Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
“Sistematización: Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Barrio Nueva Juda, municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, dentro del marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente”
LETICIA MAYBELLI RAMIREZ GALINDO No. CARNET 201225338
Asesor (a): LICDA. IRMA DIAZ TORALLA DE LOPEZ
MSC: ALBA LUZ REINOSO CANO DE CARBAJAL
Melchor de Mencos, Petén, septiembre 2014.
Autoridades Generales: Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector Magnífico de la USAC Dr. Carlos Guillermo Alvarado Secretario General de la USAC Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM MSc. Danilo López Pérez Secretario Académico de la EFPEM
Consejo Directivo:
Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM MSc. Danilo López Pérez Secretario Académico de la EFPEM Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesor Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores Dra. Dora Isabel Aguilar de Estrada Representante
de
Profesionales
Graduados PEM. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes Br. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes
Tribunal Examinador
Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Presidente Dra. Amalia Geraldine GrajedaBradna Secretaria Lic. Ovidio Alfonso Pivaral Vocal
i
DEDICATORIA
A DIOS
Por haberme permitido llegar hasta este punto, y haberme dado salud, y vida y darme lo necesario para seguir a delante día, con día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A MI MADRE
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos,
sus
valores,
por
la
motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor infinito y sincero. A MIS HIJOS
Por ser mi mayor fuerza y motivación para seguir adelante, por ser la parte de mi vida que me impulsa a luchar por mis objetivos, todo mi amor y dedicación Aiza Belén, Fernanda Marianela, Isaías Adrián, Arévalo Ramírez
A MIS ALUMNOS
De la Escuela Oficial de Párvulos anexa Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Nueva Judá, Melchor de Mencos, departamento de Petén.
A MI ASESORA
Licda. Irma Díaz Toralla de López, por su apoyo y amistad.
A LA UNIVERSIDAD DE
Por brindarme el apoyo en mi formación como
SAN CARLOS DE
profesora de Educación Preprimaria, Intercultural.
GUATEMALA
ii
iii
RESUMEN El principal objetivo de este trabajo ha sido la elaboración de un documento que sistemáticamente recolecte las experiencia que derivan de mi labor docente en la Escuela Oficial de Párvulos anexa a la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Nueva Judá; este documento se estructura en capítulos a través de los cuales se realiza un análisis de las experiencia derivadas de la formación en el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), este programa se cimentó en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La experiencia docente de mi persona se discierne sobre la base de seis ejes; actitud docente, metodología utilizada, Clima de clase, Recursos que utiliza, Relación y Articulación escuela desarrollo comunitario. En cada uno de ellos se presentan diferentes perspectivas de mi labor docente bajo el principio del paidocentrismo para buscar elevar los niveles de gestión del aprendizaje desde la educación preprimaria. Los capítulos primero y segundo, contiene la base de datos y marco contextual respectivamente; seguidamente se plantea el capítulo tercero que contiene el plan bajo el que se desarrollaron las actividades de sistematización de las experiencias docentes en el PADEP/D. El capítulo cuarto contiene la descripción de la experiencia sistematizada; esta se desarrolla cada uno de los ejes citados. Posteriormente en el capítulo cinco se analiza la experiencia que se describe en el capítulo anterior, a la luz de las distintas teorías, corrientes y autores; mismos que se encuentran centrados en el capítulo sexto, contenidos en el Marco Teórico. Los últimos dos capítulos corresponde a las lecciones que se aprendieron y a la propuesta metodológica derivada de las experiencias en el programa. Finalmente se consigna la bibliografía y los anexos respectivos.
iv
PALABRAS CLAVES: Actitud docente, metodolog铆a utilizada, clima de clase, recursos, relaci贸n, articulaci贸n, escuela, paidocentrismo, desarrollo comunitario.
ABSTRAC The main objective of this work was the preparation of a document that systematically gather the experience derived from my teaching at the Official School of P谩rvulos appended to Official School Rural Mixta del Barrio Nueva Juda; This document is divided into chapters by which an analysis of the experience derived from training in the Academic Teaching Professional Development Program (PADEP / D), this program was cemented in the School of Teacher Training High School is done University of San Carlos of Guatemala. The teaching experience of my discerning person based on six axles; teaching attitude, methodology, classroom climate, utilizing resources, joint school relationship and community development. In each of these different perspectives on my teaching on the principle of paidocentrismo to seek to raise levels of learning management from pre-primary education are presented. The first and second chapters, contains the database and contextual framework respectively; then the third chapter contains the plan under which the activities of systematization of teaching experience in the PADEP / D developed arises. The fourth chapter contains the description of the systematized experience; it develops each of the axes above. Later in chapter five the experience described in the previous chapter, in the light of different theories, analyzes current and authors; themselves that are centered in the sixth chapter, contained in the theoretical framework. The last two chapters corresponds to the methodology lessons derived from experiences in the program and learned. Finally the bibliography and annexes is entered.
v
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 CAPÍTULO I BASE DE DATOS ........................................................................... 3 CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL ................................................................ 5 CAPÍTULO III PLAN DE SISTEMATIZACIÓN................................................... 10 1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................... 10 2. OBJETIVO DE SISTEMATIZACIÓN ............................................................ 10 2.1. Influencia del PADED/D en la transformación del maestro en el aula. ... 10 3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 10 4. BREVE RESUMEN EN LA EXPERIENCIA.................................................. 11 5. OBJETIVOS.................................................................................................. 12 6. EJES DE SISTEMATIZACIÓN ..................................................................... 12 6.1. Actitud Docente ....................................................................................... 12 6.2. Metodología utilizada .............................................................................. 12 6.3. Clima de clase ........................................................................................ 13 6.4. Recursos Que Utiliza .............................................................................. 13 6.5. Relación con la comunidad. .................................................................... 14 6.6. Articulación escuela/desarrollo comunitario. ........................................... 14 7. HIPÓTESIS DE TRABAJO........................................................................... 14 8. METODOLOGÍA ........................................................................................... 15 9. PRODUCTOS QUE DEBEN SURGIR DE ESTA SISTEMATIZACIÓN ....... 16 10.
PLAZOS Y CRONOGRAMAS.................................................................... 16
vi
CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA EN EL AULA................................................................................................................... 18 1. ACTITUD DOCENTE.................................................................................... 18 2. Metodología ................................................................................................. 23 3. Clima de la clase ......................................................................................... 26 4. Recursos utilizados .................................................................................... 30 5. Relación con la comunidad ....................................................................... 33 6. Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario......................................... 37 CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ................ 39 1. Actitud docente ........................................................................................... 39 2. Metodología ................................................................................................. 44 3. Clima de la clase ......................................................................................... 51 4. Recursos utilizados .................................................................................... 56 5. Relación con la comunidad ....................................................................... 59 6. Articulación Escuela/Desarrollo comunitaria .......................................... 62 CAPÍTULO VI MARCO TEÓRICO ..................................................................... 65 1. Actitud Docente .......................................................................................... 65 1.1. Valores y principios morales ................................................................... 67 1.2. Espíritu de servicio ................................................................................. 68 2. Metodología ................................................................................................. 68 2.1. Teorías educativas ................................................................................. 68 2.2. El Pragmatismo ...................................................................................... 69 2.3. El Constructivismo .................................................................................. 70 2.4. El enfoque conductista ........................................................................... 71 2.5. El enfoque cognitivista ............................................................................ 71 2.6. Didáctica ................................................................................................. 73
vii
3. Clima de la clase: ........................................................................................ 74 3.1. Rincones de aprendizaje ........................................................................ 76 3.2. Aula letrada ............................................................................................. 77 3.3. Horario .................................................................................................... 77 3.4. La motivación en clase ........................................................................... 78 4. Recursos utilizados .................................................................................... 78 4.1. Estrategia educativa ............................................................................... 78 4.2. Material didáctico .................................................................................... 80 4.3. Estrategias Educativas ........................................................................... 80 5. Relación con la comunidad........................................................................ 82 5.1. Comunidad Educativa ............................................................................. 82 5.2. Rendimiento académico ......................................................................... 83 5.3. Educación de calidad .............................................................................. 84 5.4. Identidad cultural ..................................................................................... 85 5.5. Índice de deserción ................................................................................. 85 6. Articulación Escuela /Desarrollo comunitario ......................................... 86 6.1. Desarrollo comunitario ............................................................................ 86 6.2. Organización social ................................................................................. 87 6.3. Proyectos comunales .............................................................................. 89 6.4. Índice de Desarrollo Humano ................................................................. 90 CAPITULO VII LECCIONES APRENDIDAS ..................................................... 92 1. ACTITUD DOCENTE .................................................................................... 92 2. METODOLOGÌA ........................................................................................... 93 3. CLIMA DE LA CLASE .................................................................................. 94 4. RECURSOS QUE UTILIZA .......................................................................... 95 5. ARTICULACIÒN ESCUELA/DESARROLLO COMUNITARIO.................... 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 98 APENDICE ........................................................................................................ 102
viii
ANEXOS ........................................................................................................... 117 1. Croquis de la comunidad ......................................................................... 119 2. Boleta de recolecci贸n de informaci贸n .................................................... 120
1
INTRODUCCIÓN El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, se fundamenta en la necesidad de reorientar el proceso educativo, en las escuelas del nivel primario de tal manera que está en el nuevo modelo educativo. Este documento contiene la sistematización de experiencias como docente formada en el programa de desarrollo profesional docente (PADEP/D). El proceso de sistematización de las experiencias se desarrolla en ocho capítulos, el primero de ellos contiene la base de datos de la autora, así como también la información relativa a los aspectos generales como la identificación, los objetivos, metodología y la descripción de los ejes. El capítulo segundo se titula marco contextual, contiene información sobre de la descripción del aula, la escuela y la comunidad. El capítulo tercero, está relacionado con el plan de sistematización; el cual me sirve de guía para desarrollar todas las actividades planificadas. Los capítulos sobre descripción de la experiencia que es el IV, permite describir el proceso de la experiencia, estas son las vividas y transferidas desde las aulas del PADEP/D a las aulas de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Nueva Judá, del municipio de Melchor de Mencos del departamento de Petén. Así mismo se formula el capítulo quinto, con la denominación de análisis de experiencias, visto como una forma de catarsis educativa, un autoanálisis del proceso que se tuvo en los niveles que comprendió la experiencia sistematizada. Esto se realizó con la convicción de aceptar un cambio en la docente y teniendo conciencia de mi necesidad personal de mejorar mi formación docente, de aplicar nuevas manera de facilitar los aprendizajes a mis alumnos, con técnicas y estrategias que respondan a las necesidades e intereses de los niños y niñas. El capítulo VI referente al Marco Teórico fundamenta la descripción y el análisis de las experiencias. En el capítulo VII se dejan las lecciones aprendidas durante el proceso del PADEP/D y la transferencia de los aprendizajes a mi aula del nivel preprimaria. La propuesta que corresponde al capítulo VIII, la cual servirá para
2
dar a conocer al lector y al mismo tiempo darle sostenibilidad para que otros maestros y maestras las pongan en prĂĄctica. Al final se consigna la bibliografĂa y los anexos.
3
CAPÍTULO I BASE DE DATOS En las márgenes del rio Mopán se encuentra la ciudad Melchor de Mencos, cabecera municipal del municipio con el mismo nombre. En el año 1988 nací en este municipio; mi nombre es Leticia Maybelli Ramírez Galindo: me identifico con Documento Personal de Identificación número de Código Único de Identificación 2623289250101. En la actualidad me desempeño como Maestra de educación preprimaria en Escuela Oficial de Párvulos anexa a la Escuela oficial Rural Mixta del nivel preprimaria. Para ejercer docencia poseo el Título de Maestra de Educación Primaria número 01229348010192832. En el Ministerio de Educación me identifico con Cédula Docente número P-2006 y Registro Escalafonario No 01336. En la actualidad me encuentro en el nivel Escalafonario de la clase B. Como parte del interés por mejorar mi labor docente, con fecha 4 de agosto de 2012 me incorpore en las actividades académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, con carné Número 201225338, en donde se me han dado un nuevo modelo para mejorar la educación, con una metodología innovadora. El programa se ha fundamentado en el desarrollo de nuevas estrategias, técnicas y hacer buen uso de los recursos de la comunidad y del medio en donde me desenvuelvo. Producto de la influencia del programa, actualmente he mejorado mi labor docente y practico los valores morales como la democracia en el aula, la humildad, como los conocimientos científicos contextualizados. Además me ha sido de utilidad ya que puedo emplear las técnicas de la información y la comunicación aplicada a la educación, siendo una herramienta indispensable el
4
uso de las redes sociales y del correo electrónico; siendo este que puedo compartir a través de mensajes virtualmente y de esa manera aprender en una comunidad
de
aprendizaje,
por
lo
que
anoto
mi
correo
maybeleti@gmail.com y el número de teléfono móvil 5955-7772.
electrónico
5
CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL En la comunidad se cuenta con una Escuela de Nivel Primario, se imparten los grados de primero a sexto grado, los cuales son atendidos por un maestro y dos maestras, además hay Nivel Pre Primario que es atendido por 1 maestra. En educación primaria existe un total de 54 estudiantes y en preprimaria 12 estudiantes; siendo 7 niñas y 5 niños.
Vista de la escuela Oficial Rural Mixta Barrio Nueva Judá.
Las paredes del aula son de materiales de construcción, el techo es de láminas de zinc, en cuanto al piso es de torta de cemento y se encuentra en buen estado; la iluminación y ventilación consiste en 8 ventanales marco de madera y malla metálica. Mi aula mide de ancho 4 metros, 8 metros de largo y de alto miden 3 metros, contando con piso de cemento y las condiciones de luz natural y de ventilación son las adecuadas. Siendo un total de seis aulas de las dimensiones mencionadas. La escuela se encuentra ubicada en un previo de 150 metros de largo por 110 metros de ancho. Existe un espacio para dirección del
6
establecimiento que mide 2 metros por 4 metros de largo. En esta dirección existen dos archivos metálicos, un estante y una librera de madera de dimensiones regulares y en buen estado. Se cuenta con menaje para preparar la alimentación de los niños y una cocina de madera de dimensiones regulares. Existe espacio para bodega con un espacio similar al de la dirección.
Vista de la cocina de la escuela del barrio Nueva Judá.
La escuela está organizada en comisiones para el desarrollo de diferentes actividades, de tal cuenta existen las siguientes: comisión de cultura, deportes, disciplina, limpieza, evaluación. El mobiliario del aula en la que trabajo, consiste en mesitas bipersonales de playwood, además de una cátedra y silla para mí.
Estudiante en festival de carnaval
7
Las instalaciones cuentan dos tomacorrientes eléctricos. Se cuenta con un pizarrón de formica en buen estado. Respecto a la actividad educativa se desarrolla en idioma español como lengua materna. Se planifica las clases anuales que se desglosan en semanas y diaria. En el año 2002 la población de Melchor de Mencos, Petén a falta de tierras se produjo un asentamiento en la línea de adyacencia con el vecino país de Belice, a orillas del Barrio Suchitán, dichos vecinos se encontraban atemorizados ya que los soldados beliceños entraban a terreno guatemalteco precisamente por ese lugar amenazando en horas de la madrugada a los habitantes. Después de un largo proceso de hacer deliberaciones en cuanto a los límites beliceños y guatemaltecos, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA). Concluyeron con que los vecinos guatemaltecos habían invadido territorio beliceño, fue así como la OEA decidió buscar en el área de nuestro municipio un lugar para que toda esa gente pudiera vivir en un lugar digno. El terreno fue un convenio entre la municipalidad de Melchor de Mencos, en ese entonces el Alcalde Municipal Jorge Cohuoj Valdez y la Organización de Estados Americanos (OEA) construyeron la E.O.R.M Barrio Nueva Judá proporcionando el material la Organización y la mano de obra la comunidad, la cual fue donada por el país de Canadá en el año 2005 en este lugar se construyó una casa por cada familia siendo en total 31 viviendas de madera con su respectiva cocina y baño con energía eléctrica, todas construidas en un mismo diseño, con la única diferencia que una queda con vista hacia el norte, sur saliente y poniente. El Barrio Nueva Judá, municipio de Melchor de Mencos, cuenta con un bosque húmedo subtropical cálido, y el viento es de nororiente el principal y el secundario es a la inversa. (INSIVUMEH, 2009). Actualmente la actividad principal es la producción agrícola ya que el 63% de la población se dedica a ella, principalmente a la producción de granos básicos como el maíz y frijol. El
8
23% depende económicamente desempeñando trabajos como jornaleros, el 8% prestan servicios como albañiles o jornaleros. El 90% de la población es de origen ladino, no se hablan idiomas de la cultura maya, aunque existe un 10% de origen Q’eqchi’ su idioma ya no se utiliza en el área, porque inmigraron muy pequeños y con el paso del tiempo han perdido su cultura. Los habitantes de la comunidad son totalmente hablantes del español en un 100% es el español. Sin embargo se tiene en proyecto reuniones con padres y madres de familia para fortalecer el idioma Q’eqchi’. Las costumbres que se práctica en el barrio Nueva Judá son principalmente en las comidas, que radican en la dieta promedio del municipio consistente en arroz, pollo, planos, frijoles, huevos, tortillas de maíz y bebidas son las que se consumen en promedio en el municipio. Los aspectos económicos son principalmente trabajadores agropecuarios; el salario normal es diario a razón de 75 quetzales el día. El municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén”, fue creado en el año de 1962, por acuerdo gubernativo con fecha 26 de abril del mismo año, aunque en 1960, la aldea de Fallabón que anteriormente pertenecía al municipio de Flores, fue nombrada ciudad de Melchor de Mencos, por un acuerdo presidencial de fecha 30 de abril de 1960”. El municipio de Melchor de Mencos geográficamente se encuentra ubicado en la región noreste del departamento de Petén, con latitud comprendida entre 17º 03´18” y longitud 89º09´08”, sus colindancias son las siguientes: al norte con el Estado de Campeche (México), al oriente con Belice, al sur y oeste con los municipios de Dolores y Flores, respectivamente. La ciudad de Melchor de Mencos, está asentada en el sureste del Municipio y tiene un monumento de elevación en el puente sobre el río Mopán, a 81.21 metros sobre el nivel del mar, latitud 17º 03´ 18”, longitud 89º 09´ 08”; se extiende de norte a sur, aunque de este a oeste sur es bastante amplio, se debe
9
a la concentración de hogares en la carretera que conduce a la cabecera departamental de Flores y salida a Belice que es donde se ubica un destacamento militar, la Policía Nacional Civil, el puente sobre el río Mopán y la Aduana. Al Municipio se accede, por medio de la carretera CA-9 que proviene de la cabecera departamental de Flores, en una extensión aproximada de 73 kilómetros asfaltados y 22 kilómetros de terracería, la cual enlaza con la ruta que conduce a Belice. La ciudad de Melchor de Mencos dista a 600 kilómetros de la ciudad de Guatemala y está a 2 kilómetros de la frontera con Belice. El municipio de Melchor de Mencos tiene un área aproximada de 2,088 Km². Equivalente a “4,649 caballerías y a 209,794 hectáreas”. Ocupa el 5.9% del territorio del departamento de Petén. El territorio tiene forma rectangular, de norte a sur tiene una distancia aproximada de 110.5 kilómetros y de este a oeste un promedio de 18.9 kilómetros. Los recursos naturales son los bienes que en forma nativa, se encuentran por encima o debajo de la superficie terrestre. Se les llama naturales por no haber sido creados artificialmente y son aprovechados por el hombre para su subsistencia y para mantener o acrecentar la economía de un país. Los recursos naturales se tornan económicamente importantes a medida que se vuelven escasos por ser objeto de manejo, explotación y aprovechamiento por parte del ser humano. El sistema hidrográfico del municipio de Melchor de Mencos, está integrado por los ríos siguientes: Mopán, Chiquibul, Salsipuedes, Holmul, Azul, Tikal y el riachuelo Chanchi; lagunas: Yaxhá, Yaloch; lagunetas: La Zarca, Cerro Cortado, La Blanca, Del Venado, El Porvenir, Soslaguna, La Coloradita, Lagunita y dos manantiales.
