Programación de aula. Música, Piano, piano 6
PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA 6.o CURSO Serie: Piano, piano Proyecto: La casa del saber
1
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 1 OBJETIVOS • Comprender de forma intuitiva el concepto de arte. • Establecer relaciones diversas entre la música y el resto de las artes. • Conocer algunas de las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales y las tecnologías de la información para el desarrollo de actividades musicales. • Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del entorno. • Recordar las cualidades del sonido e identificarlas auditivamente. • Recordar e interpretar vocal e instrumentalmente las notas musicales. • Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y valorando las de los otros para conseguir un producto final satisfactorio. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia digital, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Autonomía e iniciativa personal, Competencia para aprender a aprender y Competencia en comunicación lingüística. CONTENIDOS • La música y las artes. • Las cualidades del sonido. • Las notas musicales. • Cuento sonorizado: Un paseo muy artístico. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de melodías vocales e instrumentales.
2
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación de ritmogramas y acompañamientos rítmicos. • Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno. • Respeto por las aportaciones de los compañeros en la creación de un producto artístico común. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende de forma intuitiva el concepto de arte y es capaz de establecer vínculos de forma personal entre las diferentes artes y la música. • Recuerda y reconoce auditivamente las cualidades del sonido. • Recuerda y expresa vocal e instrumentalmente las cualidades del sonido. • Trabaja en equipo y valora las aportaciones propias y las de los compañeros en la consecución de una producción artística grupal.
3
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno. Actividades páginas 6-7 Descubre lo que sabes Observar la ilustración y tratar de asociar cada imagen a una disciplina artística. Leer las preguntas en voz alta y comentarlas con los alumnos. Reflexionar sobre la relación que existe entre la música y otras artes como la fotografía o el cine. Llamar la atención de los alumnos sobre el hecho de que, sobre todo el cine, es una de las artes más vinculadas a la expresión sonora y musical. Animar también a los alumnos para que expresen sus propias ideas sobre la existencia de otras artes vinculadas en la actualidad a los avances tecnológicos. Lectura Leer el texto y pedir a los alumnos que nombren músicas que conozcan y que hayan acompañado imágenes, en cualquier formato. Pedirles que traigan ejemplos de ello (pueden aportar videoclips, juegos de ordenador...). Audición Comentar con los alumnos que este fragmento concreto se utilizó para la famosa película Apocalypse Now del director Francis Ford Coppola. Pedir que distingan qué familia de instrumento realiza el acompañamiento (cuerda frotada) y qué familia la melodía principal (viento metal). Actividades páginas 8-9 Las cualidades del sonido. Acompañar la explicación con audiciones en las que aparezcan ejemplos instrumentales y vocales para facilitar la comprensión. Tratar de incorporar dos cualidades del sonido en un mismo ejemplo para ejercitar la capacidad de discriminación auditiva.
4
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Historieta auditiva Hacer una descripción de las imágenes que aparecen y contar colectivamente la historia del pintor, apoyándose en ellas. Escuchar a continuación la audición y observar cómo la música varía para acompañar el contenido de las viñetas. Preguntar a los alumnos qué cualidad del sonido cambia en cada caso y a qué escena se ha asociado dicha cualidad. Animarles para que expresen su opinión sobre el mayor o menor acierto con que las variaciones sonoras que se aprecian en la música refuerzan el contenido de las imágenes. Las notas musicales Practicar la escala, vocal e instrumentalmente, para recordar las posiciones tocar las notas con los instrumentos de placas y la flauta. Canción Interpretar la partitura cantando el nombre de las notas. Después, aprenderla con instrumentos de placas recordando que es importante alternar las baquetas. Por último, interpretar con la flauta. Posteriormente, escuchar la canción e interpretar la partitura, en primer lugar con la flauta y, después, con los instrumentos de placas, al tiempo que se cantan las notas de la escala. Aprender la letra de la canción. Actividades páginas 10-11 Cuento musical Realizar primero una lectura del texto en silencio. Observar a continuación las partituras no convencionales y pedir a los alumnos que piensen en los sonidos que les sugieren. Dividir la clase en varios grupos y pedir a cada uno de ellos que invente una fórmula, melódica o rítmica, para interpretar las dos partituras no convencionales. Cada grupo interpretará la melodía o el ritmo que ha preparado ante el resto de la clase y se elegirán colectivamente los dos que más agraden al grupo. Luego, se ensayarán para conseguir ajustar, ritmos, tempos, etc. A continuación, ensayar las fórmulas rítmicas propuestas para interpretar la polirrimia. Como sugerencia se puede interpretar el primer ritmograma con pitos, el segundo con palmadas y el tercero con palmas en piernas. Cuando los 5
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 ritmos estén bien interiorizados, se hará la interpretación incorporando la parte vocal. Finalmente, leer el cuento en voz alta incorporando las interpretaciones que se han ensayado.
6
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Audición: disco 1, pista 2, La cabalgada de las valkirias, de la ópera La valkiria, de Richard Wagner. Disco 1, pista 3, fragmentos musicales para acompañar una historieta. Disco 1, pista 4, canción Las notas musicales Disco 1, pista 5, base musical de la canción Las notas musicales Flauta dulce, flautas de pico, flautas de émbolo, flautas de pan, reclamos, tubos. Instrumentos de placas. Instrumentos de pequeña percusión. Diccionario. Otras actividades Expresión instrumental • Acompañar la audición de La cabalgada de las valquirias siguiendo el pulso, con los instrumentos de pequeña percusión. Cultura musical • Ampliar información sobre las valquirias. Creación e improvisación. • Realizar creaciones artísticas en grupo relacionadas con el fragmento propuesto de la ópera La valkiria, de Richard Wagner.Audición. • Completar el cuento Un paseo muy artístico incorporando diversas fórmulas rítmicas y melódicas en diferentes partes de la historia y practicar a la vez diferentes modos de interpretación (en forma de eco, de pregunta-respuesta, canon…). Expresión corporal. • Aprender una coreografía que contenga percusión corporal para acompañar la canción Las notas musicales. 7
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 2 OBJETIVOS • Establecer relaciones entre la música y la pintura y buscar vínculos entre algunos de sus elementos. • Conocer obras de arte así como composiciones en las que se establezcan claras relaciones entre estas dos disciplinas artísticas. • Repasar las familias de instrumentos musicales conocidos. • Analizar una partitura. • Interpretar una melodía vocal con acompañamiento instrumental. • Relacionar una serie de obras pictóricas dadas con melodías concretas, aplicando criterios personales. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia para aprender a aprender, Competencia matemática, Competencia en comunicación lingüística. CONTENIDOS • La música y la pintura. • Tipos de instrumentos. • Canción: Los instrumentos. • Juego sonoro-visual: La exposición musical. • Lectura comprensiva de distinto tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de una melodía vocal con acompañamiento instrumental. • Valoración de las manifestaciones artísticas del entorno.
8
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Esfuerzo e interés en la interpretación colectiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende la relación existente entre la música y la pintura, así como entre sus distintos elementos. • Es capaz de clasificar los instrumentos que conoce • Es capaz de interpretar una melodía vocal con acompañamiento instrumental. • Identifica y relaciona músicas de diferentes épocas y culturas.
9
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 12-13 Descubre lo que sabes... Observar la ilustración y leer las preguntas en voz alta. Explicar a los alumnos que un cuadro sonoro es una instalación sonoro-visual en la que un altavoz que reproduce la voz de una persona explica un determinado cuadro o imagen. Audición Escuchar el fragmento que se propone y comentar la pregunta en voz alta. Explicar a los alumnos la historia de esta pieza. En el año 1873, murió en Rusia un famoso arquitecto y pintor, Victor Hartmann. Un año después de su muerte, sus amigos quisieron honrarlo organizando una exposición con sus dibujos y pinturas. Modest Mussorgsky fue uno de los invitados y quiso honrar a su querido amigo “dibujando en música” algunos de sus cuadros. De todos ellos, eligió diez y compuso una suite de quince piezas que adquieren unidad gracias a un singular tema llamado Promenade que se repite de a lo largo de la obra, representando el paseo entre un cuadro y otro. Actividades páginas 14-15 El estudio de los instrumentos Acompañar la explicación de cuantos ejemplos vocales, corporales o instrumentales sea posible para facilitar la comprensión. Canción Analizar colectivamente la partitura de la canción Los instrumentos para después interpretarla vocalmente. Comenzar con el acompañamiento de blancas con las placas, luego incorporar el acompañamiento rítmico y, por último, incorporar el segundo acompañamiento melódico. Actividades páginas 16-17 La exposición musical Explicar a los alumnos que van a escuchar tres audiciones, cada una de ellas compuesta de cinco fragmentos. Partiendo de la casilla de salida, deberán relacionar cada una de las músicas que escuchen con una de las imágenes del 10
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 llibro. Para ello, no se podrán salir del camino de baldosas eligiendo cada vez una de las dos opciones de las que disponen. Después de realizar los itinerarios propuestos, preguntar a los alumnos qué elementos de cada audición han sido los que les han ayudado a relacionarla con una imagen determinada. Reflexionar de este modo sobre las cualidades del sonido: el timbre de los instrumentos o voces, el tempo, el carácter, la velocidad, la intensidad, etc.
11
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 1, pista 6, Promenade, de la obra Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgski. Disco 1, pista 7, canción Los instrumentos. Disco 1, pista 8, base musical de la canción Los instrumentos. Disco 1, pista 9, combinación musical 1 para la Exposición musical. Disco 1, pista 10, combinación musical 2 para la Exposición musical. Disco 1, pista 11, combinación musical 3 para la Exposición musical. Disco 2, pista 18, fragmento de la Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten. Instrumentos de placas. Instrumentos de pequeña percusión. Diccionario. Otras actividades Creación e improvisación • Pedir a los alumnos que representen algunas de las cualidades del sonido gráficamente (altura, intensidad, duración). Intensidad
DIBUJO
Expresión vocal e instrumental • Pedir a los alumnos que interpreten la melodía principal de Promenade y que intenten inventar de forma espontánea una letra para la misma. • Cantar la melodía de la canción Los instrumentos, utilizando el nombre de las notas musicales. Después, interpretarla con la flauta.Audición Audición • Escuchar algunos de los otros fragmentos que forman la suite Cuadros de una exposición y recordar a partir de ellos algunas cualidades del sonido. Por ejemplo:
12
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 -
El viejo castillo. Trabajar los timbres de los instrumentos solistas: el fagot y el saxofón.
-
La carreta polaca. Trabajar la intensidad a través del gran crescendo y decrescendo.
-
El judío rico y el judío pobre. Trabajar la altura, el registro grave de la cuerda que representa al judío rico y el registro agudo de la madera que representa al judío pobre.
• Escuchar el fragmento de Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamín Britten, dividir la clase en cuatro grupos y pedir a cada uno de ellos que represente gráficamente en una cartulina lo que les sugiere el sonido de los instrumentos que intervienen en cada parte. Después, analizar las representaciones gráficas de cada grupo. ¿Qué elementos podemos relacionar entre cada parte y su representación gráfica? Lenguaje musical • Analizar la forma de la canción Los instrumentos (si es necesario, ayudar a los alumnos a descubrir su estructura binaria (AA´). Lenguaje musical. Audición. Expresión instrumental • Una vez realizados los itinerarios que se plantean en el juego de las páginas 16 y 17, dividir la clase en tres grupos y repartir a cada uno de ellos una descripción de “tareas musicales” para llevar a cabo sobre cada itinerario:
13
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 3 OBJETIVOS • Establecer relaciones entre la música y la arquitectura y conocer las relaciones existentes entre algunos de sus elementos. • Conocer edificios y composiciones que destacan por su relación con la música y la arquitectura. • Recordar las distintas maneras de indicar repetición en una partitura. • Recordar la posición que ocupa la nota fa sostenido en el pentagrama y las posiciones para interpretar dicha nota con la flauta y con los instrumentos de placas. • Interpretar una melodía que contenga la nota fa sostenido. • Conocer algunas relaciones básicas que se han establecido entre la música y la arquitectura a lo largo de los tiempos. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia para aprender a aprender, Competencia matemática y Competencia en comunicación lingüística. CONTENIDOS • La música y la arquitectura. • Las alteraciones. • El fa sostenido en la flauta y los instrumentos de placas. • Cómic: La música en su espacio. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de una melodía instrumental.
14
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Comprensión de un proceso de composición. • Valoración de las manifestaciones artísticas presentes en el entorno. • Gusto e interés por el trabajo bien hecho. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende la relación existente entre la música y la arquitectura, así como entre algunos de sus elementos. • Entiende el concepto de alteración. • Es capaz de interpretar el fa sostenido en la flauta y los instrumentos de placas.
15
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 18 y 19 Descubre lo que sabes Leer las preguntas en voz alta y comentarlas con los alumnos. Tratar de identificar los edificios que aparecen en las ilustraciones y su relación con la música. El órgano de mar, en Croacia que produce música gracias al movimiento del agua; la ciudad de Nueva York, fuente de inspiración para numerosos compositores; el edificio de la Ópera de Sydney, probablemente el auditorio más famoso y emblemático de los construidos hasta hoy y La Alhambra, de Granada, acompañada en infinidad de sus rincones por el sonido del agua. Lectura Leer el texto en voz alta y pedir a los alumnos que nombren espacios arquitectónicos en los que se pueda escuchar música. Buscar las palabras en el diccionario y leerlas en voz alta. Comentar colectivamente las Audición Pedir a los alumnos que traigan fotografías de la Alhambra y exponerlas en el aula. Escuchar la audición y observar las fotografías para intentar establecer relaciones entra ambas. ¿Qué elementos de unión encuentran entre la música de Tárrega y este singular palacio árabe? Actividades páginas 20 y 21 Las alteraciones Acompañar la explicación con ejemplos vocales e instrumentales para facilitar la comprensión. La nota fa sostenido Recordar a los alumnos que, en el caso de los instrumentos de placas, tendremos que cambiar la placa del fa por otra con el fa sostenido.
16
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Interpretación con la flauta Recordar a los alumnos que no deben apretar los dedos para tapar los agujeros de la flauta y que deben adoptar una postura adecuada y relajada. Llamar su atención sobre las indicaciones de velocidad y tempo. Actividades páginas 22 y 23 La música en su espacio Leer el cómic en voz alta y pedir a los alumnos que traigan fotografías o postales de casa de diferentes espacios en los que crean que exista una unión entre la música y la arquitectura. Animar a los alumnos para que expliquen en qué creen que consiste esa relación. Elaborar una composición musical Leer los pasos propuestos estableciendo relaciones entre materiales arquitectónicos y musicales. Repasar el concepto de forma. Interpretar el esquema rítmico utilizando sílabas rítmicas y recordar a los alumnos el concepto del puntillo. Por último, interpretar la melodía utilizando el nombre de las notas.
