franelamagazine#4

Page 1

nĂşmero

cuatro

ÂĄno cambies! revista gratuita


Escanea este c贸digo Qr y descubre lo que franela ha preparado para t铆...


FRANELA MAGAZINE CUATRO

índice a.llorar pag 4/7

5/2011

distortledBox pag 8/11

¡No cambies!

cosechaPropia pag 12/15

27,27%

36,36%

36,36%

¡No cambies! Creo que lo habré oído mil veces. Y casi siempre envuelto con mucho cariño. Pero desde la última vez que lo escuché se ha quedado enredado entre mis ideas. Salta, rueda, rebota, hace piruetas como un testarudo trapecista entre mis conexiones neuronales. De vez en cuando se desequilibra, y hace un curioso sonido al chocar con mi cráneo. No cambies. ¿Por qué no? No cambiar es permitir que te secuestre la repetición de los días. Anhelar la seguridad como compañera de viaje consiguiendo así que el temor nunca nos visite y que la placidez del tedio oxide nuestra capacidad de ilusión. Vivir es cambiar, es evolucionar, es creer que puedes descubrir algo nuevo cada día, aunque vuelvas con los bolsillos vacios cada noche, Tu mirada está agotada y llena. Cambiar es vivir. franelamagazine no se identifica obligatoriamente con la opinión de sus colaboradores. con el soporte de: gràcies Marçal!


ÁLVARO LLORAR fotos

franela texto

franela

Álvaro casi nunca está quieto, Mallorca, Barcelona, Madrid, Pamplona,... quizá por eso costó algo más de lo previsto poder encontrarnos y descubrir algo de lo que guarda en su cabeza. Casi de casualidad, un día antes de que se marchara a Madrid en busca de más pieles que tatuar, conseguimos compartir unas palabras sentados a un palmo del suelo en el curioso ambiente de Electric Tattoo, el estudio donde trabaja en Barcelona.


Llegó a la capital hace más de seis años, guiado por el recuerdo adolescente, de una ciudad viva. Atraído por el latido de una creatividad fresca y sin ataduras, familiarmente berlinesa. Empujado por las ganas de respirar esa brisa vitalista que parece haberse ido cuadriculando, normativizando y comercializando con los años y el peso de la inactividad del dinero. Llegó con las manos y la mirada llena de imágenes que deseaban escapar y tomar vida. Ilustrar, dibujar, pintar, tatuar,… cubrir tela, papel, pared, nuca o tobillo. Al fin y al cabo, cambiando la técnica, todo es parecido: imaginar superficies, es decir, cubrir superficies con imágenes. Aunque cada rama le aporta algo distinto. De la misma manera que viajan los co-

lores que se escapan de los espráis en la piel de los vagones de los trenes, a Álvaro le emociona, ver como los transeúntes pueden pasear las líneas que él mismo ha grabado en cuerpos ajenos.

Empezó pintando ojos, y lo han continuado mirando a lo largo del tiempo, desde paredes, telas o papel

Cuando murió su abuelo se enfrentó por primera vez a la piel desnuda aguja en mano. (Nos gusta pensar que fue algo más que una coincidencia en el tiempo.) Fue la última vez que se tatuó a sí mismo. Algo pequeño, quizá camuflado, que se consigue con sudor y esfuerzo, de la misma manera como se convive con las cicatrices del cuerpo y del alma. Continuar trazando líneas sobre la piel, fue gracias a la generosidad o a la locura de los más cercanos, o probablemente a ambas, ¡sin un poco de insensatez y cariño nadie se pone en manos de un tatuador novato! Y aunque haya llovido mucho desde entonces, década y media, aún asegura que puede seguir aprendiendo. Tal vez por eso sueña con viajar y poder trabajar en muchos estudios, vivir y tatuar en Estocolmo y más adelante en San Francisco.


con la que transmite no vaya vinculada al interior de su creador. Pero tras unos minutos de charlar con él, lo descartas totalmente. Lo próximo en lo que anda pensando, cuando el reloj y los viajes lo permitan, es dejar salir de su cabeza una serie de grandes óleos. Las ideas están a punto, está todo claro, ordenado y esperando con paciencia que la superficie en la que nacerá y permanecerá esté lista.

Pero trabajar sobre material vivo, en una superficie con opinión, supone ciertas limitaciones. Con el dibujo sobre papel puede olvidarlas, arrinconarlas y abrir las puertas al destello oscuro y a veces incómodo de la creatividad. Proyectar sin condicionamiento alguno por espacio, estilo, acogida de la piel o por la imposibilidad de hacer sonreír a un hada del tamaño de una cereza.