10
CAPÍTULO III PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Título: Sistematización de Experiencias Educativas en el aula 1.2. Elaborado por: Leticia Maybelli Ramírez Galindo 1.3. Departamento: Petén 1.4. Municipio: Melchor de Mencos 1.5. Comunidad: Barrio Nueva Judá 1.6. Fecha: 6 de febrero de 2014 2. OBJETIVO DE SISTEMATIZACIÓN 2.1. Influencia del PADED/D en la transformación del maestro en el aula. 3. JUSTIFICACIÓN El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), se creó mediante el acuerdo ministerial número 1176-2010; como su nombre lo indica busca redefinir profesionalmente a los maestros en servicio. A título personal, desde que me incorpore al programa he tenido diversas experiencias derivadas de los procesos metodológicos que se implementan, dentro del desarrollo profesional se contempla sistematizar las experiencias y documentarlas para que constituyan un registro de la evolución metodológica de la práctica educativa. En el marco del presente plan, el proceso de sistematización será de utilidad ya que se constituirá en la estructura con la que se construirá la sistematización de las experiencias que se buscan sistematizar y que se encuentran presente en las vivencias pedagógicas las cuales se desarrollaron el 4 de agosto hasta el 31 de mayo de 2014.
11
Para el desarrollo del mismo se tomarán diversas fuentes de consulta y elementos que han incidido y que a su vez permitan la reconstrucción de mis experiencias desde la perspectiva pedagógica y didáctica en beneficio de los estudiantes y del propio en sentido meramente académico. El beneficio que se obtendrá inicialmente será tanto personal como para la comunidad educativa, El presente plan, se constituye en una guía, un elemento de reflexión para mi labor docente, me permitirá recapitular y ordenar las diversas actividades metodológicas que he desarrollado y valorarlas pedagógica y didácticamente. Mi experiencia pedagógica la desarrollé en la Escuela Oficial Rural Mixta de Párvulos anexa a la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio Nueva Judá, jurisdicción del municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, en este centro educativo laboro en las etapas I, II y III y señalo como inicio mis experiencias el 04 de agosto de 2012 cuando inicie mis estudios en el PADEP/D. al 31 de mayo de 2014. 4. BREVE RESUMEN EN LA EXPERIENCIA Los precursores del aprendizaje significativo como Ausubel y Piaget señalan que debe responder a las exigencias del momento. Entre sus grandes ventajas está propiciar el trabajo grupal, desarrollar el pensamiento, las ideas y sentimientos, además el estudiante elabora, diseña y desarrolla su creatividad. El docente deja de ser el centro y eje de la clase, trasladándose este al alumno, quien se transforma en el principal protagonista del proceso. La experiencia adquirida en el Programa PADED/D, la recibí en la Escuela Oficial Urbana Mixta del Barrio El Centro, Melchor de Mencos, Petén, del 4 de agosto 2012 a 31 de mayo de 2014, dónde participamos: Estudiantes, Facilitadores, Coordinadores, Asesores PADED/D, Autoridades del MINEDUC, Autoridades comunitarias, Padres y Madres de familia, Alumnos de la escuela,
12
Maestros que no participan en el PADED/D, Consultores, Guías, módulos, Sindicato de maestros PADED/D. Con el Programa PADED/D, se pretende mejorar la calidad educativa, mediante la transferencia de los conocimientos adquiridos y transferirlos a las aulas del nivel pre primario, mejorando el sistema de enseñanza- aprendizaje, para formar estudiantes competentes capaces de resolver situaciones que se le presenten en su diario vivir. 5. OBJETIVOS 5.1. Desarrollar
un
proceso
académico
que
permita
evidenciar
las
competencias alcanzadas en el proceso del PADED/D. 5.2. Habilitar al participante del PADED/D para desarrollar el trabajo de graduación. 6. EJES DE SISTEMATIZACIÓN 6.1. Actitud Docente En este eje tratare lo relativo a diversos aspectos de mi práctica pedagógica y mi actitud hacia mis estudiantes, principalmente me enfocare a los siguientes aspectos: El trato afectivo, considerado y tolerante, responsabilidad en el desempeño de mis labores, planificación en las clases que imparto, mayor dinámica en mis clases, respeto a la individualidad cultural y espiritual de los estudiante, fomento de la práctica de valores entre los niños, fomento de la inclusión étnica, de género y cultural, sensibilizar y concienciar sobre la conservación y protección del medio ambiente. 6.2. Metodología utilizada En este eje describiré aspectos relacionados con la planificación docente. La planificación siguiendo los lineamientos del CNB, elemento importante en el mejoramiento de mi práctica docente, al desarrollo de las actividades y la evaluación con fines formativos e informativos para lograr el aprendizaje
13
significativo, los aspectos que abordare serán los siguientes: Enfoque de las actividades desde la perspectiva del aprendizaje significativo, mejorar la aplicación metodológica, planificar por competencias, aplicación del proceso de evaluación íntegramente, aplicación diversa de técnicas e instrumentos metodológicos para buscar un desarrollo integro de la formación educativa. 6.3. Clima de clase La clase comprende el espacio donde se realiza el acto educativo; por lo que abordare lo relativo a los cambios al ambiente escolar y en mi conducta como docente para propiciar una convivencia alegre, armoniosa y de respeto entre estudiantes. Los aspectos que desarrollare serán los siguientes: Practica de valores, atención personalizada a los estudiantes que la requieran, aula letrada, tendederos didácticos para propedéuticamente fomentar la lectura, rincones de aprendizaje, propiciar el desarrollo de actividades lúdicas desde la perspectiva del aprendizaje, limpieza y decoración del aula. 6.4. Recursos Que Utiliza En este eje me enfocare en el aprovechamiento de las innovaciones en la práctica pedagógica, como técnicas, estrategias, que conlleva a un enfoque constructivista, que permite mayor participación de los estudiantes, para lograr la construcción de sus propios aprendizajes, para lo cual me apoyaré en la utilización de recursos naturales o materiales de desecho que pueden ser aprovechados con fines didácticos. Además se propicia el reusó y el reciclaje enviando un mensaje de protección medioambientalista, además contemplo la potencialidad de invitar a personas de la comunidad para que aporten los saberes culturales.
14
6.5. Relación con la comunidad. Los principales aspecto que tratare en este eje serán los siguientes: La comunicación armoniosa con los padres y madres de familia así como también involucramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, se hace mención a las reuniones periódicas con los padres de familia para informar sobre rendimiento escolar y hacerlos participar en el proceso educativo en las actividades internas y extra aula que se realiza, por aparte se toca el punto del acercamiento a las familias cuando se nota la inasistencia prolongada de algún estudiante, un aspecto delicado que se aborda con los padres de familia es el referente a la comprensión de la anatomía de los niños y las niñas, toda vez que aún son temas tabú, aprovechando la reunión para sensibilizarlos sobre la importancia de que los niños conozcan estos temas. 6.6. Articulación escuela/desarrollo comunitario. Aquí se hará énfasis en el apoyo que he brindado como docente y la importancia que tiene la escuela para la comunidad y su desarrollo tomando en cuenta: Participación de los docentes en el desarrollo comunitario, apoyo a las autoridades locales, implementación de proyectos en beneficio colectivo. Participación en campañas de salud, en reforestación, trenes de aseo u otros. 7. HIPÓTESIS DE TRABAJO El Proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de preprimaria. Para la reconstrucción histórica de nuestra experiencia en el PADED/D, los elementos que tomare en cuenta para este segmento son: metodología, estrategias, técnicas, instrumentos de evaluación, inducción, contenidos que recibe el estudiante del PADED/D, contenidos que desarrollan los estudiantes en las aulas, materiales utilizados en el aula, ambiente escolar, ambiente comunal. Para ordenar y clasificar la información tomaré en cuenta los siguientes aspectos: Competencias, objetivos, acciones realizadas y con quienes,
15
contenidos trabajados y porque, logros, dificultades, formas de participar, y opiniones sobre las innovaciones educativas. Elementos que tomaré en cuenta para la interpretación crítica son: Fenómenos naturales,
movimientos
sociales,
quehacer
de
la
escuela,
problemas
información/coordinadores, quehacer del MINEDUC, influencia de otras universidades, cambios observados, requerimientos USAC, motivaciones. Factores que inciden positiva o negativamente, evaluación en sus concepciones, tensiones y contradicciones. Las fuentes de información que utilizaré son: Portafolios pedagógicos, actas de reuniones con padres y madres de familia, historias de vida, monografías comunitarias, diario pedagógico, en dónde se deja evidencia de la aplicación de la metodología del aprendizaje significativo e interpretación de figuras. 8. METODOLOGÍA 8.1. Procedimientos que se utilizaran: Reuniones con el director y colegas docentes estudiantes del PADEP/D, visitas domiciliarias, dialogo con los vecinos y reuniones comunales, técnicas que se utilizarán: entrevistas, investigaciones bibliográficas 8.2. Instrumentos a aplicar: Fichas de entrevistas, boletas para encuestas. 8.3. Actores involucrados: Se involucrara diversos protagonistas iniciando por mi persona y mis compañeros de estudios, Coordinadora Departamental del PADED/D, Licda. Alba Luz Reynoso Cano, asesores pedagógicos, específicamente la Licda. Irma Lesbia Díaz de López,, autoridades del MINEDUC, Autoridades Comunitarias, Autoridades de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media como el Doctor López Rivas y el Doctor Chacón Arroyo, autoridades del PADEP/D como la Licda. Haydee de Crispín, coordinadora Nacional, el Lic. Castellanos como coordinador de la sede del PADEPD del municipio, padres y madres de familia, alumnos de la escuela, maestros
16
de la Escuela, maestros que no asisten al PADED, consultores, guías, módulos, sindicato de maestros. 9. PRODUCTOS QUE DEBEN SURGIR DE ESTA SISTEMATIZACIÓN Los productos que deben surgir de esta sistematización son los siguientes 9.1. Un informe físico 9.2. Un informe digital 10.
PLAZOS Y CRONOGRAMAS
El tiempo total que tomara la sistematización es: del 22 de Julio al 31 de Julio del año 2011. La proyección en el tiempo de los pasos a seguir (cronograma).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 2014 FECHA De MAYO 2013 a febrero 2014
ACTIVIDAD Diario pedagógico
PARTICIPANTES Asesores pedagógicos Docentes Alumnado
De mayo 2013 a febrero 2014
Elaboración del Plan de Trabajo para la Sistematización
Asesora Pedagógica, Docentes
De febrero 2013 a mayo 2014
Escribir el Diario Pedagógico, como fuente de consulta importante, en la reconstrucción del proceso histórico de las experiencias vividas en el aula.
Asesora Pedagógica, Docentes
Febrero 2013 a mayo 2014
Reunión con círculos de aprendizaje para compartir información
Directores, Docentes
Febrero 2103 a mayo 2014
Recopilación de información mediante entrevistas, pláticas, revisión de documentos y el Diario Pedagógico
Asesora Pedagógica PADEP/D, Docentes, estudiantes, padres de familia
Febrero 2013 a
Investigaciones Bibliográficas y virtuales para fortalecer el marco teórico
Docentes y Asesora Pedagógica
17
FECHA
ACTIVIDAD
PARTICIPANTES
mayo 2014
referencial y para el análisis de la experiencias sistematizada
Febrero 2013 a febrero 2014
Aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas a padres de familia, docentes,
Febrero 2013 a febrero 2014
Autoridades educativas, para conocer el impacto que e PADEP/D, en la educación en estos años.
Octubre 2012 a mayo 2014
Programación de Reuniones con Padres de Familia para informar el rendimiento académico de sus hijos (as), así como sensibilización e información acerca de las nuevas metodologías, herramientas, técnicas de aprendizaje y evaluación a utilizar, recomendadas por el PADEP/D.
Director, docentes, padres de familia, CTA’s, Asesora Pedagógica PADEP/D
Enero 2013 a mayo 2014
Participación en reuniones comunales, para aportar ideas y tomar parte activa en el mejoramiento de la comunidad.
COCODES, Alcaldes Auxiliares, Director, Docentes, Padres de Familia.
1era. Semana de marzo a mayo 2014
Revisión de los avances en los ejes de actitud docente y Metodología, en los círculos de aprendizaje por la Asesora Pedagógica PADEP/D
Asesora Pedagógica y Docentes
2da. Semana de marzo /14 a mayo 2014
Corrección y ampliación del documento en los ejes propuestos.
Asesora Pedagógica, Docentes
Docentes, estudiantes, padres de familia, Autoridades Educativas.
18
CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA EN EL AULA
1. ACTITUD DOCENTE En este eje puntualizaré algunas actitudes que he manifestado antes de ingresar al PADEP/D así como también los cambios que he tenido estando dentro del programa mencionado. Inicié mi carrera profesional en el año 2009. Durante mi primer año labor, tuve a mi cargo un grupo de estudiantes de todas las etapas del nivel preprimaria. Al principio utilizaba para dar mis clases hojas de trabajos y cuadernos para pintar y trazar. Desde que inicié mi carrera como docente he tenido la voluntad para impartir las clases de la mejor manera, empero anteriormente tenia estrategias adecuadas para hacer llegar el conocimiento a los niños y no me limitaba a las actividades que marcaba la planificación, conforme me fui preparando considero que fui mejorando en cuanto a mi calidad de instrucción, sin embargo la metodología utilizada era la tradicional.
Actividad para promover el civismo, planificada para el día de Tecún Umán
19
En cuanto a la planificación, puedo decir que durante mi formación docente planificaba en base a objetivos operacionales, comprendía lo que quería lograr con mis alumnos y lo ejecutaba, dicha planificación correspondía al método tradicional. Actualmente ese tipo de planificación fue sustituida por la planificación por competencias debido a que la anterior dejó de ser funcional para los docentes. La planificación actual se compone de tendido curricular, contenidos (declarativos, procedimentales, actitudinales) indicadores de logro, actividades y herramientas de evaluación, metodológicamente con énfasis en el aprendizaje significativo. El factor tiempo fue determinante, en algún momento consideré que cada actividad realizada tanto dentro como fuera del aula ya sea en forma individual o grupal, abarcaba demasiado tiempo y hasta cierto punto pensé que me estaba quedando muy atrás en los contenidos; sin embargo estaba equivocada porque avanzar en la educación no es cubrir toda una unidad o bimestre, sino más bien se requiere calidad; es decir que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, en el que participe en la construcción de su propio conocimiento. No es más importante la cantidad sino la calidad. Para hacer las clases más amenas e interesantes mis clases, utilicé el juego a través de dinámicas, cantitos, gimnasias cerebrales o visitas guiadas a lugares de la comunidad, ya sea para extraer los conocimientos previos o como forma de motivación durante el transcurso de la clase.
De gira por la comunidad.