17
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 1, pista 12, fragmento de Recuerdos de la Alhambra, de Francisco Tárrega. Disco 1, pista 13, base musical sobre El campesino alegre, de Robert Schumann. Diccionario. Flauta. Instrumentos de placas. Otras actividades Lenguaje musical • Analizar con los alumnos partituras. Observar, por ejemplo, qué dos notas aparecen alteradas (aunque ellos no saben de qué modo se interpretan esas notas en la flauta, sí pueden identificar de qué notas se trata). Expresión vocal. Creación e improvisación • Inventar letras por grupos para la melodía principal de la partitura Recuerdos de la Alhambra. • Cantar la melodía del ejercicio de la página 20 utilizando el nombre de las notas musicales. Relajación y respiración • Sobre la música de Recuerdos de la Alhambra Expresión instrumental • Utilizar los instrumentos de placas para interpretar un acompañamiento armónico propuesto por el profesor. Aprender una canción, que contenga la nota fa sostenido, propuesta por el profesor con los instrumentos de placas. Recordar a los alumnos que deben cambiar la placa del fa por la del fa sostenido. Después, aprender el acompañamiento rítmico.
18
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Acompañar la melodía de El campesin feliz con ritmos y melodías instrumentales. Audición • Seleccionar músicas que puedan encajar en las viñetas propuestas en el cómic. Realizar una selección y volver a leer el cómic al tiempo que se escuchan las músicas propuestas. Ritmo y movimiento • Interpretar melodías, sencillas danzas y acompañamientos con percusión corporal por grupos.
19
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 4 OBJETIVOS • Establecer relaciones entre la música y la literatura, así como entre algunos de sus elementos. • Recordar la posición de la nota si bemol en el pentagrama y la forma de tocarla con los instrumentos de placas y con la flauta. • Interpretar una melodía vocal siguiendo la partitura. • Interpretar un acompañamiento instrumental. • Conocer métodos que permiten ajustar las sílabas a las figuraciones rítmicas. • Interpretar una melodía con la flauta. • Aprender la letra de un poema a través de una canción. CONTENIDOS • La música y la literatura. • La nota si bemol en los instrumentos de placas y la flauta. • Canciones Cambia las placas y Romance sonámbulo. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de melodías vocales e instrumentales y acompañamientos instrumentales. • Esfuerzo e interés por el trabajo bien hecho en la interpretación colectiva. • Valoración de las manifestaciones artísticas musicales y literarias. • Confianza y valoración por las composiciones propias y ajenas. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia para aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística, Competencia 20
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia matemática, Autonomía e iniciativa personal CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende la relación existente entre la música y la literatura, en el momento actual y en épocas anteriores. • Reconoce la nota si bemol en la partitura y es capaz de interpretarla en los instrumentos de placas y la flauta. • Interpreta melodías vocales e instrumentales y acompañamientos instrumentales. • Es capaz de ajustar una letra dada a una figuración rítmica.
21
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 24 y 25 Descubre lo que sabes Comentar con los alumnos que han existido muchos personajes cuya profesión era cantar y contar historias; algunos de ellos son: los poetas líricos y cantores de la Grecia y la Roma antiguas, los juglares en la Edad Media, los minnesingers alemanes también en la Edad Media, los compositores franceses de los siglos XV y XVI que desarrollaron un género musical llamado chanson francesa con letras de tema amorosos y crítica social y política, los cantautores de los siglos XIX y XX, los raperos actuales... Audición Escuchar la audición y comentar a los alumnos que O mio babbino caro es una de las arias más conocidas del repertorio operístico. Es el título del fragmento musical que contiene la súplica de la joven Lauretta para que su padre ayude a los familiares de su amado. Este aria ha sido utilizada, por ejemplo en la BSO de la película Una habitación con vistas (1986). Actividades páginas 26 y 27 El si bemol en el pentagrama, los instrumentos de placas y la flauta Para recordar el concepto de bemol, se puede dibujar en la pizarra el esquema del teclado del piano donde los alumnos puedan observar gráficamente la explicación. Canción Cambia las placas. Recordar a los alumnos que, como han observado, en el teclado del piano existen ambas notas: si natural (tecla blanca), si bemol (tecla negra), pero que esto no es así en los instrumentos de placas que existen en los centros, donde es necesario cambiar la placa que corresponde a si natural por la que corresponde a si bemol.
22
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Explicarles que existen instrumentos de placas llamados “cromáticos” que cuentan con dos filas de placas. Las de delante, correspondientes a las teclas blancas del piano, y las de detrás, correspondientes a las teclas negras. A la hora de llevar a cabo la interpretación, interpretar en primer lugar la parte vocal de la canción y, después, pasar al acompañamiento instrumental. Recordar a los alumnos que para interpretar vocalmente una figuración de seis pulsos, nos ayudará escuchar el acompañamiento instrumental. Actividades páginas 28 y 29 Poema Leer la explicación detenidamente y acompañarla con los ejemplos que aparecen en la página. Pedir a los alumnos que indiquen las sílabas tónicas de las palabras del poema de Federico García Lorca y comprobar que todas ellas están colocadas en la parte fuerte de cada pulso. Recordar a los alumnos el concepto de sinalefa (pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente).
23
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 1, pista 14, O mio babbino caro, de la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini. Disco 1, pista 15, canción Haydn jazz. Disco 1, pista 16, base musical de la canción Haydn jazz. Disco 1, pista 17, canción Cambia las placas. Disco 1, pista 18, base musical de la canción Cambia las placas. Disco 1, pista 19, canción Verde que te quiero verde. Disco 1, pista 20, base musical de la canción Verde que te quiero verde. Flauta. Instrumentos de placas. Diccionarios. Otras actividades Audición • Pedir a los alumnos que escuchen y analicen qué tipo de voz es la que suena en el fragmento de Giacomo Puccini O mio babbino caro (soprano). Después, pedirles que recuerden los tipos de voces qué conocen. Pedir a los alumnos que traigan audiciones de casa de cantautores que les gusten y analizar la intención de las letras en cada una de las canciones propuestas. Expresión vocal e instrumental • Escuchar las dos primeras frases del aria propuesta e interpretar la segunda parte del aria O mio babbino caro con la flauta y acompañarlas con un acompañamiento instrumental propuesto por el profesor. • Acompañar la canción Cambia las placas con un acompañamiento rítmico propuesto por el profesor.
24
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Lenguaje musical • Cantar la partitura para flauta utilizando los nombres de las notas. Hacer notar a los alumnos la pequeña distancia que hay entre la nota si bemol y la nota, la cuando estén interpretando la melodía. Realizar un análisis de la partitura Cambia las placas y responder a preguntas como: − ¿Cuántas − ¿En
qué compás está la canción?
− ¿Existe
alguna indicación de tempo?
− ¿Cuántas − ¿Cuál − ¿Y
veces aparece la nota si bemol en la partitura?
anacrusas hay en la canción? Indica dónde se encuentran.
es la nota más grave de la canción?
la más aguda?
− ¿Cuántas
ligaduras aparecen en la canción? ¿Cuánto dura cada una de
ellas? • Cambiar la figuración de dos corcheas por la de corchea con puntillo más semicorchea en los siguientes compases de la canción Verde que te quiero verde: − Compases
del 5 al 16 (ambos incluidos).
− Compases
del 21 al 24 (ambos incluidos).
Preguntar a los alumnos cómo creen que afecta este cambio al carácter de la canción. Creación e improvisación • Comentar que no hay una única posibilidad correcta a la hora de encajar una letra en una determinada figuración rítmica. Explicarlo mostrando diferentes ejemplos para el texto que aparece en el libro. • Pedir a los alumnos que creen una melodía con el ritmo propuesto para los cuatro primeros versos del poema. Además, inventar una figuración rítmica aplicada al compás más adecuado para los cuatro primeros versos de la
25
Programaci贸n de aula. M煤sica, Piano, piano 6 segunda estrofa del poema teniendo en cuenta los conocimientos aprendidos.
26
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 5 OBJETIVOS • Establecer relaciones entre la música y la escultura, así como entre sus distintos elementos. • Aprender el término textura musical así comom los factores de los que depende. • Conocer algunos ejemplos vocales e instrumentales de texturas musicales. • Interpretar melodías, melodías paralelas y melodías acompañadas. • Trabajar la expresión vocal coordinada a través de la pieza musical la Marcha del ballet Cascanueces de Piotr Ilich Chaikovski. • Valorar y entender el papel fundamental que tiene cada persona en la interpretación vocal e instrumental colectiva. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia para aprender a aprender, Competencia social y ciudadana, Competencia matemática, Competencia en comunicación lingüística y Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. CONTENIDOS • La música y la escultura. • Texturas musicales. • El juego rítmico y melódico: Marcha del ballet Cascanueces de Piort Ilich Chaikovski. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de melodías vocales, paralelas y acompañadas.
27
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación colectiva vocal sobre una pieza de música clásica: la Marcha del ballet Cascanueces de P.I. Chaikovski. • Esfuerzo e interés en la interpretación colectiva. • Respeto por la interpretación ajena. • Valoración por el trabajo realizado en equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende la relación existente entre la música y la escultura, así como entre algunos de sus elementos. • Comprende el concepto textura musical así como los factores de los que depende. • Es capaz de interpretar vocalmente melodías paralelas y melodías acompañadas. • Valora el trabajo en equipo y disfruta con la interpretación colectiva.
28
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 30 y 31 Descubre lo que sabes... Preguntar a los alumnos si conocen alguna escultura que esté relacionada con la música. Observar la página y llamar la atención de los alumnos sobre las obras que aparecen en ella El peine de los vientos, de Eduardo Chillida, The Singing Ringing Tree, obra de Mike Tonkin y Anna Liu y el monumento a Johann Strauss, creado por Edmund Hellmer, que se encuentra en Viena. Destacar que cada una de estas obras se relaciona con la música por razones diferentes. En relación con El peine de los vientos y The Singing Ringing Tree, comentar que, existe una tendencia en la escultura contemporánea llamada land art que utiliza el ambiente y los materiales de la Naturaleza para exponer y, en ocasiones, crear sus obras. En algunas de ellas, ciertos elementos de la Naturaleza (viento, agua) les otorgan un carácter musical. Lectura Buscar diferencias y semejanzas entre la textura musical y la escultórica: ¿Qué sentidos permiten identificar una textura escultórica ¿y una musical? ¿Qué elementos afectan a cada una de ellas? ¿Con qué se relaciona más la textura, con el acabado de una escultura o con el de una composición musical? Actividades páginas 32 y 33 Texturas musicales Además de utilizar los ejemplos propuestos, conviene acompañar previamente la explicación con sencillos ejemplos instrumentales y vocales realizados por el profesor o por los propios alumnos en el aula. Jugar con las texturas Es aconsejable aprender y practicar por separado las melodías paralelas, ya que los alumnos pueden encontrar dificultades a la hora de afinar. Recordar a los alumnos que no se pueden tapar los oídos cuando cantan ya que se trata
29
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 de poder afinar nuestra voz mientras se escucha a los compañeros cantando la otra. En el caso de la melodía acompañada comenzaremos interpretando el bajo. Una vez esta voz esté clara, empezaremos a añadir de abajo a arriba las otras voces para, por último, añadir la melodía principal, trabajada previamente. Actividades páginas 34 y 35 Audición y juego vocal En primer lugar, realizar una audición para que los alumnos se familiaricen con la música. Analizar posteriormente la estructura de la pieza (ABA) y observar las pequeñas fórmulas pregunta-respuesta que aparecen de manera reiterada. En la primera parte, establecer una relación clara entre los personajes que intervienen en el juego y las familias de instrumentos que interpretan la melodía: − Padrino, − Clara,
representado por el viento madera.
representada por la cuerda frotada.
− Hermano
de Clara, representado por el viento metal.
Después, practicar la vocalización repitiendo el texto por imitación hasta conseguir una correcta vocalización y una velocidad adecuada. Por último, incorporar la melodía y cantarla siguiendo el juego rítmico y melódico que se propone.
30
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 1, pista 21, Galop, de la ópera Guillermo Tell, de Gioaccino Rosini. Disco 1, pista 22, Can-can, de la ópera Orfeo en los infiernos, de Jacques Offenbach. Disco 1, pista 23, Danza de los comediantes, de la ópera La novia vendida, de Bedrich Smetana. Disco 1, pista 24, melodía monofónica L’homme armé, de Josquin des Prez. Disco 1, pista 25, melodías paralelas Gloria, Misa Papae Marcelli, de Giovanni Pierluigi da Palestrina. Disco 1, pista 26, melodía acompañada Seguidilla, de la ópera Carmen, de Georges Bizet. Disco 1, pista 27, melodía monofónica Chumpi lerele. Disco 1, pista 28, melodías paralelas Chumpi lerele. Disco 1, pista 29, melodía acompañada Chumpi lerele. Disco 1, pista 30, juego vocal sobre Marcha de El cascanueces, de Piort Ilich Chaikovski. Disco 1, pista 31, Marcha de El cascanueces, de Piort Ilich Chaikovski. Diccionario. Otras actividades Ritmo y movimiento. • Utilizar los fragmentos propuestos así como otros elegidos por los alumnos para jugar al juego La escultura humana. • Asociar cada grupo silábico a un movimiento rítmico y acompañarlo con percusión corporal. • Aprender una coreografía acompañada de percusión corporal para la audición propuesta en la página 34.
31
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Expresión instrumental • Interpretar con la flauta la melodía principal de Can Can de Jaques Offenbach. Creación e improvisación • Recordar las actividades de la unidad anterior en las que se explicaba cómo poner letra a una melodía. Después, inventar una letra para la melodía que han aprendido. • Una vez que se hayan ensayado los motivos rítmicos, pedir a los alumnos que creen un ritmograma de cuatro compases. A continuación, poner notas a los ritmos creados e inventar una melodía. Lenguaje musical • A partir de la observación de la partitura de Melodías paralelas, plantear algunas cuestiones como las siguientes para contestarlas colectivamente: -
¿Están en el mismo compás las dos melodías? ¿De qué compás se trata?
-
¿Aparece el mismo matiz (indicación de intensidad) en las dos melodías? ¿De qué indicación se trata?
-
¿Tienen las dos melodías la misma figuración rítmica?
-
¿Tienen las mismas notas?
-
¿Qué distancia interválica hay entre las notas de una melodía y otra?
32
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 6 OBJETIVOS • Conocer algunas características y peculiaridades de la música y de la cultura celtas. • Recordar los conceptos de figura musical, compás y pulso. • Aprender el concepto de síncopa. • Interpretar una melodía atendiendo a los conceptos aprendidos: tempo, intensidad, repeticiones y síncopas. • Conocer las características de algunos instrumentos tradicionales de la música celta. • Interpretar una danza celta en grupo atendiendo a unas indicaciones dadas. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y Competencia para aprender a aprender. CONTENIDOS • La música y la cultura celtas. • La síncopa. • Los instrumentos tradicionales de la música celta. • Danza celta: King of fairies. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas, danzas e instrumentos tradicionales celtas. • Interpretación de una melodía vocal: Altera-celta. • Interpretación coreográfica grupal de una danza celta. • Valoración e interés por músicas pertenecientes a otras culturas.