Sueña con viajar y poder trabajar la piel en muchos estudios, vivir, aprender y tatuar en Estocolmo y en San Francisco

Sobre papel Álvaro amplia su nombre, Llorar lo acompaña. Empezó pintando ojos, y lo han continuado mirando a lo largo del tiempo, desde paredes, telas o papel. Observándolos, no es difícil intuir de donde viene Llorar. Sin ser capaz de apartar la vista, mirarlos despierta cierto pesar, deja un gusto sombrío en el paladar. Es posible entrever el aire lóbrego de los grabados antiguos que los inspiran. Y la suma desconcertante de elementos es tan surrealista como pensar que la estética de su obra tiene algo que ver con el carácter de su autor. Cuesta creer que tan solo sea una cuestión de inspiración, de gusto por esa estética, y que la fuerza

Por mucho que nos apasione nuestro trabajo o nuestras aficiones. Aunque a menudo nos olvidemos del resto del mundo mientras, dibujamos, pintamos, tocamos, escribimos o pensamos, hay momentos en que todos necesitamos una pausa. Frenar antes de saturarnos. Un día en que necesitas dejar de oir el sonido de los engranajes, más o menos engrasados, de las ideas en construcción, vaciarnos de ideas racionales. O en el caso de Llorar, librarse de imagenes surrealistas, de iconografias barrocas o de horizontes de grabados tenebrosos.Y si para el resto de los mortales el sonido y la cadencia de las olas va secuestrando una a una las preocupaciones, para alguien que creció en una isla, la relación con el mar es probablemente aún más íntima, se convierte en el mejor bálsamo. Ya sea en la superficie al cabalgar las olas, rompiendo la espuma, y con la sensación de llenarse los ojos de mil tonalidades de azul sobre una tabla. Descubriendo otro mundo abriendo los ojos bajo la piel flexible del mar. O desde la arena esperando convencer algún pez con el brillo de un anzuelo para que abandone su mundo.


Le emociona, ver como la piel de los transeúntes puede pasear las líneas que el mismo ha grabado

No sé si os pasa, pero nosotros siempre jugamos a imaginar como será el creador que se esconde detrás de las obras que observamos. En este caso, si hubiéramos apostado algo, seguramente habríamos perdido. Álvaro no tiene nada que ver con la impresión que desprende su obra. Sentados en sillas de un palmo, junto a la camilla de tatuaje, rodeados de algun que otro animal que nos miraba con ojos de cristal y cornamentas despistadas, descubrimos a una persona tranquila, amable y cercana, que se relaciona con el exterior desde una timidez domesticada. llorar.org


DISTORTLED BOX

fotos

marçalBassa franela texto

franela

Degon, Nude Boy, Ralp, Sala, Snail y Weldio son un colectivo establecido en Barcelona, capaz de crear música y visuales con consolas como única fuente de sonido y imagen, utilizando solo tecnología 8 bits. Actualmente, estas mentes incapaces de permanecer en calma, centran su actividad alrededor de un sound system portátil, la Distortled Box. Se trata de un altavoz montado sobre un carrito de la compra, con un amplificador, dos altavoces y una batería de coche. Con Snail, Degon y Ralp pudimos saber un poco más del mundo 8 bits y de lo que danza en el interior de sus cabezas y como lo concretan en el exterior.


El mundo de los 8 bits es muy joven, nació hace unos diez años, entre finales de los noventa y principios del dos mil. Pero ha sido en estos últimos dos o tres años cuando ha empezado a tener algo más de difusión, coincidiendo con el nacimiento de Distortled Box. Aún por comprobar, a los no iniciados nos parece un movimiento empapado de libertad, sin estructuras ni dogmas, surgido en cierta manera, desde el corazón de internet. Es en la red donde puedes encontrar las pistas necesarias para empezar. Donde se comienza

el aprendizaje de una manera totalmente autodidacta y basada en el intercambio de conocimientos de los adictos a los 8 bits. Solo necesitas toneladas de motivación, una consola y descubrir la manera de instalarle el programa adecuado.

Consiguen traerte recuerdos sin haberlos escuchado nunca

Escuchar Distortled Box es iniciar un inestable viaje en el tiempo entre lo más actual y novedoso y los recuerdos de infancia y juventud que más o menos todos los de nuestra quinta compartimos. Con la energía y agresividad que irradia su música, escucharlos y verlos es como rescatar al niño descarado que llevamos todos escondido en la parte baja del cerebro. Que nos mira de reojillo desde debajo de capas y más capas de recuerdos y alguna responsabilidad. Creando una mezcla extraña de sensaciones. Tan extraña como enredar la tecnología obsoleta de los noventa con la actual tecnología en constante evolución, la del siglo pasado con la de éste. Lo desconcertante es que en este viaje la direccionalidad no queda muy clara y, de la misma manera que desorientan la vista los visuales de Distortled Box, se desorienta nuestra brújula en el camino que crea la música 8 bits entre nuestros recuerdos. Consiguen traerte recuerdos sin haberlos escuchado nunca.