20
En ocasiones solía ocupar parte de mi tiempo para aconsejar a los estudiantes sobre el comportamiento adecuado, es decir la práctica de valores, debido a que los padres de familia han perdido su autonomía y les han dejado la dura tarea únicamente a los maestros sobre la educación de sus hijos. La puntualidad y la responsabilidad era un aspecto que cuidaba mucho, se trataba de un estricto cumplimiento de horarios tanto de entradas como de salidas a la institución educativa. Actualmente, desde que ingresé al PADEP/D mi actitud como docente ha mejorado en varios aspectos: En lo referente a la puntualidad, llego antes del horario de entrada para esperar a la mayoría de los niños. Al iniciar mis clases inicio aplicando los pasos del aprendizaje significativo. El primer día de clases elaboro juntamente con mis estudiantes las normas de convivencia las cuales deben ser acatadas por todo el grupo. Como dije anteriormente le doy mucho énfasis a la práctica de valores, de esa cuenta elaboro el tren de los valores y lo coloco en la parte más visible del aula donde representan cada valor en el que colocan el título del valor asignado y una ilustración que lo identifica. Me esfuerzo por explicar y ejemplificar el significado de cada valor así mismo hacer conciencia en mis estudiantes sobre las conductas que deben adoptar para ser buenas personas. Por aparte, conociendo los problemas ambientales y sus consecuencias he decidido trabajar sobre el problema de la basura. Me enfoco en explicar los graves problemas que el ser humano le causa al ambiente al botar la basura en lugares inapropiados aun existiendo depósitos para acumular la misma. Otra medida que me ha dado buenos resultados es controlar a los estudiantes tanto dentro como fuera del aula; a la hora del recreo salgo al pasillo del establecimiento a controlar no sólo a mis estudiantes de párvulos sino también a los estudiantes de los demás grados, cuando los veo tirando basura en el suelo
21
les pido que la recojan y que la depositen en el lugar adecuado y los niños lo hacen.
Mis alumnos y alumnas participando en las actividades de la escuela.
Esta estrategia me ha dado buenos resultados porque he podido observar el avance de los niños cuando piden permiso para entrar a las aulas a buscar basureros a depositar la basura en el caso de no existir en el pasillo. Otro problema que se ha dado en mi establecimiento es el desperdicio de agua; los niños iban a tomar agua a cualquier hora al chorro y dejaban caer buena cantidad del vital líquido. En ese sentido la primer medida que tomé fue dosificarle los permiso a mis estudiantes ir a tomar agua al chorro a cualquier hora, únicamente les autorizaba salir en horas del recreo pero con ciertas recomendaciones sobre el cuido de la misma. Finalmente, se tomó la decisión de comprar un dispensador para el grado para minimizar el problema. Actualmente es raro ver a estudiantes en el chorro desperdiciando el agua. En el aspecto afectivo he tenido cambios significativos. Antes de ingresar al programa era más estricta con mis estudiantes en todos los sentidos. Actualmente me considero más flexible con mis estudiantes, trato de comprenderlos y tomo en cuenta sus deferencias individuales.
22
Si uno de mis alumnos tiene problema con la tarea en la fecha estipulada pero lo justifica entonces le doy la oportunidad de entregarla el siguiente día de clase y le apoyo para que la realice, de igual modo cuando un estudiante no asiste a la escuela y manda un permiso le apoyo para entregar las actividades un día después. Trato de ser cariñosa en la medida de lo posible, me esfuerzo por dar todo de mí al momento de impartir los conocimientos, me gusta que mi clase sea participativa y que no queden dudas, les explico el tema a mis estudiantes las veces que sean necesarias hasta que hayan aprendido el tema. Mi actitud con los niños siempre ha sido cariñosa, después de que ingresé al programa empecé a cambiar de actitud en ese sentido; trato hablarles con más cariño para crear confianza en ellos y bajo ninguna circunstancia les grito. Los niños me aceptan, se sienten a gusto conmigo y se siente un clima de confianza en el aula, mi figura es de guía, mediador y facilitador del aprendizaje. En cuanto a mi actitud frente a mis compañeros puedo decir lo siguiente: Me gusta opinar cuando se requiere, apoyo las comisiones de trabajo, soy amiga de todos, también me considero una persona positiva, me gustan las cosas bien hechas y me molesta la actitud de las personas con mentalidades negativas y perezosas, si veo actitudes negativas en el grupo de docentes al que pertenezco les hago ver sus errores, digo lo que no me gusta sin importar cuál sea su reacción. Acepto mis faltas porque los errores son de humanos y trato de cambiar de actitud. Hay un aspecto que considero de mucha importancia y me refiero al prestigio de la institución donde laboro es muy valiosa es por ello que trato de hacer un buen trabajo así como de animar a mis compañeros para que nos esforcemos por impartir una educación de calidad. Me gusta aprovechar el tiempo en clase y evito ausentarme del aula por un día completo, a menos que sea por una causa muy poderosa.
23
Desarrollando una actividad con títeres
2. Metodología En este eje haré énfasis en los cambios que he experimentado a partir de mi experiencia en el PADEP, así como también las actividades que como docente realizo para lograr un aprendizaje significativo. Antes de ingresar al PADEP, utilizaba el método tradicional para impartir mis clases, debido a la falta de preparación en cuanto a metodología para trabajar las diferentes áreas curriculares. La ubicación de los estudiantes dentro del aula era colocando los pupitres en filas.
Actividad en el patio de la escuela.
24
Posteriormente ingresé al PADEPD, al ingresar empecé a conocer nuevas estrategias de trabajo, diferentes formas de evaluación tanto grupal como individual; una metodología que me pareció acorde a las necesidades e intereses de las y los estudiantes y fácil de aplicar con mis estudiantes. Por otro lado, empecé la aplicación de la metodología con estudiantes, inicié dando mis clases utilizando los cuatro pasos del aprendizaje significativo. Inicié colocando de diferente manera los pupitres así como intercalando niños y niñas, para fortalecer la equidad de género.
Actividad del juego de memoria diseñado con materiales reciclables.
La impresión causada en mis estudiantes no fue la esperada, al principio dado que les resultó dificultoso el primer paso del aprendizaje significativo; entonces realice una actividad lúdica y obtuve excelentes resultados, ya que les doy la oportunidad de opinar y expresar sus sentimientos tanto dentro como fuera del aula. Posteriormente, conforme fui avanzando en el aprendizaje de la metodología en el PADEP/D también le di seguimiento a la aplicación de la misma. Los niños me fueron dejando impresionada porque cuando se les quitó la timidez y el miedo para expresarse tanto de forma oral como escrita, se armaban debates, discusiones sobre los temas tratados y el ambiente del aula
25
era algo maravilloso, nadie quería faltar a la escuela, los niños hasta pedían trabajar de tarde. Pensar solamente en adornar y arreglar el aula, con un mobiliario básico no es suficiente, el ambiente más que ser un espacio, donde se almacene cuento, con mesitas, sillas, materiales, cuadernos, libros de texto. Sin embargo ahora creo necesario llamar a mi aula lugar donde se les facilita a los niños la experimentación y descubrimiento, que conlleven a la apropiación, de nuevos conceptos y desarrollo de habilidades y destrezas. He experimentado que si el aula se ambienta cuidadosamente se añade una dimensión interesante significativa para los niños y niñas.
Iniciando las clase con un canto.
El factor tiempo fue determinante, considerando que cada actividad realizada dentro del aula ya sea en forma individual o grupal, abarcaba mucho tiempo y hasta cierto punto consideré que me estaba quedando muy atrás en los contenidos; sin embargo estaba equivocada porque avanzar en la educación no es cubrir toda una unidad o bimestre, sino más bien se requiere calidad. No es
26
más importante la cantidad sino la calidad. En cuanto al método tradicional cabe recalcar que fue muy bueno en su tiempo porque somos producto de él, si bien Es cierto, toda sociedad está en constante evolución hay verdades que dejan de tener su valor, debido al cambio.
Empleando títeres para desarrollar los contenidos.
En cuanto a la planificación, debo reconocer que no he manejado del todo el tema sobre el Currículo Nacional Base para elaborar mi planificación dado que no se cuentan con los medios didácticos (CNB y ODEC) para realizarlo. Para impartir mis clases uso planificación, así como también las diferentes formas de evaluación propuestas en el mismo. 3. Clima de la clase Como docente tengo toda la voluntad de lograr el cambio en mi forma de trabajar así como también de avanzar hacia una educación de calidad, es por ello que trato de ser flexible con mis estudiantes en cuanto a las tareas, me gusta que trabajen pero también propicio espacios donde podamos divertirnos y estar contentos. Hay ocasiones que al observar a mis estudiantes me doy cuenta que alguno presenta cierto problema, me acerco a él o ella, le pregunto, me cuenta su problema y le buscamos solución.
27
Es importante que los estudiantes estén motivados para el aprendizaje en el salón de clase. En ese sentido siempre trato de elogiar a mis estudiantes con frases como: ¡EXCELENTE! o ¡MUY BIEN!, cuando la situación lo amerita, empero también corregir cuando cometen errores, pero cuidando de herir sus sentimientos, utilizando un lenguaje sencillo. Durante mi estancia en el PADEP/D me he propuesto promover la práctica de valores morales. En lo que se refiere a la práctica de valores, cabe destacar que en el establecimiento educativo donde laboro, según la programación realizada por la comisión de cultura, los momentos cívicos se realizan cada quince días. Se le asigna a determinada sección o grado la fecha a realizar su momento cívico alusivo a algún tema o fiesta que se celebre durante ese lapso de tiempo. Hemos trabajado arduamente en el tema de los valores, anteriormente los estudiantes no presenciaban las actividades cívicas durante las festividades que se celebran en el establecimiento, los niños corrían de un lado para otro comiendo o tomando algo, no prestaban atención al tema cívico, mucho menos Mostrar el respeto a nuestros símbolos patrios. Después de tanto concientizar a los estudiantes sobre la disciplina, el buen comportamiento y el respeto a los símbolos patrios, se ha empezado a notar el cambio no solamente en mis estudiantes sino en la mayoría de estudiantes de dicho plantel es muy satisfactoria la forma en que se comportan mis estudiantes durante las festividades que realiza el establecimiento.
Actividad cívica promovida con miembros del Ejército Nacional de Guatemala
28
Durante cada actividad cívica, observo el comportamiento de los estudiantes y aprovecho para fortalecer los valores cívicos. En lo referente a los cursos que propone el CNB para el nivel preprimaria se contempla educación física. Según el calendario de clases que rige para el establecimiento educativo donde laboro, se realiza educación física cada quince días. En relación al curso del que hago mención, me he asignado y aprobado el curso de Educación Física y su Aprendizaje en el PADEP/D, el cual me ha ayudado mucho a la hora de impartir el curso porque muestra métodos efectivos para hacer de la clase un ambiente de alegría y aprendizaje. Cuando salimos al campo, me coloco en la parte más visible para todos los estudiantes para realizar las demostraciones de los ejercicios, los hacemos juntos aunque debo reconocer que el ritmo que llevo es más lento que el de mis estudiantes. Como me expresé anteriormente es importante que los estudiantes estén en constante motivación por el aprendizaje, deben estar predispuestos para el aprendizaje. Un punto clave es el ambiente del aula; como maestra padepista comprendo esta debe estar decorada con materiales realizados por el docente y los estudiantes. En virtud de lo dicho puedo decir que el decorado de mi aula lo realizo con mis estudiantes de la siguiente manera: En primer lugar, coloco en la parte superior del aula una frase motivadora rodeada de flores para que los estudiantes la lean diariamente y traten de poner en práctica lo que ahí dice.
Comparten materiales en una actividad para fortalecer la solidaridad.
29
Los materiales didácticos colocados en el aula son cambiados conforme se va avanzando en los contenidos del curso o al finalizar el curso ya que se tendrá que colocar material nuevo. Lo más fascinante para los y las niñas fue colocar en las paredes del aula los trabajos elaborados por ellos mismos, utilizando diversos materiales haciendo uso del trabajo individual y colectivo en las diferentes materias de estudio. Como dije anteriormente, al inicio de cada bimestre cambiamos de materiales en el aula o agregamos a los que ya están, ubicando los materiales didácticos de cada materia en un lugar específico. De esta manera los estudiantes van retroalimentando sus conocimientos porque tienen la oportunidad de visualizar los contenidos principales plasmados en los materiales realizados por ellos mismos. No así, la dificultad la encontré al momento de formar grupos de trabajo, debido a las diferencias individuales de los educandos. Lo más satisfactorio para los y las niñas fue ver en sus trabajos una nota como la siguiente: FELICIDADES!!! Ò EXCELENTE!! El clima del aula es aceptable. Se acostumbraba colocar los pupitres en forma de fila, esta forma la cambié por semicírculos para dar la oportunidad de que los educandos utilicen más espacio para realizar las actividades dentro del aula. Además eliminé la costumbre de los estudiantes de sentarse todas las niñas juntas separadas de los niños, intercalando un niño y una niña hasta cerrar el semicírculo. Algo muy satisfactorio para mí fue la participación de la totalidad de estudiantes en clase; aportando ideas y puntos de vista. Es muy lindo ver las caritas de los niños felices al momento de impartir las clases.
Niños y niñas en actidades participativas.
30
4. Recursos utilizados En este eje haré énfasis en los recursos y materiales utilizados para el desarrollo de mis clases. Los recursos didácticos son elementos fundamentales que el docente utiliza como apoyo al momento de impartir una clase, pues permiten fijar los contenidos con mayor efectividad. Entre los recursos utilizados por el docente están los siguientes: cuentos, títeres, memorias, traga bolas, cuentacuentos, teatrines, rompecabezas, tronquitos, bastidores, tapas y botellas plásticas de gaseosas, dados, carteles, papel manila, tiras didácticas, mapas conceptuales, ilustraciones, recortes, portafolios, galería de fotos, láminas didácticas, libros de texto, también utilizo el material elaborado por mis estudiantes para retroalimentar los temas (Feedback). Es importante tener el conocimiento necesario de cómo utilizar los recursos de manera correcta para hacer llegar la información requerida a las y los estudiantes. En el presente eje haré mención sobre las innovaciones que he experimentado durante mi estancia en el PADEP/D en cuánto a técnicas se refiere. Para el desarrollo de mis clases utilizo técnicas grupales e individuales atendiendo los procesos del aprendizaje significativo. Para la primera fase del aprendizaje significativo que son los conocimientos previos, utilizo las siguientes dinámicas: a) Preguntas generadoras: Consisten en planteamientos abiertos que se les hacen a los estudiantes previo a explicar el tema, en el cual ellos tienen la oportunidad de expresar ya sea de forma oral o escrita lo que saben acerca del tema planteado. El papel del docente en este sentido es mejorar las respuestas de los estudiantes en caso sean deficientes y felicitarlos por su participación. En caso de que la interrogante sea para responder de manera escrita la pueden responder en el cuaderno o bien una hoja media carta la cual deberán pasar a colocar a la pizarra para que posteriormente pasen
31
todos a explicar las respuestas a la pregunta planteada y finalmente se hace una socialización sobre las mismas previo a entrar el tema en sí. Otra técnica que acostumbro utilizar para esta primera fase en la técnica de las “Las tres Q”: Es otra técnica que utilizo para esta primera fase. Esta consiste en doblar una hoja de papel bond como formando un trifoliar, en la parte de enfrente se deja para la portada, luego en la parte interior se coloca en la primera división la primera interrogante que dice ¿Qué sé del tema?, en la segunda división se escribe ¿Qué quiero aprender? Y en la columna final: ¿Qué aprendí? Esta última se llena después de haber impartido los nuevos conocimientos. Esto adaptado al nivel preprimaria. La segunda fase es la de los nuevos conocimientos: Esta etapa es muy importante porque es donde se transmite el tema a los estudiantes, tomando como base los comentarios realizados durante los conocimientos previos.El docente debe utilizar un lenguaje claro y sencillo adecuado al nivel de cada estudiante, así como también asegurarse que hayan comprendido el tema en su totalidad y asegurarse de que no queden lagunas. Generalmente utilizo mapas conceptuales para explicar el tema que con antelación fue objeto de discusión tanto por los estudiantes como por mi persona como docente, así mismo les dicto algunas definiciones de la temática tratada. Trato de profundizar en los temas durante el desarrollo de la clase, -drealizo preguntas de manera constante para evitar que los educandos pierdan el interés por la clase y que sea participativa e interesante. Utilizo como apoyo para impartir los temas libros de texto, investigaciones, folletos. Al finalizar la clase les pregunto si tienen dudas o si comprendieron el tema, si las hay se resuelven. El siguiente proceso corresponde a la ejercitación: Consisten en hojas de trabajo, ejercicios en clase, tareas para realizar en casa como por ejemplo: pegar recortes, elaborar antologías, expresar opiniones, responder cuestionarios,
32
resolver problemas matemáticos, entre otros, para el área de destrezas de aprendizaje. El último paso del aprendizaje significativo corresponde a la aplicación. Se refiere a la forma en que el estudiante incorpora lo aprendido en clase a su vida cotidiana, para ello el educador se vale de la observación para verificar el cambio que han tenido sus estudiantes utilizando listas de cotejo para asignar una ponderación. En cuanto a las prácticas educativas, pongo en práctica lo aprendido en el PADEP/D en la mejor medida posible. Los recursos que utilizo los clasifico de la manera siguiente: recursos naturales; son recursos que debe aprovechar el docente para crear conciencia en los estudiantes sobre los efectos que produce la basura al medio ambiente y para enseñar al estudiante a reciclar, entre ellos están: botellas desechables, tapones, conos de papel higiénico, pajillas, cajas de fósforo, etc. Ejemplo de ello es la realización de tambores y chinchines y tambores de material desechable (latas, pintura, pedazos de tela, botellas desechables, piedritas y pegamento.