33
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo. • Esfuerzo e interés por el trabajo bien hecho. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valora, entiende y reconoce algunas de las características de la música y de la cultura celta. • Entiende el concepto de síncopa y es capaz de interpretar partituras que contengan síncopas, vocal e instrumentalmente. • Interpreta una coreografía grupal de manera coordinada junto con sus compañeros.
34
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 36 y 37 Descubre lo que sabes... Comentar a los alumnos las siguientes cuestiones sobre la ilustración: • La cruz celta tiene un círculo en su parte trasera que representa el paso del Sol alrededor de la Tierra. Este símbolo ilustra la importante presencia de la Naturaleza en la cultura celta. • Los celtas utilizaban la piedra como elemento fundamental para construir sus viviendas y también sus monumentos. Algunas de las construcciones más conocidas propias de esta cultura son los dólmenes y los menhires, que los pueblos celtas utilizaban, en ocasiones, para rendir culto al Sol y llevar a cabo sus rituales mágicos. El más famoso de estos monumentos es el de Stonehenge en Wiltshire, Gran Bretaña. También en España, existen numerosos restos de este tipo de construcciones. Por ejemplo los de Valencia de Alcántara o el de la Sierra de San Pedro, en Extremadura. Lectura Comentar a los alumnos que el territorio celta, en su época de mayor expansión, ocupaba gran parte de Europa, desde el río Danubio hasta las Islas Británicas y desde el Norte de España al Mar del Norte. Audición Escuchar la audición, clasificar por familias los instrumentos que intervienen y comentar a los alumnos que, otra de las características de la música celta es la repetición de células rítmicas y melódicas. Prestar atención para descubrir si ocurre esto en la audición propuesta. Actividades páginas 38 y 39 La síncopa Aprender el concepto de síncopa e interpretarlo siguiendo las indicaciones. En caso de dificultad, se puede añadir al proceso de aprendizaje un primer paso en el que los alumnos deban cantar las dos corcheas que forman la síncopa sin la ligadura.
35
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Canción Altera-celta Antes de interpretar la partitura, analizarla con los alumnos destacando los aspectos que afectan a la interpretación. Algunas preguntas posibles para realizar el análisis son las siguientes: 1. ¿Qué velocidad de interpretación marca la partitura? ¿Qué intensidad? 2. ¿El comienzo de la melodía es en anacrusa? 3. ¿En qué compás está esta canción? 4. ¿Hay alguna nota alterada? ¿Cuál? Cantar la pieza en primer lugar utilizando el nombre de las notas y, después interpretar con la letra propuesta. Instrumentos de música celta Leer las descripciones y escuchar los fragmentos propuestos. Después, comentar con los alumnos cuestiones como las siguientes: −
¿Se escuchaba alguno de estos instrumentos en el ejemplo musical de la página 37?
−
¿Cuáles? ¿En qué momento de la audición?
−
¿Se escuchaba algún instrumento que no aparezca entre los que se describen en esta página?
Actividades páginas 40 y 41 Danza King of fairies Comentar a los alumnos que, para los celtas, el número cinco representaba los cinco elementos del Universo: agua, aire, tierra, fuego y metal; así como las cinco etapas de la vida: nacimiento, juventud, edad adulta, vejez y muerte. De hecho, uno de los símbolos celtas es el pentagrama, una estrella de cinco puntas que representa los cinco elementos del Universo con un círculo que la bordea representando la continuidad y conexión entre estos cinco elementos. Para preparar la danza se puede proceder del siguiente modo: 1. Escuchar la danza siguiendo las indicaciones que aparecen en el libro.
36
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 2. Practicar la polirritmia propuesta. Utilizar en primer lugar sílabas rítmicas para después interpretar cada ritmograma con percusión corporal. Así, el primero se interpretará con los pies, el segundo con palmadas, el tercero con pitos y el cuarto con palmadas en las piernas. 3. Una vez que se consiga una buena interpretación de la polirritmia propuesta, realizar una segunda audición en la que la que se incorporará dicha interpretación a la música. 4. Aprender la danza, en un primer lugar sin música, simplemente marcando los pasos mientras el profesor tararea la melodía principal. Hacer especial hincapié en la parte interpretada con metal por ser la más complicada. 5. Interpretar la danza, con la polirritmia y la audición. NOTA: Una opción es dividir la clase en dos grupos, uno de ellos bailará mientras el otro realiza la polirritmia con percusión corporal. Luego, intercambiar la parte que interpreta cada grupo.
37
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica PREVISIÓN DE RECURSOS Disco 1, pista 32, ejemplos de música celta. Disco 1, pista 33, canción Altera-Celta. Disco 1, pista 34, base musical de la canción Altera-Celta. Disco 1, pista 33, sonidos de instrumentos celtas. Disco 1, pista 36, música para la danza King of fairies Flauta. Instrumentos de pequeña percusión. Instrumentos de placas. Espacio suficiente para poder bailar. Diccionario. Otras actividades Audición • Pedir a los alumnos que identifiquen la forma y el compás de la audición. Forma: AABBAABB puente A`A`. Compás: cuaternario. Después, analizar colectivamente otros aspectos de la audición con preguntas como las siguientes: − ¿Cuántos compases tiene cada parte? − ¿Qué tres instrumentos intervienen la primera vez que se interpreta AABB? − ¿Qué instrumento se incorpora la segunda vez que se repite AABB? − ¿Qué instrumento se escucha especialmente cuando suena el puente? • Pedir a los alumnos que identifiquen la forma de la danza: AABB y averigüen si comienza en anacrusa.
38
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Ritmo y movimiento • Pedir a los alumnos que inventen su propia danza celta, teniendo en cuenta la forma de la pieza musical que han identificado. Para ello, es bueno recordar que los movimientos que creen para la parte A se repetirán cada vez que suene A o incluso A`. Deberán tener en cuenta que A dura 4 compases, 16 pulsos o pasos, al igual que B. Como información adicional, comentaremos que muchas danzas celtas se realizan en círculo y en algunas, como el reel, los bailarines giran en sentido contrario a las agujas del reloj. En ocasiones, un líder se colocaba en el centro del círculo de danzantes y marcaba los movimientos a los demás mientras que el resto de bailarines danzaba a su alrededor. Expresión instrumental • Aprender la melodía principal con la flauta así como un acompañamiento instrumental propuesto por el profesor. • Interpretar la polirritmia que acompaña la danza con instrumentos de pequeña percusión. Así, la primera línea se interpretará con panderos, la segunda, con güiros, la tercera, con sonajas y la cuarta, con claves. Lenguaje musical • Pedir a los alumnos que indiquen las síncopas, las ligaduras y los silencios que aparecen en la partitura Altera-celta. Después, animarles a que averigüen la forma de la canción (AA`BB`) y escriban la parte A y la parte B en su cuaderno. Cultura musical • Comentar con los alumnos que las danzas celtas destacan por sus pasos y piruetas llenas de saltos. En la actualidad estos pasos, reciben el nombre de steps; los grupos de steps se denominan sets y se caracterizan por la importancia del movimiento de las piernas y los pies, en especial los zapateados, dentro de la danza.
39
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 7 OBJETIVOS • Conocer algunas de las características de la música y la cultura en Extremo Oriente. • Conocer la escala pentatónica y las notas que la forman. • Aprender el concepto de calderón e interpretar partituras que lo contengan. • Interpretar una partitura vocal e instrumental con las notas de la escala pentatónica. • Improvisar melodías vocales e instrumentales sobre una base musical utilizando las notas de la escala pentatónica. • Conocer algunas características de los instrumentos tradicionales de la música china. • Interpretar y dramatizar un cuento musical basado en una antigua leyenda china. • Acompañar vocal e instrumentalmente un cuento musical. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia en comunicación lingüística, Competencia social y ciudadana, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Autonomía e iniciativa personal y Competencia para aprender a aprender. CONTENIDOS • La música de Extremo Oriente. • La escala pentatónica. • El calderón. • Los instrumentos tradicionales de la música china. • El cuento musical.
40
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Lectura comprensiva e interpretación de distintos tipos de textos. • Audición de músicas e instrumentos característicos de la música de Extremo Oriente. • Interpretación de melodías vocales con y sin acompañamiento instrumental utilizando la escala pentatónica. • Interpretación y dramatización de un cuento musical. • Valoración e interés por las manifestaciones artísticas de otras culturas. • Planificación y realización de producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de problemas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valora, entiende y reconoce algunas de las características de la música y la cultura en Extremo Oriente. • Conoce las notas que forman la escala pentatónica y es capaz de interpretar e improvisar melodías vocales e instrumentales con dicha escala. • Conoce, reconoce e interpreta partituras que contengan el símbolo del calderón. • Participa de manera activa en producciones artísticas grupales.
41
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 42 y 43 Descubre lo que sabes... Comentar a los alumnos que el instrumento que aparece en la parte superior izquierda de la lámina es un ruan, una especie de cítara china de tres o cuatro cuerdas. El ruan es uno de los instrumentos más antiguos de China. El instrumento que se encuentra en el centro de la imagen es una pipa, una especie de laúd chino con cuatro cuerdas que tiene una caja de resonancia en forma de pera. Antiguamente los músicos tocaban la pipa mientras cabalgaban y sujetaban el instrumento en horizontal. Posteriormente el instrumento se hizo muy popular y se empezó a tocar en posición vertical. El instrumento que está a la derecha de la lámina es un erhu, y hablaremos de él posteriormente en la página dedicada a los instrumentos de la música de Extremo Oriente. Lectura Comentar a los alumnos que el gagaku es la tradición orquestal más antigua que existe. Es una adaptación de distintos estilos musicales asiáticos, donde se mezclan tradiciones autóctonas con estilos musicales que llegaron desde el sur de China. El gamelán es un conjunto instrumental formado por metalófonos, xilófonos, tambores, gongs y platillos fundamentalmente. En ocasiones, se incluyen en él también instrumentos de cuerda y flautas de madera. A veces, el gamelán se acompaña con voces, que suelen ser femeninas. Audición Escuchar las audiciones y tratar de identificar las familias a las que pertenecen los instrumentos que suenan en cada una de ellas. Actividades páginas 44 y 45 Escala pentatónica Conviene ilustrar la explicación con ejemplos vocales e instrumentales con el fin de que los alumnos se aproximen a la sonoridad de la escala. 42
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 El calderón Recordar a los alumnos que el calderón forma parte de los signos de prolongación. Recordar los signos de prolongación que ya conocen: la ligadura y el puntillo. Canción Interpretar la canción en primer lugar diciendo el nombre de las notas. Después, interpretar con la letra que se propone. Hacer hincapié en el tempo, en la intensidad y en la presencia del calderón. Los instrumentos tradicionales de Extremo Oriente Leer el texto destacando el significado de palabras como trastes o caja de resonancia. Pedir a los alumnos que las busquen en el diccionario. Para comprobar si los alumnos han comprendido las características de los instrumentos que se describen en los textos se les puede pedir que dibujen un er´hu o un sitar y que señalen sus partes: caja de resonancia, cuerdas, clavijas, trastes (en el caso de que los haya), arco y cerdas (en el caso de que los haya). Pedir a los alumnos que clasifiquen los cuatro instrumentos que aparecen en la página por familias. Actividades páginas 46 y 47 Cuento musical Para preparar la interpretación del cuento musical se puede llevar a cabo el siguiente proceso: 1. Realizar una primera lectura del texto en la que el profesor interpretará las melodías de las canciones con el teclado o con instrumentos de placas. 2. Ensayar colectivamente las melodías vocales, utilizando, en primer lugar, el nombre de las notas y, después, la letra propuesta. 3. Cuando las melodías estén bien aprendidas, ensayar los acompañamientos instrumentales, con instrumentos de placas en los dos primeros casos, y con percusión corporal en el tercero. En el tercer acompañamiento, se usaran, al principio, los pies para interpretar el primer ritmograma, los pitos, 43
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 para el segundo y las palmas en piernas, para el tercero; después, se utilizarán los platillos para el primer ritmograma, los triángulos, para el segundo y los crótalos, para el tercero. 4. Para llevar a cabo la interpretación definitiva, dividir la clase en grupos del siguiente modo: dos niños serán los narradores, un grupo se encargará de interpretar las melodías vocales, otro grupo interpretará estas melodías con la flauta, un tercer grupo se encargará de interpretar los ostinatos instrumentales melódicos y un último grupo será el que interprete el ostinato instrumental rítmico.
44
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 1, pista 37, fragmento de música china. Disco 1, pista 38, fragmento de música de gamelán. Disco 1, pista 39, canción La escala pentatónica. Disco 1, pista 40, base musical sobre la canción La escala pentatónica. Disco 1, pista 41, sonidos de instrumentos musicales de Extremo Oriente. Flauta. Instrumentos de placas. Instrumentos de pequeña percusión. Diccionario. Otras actividades Expresión vocal e instrumental • Acompañar la audición con un ostinato rítmico propuesto por el profesor. Se puede sugerir a los alumnos que quiten las placas correspondientes a las notas fa y si en los instrumentos de placas e improvisen sobre la melodía correspondiente al gamelán. • Dividir la clase en grupos y pedir a cada grupo que invente una sencilla coreografía teniendo en cuenta la forma de la pieza musical. Animar a los alumnos para que utilicen objetos en sus creaciones (abanicos, canutos de cartón, sombreros, telas…) que acompañen los movimientos. • Aprender un acompañamiento rítmico y melódico con placas, crótalos y palo de lluvia para acompañar la canción La escala pentatónica. Inventar sonidos para acompañar el texto. Algunos ejemplos pueden ser: -
Cada vez que el narrador diga “...porque tenía un caballo...” o “...el caballo del granjero apareció trayendo consigo dos yeguas salvajes...”,
45
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 dos instrumentistas interpretarán con las claves un ostinato rítmico propuesto por el profesor. -
Cuando el granjero diga su famosa frase Puede ser, sonarán dos toques de triángulo.
-
Por último, cuando los soldados aparezcan, se interpretará un ritmograma vocal acompañado de panderos.
Respiración y relajación • Se pueden utilizar las melodías propuestas para ejercitar la relajación y respiración. Pedir a los alumnos que se sienten en círculo, crucen las piernas, cierren los ojos y descansen las palmas de las manos sobre sus rodillas. Pedirles que se concentren en sus cuerpos y piensen que son tan ligeros como una pluma. Con una ráfaga de viento se elevan poco a poco y flotan por la clase, pero tienen que mecerse suavemente de derecha a izquierda para evitar al resto de compañeros que también flotan. Lenguaje musical • Pedir a los alumnos que identifiquen la forma de la canción La escala pentatónica. Expresión corporal y dramatización • Utilizar cartones para dibujar las siluetas de los personajes y animales que aparecen en el cuento (el granjero, el caballo, las yeguas, los habitantes del pueblo, los soldados y el hijo del granjero). Pegar palos finos de madera a estas siluetas y, con una sábana blanca, utilizar estas figuras para crear un teatro de sombras. Explicar a los alumnos que esta antigua técnica proveniente de China y La India. Para llevar a cabo esta dramatización, dividir la clase en cuatro grupos y repartir las diferentes tareas entre ellos: un grupo manejará las siluetas; otro grupo estará formado por los narradores, otro, por los cantantes y otro, por los instrumentistas.