Provocar creando pequeñas alteraciones en el espacio público que hagan reaccionar a la gente Si pasas cerca de la Distortled Box, un carrito de la compra disfrazado con un par de altavoces y algo de maquillaje, antes de que puedas darte cuenta de lo que hacen, o de entender lo que estás viendo, ya estarás a un par de metros. Durante un rato las dudas martillearan tu cabeza. La sonoridad es inconfundible pero… es como si estuviera fuera de lugar, te despierta recuerdos más caseros, pero estás en la calle. Pero lo que acaba llamando más la atención, no son los destellos verde fluorescente de la Distortled Box, sino que todo salga de esa pequeña consola, igual que la que quizá aún duerma en el fondo de algún cajón de tu habitación. ¿En serio sale todo de ahí? ¿En serio detrás de esa música, de esos cables, solo hay una consola? Y las ideas inquietas de alguna persona. En realidad, hay un colectivo que trabaja conjuntamente desde hace tiempo, conectado por años de amistad y la imposibilidad de estar parados. Han hecho de todo, y quizá lo único que vincula el grafiti con el stop motion, el arte efímero y la música 8 bits, es la calle, la ausencia de paredes, la presencia del cielo. Pero también las ganas de provocar pequeños cambios en la piel de las ca-

lles, en la mirada, en el uso de los objetos o en el ritmo de los pasos al desgastar las aceras. De provocar creando pequeñas alteraciones en el espacio público que hagan reaccionar a la gente, que la hagan pensar, que la fuercen a hacerse preguntas. Algo totalmente inofensivo, pero ilegal. Es gracias a esa ilegalidad que tuvieron problemas con la policía en las fiestas de Gracia del 2010. Denuncia, incautación, cortada de rollo y multa durante la colaboración con Meneo Móvil, que fue el más perjudicado. Teniendo en cuenta la autogestión y la financiación íntegra del colectivo basada en el contenido de los bolsillos de sus componentes, hubo que ser creativos para zanjar el contratiempo. Así nació la única fiesta con ánimo de lucro que han organizado, y funcionó, aunque insistieron, entre sonrisas, en la posibilidad de las donaciones a través de la página web. A diferencia de ésta última, las fiestas en las que habitualmente veréis envuelta a la Distortled Box, suelen tener poco de organizado, o son en la calle queriendo conservar un espíritu de caos friqui ravero o son fiestas a las que los invitan. Aunque no fue así el evento, prácticamente circular en el que apareció la semilla y mostró sus frutos la Distortled Box. Fue en el Electro Circus, un festival francés de música 8 bits, donde descubrieron la


Algo totalmente inofensivo, pero ilegal

carretilla tuneada con un par de altavoces y las Game Boys de los franceses Cui Cui Box. Aquella imagen los fascinó, la decisión de importar la idea, transformarla, darle forma y adaptarla a ellos volvió con ellos de Francia y no quiso abandonarlos. La Distortled Box habitaba ya en sus cabezas. No tardó en hacerse tangible. Pero no solo por eso el festival circular tiene un espacio preferente entre sus recuerdos, sino porque tiempo después fueron invitados a tocar en ese mismo lugar. La misma gente que los inspiró tres años atrás los estaba invitando a tocar en el mismo festival donde los descubrieron. Para ellos fue como cerrar un círculo que no sabían que habían empezado a trazar. Porque nunca un camino circular te devuelve al mismo lugar donde lo empezaste, aunque puedas llegar a creerlo. distortledbox.com


COSECHA PROPIA con el m贸vil!




COSECHA PROPIA

con el m贸vil!


estos de franela son como ni単os... 12

11 10

6

54

14 17

18 9

55

13 16 15

29

19

7 8

20 21

5 4

24 23

111 112

25 26 1 115 2

113 114

37

33 34 36

106 105 110 109 108 107 104 103 101 102 1

100

3

32

31

22 28

27

30

5 4

3

35

90 91

2

97

89

96

95

94

92 93

44

43

40

3

4

2

47

5

87

51

1 48 49

86

84 85

franelamagazine.com

82

81

63 57 58

52 53

62

61

67 60 59

1 5

50

80

66

64

46

41

88

65

45

42

83

99 98

39

38

56

75

79 78

76 77

74

3

4

73

72

68

2

71

69 70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.