Mis estudiantes pegan papeles de reciclaje de una actividad anterior, para una nueva clase.
a) Recurso humano: Miembros de la comunidad que trasladan saberes, promotores de salud o estudiantes de la Universidad de San Carlos, docentes, líderes religiosos, director del establecimiento, autoridades locales;
33
que constituyen una fuente de información para el desarrollo de actividades como el cuentacuentos o de lectura. Además de los mencionados, utilizo otros recursos dentro de los que enlisto los siguientes: Ø Periódicos: son utilizados para recortar en el aula o para realizar comprensión lectora. Ø Objetos reales: juegan un papel muy importante durante el desarrollo de la clase, ya que el niño o niña aprende más fácil y rápido, manipulando objetos que le son familiares. Ø Objetos semiconcretos Ø Abstractos Por aparte, al momento de asignar tareas tomo en cuenta los, materiales que utilizarán los estudiantes, que éstos sean accesibles para ello, fácil de conseguir y de bajo costo. 5. Relación con la comunidad Durante mis primeros años de trabajo como docente, mi comunicación con los padres de familia era deficiente, esperaba que ellos se acercaran a mí a preguntar por el rendimiento de sus hijos y para contarles todos los problemas que aquejaban. En ciertas ocasiones tuve algunos inconvenientes con los padres de familia por no informar lo que acontecía en el aula; me excusaba diciendo que eran ellos los interesados en preguntar por sus hijos. Después que ingresé al PADEP/D, empecé a conocer mucho más sobre los problemas que afrontan las familias guatemaltecas y a nivel local de mi comunidad; problemas que tienen como consecuencia la deserción. Toda esa gama de conocimientos adquiridos me llevaron a reflexionar sobre la importancia que cobra la comunicación entre padres de familia, docentes y discentes. De esa cuenta empecé a cambiar actitudes que en un momento consideré que era necesario dejar de practicarlas. Inicié comunicando a los
34
padres y madres de familia sobre el rendimiento de sus hijos así como también sus fortalezas y debilidades. La primera medida que tomé fue pedir a cada niño o niña el número de teléfono de sus padres, de no ser así me resultaría más difícil lograr mi cometido, de tal suerte los conseguí todos y constantemente realizaba llamadas a los padres de familia para informarles todo lo que sucedía con sus hijos durante el transcurso de las clases. Por aparte, en el Establecimiento educativo donde laboro realizamos asambleas generales cada bimestre para dar a conocer los avances y retrocesos de los estudiantes, donde se les entrega la tarjeta de calificaciones la que deben devolver debidamente firmada. Así como también para hacer conciencia a los padres de familia sobre el apoyo que deben brindar a sus hijos en sus tareas, darles tiempo para estudiar, proveerles los medios necesarios para cumplir con sus tareas escolares.
Reunión con padres de familia con hijos estudiando en la EORM del Barrio Nueva Judá.
Además se les hace conciencia sobre la importancia de visitar el establecimiento y tener buena comunicación con los docentes especialmente los que tienen a cargo la educación de sus hijos. En la escuela los docentes estamos organizados por comisiones, mi persona íntegra la comisión de evaluación, de esa cuenta aprovecho la oportunidad para explicar minuciosamente a la plenaria
35
sobre el reglamento de evaluación, dado que por falta de conocimiento por parte de los padres de familia sobre el nuevo sistema de evaluación manifiestan que los docentes queremos perjudicar a los estudiantes con el nuevo modelo educativo. La función que desempeño como integrante de la comisión antes mencionada es: Ø Elaborar la planificación de evaluación. Ø Revisión de pruebas a todos los y las docentes del nivel preprimaria y primario de dicho establecimiento previo a ser aplicadas a los educandos las cuales deben corregir en caso tengan algunas observaciones. Ø Colocar las fechas y horarios de evaluación bimestral en las aulas. Ø Dar fechas de firma de fichas de rendimiento por el director del establecimiento. Ø Organización de asambleas generales para dar a conocer rendimiento de los estudiantes tanto del nivel primario como del pre-primario del plantel.
Participando en baile tradicional de Melchor de Mencos, Petén.
Otro de los temas que estoy trabajando con mis estudiantes es sobre la higiene personal y en general de la limpieza de su entorno. Con respecto a la espiritualidad y al grado de cultura de los miembros de mi comunidad puedo decir que anteriormente me limitaba a hablarles a mis niños de la historia de
36
nuestro País, pero no le daba mayor énfasis al tema de las “Culturas de Guatemala” Al ingresar al PADEP/D se nos impartió el curso de Realidad Sociocultural de Guatemala, el cual me resultó muy interesante la temática del curso ya que trataba sobre las culturas de Guatemala siendo ellas la Cultura Maya, Cultura Ladina, Cultura Xinca y la Garífuna. Además aprendí sobre como erradicar el racismo, la discriminación así como también sobre la igualdad y la equidad. Después de haber adquirido los conocimientos sobre el curso mencionado, inicié a trabajar con mis estudiantes en el área de Medio Social y Natural sobre las Culturas de Guatemala, más que todo a hacer conciencia sobre como erradicar el racismo y la discriminación que es evidente dentro de cualquier grupo. Finalmente, las y los estudiantes comprendieron el concepto de identidad y diversidad y llegaron a la conclusión de que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones como guatemaltecos y que nadie vale más que otros sin importar la cultura a la que pertenezcamos, la clase social, el credo, el sexo ni el color de la piel. Otro aspecto importante fue hacerles reflexionar sobre el respeto a la espiritualidad de los seres humanos. Al principio había muchos conflictos respecto a las creencias de los demás, los niños solían burlarse de las religiones a las que asisten ya que al salón de clase asisten niños de diversos credos. Me tocó entonces iniciar al proceso de concienciación, les hice ver el respeto que debemos tener a la espiritualidad de cada persona, les enseñé que debemos practicar la tolerancia en ese sentido y que no debemos burlarnos de los demás. Actualmente ha mejorado ese aspecto, aunque reconozco que falta mucho por aprender. En general, considero que estoy iniciando la aplicación de la metodología; sin embargo debo reconocer que la aplicación se va dando de manera lenta, debido
37
a las dificultades encontradas en cuanto a la aceptación de la misma por parte de los padres y madres de familia, los estudiantes, docentes que nos asisten al programa. Mi relación con la comunidad al principio fue un tanto difícil, debido a que los padres y madres de familia le dieron al cambio un carácter negativo. Algunos padres relataron durante asambleas generales que el nuevo paradigma tenía como resultado un retraso educativo en los estudiantes. Fue entonces que se les concientizó y se les dio a conocer la nueva metodología; se solicitó su apoyo para trabajar unidos padres de familia y docentes obteniendo una educación de calidad sus hijos. Mi labor como docente en el Centro donde laboro es reconocida por la mayoría de padres de familia, compañeros docentes y por los mismos estudiantes. Cuento con el apoyo de la comunidad educativa, me gusta compartir mis conocimientos, aporto ideas y apoyo a las autoridades de mi comunidad en lo que sea necesario. 6. Articulación Escuela/ Desarrollo Comunitario En este eje se hará énfasis en la importancia que tiene el involucramiento de la escuela en las actividades de desarrollo comunal, en situaciones como las siguientes. Mis aportes a la comunidad han sido de apoyo, en ocasiones he ayudado a los diversos comités redactando solicitudes dirigidas a algunas instituciones para lograr algún proyecto que vayan en beneficio de nuestra comunidad. En mi comunidad se han organizado tren de aseo en las fechas del Día del Medio Ambiente así como también en el día del Planeta Tierra. La actividad tuvo como objetivo hacer conciencia sobre el manejo adecuado de la basura y de los daños que causa al medio ambiente, así como también enseñar a los niños a reciclar. En el año 2011 como estudiante del PADEP/D realicé juntamente con un grupo de estudiantes del mismo programa un proyecto de un tren de aseo en el arroyo Del Judá Donde se había depositado gran cantidad de basura, impactando directamente los ecosistemas y la salud de la
38
comunidad. Con esta actividad se buscó contribuir al mejoramiento de la función de los ecosistemas y a la vez enviar el mensaje respecto a la importancia de mantener limpias las fuentes de agua dado lo relevante que son para la vida en general.
Realizando un tren de aseo.
El proyecto de limpieza se desarrolló para minimizar el impacto de los desechos humanos en la naturaleza y las fuentes de agua; recreación se realizó con el objetivo de que los niños de la escuela y los más cercanos tomaran conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza. Para la realización del mencionado proyecto tuvimos que realizar actividades a nivel comunitario para la recaudación de fondos. En la EORM “Barrio Nueva Judá” nos caracterizamos por ser activos, todas las actividades planificadas se realizan a nivel comunitario entre ellas: Carnaval, Día de la Madre, Día de la Independencia y Día del Niño. Las actividades que se programan son las siguientes: Cuadrangular deportivo por equipos locales e invitados, actividades culturales con la participación de los estudiantes del centro de estudios al que hago mención y finalmente bailes sociales o relacionados con el denominado palo encebado. Se involucra a la comunidad porque los padres de familia se encargan de promover dichas actividades y recaudar los fondos juntamente con el personal docente y la dirección de la escuela.
39
Las actividades han tenido éxito porque los docentes estamos organizados en comisiones entre ellas: comisión de disciplina, cultura, evaluación, refacción, aseo. Cada grupo trabaja en la comisión que le ha sido asignada o que él mismo eligió, al terminar su trabajo este grupo va a apoyar a las demás comisiones que todavía no han terminado y así se trabaja de forma unida y organizada. Otro de los proyectos de los que he formado parte es la siembra de arbolitos en el campo de football, así como también en el local que ocupa la escuela. Este proyecto tiene como finalidad, hacer conciencia en los estudiantes sobre la importancia de los árboles para preservar el planeta tierra, nuestra casa.
CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA
1. Actitud docente En relación a la actitud que debe tener un buen docente, Robert E. Slavin, el autor del documento: “Salas de Clase Efectivas “plantea en su enfoque los principales requisitos para lograr una reforma educacional efectiva a nivel de la sala de clases: Calidad de instrucción, niveles de instrucción correspondientes a las necesidades de los estudiantes, incentivos para los estudiantes y tiempo adecuado para los estudiantes”.
En virtud de lo señalado por el autor del artículo arriba citado, deduzco que el docente debe estar capacitado para impartir una educación de calidad a sus estudiantes, ésta calidad de educación debe responder a las necesidades e intereses de cada educando y ser adaptadas al contexto en el que se desenvuelven (currìculum local), así mismo el docente debe incentivar a sus estudiantes para despertar en ellos el amor por la materia que imparte y darles el tiempo necesario para la realización de actividades planificadas en el curso durante cada unidad o bimestre.
40
Por otro lado, Slavin señala que “La clave para el mejoramiento escolar en América Latina, está en el desarrollo profesional docente enfocado hacia un cambio total de la escuela, incluyendo la adopción de métodos y materiales que hayan sido aprobados en otras escuelas”. No sirve de nada que el maestro tenga todos los materiales y medios tecnológicos a su alcance así como también los mejores edificios y mobiliario escolar, si no tiene la preparación necesaria y no está capacitado para instruir a un grupo de estudiantes de determinado nivel. “La actitud docente es clave para lograr una calidad educativa”, dicha actitud abarca aspectos de suma importancia tales como: La disposición que tengo para actualizarme y así mejorar la educación que doy hacia mis estudiantes; el amor por la niñez; si los acepto tal y como soy, la voluntad de enseñar contenidos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes; la forma en que les motivo para poder despertar el gusto por las áreas que imparto y así lograr que mis estudiantes vean su salón de clase como un espacio de aprendizaje agradable, no así como un lugar aburrido y desesperante, con el fin de que alcance las competencias. Que utilizando métodos innovadores, propicie la participación de la totalidad de los estudiantes en las diferentes actividades planificadas tanto dentro como fuera
del
ambiente
escolar
y
los
encamine
al
análisis
y
a
la
reflexión,promoviendo el hábito de la lectura en un ambiente no solamente escolar sino social y familiar a través de actividades que permitan el logro de competencias de redacción, interpretación, socialización la reflexión; así como también el desarrollo de habilidades de imaginación, expresión artística. De esa cuenta se logrará que el tiempo que el niño pase en la escuela sea provechoso y se mantengan motivados para el aprendizaje. Por otro lado, en mi descripción de experiencias en el aula, señalo que antes de ingresar al PADEP/D carecía de metodología para hacer llegar el conocimiento a
41
mis estudiantes, lo cual he superado con todos los conocimientos, destrezas y habilidades que se han pulido en el programa. Es necesario mantener una actitud en la que el clima de confianza dentro del aula, teniendo como consecuencia frenar la deserción escolar en los diferentes niveles de estudio. El docente innovador debe crear un ambiente agradable en su espacio de aprendizaje; dentro y fuera del salón de clase, mostrar respeto hacia sus estudiantes, darles su confianza, darles mucho afecto; que existan momentos en los que se realicen bromas o que el estudiante cuente anécdotas o algún chiste para que los niños estén contentos, esto va a permitir que el niño esté siempre motivado para el aprendizaje y no sólo eso sino también que quiera estar en el aula porque recibe de su maestro o maestra el cariño que no recibe en su hogar. Durante los dos últimos años he tenido estudiantes que prefieren asistir a la escuela que quedarse en casa, porque les encanta estar en clase, eso evidencia que el clima de la escuela es muy diferente al de su hogar. Claro está que va a depender del ambiente escolar; de la actitud del educador. “La actitud del docente frente al grupo siempre tiene que ser lo más positiva posible, lo cual generará que en el aula se presente un buen desempeño por parte de los alumnos, establecer una buena comunicación con los alumnos y crear lazos de confianza por parte de ellos también propiciará que el trabajo en el aula se lleve a cabo de la mejor manera y se genere un buen clima de trabajo” (Actitud docente en el aula).
Un docente con una actitud positiva es capaz de formar buenos ciudadanos de bien, empezando por inculcar valores morales y espirituales, buenos hábitos de higiene y concientización sobre el correcto uso de los recursos naturales, esto lo va a lograr predicando con su ejemplo; porque recordemos que el docente es el modelo a imitar del niño ya sea en aspectos positivos. Cabe recalcar que no vamos a pasar toda la clase jugando, porque el aprendizaje significativo tiene sus etapas, y para que dé buen resultado hay que cumplirlas, como señala
42
Ausubel, “El aprendizaje es más significativo cuando incorporamos actividades lúdicas” Cuando se realizan dinámicas, rondas, cantitos con movimientos, dramatizaciones, trabajos grupales, diálogos, teatros de títeres, etc. En muchas oportunidades me equivoqué al pensar que perdía el tiempo al realizar actividades de esa naturaleza, porque eran demasiado tardadas pero me di cuenta que para los niños es muy interesante trabajar de esa manera, les fascina y aprenden de manera más eficaz. Aunque no se debe descuidar el aspecto disciplinario, si bien es cierto, el maestro le da confianza a sus estudiantes pero que estos últimos no deben abusar de la misma, es aquí donde el educador debe mostrar una actitud equilibrada, es decir ni demasiado rígido ni tanta confianza para evitar que le pierdan el respeto. Estoy totalmente de acuerdo con Brunner cuando argumenta lo siguiente: “Es el comportamiento equilibrado del docente dentro del salón de clases y que permite el éxito de los escolares y del docente” Es necesario involucrar a toda la comunidad educativa para lograr la calidad educativa, ya que muchos creen que la escuela es la institución que carga con todos los males de la sociedad y que cualquier problema social que se dé, la escuela es la culpable, no así los padres de familia son los primeros educadores, los que sientan las bases para que sus hijos sean personas íntegras. Los cuatro pilares de la educación son: Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Es sumamente importante demostrarle al niño el valor que tiene como ser humano, así como también que merece respeto y cariño no solamente de su familia sino también de sus maestros, amigos y compañeros de estudio. He aquí la importancia de que el docente se prepare. Si el docente no está preparado sobre el manejo del CNB, no podrá utilizar esa información y por ende se limitará a aplicarla en el aula. Según Ferreyra…
43 “La actitud que el docente tenga frente al grupo; las competencias que desarrolle y ponga en práctica, las debilidades que pueda presentar así como las fortalezas y más aspectos definen la calidad de educación que se impartirá y el aprendizaje que los alumnos adquieran”. Institucionalmente, los contenidos actitudinales siguen la línea que se expresa, dado que se incrustan dentro del conjunto de saberes considerando que son importantes para el desarrollo de la personalidad y no únicamente la formación en sentido estrictamente académica.
De nada serviría al docente contar con suficiente material didáctico, si no sabe utilizarlos de manera adecuada; aún teniendo una gama de conocimientos sobre las diferentes áreas de estudio, si no posee técnicas para darlos a conocer a sus estudiantes ni el carácter para dirigir el grupo, esperar una enseñanza de calidad será imposible. El docente constructivista debe conocer a profundidad el CNB y saber cómo manejarlo; ya que es el instrumento con el cual debe trabajar en cualquier grado o nivel de estudio, esto le permitirá el desarrollo de actitudes y aptitudes en sus estudiantes y lo más importante la construcción de su propio conocimiento. Según Pedrazzi, “La actitud de un maestro constructivista promoviendo que a partir de ideas, conceptos, lecturas el alumno pueda crear o recrear otros conceptos seleccionar, discutir, evaluar, jerarquizar el conocimiento que construye”
Mis alumnos en la celebración del día de Tecún Umán, una actividad que se diseña conforme a la metodología del PADEP/D.