46
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 8 OBJETIVOS • Conocer algunas características y peculiaridades de la música y la cultura africanas. • Valorar la diversidad de las músicas africanas provenientes de distintas zonas del continente. • Identificar e interpretar la figuración corchea con puntillo más semicorchea. • Conocer algunas características de los instrumentos tradicionales de la música africana. • Explorar las posibilidades sonoras de los objetos y aplicar dichos aprendizajes en la construcción de instrumentos. • Aprender una danza africana y acompañarla con una melodía vocal, con instrumentos de placas e instrumentos de percusión. • Interpretar melodías vocales con acompañamientos melódicos y rítmicos. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Autonomía e iniciativa personal, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia para aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística y Competencia matemática. CONTENIDOS • La música africana. • La figuración corchea con puntillo y semicorchea. • Los instrumentos tradicionales de la música africana. • Construcción de instrumentos: el agogó y el ganzá. • Danza africana con acompañamiento vocal e instrumental. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos.
47
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Audición de músicas e instrumentos tradicionales de la música africana. • Interpretación de ritmogramas. • Interpretación colectiva de una danza con acompañamiento vocal e instrumental. • Esfuerzo e interés por el trabajo bien hecho. • Valoración e interés por músicas y manifestaciones artísticas de otras culturas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valora, respeta y reconoce algunas características de la cultura y la música africanas. • Reconoce y es capaz de interpretar la figuración corchea con puntillo y semicorchea. • Es capaz de construir un instrumento a partir de materiales dados. • Interpreta una danza en grupo acompañándola de melodías vocales y acompañamientos melódicos y rítmicos.
48
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 48 y 49 Descubre lo que sabes... Comentar con los alumnos si creen que los personajes de la ilustración tienen semejanzas o pertenecen a culturas diferentes. Comentar que la música y la cultura africanas, al igual que ocurre en Europa, son muy diversas en sus orígenes y en sus manifestaciones. Comentar las diferencias y similitudes que encuentran entre el xilófono que hay en clase y el xilófono que aparece en la ilustración. Explicar que, aunque ambos instrumentos tienen las láminas de madera, el xilófono africano cuenta con unas calabazas en su parte inferior que actúan como caja de resonancia y su número de placas suele estar entre diecisiete y veintiuna. En la parte superior izquierda de la ilustración aparece un grupo de masáis. Los masáis son un pueblo que vive en la zona Este del continente africano, más concretamente en Kenia y Tanzania. Los masais son capaces de saltar verticalmente a mucha altura y dichos saltos asombrosos forman parte de sus danzas y ceremonias. Lectura Comentar a los alumnos que la música africana se puede dividir a grandes rasgos en dos zonas o áreas: -
La zona Norte integrada por los países árabes cuya característica geográfica principal es su proximidad al desierto del Sahara.
-
El resto del continente.
Audición Comentar con los alumnos que la mayoría de la música africana guarda una estrecha vinculación con el baile y que su ritmo incita, como no, al movimiento.
49
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Actividades páginas 50 y 51 La corchea con puntillo más semicorchea Seguir el proceso que se indica en el libro para ensayar la nueva figuración. Se puede incorporar un paso intermedio entre la segunda y la tercera fase que permitirá la comprensión y la interiorización del ritmo con más facilidad. Los instrumentos tradicionales de la música africana Escuchar los fragmentos propuestos y hacer preguntas sobre las lecturas a los alumnos para afianzar la comprensión: -
En la sanza, ¿qué parámetro del sonido cambiará en función de la longitud de las láminas de madera o metal que suenen?
-
¿Tiene trastes la kora?
-
¿Y el ûd?
Explicar a los alumnos que el djembé se utiliza desde tiempos remotos como “tambor curativo” y aún hoy se utiliza en el campo de la musicoterapia. Actividades páginas 52 y 53 El agogó y el ganzá Probablemente, el paso más complicado para los alumnos en la construcción del agogó sea el momento en el que tienen que unir los dos botes junto con los listones con cinta adhesiva. Para ello, es bueno que los niños se sitúen por parejas y realicen esta actividad ayudándose uno a otro. Ritmogramas Interpretar los ritmogramas en primer lugar empleando las sílabas rítmicas y pasar después a la interpretación instrumental. Canción y danza Ensayar la parte vocal y, después, aprender el acompañamiento melódico; finalmente, incorporar el acompañamiento rítmico. Una vez que todo se haya interiorizado, se aprenderán los pasos de la danza. Hay que insistir en que los alumnos deben cantar a la vez que danzan. Para ello, pondremos especial cuidado en la respiración. Es conveniente iniciar los
50
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 ensayos reproduciendo la música y el baile a una velocidad más lenta de la indicada, para que quede clara la interpretación. Si el procedimiento de interpretación anterior resulta muy complicado, dividir la clase en dos grupos, unos serán los bailarines y los otros, los instrumentistas. Asignar a cada grupo la parte que le corresponde y crear una pequeña escenografía musical.
51
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 1, fragmento de música árabe. Disco 2, pista 2, fragmento de música del sur de África. Disco 2, pista 3, Sonidos de instrumentos africanos. Disco 2, pista 4, música para danza La voz de África. Botes de conserva, listones de madera de 30 centímetros, cinta adhesiva, garbanzos, lentejas, pegatinas y cintas de colores para decorar. Flauta. Instrumentos de placas. Instrumentos de pequeña percusión. Djembés. Diccionario. Audición • Después de escuchar los dos fragmentos musicales que se proponen, realizar preguntas como las siguientes a los alumnos: - ¿En cuál de los dos fragmentos predominan los ostinatos? - ¿En cuál predomina más la fórmula pregunta-respuesta? - ¿Cuál de los fragmentos puede pertenecer al África árabe y cuál al África subsahariana? - Ambas están en el mismo compás, ¿cuál es? - En el caso de la audición perteneciente al África árabe, ¿a qué familia de instrumentos pertenece el instrumento solista? ¿y el instrumento que realiza el acompañamiento? Expresión vocal e instrumental • Acompañar el primer fragmento tocando un ostinato rítmico con los djembés o con otro instrumento similar de parche.
52
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Cantar los dos primeros ritmogramas de la página 50 con una letra propuesta por el profesor. • Aprender la melodía pronunciando el nombre de las notas y, después, ensayarla con la flauta. Aprender un acompañamiento instrumental propuesto por el profesor para interpretarlo con xilófonos y djembes o algún instrumento similar. • Interpretar la melodía vocal en forma de canon a dos voces. Para ello, la segunda voz entrará cuando la primera vaya a interpretar el tercer compás. Ritmo y movimiento • Acompañar el segundo fragmento interpretando ritmos propuestos por el profesor en la pregunta y en la respuesta utilizando la percusión corporal: • Asignar a una parte del cuerpo diferente cada figuración de los ritmogramas propuestos en la página 50 para llevar a cabo una interpretación a base de percusión corporal. • Asociar cada figuración rítmica de la canción La voz de África a una parte del cuerpo. Interpretar la melodía vocal acompañándola de percusión corporal. Creación e improvisación • Pedir a los alumnos que inventen una letra para los dos siguientes ritmogramas de la misma página. Hacer hincapié en que deben tener en cuenta la sílaba tónica de las palabras que vayan a utilizar.
53
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 9 OBJETIVOS • Conocer algunas de las características y peculiaridades de la música de Sudamérica conocida como música andina. • Escuchar, distinguir y reconocer músicas e instrumentos típicos de la música andina. • Entender el concepto de acorde e interpretarlo para acompañar una melodía. • Interpretar una melodía vocal con acompañamiento instrumental. • Conocer algunas características de cuatro instrumentos tradicionales de la música andina. • Conocer una de las canciones más famosas del folklore peruano El cóndor pasa. • Interpretar ritmogramas acompañados de percusión corporal. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia social y ciudadana, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia para aprender a aprender y Competencia matemática. CONTENIDOS • La música andina. • El acorde. • Canción El acorde andino. • Instrumentos tradicionales de la música andina. • Musicograma sobre El cóndor pasa. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas e instrumentos característicos de la música andina.
54
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación de una melodía vocal con acompañamiento instrumental. • Interpretación de un ritmograma acompañado de percusión corporal. • Valoración e interés por las manifestaciones artísticas de otras culturas. • Interés y disfrute en la interpretación colectiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
Valora, entiende y reconoce algunas de las características de la música andina.
•
Comprende el concepto de acorde y es capaz de interpretarlo como medio para acompañar una melodía vocal.
•
Es capaz de interpretar ritmogramas vocales acompañándolos de percusión corporal.
55
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno nterpretar la melodía vocal en forma de canon a dos voces. Para ello, la segunda voz entrará cuando la primera vaya a interpretar el tercer compás. Actividades páginas 54 y 55 Descubre lo que sabes... Comentar con los alumnos que el monumento que aparece en la ilustración es Machu Pichu. Se trata de un antiguo poblado inca, que se encuentra en Perú y está construido principalmente en piedra. Pudo servir como lugar de descanso del primer emperador inca y espacio de oración. Está situado entre las montañas de Machu Pichu y Huayna Pichu. En 1983 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lectura Proporcionar a los alumnos algunos datos básicos sobre el imperio Inca, que se extendía desde las sierras de Colombia hasta el Norte de Chile y Argentina. Su lengua era el quechua, la capital era Cuzco, y era considerada el centro del Universo por los ciudadanos del imperio. Una de las características principales de los mandatarios incas era la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos. Audición Escuchar la audición propuesta y plantear a los alumnos preguntas como las siguientes: -
¿A qué familia pertenece el instrumento que interpreta la melodía principal?
-
¿Y el que interpreta el acompañamiento?
-
¿Se identifica claramente la forma pregunta-respuesta en esta audición?
-
¿Cuántos compases dura la pregunta y cuántos la respuesta?
Actividades páginas 56 y 57 Los acordes musicales Acompañar la explicación con ejemplos instrumentales y vocales para facilitar la comprensión. Comentar a los alumnos que, en ocasiones, en los acordes se
56
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 puede repetir la nota sobre la que están formados. Llamar la atención de los alumnos sobre el hecho de que solo algunos instrumentos pueden dar acordes. Animarles a que reflexionen sobre las razones por las que esto es así. Canción Entonar la melodía, en primer lugar, utilizando el nombre de la notas. Después, aprender la canción con la letra y, por último, incorporar el acompañamiento instrumental. Los instrumentos tradicionales de la música andina Hablar sobre algunas curiosidades relacionadas con los instrumentos tradicionales de la música andina. Por ejemplo: -
Comentar a los alumnos que la quena era un instrumento muy utilizado por los pastores de llamas que hacían sonar su música por campos y prados, convirtiendo así este instrumento en el sonido que más se ha asociado con esta actividad. También en otros ámbitos, se consideraba que la quena era un instrumento que podía fomentar la fertilidad.
-
Hablar sobre el armadillo o quirquincho, cuyo caparazón se utilizaba para confeccionar la caja de resonancia del charango. El armadillo es un pequeño mamífero que tiene presencia en muchos países de Sudamérica. Su carne se puede consumir, transmite algunas enfermedades a las personas y su caza se prohibió debido al peligro de extinción en el que se encontraba.
-
Reflexionar sobre algunos datos musicales como los siguientes: ¿Con cuál de todos estos instrumentos se podrá interpretar un acorde musical? ¿Cuáles de estos instrumentos son instrumentos de afinación determinada?
Actividades páginas 58 y 59 El cóndor pasa Para comenzar, hacer un pequeño análisis de la partitura, llamando la atención de los alumnos sobre el compás, el tempo, el inicio anacrúsico y la figuración rítmica.
57
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Ensayar por imitación cada frase musical siguiendo la partitura. Después, interpretar el ritmograma completo sobre la base melódica que proporciona la audición. Llamar la atención de los alumnos sobre los cambios de intensidad. Cuando lo anterior esté afianzado, comenzar de nuevo a interpretar por imitación y por frases musicales incorporando la percusión corporal. Finalmente, realizar la interpretación completa sobre la base melódica. Para incorporar los ostinatos rítmicos que se proponen, se puede dividir la clase en dos grupos, los miembros de uno de ellos serán instrumentistas y los otros, cantantes.
58
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 9, fragmento de música andina. Instrumentos de pequeña percusión. Disco 2, pista 6, canción Acorde andino. Disco 2, pista 7, base musical de la canción Acorde andino. Disco 2, pista 8, sonidos de instrumentos de la música andina. Disco 2, pista 9, base melódica de El cóndor pasa. Flauta. Instrumentos de pequeña percusión e instrumentos de placas. Diccionario. Audición • Escuchar la audición que se propone y tratar de averiguar el compás de la misma. Después, entre todos averiguar la forma: INTRODUCCIÓN- A B A B B – CODA – FINAL Una vez analizada la forma, pedir a los alumnos que cuenten el número de compases que tiene la parte A y el número de compases de la parte B (seis cada una). Expresión vocal e instrumental • Pedir a los alumnos que interpreten un acompañamiento rítmico propuesto por el profesor para las partes de la audición de la doble página inicial. • Aprender con la flauta la parte B de la melodía principal de El cóndor pasa. En este caso, la melodía no corresponde al ritmograma que se propone en el libro, ni a la audición. Se incluye este ejercicio para completar la actividad y permitir que los alumnos lleven a cabo una práctica instrumental más completa.
59
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Ritmo y movimiento • Interpretar la siguiente danza acompañando la audición propuesta. -
Posición inicial: todos colocados en círculo.
-
Parte A: paso a la derecha, paso cruzado con el pie izquierdo hacia atrás, paso a la derecha, paso cruzado con el pie izquierdo hacia delante, paso a la derecha, pies juntos.
-
Repetir los mismos pasos en sentido contrario.
-
Parte B: seis pasos hacia delante mientras se levantan las manos y seis pasos hacia atrás.
Lenguaje musical • Analizar la partitura de la canción El acorde andino. -
¿Cuál es el compás de la canción?
-
¿Cuántas síncopas aparecen en la canción?
-
¿Y ligaduras?
-
¿Cuál es el tempo de la canción?
-
¿Qué no indica la intensidad?
-
¿Existe algún signo de repetición?
-
¿Cuál es su forma? (AB)
• Escuchar detenidamente la melodía para averiguar la forma de la canción (AA`BB`).
60
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 10 OBJETIVOS • Conocer algunas características y peculiaridades de la música y de la cultura tradicionales en Oceanía. • Escuchar y reconocer fragmentos musicales de este continente. • Repasar las formas musicales conocidas. • Interpretar melodías con diferentes formas musicales a partir fragmentos dados. • Conocer algunas características de los instrumentos tradicionales de Oceanía. • Interpretar ritmogramas utilizando la percusión corporal. • Interpretar una danza típica de Oceanía siguiendo movimientos propuestos. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia para aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y Competencia digital. CONTENIDOS • La música en Oceanía. • Las formas musicales. • Los instrumentos tradicionales de la música de Oceanía. • La percusión corporal: Sasa Nukufetau. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas e instrumentos tradicionales de la música de Oceanía. • Interpretación de formas musicales a partir de fragmentos dados.
