorio nacional para la exploración y explotación petrolera. Las empresas petroleras favorecidas con las concesiones estaban obligadas a iniciar la explotación en un periodo no mayor de cuatro años, el cual podría prorrogarse si se pagaba una multa de 2.500Bs y gozaban de buenos derechos derechos

El Estado es el propietario de todas las riquezas que se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita. Al obtener la concesión comienza el proceso de inversión, que no es otra cosa que la utilización del capital con la finalidad de obtener un beneficio económico

El petróleo forma parte fundamental de Venezuela con respecto su economía, estos ingresos desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del cacao, café agricultura y la ganadería El primer hallazgo de petróleo fue en 1814, pero no fue sino hasta el periodo presidencial de Juan Vicente Gómez, Gómez ponía en manos de extranjeros todas las riquezas de Venezuela, esta fue una dictadura primitiva y arcaica

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.


BIBLIOGRAFÍA    

Transición de la Venezuela Agrícola a la petrolera y Políticas Petroleras (material facilitado por profesor). http://www.monografias.com/trabajos15/venezagraria/venez-agraria.shtml#DESARR https://edukavital.blogspot.mx/2013/07/la-venezuelapetrolera.html Historia socioeconómica de Venezuela, 11 de abril de 2011, Proceso de Tránsito de la Sociedad Agraria Minero y Exportadora, autor Lisseth Monzon, Alejandro Lunar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.