44
Es importante el dominio total de cada área y subáreas del Currículo Nacional Base (CNB), por parte del docente, esto dará lugar a abrir espacios de construcción de los aprendizajes entre educando-educador y de esa manera la clase se vuelva amena e interesante. Por otro lado, la preparación del docente a través de capacitaciones, estudios universitarios, es primordial; si no hay preparación docente, entonces no podemos avanzar hacia una mejor calidad educativa, por los que considero oportuna la idea de Pedrazzi. 2. Metodología Ausubel publica en 1963 su obra "Psicología del aprendizaje verbal significativo". Su teoría acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de nuevas afirmaciones. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere enseñar. Propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama organizadores previos, una especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales los estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos. Defiende un modelo didáctico de transmisión - recepción significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al tener en cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de los conceptos. Para Ausubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas previas de los estudiantes. Propone para ello la técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las relaciones que los estudiantes establecen entre los conceptos. Por medio de la enseñanza se van produciendo variaciones en las estructuras conceptuales a través de dos procesos que se denominan diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
45
La diferenciación progresiva significa que a lo largo del tiempo los conceptos van ampliando su significado así como su ámbito de aplicación. Con la reconciliación integradora se establecen progresivamente nuevas relaciones entre conjuntos de conceptos. La educación en Guatemala ha tenido muchísimos avances. Si bien es cierto, en cada período de gobierno hay cambios que en vez de mejorar el nivel de educación en nuestro país causa retrocesos; hay programas que quedan inconclusos por más buenos que sean. Esto se da porque las políticas educativas son políticas de gobierno no de estado. Si hacemos un recorrido sobre la educación en Guatemala, iniciando desde la educación de los antiguos pueblos mayas, iniciamos diciendo que la educación maya era mimética, espontánea, asistemática; dado que se carecía de centros de enseñanza, tenía carácter informal; se daba en el núcleo familiar y se inculcaban los valores morales y espirituales. Durante la época Colonial, recordemos que la educación era tipo confesional; es decir que giraba en torno a la religión y era impartida en los colegios conventuales y seminarios. Las clases dominantes eran las privilegiadas para recibir educación. Cabe recalcar que la ciencia estaba restringida, no hubo adelantos científicos debido a las ideologías de los gobernantes. Posteriormente la educación tiene un giro impresionante; esto sucede durante la época independiente, nace un movimiento llamado Ilustración. Lo importante en esta época fue que la ciencia pudo avanzar, se dio la libre emisión del pensamiento, surgen grupos de intelectuales, se amplió la cobertura de la educación primaria. Más adelante la educación vuelve a retroceder durante el régimen de los treinta años; la educación cae en manos de la iglesia y se da de forma militarizada, la ciencia vuelve a decaer, se evaden las libertades en la libre expresión del pensamiento. Durante el período revolucionario se obtienen
46
muchos logros como: la desmilitarización de la educación, se modernizan los planes y programas de estudio. La educación era impartida con el método tradicional. El maestro lo sabía todo, el estudiante es un receptor pasivo de conocimientos. La educación era memorística. Actualmente se está implementando el aprendizaje significativo en las escuelas primarias del país que propone el Currículo Nacional Base. Al integrarme al PADEP/D he conocido nueva metodología que se adecúa para trabajar en las diferentes áreas de estudio del nivel primario en los diferentes grados de estudio. A consecuencia de ello, he cambiado la metodología tradicionalista por una metodología con enfoque constructivista, aunque recalco que el método al que llamamos tradicional tiene muchos aspectos positivos, como el respeto a los mayores y el uso de las frases de cortesía y éstos se deben seguir practicando, ya que fueron funcionales en su tiempo.
Actividad para el desarrollo de la motricidad especifica.
Otro momento, está el discurso que fue utilizado por los grandes pensadores como Platón y Aristóteles, entre otros. Claro está que se debe dar oportunidad al niño para que éste se exprese, opine, deduzca, critique, analice con el fin de construir su propio conocimiento, pero también necesita que el docente con sus
47
aportes
consolide
ese
entramado
de
conocimientos
previos
con
los
conocimientos que el docente le dará a conocer. El tipo de discurso que el docente utilizará atendiendo la metodología constructivista, es un discurso con enfoque significativo. Entiéndase por discurso didáctico como “La intención que predomina en los mensajes que un docente expresa a su grupo de estudiantes” (Módulo de Aprendizaje del Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y su Aprendizaje).
Con este tipo de materiales busco crear la relación con los conocimientos previos.
En lo concerniente al Aprendizaje significativo, señalo que lo estoy implementando en establecimientos educativos de los niveles pre-primario de nuestro país, ya que tiene la ventaja de adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes, éstos dejan de ser los simples receptores de conocimientos para convertirse en el eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología del Aprendizaje Significativo propone cuatro fases para lograr una educación de calidad, estas son: Conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación.
48
En este sentido David Ausubel, puntualiza que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, lo cual se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos. También es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Estoy de acuerdo con Ausubel, en cuanto a la implementación de la metodología a la que hago referencia para lograr una calidad educativa, ya que le permite al niño relacionar los conocimientos que ha ido adquiriendo producto del medio que le rodea con los conocimientos que el docente le imparte. Según Lev Vygotsky (1987-1988) “Los procesos mentales tienen su origen en procesos sociales”. Ausubel en su teoría del Aprendizaje significativo explica que es indispensable un análisis previo de todo aquello que va a enseñar ya que debe evitarse sobre cargar al alumno de contenidos e informaciones innecesarias y que no todo lo que está en el currículo es importante. La metodología del aprendizaje significativo propone el trabajo cooperativo, el cual permite al estudiante organizarse en grupos, expone sus ideas, propone, ejemplifica, elabora diseña,comparte experiencias e ideas, aprende a escuchar al compañero, ampliar conocimientos con los aportes de sus compañeros, participa en la asignación de tareas que le interesan así como también de los contenidos que necesita saber. El docente pasa a ser guía, mediador, facilitador del proceso aprendizaje-enseñanza. El nuevo modelo basa su enseñanza en cuatro áreas básicas, al respecto refiere J. Delorsn (1996), concibiendo que los pilares de la educación son: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a ser. De esta forma el educando comparte sus conocimientos, respeta las ideas de los demás y se apropia de los saberes que surgen dentro del grupo; el estudiante tiene la oportunidad de construir su conocimiento, tomando como base su experiencia.
49
Todo ese aprendizaje que el niño adquiere durante el proceso tiene que ser comprobado por el docente, para ello hace uso de la evaluación. Entendiéndose por evaluación como “El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo que permiten interpretar la información obtenida a cerca del nivel de logro alcanzado por los estudiantes en las competencias esperadas para el mejoramiento y logro del aprendizaje” (Herramientas de evaluación en el aula). La evaluación debe ayudar a redireccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje para resolver dificultades, evaluar metodologías y procedimientos de enseñanza utilizados por el docente en base a los resultados obtenidos. Su importancia radica en que no se limita a evaluar cuantitativa sino también cualitativamente al estudiante. Las herramientas de evaluación que utilizo en mi labor docente son las siguientes:
•
Pruebas de Desempeño: Portafolio, debate, ensayo, demostraciones, mapa conceptual, resolución de problemas, proyecto, situación problema, preguntas.
•
Técnicas de Observación: Lista de cotejo, escala de calificación o rango y rúbrica.
Si bien es cierto, todo conocimiento antes de ser evaluado debe haber sido planificado previamente como lo estipula el CNB. Tocaré el tema de la Planificación. Según el documento “Evaluar es Valorar” del Ministerio de Educación de Guatemala “La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella.” Por otro lado, señala que el éxito de la gestión educativa radica en la
50
realización
de
una
buena
planificación,
coherente
y
progresiva.
Es
imprescindible que se planifiquen las clases, tomando en cuenta los recursos con que cuenta los estudiantes, los contenidos de su interés; háblese del currículo local. De esa manera estaremos adaptando la educación a las necesidades e intereses de las y los alumnos. El docente al inicio de cada unidad o bimestre planifica las actividades a realizar, para ello realiza una planificación semanal, bimensual, trimestral o anual, ésta deben adaptarse a las competencias que se quieren lograr en un lapso de tiempo. Una buena planificación debe tener los siguientes elementos: Contenidos, competencias, actividades, indicadores de logro, recursos y evaluación Elaborar una buena planificación permite al docente evitar la improvisación, organizar las actividades a realizar, preparar los materiales a utilizar y prepararse para introducir los nuevos conocimientos.
Exposición de pinturas
51
En la imagen se aprecian trabajos con los que se favorece la habilidad motriz y el uso y discriminación de colores para los componentes del área de destrezas de aprendizaje relativos a pensamiento, percepción y motricidad. 3. Clima de la clase Los buenos maestros saben que el ambiente físico del salón de clase puede aumentar u obstaculizar el aprendizaje. La preparación apropiada del salón de clase y el arreglo de materiales conservan el tiempo de clase para el aprendizaje. Para conservar un ambiente agradable de trabajo en el aula, el docente debe en primer lugar: Mantener una actitud que transmita energía positiva a sus alumnos evitando mostrar inseguridad con lo que dice o hace, ya que los estudiantes captarán inmediatamente el estado en que se presenta su maestro o maestra. En cuanto al comportamiento que deben presentar mis estudiantes durante el periodo de clase, es un acuerdo al que llegamos todos en el aula; los estudiantes dicen que es lo que deben o no hacer. Al inicio del año elaboramos las normas de convivencia con el objetivo de conservar el orden y la disciplina de manera que el proceso educativo se dé en un clima favorable.
Usando materiales reciclados para una actividad de clase.
52
El afecto que el docente muestra hacia ellos es un factor primordial para que exista un ambiente agradable en el aula. El trato que doy hacia mis estudiantes es de mucho cariño, amabilidad, darles consejos y orientaciones sobre los temas de su interés; aclaro que no tengo preferencias de sexo, trato a todos por igual. Para que haya un ambiente agradable en el salón de clase hay otros aspectos que se suman al ambiente físico y pedagógico del aula, estos aspectos son la práctica de valores de respeto y cordialidad. Se debe evitar que los estudiantes se sientan incómodos, humillados tanto por sus compañeros o incluso por su maestro, ellos se deben sentir importantes y tomados en cuenta en todas las actividades planificadas por la escuela. Para mantener la motivación de los estudiantes durante la clase, el docente debe utilizar un lenguaje sencillo y realizar diferentes actividades que permitan al alumno estar en constante actividad y sentirse parte del proceso, como señala Xòchitl de la Peña, sobre organizar actividades en grupo cooperativos. Según este
pensador
estas
actividades
pueden
ser
“exposiciones,
debates,
representaciones, investigaciones, entre otras”. Además señala “Las actividades en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del conocimiento”. El clima de la clase es un eje primordial que facilita el logro de las competencias en los estudiantes, ya que permite al estudiante mostrar mayor interés en su preparación académica. Si un niño llega a su aula o escuela y ésta no reúne las condiciones físicas y pedagógicas adecuadas para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, difícilmente va a lograr las competencias por las incomodidades en que es educado. Como dije anteriormente un buen clima de clase, no es solamente un aula letrada o decorada, sino darle oportunidad al niño para que se exprese con libertad ya sea en forma oral o escrita. Además
53
enseñarle al niño a convivir y a respetar las ideas de sus compañeros; promover la democracia en todos los sentidos y evitar las peleas entre el grupo. Cuando mis estudiantes hacen intento de pelearse a la hora del recreo con otros niños de otros grados, no utilizo ningún castigo físico para corregirlos, sino les pido que se den la mano o un abrazo y se pidan disculpas, este aspecto promueve la convivencia en el grupo. Cuando el niño y la niña trabajan en grupo y se le estimula de alguna manera por sus logros, éste se siente motivado. El PADEP/D es un programa que prepara a los docentes tanto del nivel Preprimario, así como también del Primario en cuanto a estrategias de aprendizaje en diferentes cursos que se imparten en los mencionados niveles de estudio. Desde que me incorporé al Programa, inicié aplicando la metodología del aprendizaje significativo, la cual propone el aprendizaje cooperativo o trabajo en equipo. Actualmente estoy ejerciendo docencia en las tres etapas de educación preprimaria y utilizo dicho mecanismo para que los estudiantes realicen las tareas asignadas, el cual da muy buenos resultados porque a los estudiantes les motiva trabajar en forma grupal. La conformación de grupos más adecuada es por afinidad, ya que ellos se agrupan de acuerdo a sus intereses y necesidades, esto permite a los estudiantes estar en armonía en su grupo y hacer un buen trabajo. Los trabajos que elaboran los estudiantes ya sea de forma individual o grupal en las diferentes materias suelen ser colocados en las paredes del aula, formando con ello los llamados “Rincones de Aprendizaje” por cada unidad o bimestre. Esto motiva a los estudiantes al ver su aula decorada con los materiales que ellos mismos diseñan.
54
Según la nueva metodología, es importante la incorporación de actividades lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje, para ello utilizo dinámicas, cantitos, juegos con movimientos, entre otras; con el objetivo de hacer de la clase un espacio participativo y dinámico. El juego es una actividad que les fascina a los niños de todas las edades, es por ello que se utiliza como un medio para introducir el conocimiento. Si un niño o niña no comprende, le explico de forma individualizada hasta cerciorarme que le quede claro.
Actividad con mis alumnos para propiciar un buen clima de clase ameno y cordial.
Despertar el gusto por la materia que imparte es una de las tareas más importantes del docente, para mantenerlo motivado durante el desarrollo de la clase, para ello utiliza mecanismos adecuados para lograr su cometido. La interacción entre el docente y el estudiante se suman a favorecer el clima de la clase. Esto permite al niño desarrollar habilidades cognitivas, verbales. Al mismo tiempo le permite al docente aprender de ese entramado de conocimientos que el niño posee producto de su experiencia y del medio que le rodea. A los estudiantes les gusta mucho participar en clase, les fascina pasar a la pizarra a resolver ejercicios. Para comentar los temas, realizamos diálogos con los estudiantes, es muy interesante porque he logrado que la mayoría de estudiantes participen. Aparte de las formas de comunicación grupal que
55
practicamos dentro del aula para comentar los temas, estamos implementando el Programa de lectura “Leamos Juntos “para su ejecución realizo prácticas de lectura, actividades de comprensión de lectura y ortografía. En cuanto a la limpieza del entorno escolar y al manejo de la basura para conservación del medio ambiente se está implementando una estrategia sobre el manejo de basura a la que denominamos “Patrullaje de limpieza”. Tuve la iniciativa de comentarles a mis compañeros y la Directora del Establecimiento, la cual fue aceptada y ya se está poniendo en práctica. La actividad consiste en que un grupo de estudiantes realiza patrullajes a la hora del recreo; estos observan al resto de estudiantes de todos los grados, si ven a alguno tirando basura en el suelo, entonces lo sancionan con recoger toda la basura después del recreo. Los resultados son positivos ya que los niños se limitan a tirar la basura en el suelo y utilizan los recipientes para depositar la basura. Por otro lado, en los últimos años se está incrementando la violencia en nuestro País debido a la pérdida de valores, es por ello que trato de implementar en mi aula la práctica de valores en los estudiantes. Otro aspecto que permite crear un clima de clase agradable tanto dentro como fuera de clase,es hablarle al niño sobre las “Culturas de Guatemala “de manera que el niño conociéndolas pueda fortalecer su identidad y no discriminar a sus compañeros por ser de diferente cultura, religión, sexo y color de piel. Existen estrategias que permiten la estimulación de las y los estudiantes durante el proceso, entre ellas: los refuerzos positivos o negativos a través de premios o castigos. Entre los positivos están: los elogios, las notas de felicitaciones que se suelen escribir en los trabajos de los niños o niñas, los aplausos, los premios ya sea físicos o a través de puntuaciones. Los negativos son: las tareas extras que se les deja a los alumnos; éstas les ayudarán a repasar más la materia en la cual presentan mayor dificultad.
56
4. Recursos utilizados Para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente requiere de materiales o recursos con las siguientes características: Que estén al alcance de los niños, que sean de bajo costo y conocidos por ellos. Entre los materiales que utiliza el docente para realizar su práctica pedagógica están: Papel bond, papel higiénico, periódico, tapitas de colores, botellas desechables, témpera, papel china, crayones, palitos, cartón, lana, olotes, semillas, hojas secas, pajillas, goma, revistas, tubos de papel higiénico.
Se diseña una actividad utilizando latas de gaseosas.
Según Ospina, los materiales educativos están constituidos por todos los instrumentos de apoyo, herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos, diapositivas, imágenes, etc.) Que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes a la construcción de su propio conocimiento. Claro que estos materiales educativos serán utilizados tanto por los estudiantes así como también por los docentes. Como señala Ospina, que el docente debe adecuar los materiales a las características personales de los estudiantes: Edades, niveles de madurez, diferencias individuales y también deben contribuir a afianzar las culturas de éstos y responder a las necesidades de su comunidad.
57
Lo anterior significa que el docente de primero no utilizará el mismo tipo de materiales que el que imparte quinto grado, éstos últimos tienen mayor grado de complejidad comparadas con mis alumnos de preprimaria. Es muy importe que el docente conozca los materiales que puede utilizar en las diferentes áreas de estudio, saber utilizarlos para obtener los resultados esperados. Entre las ventajas
de
utilizar
procesos
educativos
como
mediadores
entre
los
conocimientos y los nuevos conocimientos están las siguientes:
•
Permitir a los estudiantes el desarrollo de la creatividad.
•
Favorecer y estimular la memoria.
•
Desarrollan habilidad para observar, clasificar y descubrir.
•
Relacionan y comparan.
Es importante aclarar que la eficacia de la utilización de dichos recursos va a depender de la preparación de los docentes y de la incorporación en su práctica pedagógica. Con mis estudiantes, solemos utilizar diversos materiales del medio así como material reciclable para la realización de las diferentes tareas. A manera de concientizar a los estudiantes sobre el manejo adecuado de la basura, realizamos algunos trabajos elaborados con material reciclable.
Uso de papel de periódico para hacer recortes.
58
Aparte del recurso didáctico que utilizo para impartir mis clases. También es indispensable el recurso humano, ya que a través de ello los conocimientos son transferidos a los estudiantes valiéndose del material didáctico. He tenido apoyo de personal de Salud, en la cual se acercan al Establecimiento para impartir charlas a los estudiantes y también los personeros de Malaria.
Reunión con los padres de familia y personal de Malaria.