61
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación de ritmos con percusión corporal asociada a movimientos dados. • Coordinación y disfrute en el trabajo realizado en equipo. • Valoración, respeto e interés por manifestaciones artísticas de otras culturas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conoce, reconoce y valora características de la música y la cultura de Oceanía. • Es capaz de interpretar las formas musicales que conoce a partir de unos fragmentos dados. • Es capaz de coordinar ritmos interpretados con percusión corporal con otros movimientos.
62
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 60 y 61 Descubre lo que sabes... Llamar la atención de los alumnos sobre la posición y carácter de los personajes que aparecen en la ilustración. Imaginar el tipo de música que sonará en cada escena, los instrumentos y las voces que la interpretarán, los temas sobre los que tratará cada música, etc. Lectura Comentar a los alumnos que, el impacto para los aborígenes australianos de la llegada de los europeos, fue enorme. Ellos vivían una vida muy respetuosa con la naturaleza y la tierra y no entendían muchas de las actuaciones de los recién llegados, como la construcción de grandes edificios, la explotación del ganado...Fue tal el impacto que sufrieron aquellas gentes que la población descendió desde el millón de habitantes autóctonos que había a la llegada de los europeos, a los doscientos mil que están censados hoy en día. Los gobiernos actuales australianos han desarrollado una serie de medidas para mejorar las condiciones de la vida de la población aborigen. Actividades páginas 62 y 63 Fragmentos musicales. Interpretar cada fragmento con los alumnos prestando atención al modo de tocar las notas que suenan simultáneamente. Llamar su atención sobre el hecho de que deben interpretar la voz más grave siempre con la mano izquierda. Conviene destacar que todos los intervalos son de tercera (menos una quinta y una séptima IDENTIFICAR) así que bastará con estar atentos a mantener la misma distancia entre las baquetas. Los instrumentos tradicionales de la música de Oceanía. Explicar que las bilmas se utilizan para acompañar la interpretación del didgeridou. Normalmente las toca el cantante solista y se considera que es un generador de energía.
63
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 En cuanto al ipu se puede comentar que se suele utilizar para acompañar el hula, danza típica de Hawaii. Por último, contar que el sonido tan espectacular que producen las bramaderas ha hecho que se incorpore en algunas composiciones modernas, e incluso se ha sintetizado electrónicamente. Actividades páginas 64 y 65 Polirritmia Interpretar la polirritmia en primer lugar utilizando las sílabas rítmicas. Después, realizar la interpretación con percusión corporal asociando a cada figura rítmica un sonido. Interpretar a continuación los ritmos con instrumentos de parche. Se pueden utilizar djembés en el primer ritmograma y bombos o panderos para el segundo. Una vez que se haya conseguido una interpretación correcta, ensayar los movimientos de la danza mientras el profesor interpreta los ritmos. Practicar cada movimiento por compases y no pasar al siguiente compás hasta que los movimientos correspondientes al anterior se hayan aprendido. Finalmente, dividir la clase en dos grupos (grupo de músicos y grupo de bailarines). Asignarles respectivamente la interpretación de los ritmos y la danza e intercambiar las actividades para que todos los alumnos participen en ambos.
64
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 10, fragmento de música para una danza maorí. Disco 2, pista 11, fragmento de música aborigen australiana. Disco 2, pista 12, ejemplo de forma primaria. Disco 2, pista 13, ejemplo de forma binaria. Disco 2, pista 14, ejemplo de forma ternaria. Disco 2, pista 15, ejemplo de forma rondó. Instrumentos de placas. Instrumentos de parche. Instrumentos de pequeña percusión. Instrumentos de placas Otras actividades Lenguaje musical • Analizar la partitura que se va a interpretar a partir de las siguientes preguntas: − ¿Existe
algún fragmento que comience en anacrusa?
− ¿Hay
alguna síncopa?
− ¿Qué
signos de prolongación aparecen en esta partitura?
− ¿Cuál
es la distancia interválica que hay entre las notas pertenecientes a
cada voz? − ¿Entre
qué cuatro notas se establece una distancia interválica distinta?
Ritmo y movimiento • Pedir a los alumnos que inventen una sencilla percusión corporal para acompañar cada fragmento.
65
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Respiración y relajación • Utilizar la música del didgeridoo para llevar a cabo ejercicios de relajación. Realizar tres inspiraciones profundas, subiendo los brazos al inspirar y bajándolos al espirar. Hacer ejercicios de respiración diafragmátoca colocando las manos sobre las costillas flotantes, viendo como se elevan, y manteniendo el aire al inspirar. Expresión instrumental Crear un acorde que permita interpretar el ritmograma que aparece en el libro con instrumentos de placas. Juego musical • Dibujar colectivamente un mapamundi en un papel grande colgado en la pared. Colorear cada continente del mapa de un color. Elaborar un dado de gran tamaño en el que se coloreen cinco de sus seis caras con los colores que se han utilizado para pintar los continentes del mapa y dejar la sexta cara sin colorear. Jugar del siguiente modo: 1. Distribuir a los alumnos en dos grupos. 2. Se echa a suertes qué grupo será el primero en lanzar el dado y se tira. 3. El color del dado que haya salido indicará que el equipo que ha tirado deberá responder una cuestión planteada por el profesor o interpretar un ejercicio rítmico o melódico relacionado con el continente cuyo color ha salido en la tirada. Si sale la cara que no tiene color, el grupo que ha lanzado permanecerá un turno sin jugar. 4. Cada prueba o cuestión bien resuelta proporciona un punto al equipo.
66
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 11 OBJETIVOS • Conocer algunas características de la cultura y la música desde la Prehistoria a la Antigüedad griega y romana. • Conocer algunos datos del que es considerado el instrumento más antiguo del mundo. • Conocer la forma musical tema con variaciones. • Seguir un musicograma atendiendo a la estructura tema con variaciones sobre la obra Guía de orquesta para jóvenes de Benjamin Britten. • Acompañar una pieza de música clásica con ostinatos rítmicos. • Interpretar ritmogramas asociados a una obra de música clásica La trucha, de Franz Schubert. • Interpretar melodías vocales con acompañamientos instrumentales. • Llevar a cabo interpretaciones colectivas y disfrutar con la interpretación musical grupal y la dramatización. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia para aprender a aprender, Competencia en comunicación lingüística y Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. CONTENIDOS • La música en la Prehistoria. • La música en la antigua Grecia y Roma. • El tema con variaciones: Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamín Britten. • El tema con variaciones: La trucha de Franz Schubert. • El cuento sonorizado: La historia de Rómulo y Remo.
67
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes épocas y estilos. • Interpretación de ritmogramas asociados a una pieza de música clásica. • Dramatización e interpretación colectiva de un cuento musical. • Interés y valoración por músicas de otras épocas. • Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valora, comprende y reconoce la evolución de características de la música desde la Prehistoria a la Antigüedad grecorromana. • Comprende, reconoce e interpreta un tema con variaciones. • Es capaz de interpretar una melodía vocal y acompañarla instrumentalmente. • Disfruta con la interpretación musical y dramática colectiva y valora y respeta el papel de cada persona en una producción artística grupal.
68
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 66 y 67 Descubre lo que sabes... Observar la ilustración con los alumnos y hablar sobre los instrumentos que aparecen. El aulós fue un instrumento presente tanto en la música de la Antigua Grecia como en la música de la Antigua Roma. Es una especie de oboe con doble tubo, cuya boquilla tiene también doble lengüeta con dos agujeros por los que se soplaba al mismo tiempo. Se tocaba, sobre todo, en banquetes, funerales y sacrificios religiosos e incluso se utilizaba en operaciones militares. Otro instrumento que destacaba en ambas civilizaciones era la lira, una especie de arpa que se tocaba con las dos manos. El músico apoyaba el instrumento en su cadera izquierda mientras que punteaba las cuerdas. El tercer instrumento que aparece es un antecesor de la trompa actual, que se utiliza principalmente en ambientes militares por su capacidad sonora. La ilustración también hace referencia a la arquitectura (con la representación del Partenón) y a la escritura latina, antecedente de la mayoría de los idiomas que se hablan hoy en día en España. Ambas manifestaciones culturales son herencias de una gran importancia en la evolución de los pueblos de la península Ibérica. Lectura Comentar a los alumnos la gran importancia que tenía la música para los griegos, pues consideraban que era el medio de comunicación de los dioses. En la Antigua Grecia la música era además un instrumentos didáctico y se le otorgaba un gran valor en el terreno educativo. Reflexionar con los alumnos sobre esta idea: −
¿Es posible que la música ayude realmente a aprender? ¿Por qué?
−
¿Hay ejemplos en los que la música contribuya claramente al aprendizaje?
Audición Pedir a los alumnos que piensen si la música que han escuchado está interpretada por una orquesta sinfónica o una orquesta de cámara y animarles 69
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 a que justifiquen su respuesta. Se trata de hacerles ver que la pieza es una composición inspirada en la música de la época romana, no una obra original de ese periodo histórico y que tanto su sonoridad, como los instrumentos que la interpretan son actuales. Actividades páginas 68 y 69 Tema con variaciones Aprovechar la explicación para repasar cantando o interpretando con instrumentos piezas que tengan las formas musicales conocidas. A la hora de explicar el tema con variaciones acompañar la explicación de ejemplos prácticos para facilitar la comprensión. Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten Indicar a los alumnos que esta obra tiene estructura de tema con variaciones y culmina con una fuga. El fragmento propuesto corresponde a la presentación del tema, que consta de varias partes: -
Presentación del tema, interpretada por toda la orquesta.
-
Cuatro variaciones, en cada una de las cuales la ejecución corre a cargo de una de las familias instrumentales, por este orden: viento-madera, cuerda, viento-metal y percusión.
-
Repetición del tema, en la que interviene de nuevo toda la orquesta. El tema de esta obra es de un compositor anterior, Henry Purcell.
Aprovechar esta audición para repasar las cualidades del sonido, especialmente el timbre. Para ello, seguir la audición con el musicograma y hacer un repaso de las familias instrumentales de la orquesta. La trucha, de Franz Schubert Esta obra consta de cinco movimientos. El cuarto movimiento, del que está extraído el fragmento de la audición, corresponde a la forma musical tema con variaciones. El nombre de esta obra es Quinteto con piano en La mayor, op. 114. El sobrenombre de La trucha proviene precisamente de este cuarto movimiento ya que Schubert utilizó un tema popular llamado así para elaborar sus variaciones. Para ensayar la interpretación, proceder del siguiente modo:
70
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 1. Interpretar el ritmo utilizando sílabas rítmicas. 2. Interpretarlo después siguiendo el texto que se propone. 3. Escuchar al principio solamente la presentación del tema, que es la que corresponde con la práctica que plantea el ritmograma. 4. En la siguiente audición, incorporar el ritmo y el texto. Por último, escuchar la audición entera una primera vez. Pedir a los alumnos que averigüen los instrumentos que suenan en la audición: violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano. 5. Después, analizar qué instrumento interpreta la voz principal en la primera audición y cuál en la segunda y en la tercera. 6. Por último, acompañar toda la audición con el ostinato rítmico que se propone. Actividades páginas 70 y 71 La historia de Rómulo y Remo En primer lugar, leer el texto en voz alta mientras el profesor interpreta la voz principal de las melodías y la polirritmia. Después, practicar las intervenciones instrumentales y vocales que se proponen. En el caso de las melodías con acompañamiento, es aconsejable aprender primero la melodía principal para después interpretar los acompañamientos, comenzando siempre por los ritmos. Para interpretar la polirritmia se deben incorporar las voces paulatinamente. Prestar atención al silencio de negra seguido del silencio de corchea para que los alumnos no se adelanten en la interpretación. Por el mismo motivo, practicar de forma especial las anacrusas
71
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 17, banda sonora de Ben-Hur, de Miklós Rózsca Disco 2, pista 18, tema de la Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten. Disco 2, pista 19, fragmento del tema con variaciones La trucha, de Franz Schubert. Instrumentos de pequeña percusión e instrumentos de placas. Flauta. Enciclopedia. Otras actividades Expresión vocal e instrumental • Aprender una polirritmia vocal propuesta por el profesor. Después, interpretar de manera simultánea con los instrumentos de pequeña percusión, prestando atención a la intensidad. • Aprender la melodía de la parte A, perteneciente a la pieza musical La trucha de Franz Schubert con la flauta; incorporar el acompañamiento con los instrumentos de placas cuando la melodía esté interiorizada. Aprender las melodías con la flauta y luego cantarlas con su letra en conjunto para reforzar la afinación en la expresión vocal. • Acompañar cada una de las voces propuestas en el caso de la polirritmia con instrumentos. Audición • Escuchar la primera parte de la audición que se propone y preguntar: - ¿Qué familia de instrumentos destaca por encima de las demás? - ¿Qué instrumento de percusión destaca del resto? - ¿Cual sería el matiz de intensidad más adecuado para esta introducción?
72
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Después, en la parte de la introducción donde interviene la cuerda (segundo 48) acompañar el ritmo con panderos. Lenguaje musical. • Analizar el ritmograma de La trucha, de Franz Schubert, para repasar algunos contenidos anteriores de lenguaje musical. Fijarse en los siguientes aspectos: − El
comienzo en anacrusa o tético.
− Los
cambios de intensidad.
− Los
signos de prolongación.
− La
forma de la pieza musical.
Pedir a los alumnos que incorporen al acompañamiento melódico de la segunda melodía una segunda nota perteneciente al acorde. Para ello, proponerles que analicen colectivamente las notas que aparecen en el acompañamiento y que decidan qué nota del mismo acorde podrían incluir en cada caso. Ritmo y movimiento. Aprender la siguiente percusión corporal para acompañar la primera melodía que aparece en la lectura La historia de Rómulo y Remo. 1. Palmadas.
3. Palmadas en piernas.
2. Palmada con el compañero.
4. Pies.
73
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 12 OBJETIVOS • Conocer algunas características y peculiaridades de la música durante la Edad Media. • Escuchar y conocer algunas de las características principales del canto gregoriano. • Recordar los conceptos de altura, intervalo, nota musical y alteración. • Interpretar una melodía vocal entonando con la misma sílaba distintas notas musicales. • Interpretar la Cantiga 100, de Alfonso X el Sabio. • Interpretar melodías instrumentales y acompañamientos rítmicos. • Conocer, a través de un cómic, algunas de las características del canto gregoriano. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia matemática, Competencia para aprender a aprender, Competencia social y ciudadana, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia en comunicación lingüística. CONTENIDOS • La música en la Edad Media. • La altura, las notas musicales, los intervalos y las alteraciones. • Canciones: Gregorian Chill Out, Cantiga 100. • Cómic: Escribir la música. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas medievales.
74
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación vocal de una melodía interpretando las diferentes notas con una misma sílaba. • Interpretación instrumental de una melodía con acompañamiento rítmico. • Interés y valoración de la cultura y la música de otras épocas. • Disfrute con la interpretación colectiva. • Gusto por el trabajo bien hecho. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Conoce algunas características de la música y la cultura de la Edad Media. • Es capaz de interpretar melodías vocales asociando diferentes notas a una sola sílaba. • Es capaz de interpretar melodías instrumentales con acompañamientos rítmicos. • Disfruta con la interpretación musical colectiva y es capaz de coordinarse con los compañeros.