Un aspecto importante es el hecho de aprovechar los fenómenos naturales para explicar a los estudiantes el por qué suceden así como también sus consecuencias. Según María Montessori, un salón de clase debe estar organizado en áreas de trabajo equipados con mesas adaptadas al tamaño del niño, así como también áreas abiertas para el trabajo de los niños en el suelo. En este sentido, he cambiado la ubicación de los pupitres de fila a semicírculo, de manera que quede espacio para que los niños realicen sus exposiciones, juegos con movimientos y dinámicas. Los materiales que realizan los estudiantes tanto dentro como fuera del aula, son colocados en las paredes del salón de clase, estos materiales permiten fijar los contenidos con mayor efectividad, ya que el niño los visualiza a cada momento, además asocian formas, colores, texturas y estimulan la memoria.
59
5. Relación con la comunidad El acto educativo es un proceso tripartito; en él participan estudiantes, docentes y padres de familia en el marco de un contexto comunitario. Cada ente tiene una función que cumplir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La familia es la primera escuela del niño y es donde el niño pasa la mayoría de horas, es por ello que tiene un papel importante que cumplir en la formación de los seres humanos. Años atrás los padres de familia educaban utilizaban una disciplina rigurosa, los hijos eran personas muy educadas. Para lograr su cometido echaban mano del castigo físico y psicológico, de esa manera corregían a sus hijos. Aparte de corregir en su hogar, daban la autoridad a sus maestros para corregirlos y castigarlos si en determinado momento cometieran algún error, éstos acataban las órdenes de los padres y actuaban de inmediato, se aplicaban el principio de Séneca “La letra con sangre entra”. El niño era intimidado constantemente, se portaba bien por temor a sus padres y maestros. Actualmente estos tres entes han cambiado su forma de educar, el sistema de castigos físicos y psicológicos ha quedado atrás. Ahora los padres han dejado de educar, les han legado esta complicada tarea a los maestros porque ellos ya no los aguantan, los mentores difícilmente pueden controlarlos. Toda Institución Educativa está inmersa en una comunidad, relacionadas con problemas específicos que de alguna manera deberán ser resueltos por la escuela. Entendiéndose por comunidad al conjunto de la población que habita la misma localidad en la que está ubicada la escuela, es decir como los pobladores de vecindad, como algunas escuelas prestan su servicio a comunidades vecinas, sea porque reciban alumnos de esas localidades o porque realizan en ellas algún trabajo de entrevista. En todo caso, se trata de personas y grupos con algunos intereses comunes y otros diferentes y en algunos casos hasta opuestos. Cuando se habla de
60
“Comunidad Educativa “se hace referencia a todas las personas que componen la unidad educativa: docentes, directivos, alumnos, padres de alumnos y personal docente. La relación entre escuela y comunidad puede concebirse también como un intercambio entre la institución educativa y su contacto. En la escuela el contexto está presente en todo momento: demanda de los padres, apoyo de grupos o instituciones locales, conflictos educativos. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar deliberadamente o no sus cursos o estilos de acción.
Contar con el apoyo de los padres de familia es vital para que el desarrollo de las actividades en el aula se dé manera armónica.
Es importante que la escuela tenga en cuenta que las necesidades sentidas como tales por los grupos de la población con los que trabaja pueden o no corresponder con lo que los miembros de la Unidad educativa consideren como los problemas urgentes a tratar. La escuela debería buscar para programar, desde su función educativa específica, las formas de cooperar con la comunidad en su proceso de desarrollo. La comunidad colabora con la propia tarea educativa de la escuela. La escuela colabora con la realización del proyecto de la comunidad o del de alguno de sus grupos internos.
61
En la comunidad educativa a la que pertenezco, laboramos cuatro maestros, hay una matrícula aproximada de 60 estudiantes. Años atrás eran menos los docentes que laboraban en dicho plantel pero con el tiempo fuimos ganando la confianza de los padres de familia, debido a la actitud de los docentes en el cumplimiento de sus labores y en la metodología utilizada. Actualmente es una Institución con mucho prestigio a nivel de la comunidad a la que pertenece tanto por la eficiencia del personal así como también por sus instalaciones. Es importante resaltar la articulación escuela-comunidad como apoyo y progreso de la Institución. Así mismo se debe tomar en cuenta que estamos rodeados de sujetos los cuales poseen múltiples capacidades y según su disponibilidad de tiempo, pueden darse a conocer en el Centro Educativo; dicha estrategia permitirá que no solamente la institución sea generadora de conocimiento, sino también desde su comunidad puedan aportar sus saberes al proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para sus hijos así como también para otros sujetos pertenecientes. Ello equivale a que las instituciones brinden un aporte a la comunidad en cuanto a servicios adicionales. El movimiento llamado “Desescolarización”, conciben la idea de que los saberes se encuentran en todas partes, dígase en la calle, en el hogar, en la iglesia, con los vecinos, instituciones de Salud, entre otras y por ese motivo la escuela debería desaparecer. Explican que los individuos aprenden más sabiendo que no tendrán que ser evaluados ni sentirse presionados por las tareas. Destacamos que todas las instituciones deben cumplir con las funciones sociales que les competen, ya que según esta concepción la escuela no prepara para la vida laboral. No estoy de acuerdo con ellos porque la escuela transmite saberes de forma sistematizada y organizada de forma gradual, donde los encargados del proceso tienen la preparación adecuada para educar y formar a las generaciones. Es
62
afirmativo que la escuela prepara para la vida, para la competitividad. El aprendizaje significativo de Ausubel pretende que el niño se prepare para enfrentar los retos de este mundo globalizado. De esa cuenta propone una metodología que le dé al niño las herramientas para que aprenda a pensar, reflexionar, expresarse de forma oral o escrita, a saber convivir con las demás personas, que se valoren, sean emprendedoras y sepan tomar decisiones en cualquier momento de su vida. Lo que es digno de reconocer es de que la sociedad en general, culpa a la escuela de cualquier fenómeno social que afecte a la población. Por aparte, el ambiente con los padres de familia es aceptable; sin embargo el cambio fue motivo de discusión para unos no así para otros.
Al momento de realizar una dinámica para fortalecer la igualdad de género.
6. Articulación Escuela/Desarrollo comunitaria El desarrollo comunitario es una forma de crecimiento de la comunidad a favor del sus integrantes y su importancia radica principalmente en una mejor educación con igualdad de oportunidad para todos. Pedagogos como Rousseau y Pestalozzi coinciden en que la base para el desarrollo de los pueblos, sin educación no hay progreso.
63
Una de las primeras acciones que debe ejecutar la escuela es preparar al individuo para que sea una persona que pueda tener participación activa en desarrollo de un pueblo o nación, estando preparado puede tener mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida y tener acceso a todos los servicios básicos, así como también coadyuvar para el progreso de su país o nación, aportando a la sociedad todos los saberes que posee. “El desarrollo comunitario es eminentemente una acción educativa porque con ésta se procura modificar las actividades y prácticas que se oponen al mejoramiento social y económico, fomentando actitudes y prácticas que favorecen dicho mejoramiento” (Desarrollo Comunitario). Es por ello que los docentes deben tener un diagnóstico comunitario, en el que estén registradas las características y necesidades de la comunidad, de esa manera que podrán jerarquizar las necesidades y resolver las más urgentes. Segùn Kisnerman (1983), una de las funciones del educador social es “El proceso de estimular a los habitantes de un territorio para que se transformen en vecinos, que como tales tomen conciencia de sus problemas colectivos; conozcan sus recursos, aptitudes y capacidades para afrontar los problemas; elaboran un plan de acción y consigan la comunidad que desean interviene buscando y desarrollando sus capacidades a que tiene y que utiliza, para que sea ella misma la que modifique las condiciones que provocan o mantienen el problema”. Ahí radica la importancia de la función que tiene la escuela y el docente; preparar al niño para ser un agente que promueva el cambio y el progreso que beneficie a la comunidad a la que pertenece. Al lograr este cometido, la escuela está realizando su verdadera función. En este sentido, el docente es el ente principal que tiene esta gran tarea de conectar al niño desde el principio con tareas de carácter social, en el cual él participe y así involucrarlo en la vida social de la comunidad. Sobre el particular, hago mención que en la escuela donde realizo mi actividad pedagógica, se realizan actividades a nivel comunal
64
en la que los estudiantes ponen de manifiesto sus habilidades y aptitudes a través de actos culturales que presentan a la comunidad en general, además se realizan proyectos gestionados por el director, los docentes y las Autoridades de la comunidad. Para el Día Internacional del Planeta Tierra, la directora y los docentes organizamos un tren de aseo en toda la comunidad, en dicha actividad se involucran a algunas personas de la comunidad, esta acción viene a dejar un mensaje a la población sobre el manejo adecuado de la basura.
Actividad de tren de aseo en la comunidad.
Otra forma de articular la escuela con la comunidad es a través de los programas de reforestación tanto en el área del establecimiento así como también en el campo de fútbol. Un proyecto que realicé con mis compañeros del PADEP/D en la comunidad fue la limpieza del arroyo del Barrio Nueva Judá para crear conciencias respecto al cuidado medio ambiental para otros niños que pertenecen a la comunidad.
65
CAPÍTULO VI MARCO TEÓRICO
1. Actitud Docente En sentido amplio, la actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas (Docentes de la Facultad de Psicología, UNAM. 2008). Según la Real Academia de la Lengua Española, la actitud es predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. El campo educativo no escapa a estas acepciones, pero correspondería a la forma como el docente se desenvuelve en su diario vivir dentro del aula, como maneja al grupo de alumnos, el manejo de técnicas, métodos y procedimientos para lograr el objetivo fundamental de la educación, como lo es el desarrollo integro de la persona. Pero donde inicia este proceso actitudinal, muchos autores lo ubican en el campo de los antiguos griegos, con la génesis de la Pedagogía como ciencia. Según R. Jefes “la actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida”. Para Papalia & Thomas “es la tendencia del individuo a reaccionar, ya sea pasiva o negativamente a cierto valor social”. Para mí la actitud es el conjunto de rasgos conductuales que se toman o se asumen ante determinado estimulo.
66
La actitud es la disposición de ánimo expresada por las personas, de manera bondadosa, pacífica o amenazadora, entre otras alternativas, y que se clasifica, de manera general, en positiva o negativa. En el caso de los profesores, éstos manifiestan expectativas, pensamientos y sentimientos, por medio del lenguaje verbal y corporal, por ejemplo, a través del tono de voz, el comportamiento y los gestos con que se dirige a los escolares, aunque no lo quiera. Los alumnos lo captan de inmediato y provoca en ellos respuestas que pueden ser positivas o negativas, con respecto a su aprendizaje. Las actitudes positivas del maestro se expresan en el momento de establecer contacto con otras personas; se manifiestan dentro de cada una de las actividades humanas; generan ambientes de convivencia positivos o negativos, lo cual se convierte en factor para el nivel de rendimiento de una persona al realizar una actividad, tanto física como mental. En el ámbito educativo, las actitudes determinan la motivación para enseñar y para aprender; entre más ameno sea el proceso, mejores resultados de aprendizaje podremos obtener. La efectividad del aprendizaje en el estudiante depende de la actitud del maestro para establecer una relación de respeto y confianza con él, que motive su aprendizaje. Ante el grupo, el docente muestra una serie de actitudes que no pasan inadvertidas para los alumnos, quienes establecen, a partir de ellas, qué tipo de maestro tienen. En muchas ocasiones, se hace una analogía del maestro como catalizador, por ser un estímulo externo que acelera o retarda el aprendizaje del estudiante; es su actitud la que regula el proceso enseñanza-aprendizaje.
67
Según Carlos Aldana, la actitud positiva del docente se muestra en la forma de tratar a sus estudiantes, la calidad de sus relaciones interpersonales, el nivel de confianza que le da a sus alumnos, la importancia que le concede a los asuntos que implican situaciones ajenas al ámbito académico, y la forma en que conduce cada una de sus clases. Según Córdova, si un alumno tiene un maestro que cumple con estas características, se siente confiado y seguro, y vive en un ambiente propicio para un exitoso y significativo proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se lleva a cabo de la siguiente manera: la actitud de interés del maestro hacia los asuntos generales del estudiante mejora su valor como individuo, y eso motiva al muchacho a esforzarse por aprender lo que su "maestro" enseña. Existe un proceso de identificación, es decir, el alumno toma como modelo a su profesor, por ser "buen maestro" y "buena persona". 1.1. Valores y principios morales Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana. Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte de un modo determinado. El termino valor no lo poseen los objetos en sí. Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social. Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o moral. Este sentido está ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos. La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida. Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables. Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos. Las virtudes prácticas
68
tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida. 1.2. Espíritu de servicio El espíritu de servicio es un valor social que no sólo ayuda al crecimiento y la preservación de una comunidad, sino que favorece a mejorar la calidad de vida de sus miembros. Las personas con espíritu de servicio entregan algo de sí mismas a la sociedad sin pedir nada a cambio. Disfrutan trabajando a favor de quienes más lo necesitan: pobres, indefensos, ignorantes, incapacitados, rechazados o discriminados por su sexo, grupo étnico o creencia religiosa (Martin Luther King). Es posible encontrar en diversos lugares personas que al desempeñar sus labores lo realizan con espíritu de servicio; en tanto que otras lo demuestran al colaborar de forma gratuita en orfanatos, asilos de ancianos, albergues para refugiados de guerra, organizaciones civiles para la protección del medio, hospitales o las comunidades más pobres (García-Rincón de Castro). Como maestra, creo que el espíritu de servicio es el motor de la actividad que beneficia nuestros semejantes sin que estos deban retribuirnos de forma alguna. 2. Metodología 2.1. Teorías educativas Teoría se deriva del griego theoría que significa la conjetura, consideración o contemplación intelectual de algo. Puede significar comparar y contestar objetivos relacionales como Aristóteles hizo en su sistema de clasificación.
69
Teoría es una construcción conceptual abstracta que guía la práctica y que incluye: un conjunto de generalizadas o explicaciones sobre un asunto o campo. Dentro de las teorías educativas más influyentes en diferentes épocas o que se constituyen en fundamento o esquemas de otras se pueden mencionar las siguientes: 2.2. El Pragmatismo Influye en educación moderna por John Dewey que desarrolló al máximo las implicaciones pedagógicas del pragmatismo. En 1896 estableció una escuela laboratorio en Chicago donde experimentó con la pedagogía pragmática. El Pragmatismo concibe la educación como el instrumento que mantiene la continuidad social de la vida. Las nuevas generaciones reciben de las viejas los legados culturales. Para el pragmatismo la educación es un proceso de crecimiento cuyo fin último es proveer oportunidades para que el individuo continúe su crecimiento. Es el proceso por el que el individuo reestructura su experiencia presente y aumenta su aptitud para dirigir el uso de experiencias futuras. Habla de hacer que los individuos lleguen a su eficiencia social que significa la socialización de la mente, el enriquecimiento del significado de la experiencia y el cultivo de la capacidad del individuo para participar conjunto y libremente en la sociedad. El proceso educativo es estructurado y planificado para reducir la pérdida de tiempo y el proceso usual de la socialización. La conducta reflexiva es producto del enfrentamiento del hombre a una situación de perplejidad y de duda para cuya solución los procesos habituales de
70
conducta han probado su ineficacia e inadecuados. La conducta reflexiva permite transformar esta perplejidad y duda en una cohesión clara y armoniosa. 2.3. El Constructivismo La idea la lanzó Jean Piaget que dijo que el conocimiento no tiene ni puede tener el propósito de producir representaciones de una realidad independiente sino que tiene una función de adaptación. Esto se aparta de la tesis realista que la idea es una representación de la realidad. El concepto de adaptación viene de la biología y establece una relación entre los seres humanos y su ambiente. Es decir, los seres vivientes sobreviven adaptándose a los ambientes. Así el conocimiento más que fotografiar la realidad, es más bien un esquema de la acción y operaciones conceptuales que se han probado viables en la experiencia del sujeto. En el constructivismo el concepto de ambiente tiene 2 significados: cuando hablamos de nosotros mismos ambiente se refiere a la de los objetivos permanentes y las relaciones que hemos abstraído del flujo de nuestras experiencias. Cuando enfocamos nuestra atención a un asunto en particular, ambiente se refiere a lo que rodea al asunto que hemos aislado convirtiéndose el asunto y lo que lo rodea en parte del campo de experiencia. En el caso educativo entonces no podemos enseñar contenidos que existen por sí solos sin relación con los sujetos cognoscentes. Cada individuo construye sus propios estándares conceptuales. En el constructivismo la estructura cognoscitiva del individuo solo se entiende observándola cuando interacciona con el contexto dentro de una cultura.