75
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 72 y 73 Descubre lo que sabes... En primer lugar, comentar a los alumnos que la Edad Media es un período histórico que abarca desde el año 476, momento en que desaparece definitivamente el Imperio Romano en Occidente (el imperio oriental caerá al final de la Edad Media), hasta el 1492 en el que se descubre América. Existe, no obstante, discrepancia sobre el momento de finalización del periodo ya que algunos señalan el año 1453 como el del final de este periodo por coincidir tres circunstancia de gran trascendencia en Occidente: la caída del Imperio Romano de Oriente, último resto de la herencia romana, el final de la Guerra de los Cien años y la invención de la imprenta en Europa. Explicar a los alumnos dos elementos que aparecen en la ilustración y son imprescindibles para entender la música de este periodo: por un lado, la partitura con notación antigua (códice) y, por otro, la famosa “mano guidoniana”, que debe su nombre al monje benedictino Guido d`Arezzo. Ambas son claros ejemplos de la ausencia de un sistema gráfico que permitiera la transcripción de los sonidos y por tanto la transmisión y enseñanza de los mismos (el objetivo de la “mano guidoniana” fue el de crear un sistema nemotécnico y didáctico). Por último, comentar a los alumnos que los instrumentos musicales propios de este periodo tienen un origen muy antiguo, y muchos de ellos no existen hoy día. Los instrumentos que aparecen en la ilustración son un laúd, instrumento introducido en España por los árabes y que es el origen de los actuales laúdes europeos, y una zanfoña, instrumento de cuerda frotada en la que, al girar la manivela situada en el extremo, una rueda frota las cuerdas haciéndolas sonar. Lectura Es difícil resumir en un fragmento tan breve de texto toda la información que se posee de la Edad Media. Por eso es importante que a los alumnos les queden claros los diferentes estadios significativos en que hemos dividido el texto.
76
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 De cara a entender la evolución musical, desde la monofonía inicial a la polifonía, es aconsejable utilizar ejemplos musicales. Para asegurarse de que han entendido la fenomenología de ambas expresiones musicales (es decir, que son dos expresiones musicales diferentes con su personalidad propia) recomendamos repasar los conceptos relacionados con las texturas musicales que se trataron en la unidad 5. Los instrumentos que aparecen en la ilustración tras la lectura son también medievales y representan un arpa, que guarda una estrecha relación con la lira, un rabel, un pandero y una fídula. Para profundizar más sobre los instrumentos musicales se puede recurrir a observar imágenes de los pórticos de algunas catedrales españolas en las que aparecen reproducidos estos instrumentos con mucha fidelidad. Entre los pórticos que contienen este tipo de referencias musicales se encuentran el Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela y la del pórtico occidental de la catedral de León. Audición Recordar a los alumnos el significado del término a capella, un tipo de interpretación musical que se caracteriza por utilizar únicamente la voz, tal y como ocurre en el canto gregoriano. Actividades páginas 74 y 75 Cualidades del sonido: la altura Aprovechar los contenidos teóricos de lenguaje musical que se explican en el texto para hacer un repaso de los siguientes conceptos: altura, nota musical, intervalo y alteración. Es conveniente asegurarse de que los alumnos han entendido la relación entre el fenómeno físico que supone la altura del sonido y los diferentes recursos utilizados por la música para integrarlo dentro de su lenguaje particular. Canción Gregorian chill out En primer lugar, pedir a los alumnos que presten atención a los matices de intensidad, a los signos de repetición y al término que indica la velocidad.
77
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Después, asegurarse de que todos han entendido el concepto de interpretación melismática antes de iniciar la preparación de la interpretación musical. Interpretar la canción en primer lugar rítmicamente utilizando el nombre de las notas para que los alumnos se familiaricen con la partitura. Después, cantarla también con el nombre de las notas. A continuación, interpretar utilizando una misma sílaba para cada nota musical. Por último, interpretar con el texto que se propone. Cantiga 100, de Alfonso X el Sabio. Pedir a los alumnos que busquen en el diccionario el significado de cantiga (según la RAE: antigua composición poética destinada al canto) y, a continuación, interpretarla vocalmente utilizando el nombre de las notas. Después, tocarla con la flauta teniendo en cuenta que las respiraciones deben coincidir con las frases musicales. Por último, incorporar los acompañamientos rítmicos. Para afianzar la melodía, se puede practicar además con los instrumentos de placas teniendo en cuenta la alternancia de baquetas. Actividades páginas 76 y 77 Cómic Destacar algunos aspectos de la vida de San Gregorio Magno: Además de algunos aspectos musicales, tales como crear un canto eclesiástico común para toda Europa a través de su libro Antifonario gregoriano y restaurar y renovar escuelas (scholae cantorum) que llegaron a ser centros superiores de cultura musical o su basta obra literaria. Todo esto y otras grandes aportaciones de este pontífice, han hecho que se le considere uno de los cuatro Grandes Padres de la Iglesia Católica. Aclarar a los alumnos que no fue él quien creó el canto gregoriano (este ya se interpretaba incluso antes de su nacimiento); sino que su labor consistió en codificar, fijar textos y melodías y ordenarlas en el calendario litúrgico para la Iglesia Romana. Tampoco influyó en la creación de la escritura musical que se desarrolló bastante después de su muerte.
78
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 20. De profundis, fragmento de canto gregoriano Disco 2, pista 21. Canción Gregorian chill-out Disco 2, pista 22. Base musical de la canción Gregorian chill-out Disco 2, pista 23. Canción Cantiga 100 Disco 2, pista 24. Base musical de la canción Cantiga 100 Disco 2, pista 20. De profundis, fragmento de canto gregoriano Disco 2, pista 32. Aleluya, del oratorio El Mesías, de Georg F. Haendel Cartulinas. Flauta. Instrumentos de placas y de pequeña percusión. Enciclopedia. Otras actividades Lenguaje musical • Aprender los neumas más sencillos que se utilizaban en la notación musical para el canto gregoriano. En primer lugar, recordar a los alumnos que se utilizaba el tetragrama (cuatro líneas) en lugar del pentagrama. Relajación y respiración. • Usar una audición de canto gregoriano de características similares a la propuesta para realizar ejercicios de respiración abdominal-ventral. Los alumnos se colocan tumbados boca arriba con una mano en el vientre y otra más arriba, en el estómago. Al inspirar, deberán percibir cómo se llenan de aire sucesivamente el vientre y el estómago. Espirar lentamente, contando hasta diez en silencio. Expresión instrumental • Acompañar la canción Gregorian Chill Out con un acompañamiento melódico y rítmico propuesto por el profesor. 79
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Ritmo y movimiento • Pedir a los alumnos que averigüen la forma de la Cantiga 100, de Alfonso X el Sabio (ABA). Inventar una percusión corporal para acompañar la parte A. Después, inventar colectivamente movimientos para la parte B. Para realizar la percusión corporal se pueden usar los siguientes sonidos: palmadas, palmada piernas, palmada con el compañero, pitos. Audición • Escuchar las dos audiciones propuestas una vez, comentando a los alumnos que ambas son músicas religiosas de culto cristiano aunque de origen diferente: -
De profundis es música litúrgica y pertenece a la misa para el vigésimo tercer domingo de Pentecostés.
-
Aleluya pertenece al oratorio El Mesias, de Georg Friedrich Haendel. Un oratorio es una especie de ópera pero que, por su carácter religioso, no se representa.
Explicarles también que ambas obras fueron creadas con más de cinco siglos de diferencia. Pedir a los alumnos que, de forma general, indiquen las diferencias que aprecian entre ellas y que intenten describirlas según los siguientes criterios: -
Timbres: en el segundo caso podemos escuchar la orquesta sinfónica al completo destacando los timbales y las trompetas junto con el coro formado por hombres y mujeres; en el segundo escuchamos únicamente voces masculinas sin ningún acompañamiento instrumental.
-
Melodías: la melodía del canto gregoriano tiene un ámbito sonoro mucho más reducido que la que se emplea en el Aleluya.
-
Intensidades: el juego de intensidades que se da en la obra de Haendel es mucho más rico que el del fragmento de canto gregoriano.
-
Ritmo: en el primer caso se trata de un ritmo libre y regular, siguiendo el texto, en el que todas las notas son de igual duración; en el segundo caso el ritmo es mucho más marcado.
80
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 -
Textura: el resultado sonoro de uno y otro presentan más diferencias que similitudes. Proponer a los alumnos que identifiquen el tipo de textura empleado en cada caso (homofonía frente a melodías paralelas).
-
Apreciación musical: el carácter del canto gregoriano es más íntimo, e invita al recogimiento, frente a la grandeza y la fuerza de la música compuesta por Haendel.
Creación. • Dividir la clase en tres grupos y pedir a cada uno de ellos que invente un cómic sobre la figura de los trovadores. Teniendo en cuenta que estos artistas surgieron en Francia, en la Provenza, y que su figura se extendió rápidamente a otros países, cada grupo debe crear un cómic en el que se recojan las peculiaridades de los trovadores en diferentes países (por ejemplo, Francia, España, Alemania, Italia) y que presente alguna de sus figuras más destacadas. Con los textos y los dibujos de cada cómic se creará una exposición en el aula.
81
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 13 OBJETIVOS • Conocer algunas características de la música y la cultura de los dos periodos históricos que siguieron a la Edad Media: el Renacimiento y el Barroco. • Escuchar músicas pertenecientes a estos periodos históricos. • Repasar los conceptos de duración, figura musical, silencio, compás y tempo. • Recordar los términos accellerando y ritardando. • Interpretar melodías vocales e instrumentales renacentistas y barrocas. • Conocer y escuchar composiciones de algunos de los compositores más destacados del Renacimiento y el Barroco. • Conocer, a través de la expresión vocal, el acompañamiento instrumental y la danza, una de las formas musicales más populares del Barroco: el minueto. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia social y ciudadana, Competencia para aprender a aprender, Competencia matemática y Autonomía e iniciativa personal. CONTENIDOS • La música en el Barroco y el Renacimiento. • Compositores renacentistas y barrocos. • Cualidades del sonido: la duración. • Canción: El jubilate, de Mateo Flecha. • Música y movimiento: Minueto, de Música para los reales fuegos artificiales de Georg Friedrich Haendel. • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de piezas y fragmentos musicales pertenecientes al Renacimiento y al Barroco. 82
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Interpretación de una pieza vocal e instrumental a dos voces. • Interpretación vocal e instrumental del Minueto de Música para los reales fuegos artificiales, de Georg Friedrich Haendel. • Interés por las manifestaciones artísticas de otras épocas. • Esfuerzo por la coordinación grupal en la interpretación colectiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Es capaz de reconocer algunas características de la música del Renacimiento y del Barroco. • Conoce datos de algunos compositores del Renacimiento y del Barroco e identifica ejemplos de sus músicas. • Es capaz de interpretar una melodía instrumental a dos voces. • Es capaz de interpretar una melodía vocal y la acompaña con instrumentos de placas sobre una pieza de música clásica. • Valora la interpretación grupal y se esfuerza por coordinarse con los compañeros. • Muestra interés por conocer la música y la cultura de otras épocas.
83
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 78 y 79 Descubre lo que sabes... Comentar con los alumnos la ilustración que aparece en la lámina. Al fondo aparece la catedral de Florencia, la Basílica de Santa Maria dei Fiori, en la que destaca la cúpula de Brunelleschi y el campanario de Giotto. Este edificio es uno de los ejemplos más característicos del arte renacentista. También aparecen músicos de orquesta vestidos de época con los tres instrumentos más característicos del periodo barroco: el oboe, que se consideraba el instrumento más parecido a la voz humana, el violín, recién diseñado en este periodo y un clave al fondo, cuyo auge marca la importancia que posteriormente tendría la música de tecla. Por último aparecen dos secuencias muy importantes: el taller de la imprenta de Gutenberg y una imagen de Antonio Stradivari, luthier italiano, trabajando en su taller. La imprenta de tipos móviles, aunque fue inventada por los chinos en la década de 1040, no llegó a Europa hasta el siglo XV, donde el alemán Johannes Gutenberg se convirtió en figura clave para su desarrollo. Este invento revolucionó la transmisión de la cultura, ya que permitió la producción industrial de ejemplares con lo que se consiguió que se multiplicaran las oportunidades de las personas de acceder al conocimiento recogido en los libros, lo que hasta entonces era privilegio de muy pocos. La luthería define la construcción de instrumentos de cuerda y arco exclusivamente aunque hoy día este nombre tiende a aplicarse a cualquier constructor de instrumentos. Durante el Barroco se desarrollaron los instrumentos de cuerda y arco actuales, y alcanzaron gran perfección de la mano de luthieres como Antonio Stradivari (que firmaba sus violines como Stradivarius, nombre por el que normalmente se le conoce). Este gran auge no se produjo de forma paralela con el resto de instrumentos de la orquesta alcanzó hasta prácticamente el siglo XIX.
84
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Lectura En el texto solo se ofrece un repaso muy somero de las características que más influencia tuvieron en la evolución de un periodo a otro (no las más representativas de cada periodo) ya que se trata de que los alumnos perciban este primer acercamiento a la historia de la música de una manera global y dinámica . Por este motivo recomendamos complementar la información en el grado en que se considere necesario para profundizar en cada periodo según el nivel y la curiosidad de los alumnos en cada caso. Audiciones La tricotea es una canción recogida en el Cancionero de Palacio recopilado en tiempos de los Reyes Católicos. Es importante llamar la atención de los alumnos sobre el hecho de que los cancioneros se convirtieron en una de las grandes fuentes de la música del Renacimiento. La giga de Pachelbel es la pieza que cierra su conocido canon (Canon y giga en re mayor para tres violines y bajo continuo). La giga es una danza de carácter alegre que se popularizó a partir del Renacimiento en toda Europa. Después de escuchar las audiciones, analizarlas con los alumnos en los siguientes aspectos: -
¿Los instrumentos se parecen a los que se utilizan actualmente en la orquesta? ¿Cuáles de ellos suenan de forma más parecida a los actuales?
-
¿Qué diferencias se perciben entre una y otra audición (ritmo, melodía, timbre...)?
Actividades páginas 80 y 81 Lectura Recordar a los alumnos que las cualidades del sonido, por ser características físicas del sonido, poseen una representación gráfica asociada en la escritura musical. Llamar su atención sobre las relaciones que se establecen entre los elementos que componen dicha representación musical. Así, la duración de un sonido en música se representa por medio de las figuras musicales, pero también está relacionada con el compás y con el tempo.
85
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Ritmogramas Interpretar los ritmos propuestos, en primer lugar, sin tener en cuenta las indicaciones de tempo ni los calderones. Después, una vez asegurada la lectura correcta de los ritmogramas, interpretar atendiendo al tempo tal y como se indica. Conversar con los alumnos sobre el tempo de una pieza musical y la relación que puede tener con el carácter de dicha pieza. Canción Antes de iniciar la preparación de esta canción repasar los conceptos de textura musical que se trataron en la unidad 5. La preparación de esta canción lleva un doble proceso: por un lado, la interpretación vocal de la melodía principal; en segundo lugar, la interpretación instrumental de esta canción a dos voces. La preparación de la interpretación vocal será similar al que se ha llevado a cabo en otras canciones anteriores, practicando primero la lectura de la partitura con las sílabas rítmicas si es necesario, después con las notas de la escala, y por último, incluyendo el texto. Para memorizar la melodía sería aconsejable interpretarla con la flauta, que ayudará a los alumnos a fijar la afinación correcta y permitirá más adelante preparar la interpretación instrumental. El trabajo sobre la interpretación instrumental comenzará por memorizar la melodía principal. Después, se practicará con la flauta hasta adquirir seguridad en la ejecución. La segunda voz se aprenderá siguiendo el mismo proceso. Es conveniente a la hora de interpretar la melodía a dos voces trabajar por separado los compases en los que la métrica es diferente para que los alumnos se habitúen a la independencia interpretativa. Una vez afianzadas una y otra melodía, interpretarla a dos voces sobre la base musical. Actividades páginas 82 y 83 Compositores destacados del Renacimiento y el Barroco.
86
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 En este apartado es necesario presentar a los compositores desde un doble punto de vista: por un lado, los aspectos musicales de sus obras que hacen que estos personajes sean característicos de cada periodo y, por otro, la representatividad de cada uno de los compositores. La caracterización de los compositores dentro de su propia época se puede conseguir comparando sus obras entre sí. Es decir, primero las dos obras renacentistas entre sí; después las tres obras barrocas también entre sí para finalmente comparar las audiciones renacentistas con las barrocas. Para ello analizar las obras y caracterizarlas atendiendo a los elementos que sean más reconocibles para los alumnos (ritmo, melodía, instrumentación, etc.). De este modo se conseguirá que establezcan relaciones entre estas cualidades musicales y el momento histórico en el que la música se desarrolla. Minueto, de Música para los reales fuegos artificiales. Esta obra fue encargo del rey inglés Jorge II para celebrar el final de la Guerra de Sucesión Austriaca. La composición presentaba una orquesta descomunal con una presencia extraordinaria de muchos instrumentos (como veinticuatro oboes o doce fagotes) para compensar la interpretación al aire libre y el ruido procedente de los fuegos artificiales. El minueto corresponde al último de los cinco movimientos de los que se compone la obra. Primero interpretar la melodía utilizando el nombre de las notas musicales hasta que se haya aprendido correctamente. Después, interpretar con el texto. Antes de preparar el acompañamiento, repasar los conceptos que se conocen hasta ahora sobre textura musical (unidad 5), en especial el referido a la melodía acompañada. El acompañamiento instrumental, aunque es sencillo, necesita una preparación orientada hacia la interpretación en conjunto ya que ambas líneas son complementarias. La danza se puede realizar tanto sobre la interpretación de los alumnos como sobre la grabación discográfica propuesta (Disco 2, pista 34).
87
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 25. La tricotea, de Alonso. Disco 2, pista 26. Giga, de Johann Pachelbel. Disco 2, pista 27. El jubilate, de Mateo Flecha Disco 2, pista 28. Base musical de la canción El jubilate, de Mateo Flecha Disco 2, pista 29, fragmento de Vadam et circuibo, de Tomás Luís de Victoria Disco 2, pista 30, fragmento de Desconsolado, de Juan del Enzina Disco 2, pista 31, fragmento de la Suite n.º 3, de Johann Sebastian Bach Disco 2, pista 32, fragmento del Aleluya del oratorio El Mesias, de Georg Friedrich Haendel Disco 2, pista 33, fragmento del Concierto en do mayor RV 450, de Antonio Vivaldi Disco 2, pista 34, Minueto, de la Música para los reales fuegos artificiales, de Georg Friedrich Haendel Flauta. Instrumentos de placas y de pequeña percusión. Enciclopedia. Otras actividades Expresión instrumental • Interpretar ritmogramas propuestos por el profesor para acompañar el fragmento de La Tricotea, de Alonso. Audición. Cultura musical. • Jugar con los alumnos a Esto es un divertimento, Barroco o Renacimiento que se juega por equipos y consiste en identificar un ritmo en compás de cuatro tiempos interpretado por el profesor y responder preguntas sobre ambos periodos. Para jugar, proceder del siguiente modo: -
Dividir la clase en dos o tres grupos. 88
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 El profesor interpretará un ritmo en compás de cuatro tiempos. Cada
-
equipo, identificará el ritmo y dibujará en una cartulina el ritmograma correspondiente. A una señal del profesor, los equipos mostrarán sus cartulinas y aquel
-
que haya acertado el ritmograma elegirá: Barroco o Renacimiento. El profesor propondrá una sencilla pregunta relacionada con el periodo
-
histórico seleccionado (puede ser sobre una audición, sobre una fotografía un edificio o escultura, etc.). Cada respuesta acertada supondrá un punto para el equipo. •
Volver a escuchar las audiciones propuestas y pedir a los alumnos que contesten a las siguientes preguntas: -
¿Cuántas voces pueden distinguirse en el motete de Tomás Luis de Victoria? (Seis voces).
-
En la audición de Juan del Enzina, aparecen instrumentos además de voces, ¿cuáles son? ¿Por qué aparecen instrumentos en esta pieza y no en la anterior que también es del mismo periodo? (Establecer comparaciones entre la música religiosa y la música profana).
-
En cuanto a la audición de la obra de Bach, ¿cuál es la familia de instrumentos que más destaca?
-
La audición de Haendel es una obra muy conocida y característica de su época, ¿qué tipo de textura presenta?
-
¿Cuál es el instrumento solista en el concierto de Vivaldi? ¿A qué familia pertenece?
Para saber más • El Barroco vio el nacimiento de uno de los géneros escénicos más populares a lo largo de la historia de la música clásica: la ópera. Explicar la colocación de la orquesta en el foso y las funciones del mismo para conseguir una acústica adecuada en las funciones operísticas.
89
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Expresión instrumental Acompañar la audición de Juan del Enzina y la introducción del Aleluya de Haendel con ostinatos rítmicos propuestos por el profesor
90
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 14 OBJETIVOS • Conocer algunas de las características principales de la música durante el Clasicismo y el Romanticismo. • Escuchar piezas musicales pertenecientes a estos periodos históricos. • Repasar las cualidades del sonido y, en particular, la intensidad. • Interpretar vocalmente una melodía a partir de una pieza de música clásica. • Seguir un musicograma sobre una pieza de música clásica atendiendo a conceptos como la estructura o la intensidad. • Conocer algunos de los compositores más destacados del Clasicismo y del Barroco así como alguna de sus composiciones más significativas. • Interpretar una melodía instrumental a dos voces con acompañamiento instrumental. • Componer un texto sobre una melodía propuesta. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia matemática, Competencia en comunicación lingüística, Competencia social y ciudadana, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Autonomía e iniciativa personal y Competencia para aprender a aprender. CONTENIDOS • La música en el Clasicismo y en el Romanticismo. • Cualidades del sonido: la intensidad. • Canción sobre Pequeña Serenata Nocturna, de Wolfgang Amadeus Mozart. • Compositores del Clasicismo y el Barroco. • Canción: Oda a la alegría, de Ludwig Van Beethoven.
91
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de piezas musicales pertenecientes a otras épocas. • Interpretación de ritmogramas, melodías vocales y melodías instrumentales con acompañamiento instrumental. • Valoración e interés por las manifestaciones artísticas pertenecientes a otras épocas. • Interés y esfuerzo por mejorar en la interpretación colectiva y en la coordinación con el grupo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende y reconoce algunas de las características de la música del Clasicismo y del Romanticismo. • Es capaz de cantar una melodía vocal sobre la base de una pieza clásica. • Comprende y sigue el musicograma que representa el desarrollo de una obra clásica. • Es capaz de interpretar una melodía instrumental a dos voces con acompañamiento instrumental. • Valora la interpretación grupal y se esfuerza por coordinarse con los compañeros. • Valora y se esfuerza por conocer la música y la cultura de otras épocas.
92
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 84 y 85 Descubre lo que sabes… La ilustración es un mosaico que caracteriza el tema de la unidad. Cada grupo de imágenes es significativo por una razón concreta: -
Los dos compositores que aparecen son sin duda los que más relevancia han adquirido desde un punto de vista histórico en cada periodo, Mozart y Beethoven.
-
La recreación de un detalle de La libertad guiando al pueblo, de Delacroix, ilustra el comienzo de la Edad Moderna que tiene su origen en la Revolución Francesa.
-
Las imágenes de la orquesta sinfónica y el ballet ejemplifican la gran evolución de los géneros musicales y escénicos de la época.
Completar las preguntas que se plantean con algunas otras referentes a la ilustración: -
¿Qué compositores aparecen en la ilustración?
-
¿Qué representa la pequeña escena de la parte inferior izquierda?
-
¿Qué diferencia hay entre los músicos que aparecen en la ilustración y los que aparecían en la de la unidad anterior?
Lectura Como en las unidades precedentes, en el texto solo se ofrecen las características que más influencia tuvieron en la evolución de un periodo a otro. Por este motivo recomendamos complementar la información en el grado en que se considere necesario. Audiciones Se trata de dos audiciones muy características de este periodo por lo que los alumnos no deben tener problemas a la hora de decidir, tras haber leído el texto, qué audición pertenece a qué periodo. La primera pertenece al tercer movimiento de la Sonata para piano n.º 11 en La mayor, K. 331. El Rondo Alla Turca, cuyo tempo es Allegretto, fue compuesto por Mozart imitando las 93
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 bandas turcas de Jenízaros, que eran las tropas de élite de la infantería otomana. Esta música era muy popular en aquél momento y, por este motivo, se conoce este movimiento como Marcha turca. La audición segunda es una bagatella en La menor, esta forma musical es muy característica del romanticismo. Concretamente esta pieza fue compuesta por Beethoven para una joven, que según cuenta la historia, se quejó ante el maestro de la dificultad que presentaba para ella, la interpretación de las obras para piano del compositor. De ahí la gran sencillez de la pieza. Aprovechar las audiciones para destacar el papel que el piano, llamado aún pianoforte en aquella época, tuvo a partir de entonces y recordar las características de este instrumento. Actividades páginas 86 y 87 Cualidades del sonido: la intensidad Acompañar la explicación con ejemplos instrumentales y vocales para facilitar la comprensión. Recordar a los alumnos que no deben asociar la indicación crescendo y decrescendo, términos indicadores de tempo, con los términos accellerando y ritardando, que indican, respectivamente la intensidad. La interpretación asociada de unos términos y otros suele ser común cuando no se domina correctamente la interpretación musical. Ritmogramas Interpretar los ritmos, en primer lugar sin tener en cuenta los matices de intensidad. Cuando se interpretan correctamente, practicarlos con las indicaciones de intensidad. Es aconsejable practicar los ritmogramas de forma individual, es decir, trabajar primero el primer ritmograma sin los matices y luego con los matices; después el segundo con el mismo criterio; y así sucesivamente. Antes de empezar la interpretación, recordar con los alumnos el significado que tiene el calderón en una partitura. Canción: Pequeña serenata nocturna, de Mozart Interpretar la canción en primer lugar diciendo el nombre de las notas musicales. Si los alumnos tuvieran problemas con la figuración rítmica recurrir a
94
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 las sílabas rítmicas. Una vez que se haya aprendido correctamente la canción, incorporar el texto. La melodía es muy conocida, por lo tanto, si hubiese problemas para aprenderla se puede interpretar con la flauta antes de cantarla y escuchar la audición antes de realizar el ejercicio para que los alumnos la tomen como referencia. El nombre original de esta pieza es Serenata para cuerdas en Sol mayor. Se conservan sólo cinco de los siete movimientos que tuvo al principio. La audición corresponde al primer movimiento (Allegro). Musicograma Sinfonía nº 94, Sorpresa, de Joseph Haydn El musicograma recoge la primera parte del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 94 en sol mayor. En este movimiento, Haydn juega con el efecto expresivo de los matices de intensidad. El sobrenombre de “sorpresa” precisamente se debe al efecto que el compositor consigue al interpretar una nota con gran intensidad en un momento determinado de la obra. Actividades páginas 88 y 89 Compositores destacados del Renacimiento y el Barroco En este apartado, sería aconsejable realizar un doble trabajo de contextualización: por un lado, la caracterización de los compositores por su pertenencia a uno u otro periodo y por otro lado, la representatividad que cada uno de ellos tiene por sí mismo. Audiciones Leer el texto y escuchar los fragmentos que se proponen. Después, realizar preguntas a los alumnos sobre cada fragmento. -
El fragmento de la obra de Haydn pertenece al primer movimiento (Allegro) de la Sinfonía n.º 63, llamada La Roxelane por la esposa del emperador otomano Suleiman el Magnífico, ya que parte de la música utilizada en esta sinfonía fue compuesta para una obra de teatro de la que Roxelane era un personaje. La obra completa consta de cuatro movimientos. ¿Qué dos familias de instrumentos se escuchan?
95
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 -
El fragmento de la obra de Mozart pertenece a una de sus óperas más conocidas, Don Giovanni, cuya acción se desarrolla en Sevilla en el siglo XVII. El aria está interpretada por Leporello (bajo), que es el criado de Don Giovanni. ¿Qué tipo de voz es la que canta? Si resulta difícil identificarla, recordar las tres voces masculinas principales en la ópera: barítono, tenor y bajo.
-
El fragmento de la obra de Beethoven corresponde al primer movimiento de la Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67. ¿Cuántos cambios de intensidad se aprecian en este fragmento? Pedir que imaginen esta obra sin los matices de intensidad: ¿Sonaría igual la obra o las variaciones de intensidad forman parte de su carácter?
-
El fragmento de la obra de Schumann pertenece al Álbum para la juventud, Op. 68, que es una recopilación de pequeñas piezas para piano que compuso pensando en la formación musical de sus hijos. La técnica compositiva empleada en esta composición es el arpegio. Proponer que después de escuchar la audición los alumnos intenten definir en qué consiste musicalmente esta técnica.
-
El fragmento de la obra de Chaikovski pertenece al segundo acto del primer ballet que escribió este compositor, El lago de los cisnes. La frase principal es interpretada en primer lugar por un instrumento de viento madera, ¿cuál es? La segunda vez, esta misma frase musical es interpretada por toda la orquesta destacando en primer lugar una sección y después otra, ¿cuáles son?
Para conseguir un acercamiento más analítico a la escucha de los fragmentos, analizar colectivamente sus características musicales (ritmo, melodía, timbre, carácter, expresividad...), teniendo en cuenta el tipo de composición del que se trata (ópera, música de cámara, ballet...). Oda a la alegría, de Ludwig van Beethoven Aprender primero la secuencia rítmica utilizando, si fuera necesario, las sílabas rítmicas. Después, aprender la melodía principal (la melodía del pentagrama superior) cantándola con el nombre de las notas. Una vez que se haya aprendido, practicar ambas voces con la flauta por separado. Una vez que los
96
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 alumnos puedan ejecutar ambas melodías sin errores, interpretarlas de manera simultánea (éste será el momento más complicado de la preparación de esta pieza). Por último, acompañar la melodía principal con el acompañamiento que se indica.