71
Este proceso de construcción se adopta y requiere cierta reorganización y por lo tanto el conocimiento cultural que se supone que tienen los miembros de una cultura es en realidad una interacción negociada y dinámica de interpretaciones, transformaciones y construcciones. 2.4. El enfoque conductista Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una ``caja negra'' donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el movimiento de los objetivos conductistas. De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. Al mismo tiempo, se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados en el conductismo a partir de la taxonomía formulada por Bloom (1956) y los trabajos posteriores de Gagné, (1985) y también de Merrill (1980, Merrill). Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje. 2.5. El enfoque cognitivista Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo [Bruner, 1966, Piaget, 1969, Piaget, 1970]. El constructivismo en realidad cubre
72
un espectro amplio de teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como representación interna de una realidad externa. El aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho conocimiento. Por otro lado, este constructivismo individual, representado por Papert (1988) y basado en las ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta línea se basan los trabajos más recientes de Bruner (1990) y también de Vygotsky (1978) que desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador, como los descritos en Koschmann (1996). Otra de las teorías educativas cognitivistas es el conexionismo. El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia. En el conexionismo, el conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, es decir, la red no modeliza o refleja la realidad externa porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada situación. Por último, otra teoría derivada del cognitivismo y también en parte proveniente de las ciencias sociales es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, por lo que más que la cuestión de crear una representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es cómo se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tengan significado. En este sentido la cognición es vista como una
73
internalización de una interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en determinadas situaciones. De esta forma, para estos dos enfoques cognitivos, el postmoderno y el conexionista, la realidad no es modelable, sino interpretada. Tanto una teoría como la otra son no representacionales y ambos sugieren métodos instruccionales basados en las situaciones sociales o cooperativas. 2.6. Didáctica La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Algunos autores la definen de la siguiente manera: 2.6.1. “Es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje en orden a la optimización de la formación intelectual”.(Fernández Pérez, 1977) 2.6.2. “Es una ciencia de la educación teórico normativa que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales”.(Fernández, 1984) 2.6.3. “La Didáctica somete a su consideración la totalidad de acontecer de la enseñanza” (Klafki, 1986) 2.6.4. “Didáctica es, está en camino de ser, una ciencia y tecnología que construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno”.(Benedito,1987)
74
2.6.5. “Ciencia del proceso de enseñanza sistemática en cuanto optimizadora del aprendizaje” (Rosales,1988). 2.6.6. “Un
campo
científico
de
conocimientos
teórico-prácticos
y
tecnológicos, cuyo eje central es la descripción-interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanzaaprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla” (Gonzales Soto, 1989). 2.6.7. “La didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Zalbaza, 1990). Adicionalmente, Zabala explica que de la Didáctica: “se espera que resuelva problemas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, que genere estrategias de acción capaces de mejorar cualitativamente dichos procesos, que desarrolle un cuerpo sistemático de conocimientos y métodos capaces de incidir en el quehacer docente dondequiera que éste se lleve a cabo”. 3. Clima de la clase: Estudiar no es una actividad fácil y requiere un esfuerzo y una dedicación continuados. Si a este esfuerzo se le añade el tener que luchar contra otras fuerzas que no se derivan del estudio se incrementan las posibilidades de fracasar. Cualquier persona que se inserta en un proceso instructivo se enfrenta con la dificultad de aprehender contenidos nuevos que a menudo se enseñan en contextos poco favorecedores o poco agradables.
75
Los docentes son los principales agentes que pueden intentar iniciar el proceso encaminado a que dicho contexto o ambiente resulte agradable y por lo tanto, favorecedor de la actividad educativa. Cuando ello es así, la dificultad se centra en los contenidos que deberían ser la principal dificultad real con la que cualquier discente se debe enfrentar. En estas condiciones podrá dedicar el grueso de sus energías a seguir con éxito su itinerario formativo o mejor, educativo, que es en definitiva el principal objetivo de cualquier institución escolar. En relación a las variables que conforman el clima, atenderemos a una doble clasificación, la primera, hará referencia a las dimensiones que mayoritariamente se considera que conforman el constructo clima. En segundo lugar, se considerarán los agentes y elementos que conforman la interacción. El clima, como ya se ha mencionado, es un constructo formado por tres grandes dimensiones:
•
Relación
•
Orientación a la tarea.
•
Mantenimiento y cambio del sistema.
En primer lugar, no podemos hablar de clima si no existe relación entre personas. La interacción entre las personas es lo que genera en parte un tipo de clima u otro. En el centro educativo, las relaciones básicas son las que se establecen entre iguales (entre alumnos y entre docentes) y las que se establecen entre alumnos y profesores. En segundo lugar, cuando se habla de clima en contextos educativos se debe hacer referencia a los objetivos del centro en general y de la clase en particular.
76
Cada centro establece unos objetivos educativos que el clima debe favorecer. Por ello se hace referencia a la orientación a la tarea. Finalmente, los climas se mantienen cuando las características presentan una cierta estabilidad. Esto es importante para cualquier contexto educativo. El clima se consigue gracias a la congruencia y consistencia de los criterios y modos de relación que se establecen. Una vez consideradas brevemente las dimensiones que conforman el clima, deberemos considerar los agentes que lo configuran. En este sentido deberemos destacar los siguientes: a. El o la docente, ya que es el líder formal del grupo clase. b. Los alumnos y alumnas se debe tener presente que reaccionan de un modo u otro en función del trato que reciben y en la medida que se sienten implicados y copartícipes en el proceso educativo. c. El aula, ya que es el ambiente físico está conformado por todas las características del espacio y el mobiliario. d. El entorno inmediato: el centro y las familias, la clase, con sus elementos, no está aislada. 3.1. Rincones de aprendizaje Los rincones de aprendizaje son esenciales en los niveles de educación Preprimaria y Primaria, para la incorporación de los rincones de aprendizaje se debe tomar en cuenta lo siguiente:
•
Organizar el ambiente educativo con una visión integral e integradora de las áreas del currículum.
•
brindar oportunidades en el juego, propiciando el desarrollo de experiencias innovadoras,
de
relaciones
interpersonales,
de
la
creatividad,
del
77
descubrimiento, de la exploración, la experimentación y la resolución de problemas. •
promover las relaciones interpersonales, propiciando un clima de armonía, respeto y confianza de acuerdo con las características y necesidades de los estudiantes.
•
Propiciar diferentes escenarios, promover fuera y dentro del aula, ambientes que sean flexibles, cálidos, acogedores y libres de peligro, en donde los estudiantes puedan divertirse, jugar, interactuar y sentirse a gusto.
•
Favorecer la participación de la familia y miembros de la comunidad educativa en las actividades a realizar. 3.2. Aula letrada
Para contribuir a un ambiente letrado que contribuya con la estimulación del vocabulario visual y fortalezca su L1, se sugiere:
•
Rotular cada objeto y espacio del ambiente, para estimular la creación del vocabulario visual básico,
•
Verificar que todo el material esté contextualizado, esto quiere decir, que debe responder a las características de cada comunidad,
•
Elaborar con los estudiantes un compromiso de clase para garantizar la inserción de normas de conducta, así como las sanciones ante el incumplimiento de las mismas. Este compromiso debe permanecer en un lugar visible, para que los estudiantes lo tengan presente, contar con material para controlar la asistencia de los estudiantes,
•
Realizar, con los estudiantes, un calendario, que refuerce el concepto de temporalidad mediante su uso diario,
3.3. Elaborar un horario flexible que pueda ser movilizado de manera que se modifique cuando sea necesario el orden y el espacio para desarrollar las acciones planificadas.
78
3.4. La motivación en clase El clima afectivo en el aula es una condición básica para garantizar el desarrollo y un ambiente de felicidad para los estudiantes, éste se logra por medio del respeto y del cuidado hacia cada uno de ellos, por lo que es necesario:
•
Transmitirles seguridad en el desarrollo de sus capacidades,
•
Transmitirles confianza para solucionar conflictos,
•
Hacerles sentir que son estimados, valorar sus esfuerzos,
•
Reforzar las relaciones grupales por medio de tareas compartidas y permitirles actuar con autonomía.
4. Recursos utilizados 4.1. Estrategia educativa Las
estrategias
están
consideradas
como
secuencias
integradas
de
procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Es un conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo; toma en cuenta la capacidad de pensamiento que posibilita el avanzo en función de criterios de eficacia. Su finalidad es regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos, son independientes; implican autodirección; la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y autocontrol; la supervisión y evaluación de propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario y según las necesidades y contextos donde sean aplicadas estas estrategias didácticas.
79
Las estrategias didácticas son un continuo procedimiento, que requieren de objetivos a cumplir; la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos; así como su evaluación y posible cambio. Hay que enseñar estrategias para la comprensión de contenidos; implican lo cognitivo y lo metacognitivo, no pueden ser técnicas precisas, implica la capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones. Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de contenidos y su propia ubicación-motivación, disponibilidad-ante ella; facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan; suelen observar discrepancias, tiene el peligro de convertir lo que es un medio en un fin de la enseñanza en sí mismo. Es fundamental que estemos de acuerdo en que lo que queremos no son niños que posean amplios repertorios de estrategias, sino que sepan utilizar las estrategias adecuadas para la comprensión del textos u otros contenidos de enseñanza. Las estrategias didácticas son un medio para lograr la adquisición de conocimientos y habilidades de las personas En conjunto, las estrategias se aplican a la lectura propiamente dicha, durante la cual tiene lugar el mayor esfuerzo comprensivo por parte del lector, y están pensadas para que éste pueda regular su comprensión. Su enseñanza no puede realizarse, pues, al margen de la actividad de leer, sino en lo que vamos a llamar tareas de lectura compartida. La idea que preside las tareas de lectura compartida es, en realidad, muy simple: en ellas, el profesor y los alumnos asumen unas veces uno y otras veces los otros la responsabilidad de organizar la tarea de lectura, y de implicar a los demás en ella. Las estrategias didácticas no llevan una secuencia, ya que pueden ser modificadas para lograr aprendizajes significativos, se pueden modificar en el
80
tiempo y modo que se requieran, pues los alumnos, en ocasiones, se presentan interactivos y otras con ganas de trabajar con otros estilos. Tomando en cuenta la anterior guía de lectura, realice una reflexión de mínimo una cuartilla sobre lo qué es una estrategia didáctica y su finalidad. 4.2. Material didáctico Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. A continuación lo resumiremos en seis funciones: §
Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
§
Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
§
Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
§
Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
§
Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
§
Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan 4.3. Estrategias Educativas
Es un conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo; toma en cuenta la capacidad de pensamiento que
81
posibilita el avanzo en función de criterios de eficacia. Su finalidad es regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos, son independientes; implican autodirección; la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y autocontrol; la supervisión y evaluación de propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario y según las necesidades y contextos donde sean aplicadas estas estrategias didácticas. Las estrategias didácticas son un continuo procedimiento, que requieren de objetivos a cumplir; la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos; así como su evaluación y posible cambio. Hay que enseñar estrategias para la comprensión de contenidos; implican lo cognitivo y lo metacognitivo, no pueden ser técnicas precisas, implica la capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones (Díaz Barriga). Según el Instituto Tecnológico de Enseñanza Superior de Monterrey (TEC de Monterrey. 2010), las estrategias que usamos deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de contenidos y su propia ubicación-motivación, disponibilidad-ante ella; facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan; suelen observar discrepancias, tiene el peligro de convertir lo que es un medio en un fin de la enseñanza en sí mismo. Es fundamental que estemos de acuerdo en que lo que queremos no son niños que posean amplios repertorios de estrategias, sino que sepan utilizar las estrategias adecuadas para la comprensión del textos u otros contenidos de enseñanza. En lo personal, creo que existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general. Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución
82
de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos. 5. Relación con la comunidad 5.1. Comunidad Educativa Comunidad educativa se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e incluso vecinos de los establecimientos. En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación, y lograr además mejorar el bienestar psicosocial de los estudiantes. Busca no solamente impartir instrucción o mejorar la calidad de la misma, sino llegar a lo que podría llamarse educación integral, es decir, también jugar un rol que vaya más allá de los aspectos económicos y estructurales de la planta física de las instituciones educativas, alcanzando niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como los controles en los presupuestos educativos, las evaluaciones de la calidad educativa y los controles a nivel socio-educativo, la conveniente inmersión en los proyectos comunitarios escolares y en los proyectos de aprendizaje, la investigación pedagógica-educativa, etc. La comunidad educativa puede y debe caracterizarse por estar abierta a los cambios y ser receptiva a las innovaciones (OEA).
83
Según Kohlberg, la comunidad educativa puede entenderse también como el colectivo de personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como elementos primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente interesados. 5.2. Rendimiento académico Se comprende por rendimiento académico, el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento académico intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Boñigas) Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Bonilla) El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas. Considero como maestra de educación preprimaria, que las notas dadas y la evaluación tiene que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los alumnos. Esto bajo la línea de que el rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de transformaciones operadas en el
84
educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación. 5.3. Educación de calidad La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:
•
Filosofía (relevancia)
•
Pedagogía (eficacia)
•
Cultura (pertinencia)
•
Sociedad (equidad)
•
Economía (eficiencia)
Según Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida." Según Grills (2002), la calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. Para Philip B. Crosby (2004), señala que la calidad se define enteramente en cumplir con los requisitos. Por otra parte, Kaoru Ishikawa (1986) establece que la calidad es el desarrollo en todos los pasos y procesos hasta lograr una producción cien por ciento libre de defectos
85
5.4. Identidad cultural Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante (ASIES. 2008). Comprendo
por
identidad
a
todos
aquellos
elementos
que
permiten
identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. 5.5. Índice de deserción Es un término común utilizado para referirse al abandono de la escuela. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado (MINEDUC. 2008). Segùn la UNESCO (2011), “La educación primaria es esencial para cualquier desarrollo de aprendizaje a lo largo de la vida. La exitosa conclusión de la educación primaria es indudablemente la puerta de entrada a la educación en general, y por lo tanto un factor esencial para el desarrollo humano. Asegurar que todos accedan a niveles mínimos de educación aumenta significativamente la probabilidad del desarrollo para los países de la región en todos los sentidos”,
86
y cuando se da la deserción de los centros educativos no se pueden cumplir estos importantes propósitos. Con respecto a las consecuencias de la deserción escolar, la UNESCO, menciona como consecuencias de la deserción el “privar a los niños más vulnerables de posibilidades para su vida futura, cerrando las puertas de una posible salida de su situación de pobreza y mermando el potencial de reforzamiento de la movilidad social que tiene la educación. 6. Articulación Escuela /Desarrollo comunitario 6.1. Desarrollo comunitario El término “Desarrollo comunitario” precisa de una aclaración conceptual, pues existe una notable ambigüedad en su significado, como puede verse al analizar el recorrido histórico y el significado distinto que se ha dado a ambos términos (desarrollo y comunidad). Esas precisiones nos permiten definir el desarrollo comunitario como un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones que, potenciando un proceso pedagógico y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras, permita alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada. Ese enfoque choca con la práctica habitual de lo que se entiende por intervenciones comunitarias, realizadas como respuesta de urgencia para responder a situaciones de deterioro social y convivencia, que buscan intervenciones efectivas en cortos periodos de tiempo, en abierta contradicción con su condición de procesos pedagógicos y dinámicos siempre abiertos, que deberían trabajarse desde la perspectiva de la prevención de las problemáticas sociales a más largo plazo.
87
6.2. Organización social Desde el año 2002 el Decreto Legislativo número 11-2002 del Congreso De La República de Guatemala, que contiene la Ley De Los Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural, crea la figura de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. En el artículo número 13 se define como estarán integrados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, de tal manera que se conforman así: a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y, b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente. Respecto a cómo se desenvolverán el artículo numero 14 define cuales son las funciones dentro de las que destaca la atribuida a la asamblea general que se considera como el órgano de mayor jerarquía de ¡os Consejos Comunitarios de Desarrollo y sus funciones son: a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley. b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad. c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.
88
d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer. e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables. g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos. h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones. i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.
89
j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitarios. k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la comunidad. l) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo. m) Reportar
a
corresponda,
las
autoridades
el
desempeño
municipales de
los
o
departamentales
funcionarios
públicos
que con
responsabilidad sectorial en la comunidad. n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo. 6.3. Proyectos comunales Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, facciones o grupos dentro de ella o de agencias externas. Una de las formas de satisfacer los deseos de una comunidad es a través de proyectos sociales comunitarios o de inversión social, que podrían definirse como: conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo
y
espacio
determinado,
combinando
trabajo
organizado,
aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo.
90
El trabajo comunitario ha demostrado que son muchos y distintos los problemas que confrontan las comunidades y, por consiguiente, diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para solucionar esos problemas. Entre los proyectos más comunes se distinguen los siguientes: • Comunitarios: dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Por ejemplo: fortalecer las actividades como carnaval, celebración del día de la madre y del padre, día del árbol, día de la tierra, fiestas de independencia o actividades deportivas asociadas a las fiestas mencionadas, como las gestiones para fortalecer la biblioteca escolar. • Sociales: encaminados a atender situaciones y reducir carencias de servicios comunitarios de atención social, tales como: la atención prioritaria estudiantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad derivado de una situación familiar económica o financiera. • De infraestructura: sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales. Como ejemplo podemos citar: desarrollos viales, electrificación, agua potable, salón comunal, mejoramiento de estadios deportivos. 6.4. Índice de Desarrollo Humano El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
91
1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. 2. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. 3. Riqueza: medido por el PIB per cápita Además se puede definir como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
92
CAPITULO VII LECCIONES APRENDIDAS
1. ACTITUD DOCENTE 1.1. Una lección que he aprendido es que tratando a los niños con cariño, hay una mejor motivación en el aula. Atienden a las instrucciones, están más atentos a la clase y a cualquier llamado por parte del docente, no es necesario gritarles o castigarles para que pongan atención. No me enojo, ni les grito a cada rato, los niños se portan bien y prestan atención a la clase. 1.2. El brindarles confianza y mostrarles respeto conlleva a recibir de ellos también respeto y tener un mayor acercamiento hacia ellos. Esta situación viene a repercutir en la formación de los estudiantes porque no pierden la atención a las actividades que realizan. 1.3. Otra de las lecciones que he aprendido en cuanto a la conservación del Medio Ambiente es la siguiente 1.4. Establecer normas claras en cuanto al manejo adecuando de la basura en el aula o fuera de ella, ha permitido obtener buenos resultados. 1.5. La técnica del patrullaje es la que ha sido más efectiva entre todas las demás que he utilizado, dicho mecanismo se da de la siguiente manera: Un grupo de estudiantes de determinada sección realizan la limpieza antes del recreo, luego a la hora del recreo, salen a controlar a todos los estudiantes que tiran la basura en el suelo y dan reporte a la director,
93
éste va de aula en aula en busca de todos los sancionados para que procedan a realizar la limpieza en todo el predio de la escuela. 1.6. Dicha estrategia ha dado muy buenos resultados, ya que se puede observar el predio de la escuela más limpio, los niños por temor a ser sancionados buscan los basureros tanto los que están en el predio escolar, así como también los que están dentro de las aulas. 1.7. En cuanto a la dinámica de la clase, he podido comprobar que el trabajo cooperativo es una técnica que permite a los estudiantes aprender de sus compañeros, ampliar sus conocimientos, respetar las ideas de los demás, aprender a convivir con sus compañeros. Además les permite desarrollar su creatividad e imaginación. En fin el trabajo en equipo coadyuva al aprendizaje significativo. 2. METODOLOGÌA 2.1. En relación a la metodología, he aprendido a utilizar la metodología del aprendizaje significativo del enfoque constructivista: Conocimientos previos,
nuevos
conocimientos,
ejercitación
y
aplicación.