97
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 35, fragmento de la Sonata para piano n.º 11, de Wofgang Amadeus Mozart. Disco 2, pista 36, fragmento de la bagatella Para Elisa, de Ludwig van Beethoven. Disco 2, pista 37, fragmento de la Pequeña serenata nocturna, de Wolfgang Amadeus Mozart. Disco 2, pista 38, fragmento de la Sinfonía n.º 94 Sorpresa, de Franz Joseph Haydn. Disco 2, pista 39, fragmento de la Sinfonía n.º 63, La Roxelane, de Franz Joseph Haydn. Disco 2, pista 40, fragmento de Madalmina, de la ópera Don Giovani, de Wolfgang Amadeus Mozart. Disco 2, pista 41, fragmento de la Sinfonía n.º 5, de Ludwig van Beethoven. Disco 2, pista 42, fragmento del Pequeño estudio, del Álbum para la juventud, de Robert Schumann. Disco 2, pista 43, fragmento de la Escena, del ballet El lago de los cisnes, de Piotr Ilich Chaikovski. Flauta. Instrumentos de pequeña percusión e instrumentos de placas. Enciclopedia. Otras actividades Expresión vocal e instrumental • Pedir a los alumnos que identifiquen la parte A del Rondó Alla turca, de. Mozart. Después, acompañarlo con módulos rítmicos y melódicos propuestos por el profesor. • Aprender la melodía de la Pequeña serenata nocturna con instrumentos de placas. Recordar a los alumnos que, antes de comenzar, deben cambiar la 98
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 nota fa por la nota fa sostenido. Después, acompañar la pieza con un acompañamiento instrumental propuesto por el profesor. • Aprender con la flauta y los instrumentos de placas la frase principal de la Escena, de El lago de los cisnes. Audición • Escuchar de nuevo el segundo fragmento que se propone, la bagatella Para Elisa, de Beethoven. Pedir a los alumnos que traten de analizar las variaciones de intensidad y tempo que se producen. Comparar estos recursos con los que utilizó Mozart en la audición anterior y valorar cómo afectan al carácter de una y otra pieza. Creación e improvisación. • Pedir a los alumnos que inventen textos para los ritmogramas teniendo siempre en cuenta la sílaba tónica de las palabras tal y como se explicó en la Unidad 4 del libro.
99
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 UNIDAD 15 OBJETIVOS • Tomar conciencia del importante papel que han tenido y tienen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la difusión de la música. • Escuchar fragmentos musicales pertenecientes a estilos musicales modernos. • Repasar el concepto de timbre. • Repasar las distintas formas de clasificar instrumentos y voces. • Interpretar melodías utilizando diversos instrumentos. • Escuchar y analizar diferentes agrupaciones vocales e instrumentales. • Interpretar partituras que contengan grafías no convencionales. • Conocer algunas características de los principales estilos musicales del siglo XX. • Cantar y bailar una canción de estilo funky. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia cultural y artística, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Competencia en comunicación lingüística, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia para aprender a aprender y Competencia matemática. CONTENIDOS • La música en nuestros días: música clásica contemporánea y estilos de música actual. • Las cualidades del sonido: el timbre. • Las partituras no convencionales. • Estilos musicales fundamentales del siglo XX: jazz, rock, pop y funk. • Música y movimiento: canción: Funky star. 100
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 • Lectura comprensiva de distintos tipos de textos. • Audición de músicas de diferentes estilos y de distintas agrupaciones musicales. • Interpretación de un fragmento melódico utilizando diversos instrumentos. • Interpretación de una partitura no convencional. • Interpretación de un fragmento melódico con la flauta como parte de una canción. • Valoración, interés y respeto por los gustos musicales de otras persona. • Valoración e interés a la hora de conocer diferentes manifestaciones artísticas. • Interés y esfuerzo en la interpretación colectiva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Es capaz de distinguir estilos musicales actuales: jazz, rock, pop, funk. • Es capaz de interpretar una partitura no convencional. • Es capaz de interpretar una melodía instrumental como parte de una canción funk. • Entiende el concepto de timbre así como las distintas clasificaciones existentes para agrupar voces e instrumentos.
101
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Libro del alumno Actividades páginas 90 y 91 Descubre lo que sabes… En la ilustración aparece destacada la tecnología aplicada a la ejecución de la música clásica y moderna en directo. A partir de ello, comentar la diferencia entre una actuación en directo y una actuación en vivo. Pedir a los alumnos que nombren semejanzas y diferencias entre los dos espectáculos que aparecen en la ilustración. Llamar la atención de los alumnos sobre el aparato que aparece en la parte superior derecha y preguntarles si saben qué tipo de aparato es. Se trata de una mesa de mezclas, un dispositivo electrónico que permite procesar las señales de audio. Es el auténtico centro neurálgico de cualquier estudio de sonido como los utilizados en los conciertos, en las grabaciones de estudio, transmisiones radiofónicas, televisivas, montajes cinematográficos, etc. En la actualidad existen también mesas de mezclas virtuales, que son en realidad software que trabaja sobre diferentes sistemas informáticos. Lectura Recordar a los alumnos que, aunque en el texto aparecen solo algunos estilos musicales propios del siglo XX, este tiempo se ha caracterizado por la aparición de una gran variedad de ellos. Pedir a los alumnos que nombren algunos que conozcan y no se hayan mencionado. Ejemplos que se pueden mencionar son los siguientes: reggae, soul, punk, heavy metal (estos dos últimos son en realidad una variedad de rock), música folk (folk-rock o folk-pop, no música folclórica), hip-hop, etc. Audición Pedir a los alumnos que analicen el estilo al que pertenece cada uno de los fragmentos de la audición. Se trata de la misma melodía tamizada en el primer fragmento con jazz, en el segundo con flamenco y en el tercero en una fusión de ambos estilos. Destacar que, en los tres ejemplos, la melodía sigue siendo la misma.
102
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Actividades páginas 92 y 93 El timbre Una forma que hace muy comprensible de la caracterización del timbre es que varios alumnos pronuncien una misma palabra u oración y pedir al resto de la clase que intente analizar las características sonoras de sus voces aplicándoles los mismos parámetros comparativos que si se tratase de instrumentos musicales en vez de voces. Tras leer el texto, interpretar la melodía propuesta con cuantos instrumentos sea posible. La melodía está compuesta para poner en evidencia los distintos timbres y las características interpretativas de los instrumentos (articulaciones, fraseos, etc.). Tras cada interpretación comentar las características tímbricas de cada instrumento. Como esta es la última cualidad del sonido que se va a tratar en este curso, recordar a los alumnos que las cualidades del sonido forman parte, todas y cada una de ellas, de una misma realidad física sin que puedan darse unas al margen del resto. Es decir, un sonido siempre está caracterizado por un conjunto de cualidades: duración, altura, intensidad y timbre. Criterios de clasificación de instrumentos y voces Primero, recordar la clasificación clásica de instrumentos y voces aprendida a lo largo de la Educación Primaria. Después, recordar los criterios complementarios que se han presentado este curso (Unidad 2). Agrupaciones musicales Identificar cada una de las agrupaciones propuestas y recordar sus nombres: trío, cuartetos, conjuntos instrumentales y conjuntos instrumentales y vocales. Analizar algunas de ellas: -
¿Qué cuatro tipos de voces aparecen en el cuarteto vocal? (soprano, contralto, tenor y bajo)
-
¿Qué tipo de instrumentos aparecen en el cuarteto instrumental? (electrónicos: bajo, guitarra y teclado; acústico: batería)
103
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 -
¿Cuál es el instrumento típico del jazz que está ausente en la audición? (la batería; los instrumentos que aparecen son el contrabajo, el piano y el saxofón)
-
¿Qué familias de instrumentos son las que forman parte de la orquesta sinfónica? (cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión)
-
¿Qué tipo de similitudes existen entre las voces del coro sinfónico y los instrumentos de la orquesta sinfónica? (amplitud de registros sonoros, paralelismo en la organización por familias, etc.)
Partitura no convencional La interpretación de esta partitura puede realizarse sin más preparación que la normal de una partitura convencional, pero para prever posibles dificultades presentamos una de las posibles interpretaciones de esta pieza en la pista 52 del Disco 2. El objetivo de esta ejemplificación es la de servir de ayuda en la comprensión de la representación gráfico-sonora de las cualidades del sonido. Para trabajar a partir de la audición, pedir a los alumnos que escuchen la pista siguiendo la partitura. Si es necesario, parar la reproducción al final de cada sistema gráfico para evitar que los alumnos se puedan perder. La audición reproduce cada uno de los eventos sonoros por lo que para seguir la partitura bastará con estar atentos a los mismos. Es aconsejable asegurarse de que los chicos han comprendido las características gráficas de la representación sonora preguntándoles cuestiones como si han conseguido averiguar a qué corresponde cada cuadrícula (negra), si son capaces de reconocer el compás de la pieza (cuatro por negra, gráficamente es fácil distinguir dónde empieza y acaba un compás), si pueden establecer relaciones en cuanto a la altura y si son capaces de asociar las figuras geométricas a una figuración rítmica determinada o a una forma de interpretación (por ejemplo, en el segundo sistema, los glissandos). La parte más complicada de la audición se presenta en el tercer sistema ya que la homofonía lineal de los primeros sistemas se convierte aquí en polifonía. Una vez analizada y comprendida la partitura proponer la interpretación. No será necesario que los alumnos interpreten las mismas notas sino más bien que sean capaces de seguir el esquema sonoro que propone la partitura. Lo 104
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 que debe valorarse principalmente es el resultado sonoro de la interpretación, es decir, la comprensión de la partitura por parte de los alumnos, y no tanto la exactitud en la ejecución de los parámetros musicales. Actividades páginas 94 y 95 La música actual. Audiciones. Leer el texto en el que se trata cada estilo musical y escuchar después el fragmento que lo ejemplifica. Analizar la audición: -
Jazz: tratar de averiguar de cuántos compases consta cada frase musical. (dos compases de cuatro tiempos).
-
Rock: repetir la actividad anterior (también son dos compases de cuatro tiempos).
-
Pop: llamar la atención sobre la participación de la voz en esta audición, no como instrumento solista sino como acompañamiento.
-
Funk: identificar qué aspecto musical caracteriza rítmicamente este estilo? (la síncopa).
Pedir a los alumnos que sugieran otros estilos musicales diferentes a los cuatro principales expuestos en la unidad. También deberán aportar sus propias audiciones de ejemplo. Canción Funky Star Antes de escuchar la canción Funky Star indicar a los alumnos su forma musical, distinguiendo entre la estrofa y el estribillo que se cantan y la parte de interpretación instrumental con la flauta. Estudiar la parte instrumental con la flauta por compases y por imitación poniendo especial atención a las indicaciones de tempo y de intensidad. Por último, interpretarla con la audición. Para la ejecución del baile, dividir la clase en tres grupos. Cada uno de ellos tendrá que presentar una propuesta de coreografía para la canción. -
Primer grupo: creación coreográfica para la primera estrofa.
105
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 -
Segundo grupo: creación coreográfica para la segunda estrofa.
-
Tercer grupo: creación coreográfica para el estribillo.
Todos los alumnos aprenderán las propuestas de cada grupo para así interpretar la coreográfica completa.
106
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Guía didáctica Previsión de recursos Disco 2, pista 44, ejemplo de fusión musical. Disco 2, pista 45, agrupaciones musicales. Disco 2, pista 46, fragmento de música jazz. Disco 2, pista 47, fragmento de música rock. Disco 2, pista 48, fragmento de música pop. Disco 2, pista 49, ragmento de música funky. Disco 2, pista 50, canción Funky star. Disco 2, pista 51, base musical de la canción Funky star. Flauta. Instrumentos de placas e instrumentos de pequeña percusión Enciclopedia. Otras actividades Audición • Escuchar de nuevo los fragmentos que se proponen al comienzo de la unidad y analizarlos detenidamente: -
Fragmento de música jazz: Analizar la forma: AABB. Averiguar el número de compases de cada parte. Después, pedir a los alumnos que escuchen el instrumento que interpreta la melodía y una vez determinado que digan todo lo que saben sobre él (la familia a la que pertenece, la forma que tiene, cómo funciona...). Escuchar también los instrumentos que interpretan el acompañamiento (batería, guitarra y bajo eléctricos) y descubrir las familias a las que pertenecen.
-
Fragmento de música flamenca: Analizar de nuevo la forma para identificar que se trata del mismo fragmento musical. Después indagar sobre los instrumentos que han sustituido a los anteriores. ¿A qué familia pertenece el instrumento que realiza la melodía en este caso? (viento-
107
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 madera). Escuchar y averiguar los instrumentos que realizan el acompañamiento (cajón y guitarra española). -
Fragmento de fusión musical: Analizar la nueva instrumentación y reflexionar sobre las características de la música que resulta al fusionar los estilos musicales anteriores.
Expresión vocal e instrumental • Acompañar los fragmentos propuestos con ostinatos rítmicos, intentando ajustar los ritmos y los instrumentos a la expresividad de cada estilo. • Añadir letra a fragmentos melódicos y acompañarlos con un ostinato propuesto por el profesor. Creación e improvisación • Dividir la clase en tres grupos. A cada grupo se le asignará una de las tres partituras no convencionales con las que se ha trabajado. Los alumnos, por grupos, deberán crear su propia interpretación y presentarla al resto siguiendo los siguientes criterios: -
En primer lugar, deberán crear una interpretación, utilizando únicamente instrumentos de pequeña percusión y sustituyendo el criterio de altura, que se había utilizado para los instrumentos de placas, por el de intensidad.
-
En segundo lugar, deberán realizar una interpretación vocal. Podrán cantar o recitar y poniendo letra o utilizando las sílabas rítmicas que conocen, así como cualquier tipo de sonido que puedan realizar.
Si algún alumno se siente más cómodo puede realizar una transcripción de la partitura no convencional a notación convencional de la parte que le toque interpretar. • Pedir a los alumnos que inventen sencillos ostinatos rítmicos para acompañar las audiciones propuestas como ejemplos de los diferentes estilos musicales. Ampliar la propuesta a los estilos musicales que ellos hayan sugerido.
108
Programación de aula. Música, Piano, piano 6 Cultura musical • Pedir a los alumnos que, de todos los estilos musicales modernos (incluidos los que no han sido mencionados en el texto de la unidad), elijan el que más les guste. Después, pedirles que indiquen por qué es el que más les gusta. Para ello proponer a los alumnos que hagan un listado con al menos dos estilos musicales diferentes: el que más les resulte afín a sus gustos y el que menos, y que asocien comentarios sobre los aspectos que les parecen positivos o negativos de cada uno de ellos. Por ejemplo: Estilo musical
Positivo
Heavy metal
•
las letras
•
muy ruidoso
•
...
•
no se puede bailar
•
...
•
...
...
•
...
Negativo
109