Dicha
metodología se adapta a las necesidades e intereses de los estudiantes tanto del nivel pre-primario como del nivel primario. Su aplicación da como resultado una mejor calidad educativa, ya que posee una serie de estrategias que permiten al niño expresarse con libertad, elaborar, sintetizar, resumir, reflexionar, razonar, crear, emitir juicios, redactar, construir, entre otras. Claro está que el niño es el ente principal del proceso educativo, el docente se convierte en guía y mediador del proceso. 2.2. Al respecto he tenido agradables experiencias al darme cuenta del avance de mis estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades y
94
destrezas en los niños. Han desarrollado habilidades para exponer sus ideas, han dejado la timidez, les encanta participar en clase, han desarrollado mucha creatividad en la elaboración de manualidades y otros trabajos de materiales reciclables. Cabe destacar que he aprendido que la evaluación debe ser no solamente cuantitativa sino también cualitativa; la evaluación debe ser integral no una simple medición. En relación a la nueva modalidad de evaluación estoy utilizando
la
siguiente:
PNI,
diálogos,
elaboración
de
trabajos
individuales y grupales, técnica de las 3 Q, preguntas generadoras, exposiciones, mesa redonda, galería de fotos, trifoliares, carteles ilustrados o conversaciones. 2.3. La aplicación de dichos instrumentos requiere de una buena parte del tiempo para los estudiantes; sin embargo suelen dar buenos resultados, se evita la deserción de los estudiantes. Por otro lado, he comprobado que es importante implementar la coevaluación y la autoevaluación aparte de la heteroevaluaciòn, esto permite a cada niño evaluarse así mismo acerca de cuanto sabe, así como evaluar a sus compañeros sobre sus logros. Me he dado cuenta que los niños se sienten bastante motivados, con esto también se implementa la honradez, la justicia y otros valores morales. 3. CLIMA DE LA CLASE 3.1. En relación al clima de la clase, he aprendido que para que exista un clima agradable en el salón de clases debo trabajar el tema de los valores, el tema en mención lo trabajo al principio del año y le doy continuidad. En primer lugar elaboro juntamente con mis niños el tren de los valores colocándolo en la parte superior del aula una frase que represente algún valor. Al finalizar todas las exposiciones cada grupo pasa a colocar en el rincón de Formación Ciudadana su cartel.
95
Aprovecho para hacer énfasis en el tema, cuando los contenidos de otras materias lo ameritan o para dar una clase integral. 3.2. 3.3. Otra técnica que utilizo es que de cada problema social que surge aprovecho para explicar las causas y consecuencias. Otra actividad que dio muy buenos resultados fue la presentación de títeres, donde los niños mostraron sus habilidades artísticas y manejo del tema; el resto de la clase disfrutamos de la maravillosa presentación de cada grupo. 3.4. 3.5. En relación al tema de la democracia, ésta se deja notar en el grupo de estudiantes, se manifiesta con la participación activa que cada niño tiene durante la clase. 4. RECURSOS QUE UTILIZA 4.1. He aprendido que utilizando material de desecho y reciclable, el niño aprende para la vida. El material reciclable lo utilizamos para hacer manualidades (macetas, saleros, copas, porta lapiceros, decorados) y instrumentos musicales (chinchines, tambores) Para enseñar el tema de las figuras geométricas (polígonos) utilizamos pajillas de diferentes colores para armar las figuras y pegarlas en alguna superficie. 4.2. De esa manera le enseñamos al niño a reciclar y también a desarrollar y utilizar su creatividad sin que necesite para ello gastar mucho dinero. Los periódicos y revistas los utilizo para realizar galerías de fotos (recortes) en las materias de ciencias naturales, formación ciudadana, ciencias sociales y comunicación y lenguaje para realizar comprensión de lectura. Los miembros de mi comunidad son entes importantes en el proceso educativo. De esa cuenta considero que he aprovechado ese recurso. En mi comunidad hay promotores de salud, comadronas, personas que curan con plantas medicinales a los niños; micro
96
empresas tales como: Taller de motos, panadería, caja rural, carpintería, algunos negocios, ganaderos y agricultores. Para utilizar este recurso humano, les asigno a mis estudiantes algunos temas para que vayan a investigar a los lugares mencionados y con las personas con alguna especialidad con la ayuda de sus papás. 4.3. Aparte, he aprendido que al colocar en la pared del aula los trabajos elaborados por los estudiantes cada uno en el espacio correspondiente, los alumnos se sienten más motivados y le ponen más dedicación y esfuerzo a sus trabajos, además aprenden con mayor rapidez porque tienen la oportunidad de tenerlos a la vista y así poder repasar los contenidos ilustrados en cualquier momento. Por otro lado, he comprobado que los estudiantes aprenden más al llevarlos al lugar y que ellos puedan observar y tener contacto con la realidad como excursiones a parques arqueológicos, áreas protegidas o caminatas al arroyo. 1. RELACIÒN CON LA COMUNIDAD 1.1.
Durante mi estancia en el PADEP/D he aprendido que es importante tener
buena
comunicación
con
los
padres
de
familia
para
comprometerlos a que brinden el apoyo a sus hijos en las tareas y en todas las actividades a realizar. También para que estén enterados de los avances de sus hijos así como también sobre las fortalezas y debilidades de los mismos. 1.2.
Otra de las lecciones que he aprendido es que a los estudiantes se les debe tratar el tema de la sexualidad de manera natural, que ellos comprendan los procesos de reproducción de los seres humanos.
97
5. ARTICULACIÒN ESCUELA/DESARROLLO COMUNITARIO 5.1. Sobre el particular he aprendido que hay que involucrar al niño en proyectos que vayan en mejoras hacia el Medio Ambiente, con el fin de que adquieran conciencia del deterioro ambiental así como las causas que lo originan para que finalmente realicemos acciones que minimicen el problema. Actualmente he escuchado de mis estudiantes decir lo siguiente: Compañeros tiren la basura en su lugar, no rieguen el agua. 5.2. Una de las acciones que he tomado con mis estudiantes en este sentido es, sembrar árboles en el predio escolar y en el campo de fútbol. Asimismo la acción es sobre el manejo adecuado de la basura. Para concientizar a la población sobre el tema de la basura hemos realizado tren de aseo a nivel de la comunidad.
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APA. 2013. Guía a la redacción en el estilo. 6ta Edición. Asamblea Nacional Constituyente. 1985. Constitución Política de la República de Guatemala. Tipografía Nacional. Blandez. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona. Bausela Herreras, Esperanza. La docencia a través de la Investigación– Acción.Universidad de León, España. En Línea. Consultado 12 de abril de 2014. Disponible en http://www.rieoei.org/ deloslectores/682Bausela.PDF Congreso De La República de Guatemala. 2002. Decreto Legislativo número 112002, Ley De Los Consejos De Desarrollo Urbano y Rural. DIGECADE, S.F. Currículum Nacional Base Nivel Inicial y Preprimaria. MINEDUC, Guatemala. 2007-2008. Dirección General de Desarrollo Curricular. 2012. Currículo Nacional Base primer grado. Versión digital. Guatemala. DICADE. 2006. Currículo Nacional Base de Formación de docente. Primera edición. Guatemala. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw-Hill.
99
Iglesias & Lina. 2012. Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. (SF). En Línea. Consultado
el
12
de
abril
de
2012.
Disponible
en
http://www.rieoei.org/rie47a03.htm McKernan, J. 1999. Investigación-acción y curriculum. Madrid Morata. Pérez Serrano, M.G. 1994. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, I. Métodos. Madrid: Mineduc. 2004. Investigación educativa en contextos multiculturales. Módulos de formación en competencias para la gestión y dirección escolar en contextos de pobreza y diversidad cultural. Primera edición. Editorial UNESCO. Argentina. Mineduc. 2013. Manual Del Aula De Calidad. Modalidad de entrega presencial. Guatemala. Ministerio de Educación. 2008. Currículum Nacional Base, Nivel de Educación Preprimaria. Segunda edición. Guatemala. 216 páginas. Ministerio de Educación. 2008. Currículum Nacional Base Nivel de Educación Primaria. Segunda edición. Guatemala. 192 páginas. Polanco Hernández, 2010. El ambiente en un aula del ciclo de transición. En Línea.
Consultado
el
12
de
abril
de
2014.
Disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44740110.pdf UNESCO. Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos (2002). S.E. Santiago de Chile, Chile. 107 páginas.
100
UNICEF. ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de Pobreza. (2004). 308 páginas. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2014. Módulo I Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2014. Módulo I Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2014. Módulo I Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2014. Módulo II Área de Destrezas de aprendizaje y su aprendizaje. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2012. Atención a las necesidades educativas especiales. Módulo IV. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2013. Introducción Al Diseño Y Desarrollo Curricular. Primera edición. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2013. Módulo I expresión artística. Segunda edición. Versión digital. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2013. Módulo II expresión artística. Segunda edición. Versión digital. Guatemala. USAC-EFPEM/PACE-GIZ. 2013. Administración y Legislación Educativa. Versión digital. Guatemala.
101
2010. Etnias de Guatemala. En lĂnea. Consultado 12 de agos. De 2013. Disponible
en
http://www.monografias.com/trabajos96/etnias-guatemala/
etnias-guatemala.shtml#ixzz2lIzS1vxD
102
APENDICE
103
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
PROPUESTA “APLICANDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE DESTREZAS DE APRENDIZAJE, MEDIANTE EL USO DE LA TÈCNICA DE LOS TRAGABOLAS”.
LETICIA MAYBELLI RAMÍREZ GALINDO PROFESORADO EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA INTERCULTURAL ASESOR PEDAGÓGICO IRMA LESBIA DIAZ TORALLA
MSC: ALBA LUZ REINOSO CANO DE CARBAJAL COORDINADORA DEPARTAMENTAL PADEP/D PETEN
MELCHOR DE MENCOS, PETÉN, SEPTIEMBRE DE 2014.
104
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 105 1. OBJETIVOS ............................................................................................... 106 1.1. Objetivo General. .................................................................................. 106 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 106 3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD ............................ 108 3.1. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADO CON EL ENTORNO ...... 108 3.2. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADO CON LOS ACTORES .... 108 3.3. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADOS CON LA POBLACIÒN . 108 3.4. IDENTIFICACION DE FACTORES RELACIONADOS CON LOS ....... 108 4. Perspectivas de sostenibilidad ............................................................... 109 4.1. Estrategias para asegurar la sostenibilidad .......................................... 109 5. PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO 2015 CRONOGRAMA................................................................................................ 110 6. PROCESO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA ................................ 111 6.1. 7.1 Elaboración de los tragabolas ........................................................ 111 6.2. Reglas para su aplicación ..................................................................... 113
105
INTRODUCCIÓN Según Brunner y Russell, “El juego ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de atreverse a pensar, a hablar e incluso a ser el mismo, es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma”. Lo anterior, guarda la misma línea, cuando Vygotsky dice que “los juegos de los niños, elaboran significado abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales”. En base a lo descrito, desarrollare mi propuesta, como docente innovador, y estudiante del Programa Profesional Docente PADEP D. Mi propuesta se denomina “Aplicando Técnicas Didácticas para mejorar el Aprendizaje en el Área de Destrezas de Aprendizaje, Mediante el Uso de la Técnica de los Tragabolas”. La cual es una metodología, basada en el juego se basa en poder lograr que el aprendizaje tenga, un carácter lúdico, buscando que el niño desarrolle sus capacidades de forma más efectiva a través del juego. En la presente propuesta contiene los objetivos que se buscan con el desarrollo de la presente propuesta metodológica. Posteriormente se exponen las razones por las que se decidió presentar esta propuesta a través de la justificación. De igual manera se presenta el proceso metodológico para la aplicación de la propuesta de los tragabolas. Seguidamente se plasman las regulaciones para la aplicar la propuesta de manera efectiva. En espera que la siguiente propuesta, sea de beneficio, para las compañeras maestras de Educación Preprimaria ya que son las encargadas, de construir las bases, sobre las que se desarrollan las competencias educativas del nivel primario con el fin de ser un apoyo, como herramienta de trabajo dentro del aula ya que las nuevas pedagogías creen en las posibilidades que el juego ofrece en la educación.
106
APENDICE “APLICANDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE DESTREZAS DE APRENDIZAJE, MEDIANTE EL USO DE LA TÈCNICA DE LOS TRAGABOLAS”.
1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General. 1.1.1. Mejorar La calidad educativa durante El proceso educativo escolar a través de la sostenibilidad de La propuesta “Aplicando Técnicas Didácticas mejoras El aprendizaje. 1.2. Objetivos Específicos. 1.2.1. Aplicar Técnicas didácticas en El desarrollo de cada clase. 1.2.2. 1Conocer los procedimientos de la técnica del tragabolas. 2. JUSTIFICACIÓN El desarrollo profesional docente y el proceso educativo en el nivel de educación preprimaria es responsabilidad del Ministerio de Educación que cumpliendo con promover el desarrollo integral de la persona humana a través del Acuerdo Ministerial 1176–2010, y basado en los Artículos: 194 de la Constitución de la República de Guatemala, 27 de la Ley del Organismo Ejecutivo y 66, y 67 de la Ley de Educación Nacional, acuerda crear el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente.
107
En Base al derecho que otorga el acuerdo ministerial y como estudiante del PADEP/D, se elabora la propuesta ““aplicando técnicas didácticas para mejor del aprendizaje del Área de Destrezas de Aprendizaje, mediante el uso de la técnica de los Tragabolas”, con la que se promueve un mejor proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo de esta manera con lo promovido en los Acuerdos de Paz en donde señalan que la educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales en lo económico, cultural, social y políticos del país. La técnica mencionada es importante porque constituye un importante aliado de las maestras de párvulos ya contribuirá con los procesos de clasificación diferentes estímulos visuales, auditivos y hápticos. De igual manera, permitirá la integración de coordinación de los movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura. Además se crear las bases para la realización de infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo. La aplicación de la técnica mencionada permitirá beneficiar a los niños de educación preprimaria de mi escuela, al constituirse en una técnica para fortalecer
el
proceso
de
enseñanza
aprendizaje.
La
aplicación
metodológicamente aplicada contribuirá a la consolidación de los procesos metodológica en el marco de la nueva propuesta curricular y fortalecer de esta manera el logro de las competencias señaladas para el área a través de indicadores claramente establecidos. La presente propuesta generara información respeto a los beneficios de la aplicación de la técnica y que pueda ser aprovechada por los diferentes actores y se constituya en una alternativa para todas las secciones de preprimaria del municipio que desean aprovecharlas. La presente propuesta, se puede llevar a la realidad operativa en el nivel educativo ya que se cuentan con los recursos y el tiempo necesario para ejecutarla.
108
3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD 3.1. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADO CON EL ENTORNO Se identifican los factores del entorno como el espacio dentro del aula, la cancha deportiva, el patio escolar, los recursos naturales, y los recursos didácticos dentro del establecimiento. Estos factores contribuirán a la elaboración del material de la técnica de los seis sombreros. Tienen relación Porque se pueden utilizar dentro y fuera del aula. 3.2. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADO CON LOS ACTORES El factor Actitud docente y clima de clase deberán estar presentes en esta propuesta ya que se relacionará con el factor inteligencia a desarrollar y personalidad del alumno. Esto contribuirá a que el aprendizaje no sea inerte, provocando agrado en la clase. También el buen diálogo y comunicación de los padres de familia a través de sus visitas al aula con lo que contribuirán en las diversas técnicas. 3.3. IDENTIFICAR FACTORES RELACIONADOS CON LA POBLACIÒN Para la sostenibilidad de la Propuesta se considera el factor social a través de las políticas de la población lo cual influirá con su decidida participación proveyendo de provisión de insumos materiales, la enseñanza en lengua materna y los factores sociales ideológicos. Contribuirán a dar confianza a los niños para realizar recorridos a la comunidad haciendo visitas domiciliarias para el proceso de enseñanza a través de conocimientos previos en el entorno. 3.4. IDENTIFICACION DE FACTORES RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS DESARROLLADOS Son factores relacionados a la transformación para esta propuesta. La aceptación como docente del cambio innovador en el proceso educativo, utilizando técnicas y estrategias que ayuden a aprender con sentido lúdico pedagógico.
109
Facilitando al alumno que descubra por sí mismo las relaciones de los nuevos conocimientos con sus experiencias y aplicando la técnica del tragabolas. 4. Perspectivas de sostenibilidad 4.1. Estrategias para asegurar la sostenibilidad 4.1.1. Involucramiento de la propuesta con el PEI institucional La propuesta “Estrategia didáctica” será incluida en el PEI del establecimiento previo conocimiento y aprobación por parte de la Administración Técnica de la Escuela. La Propuesta “Aplicando estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje del área de destrezas de aprendizaje, mediante el uso de la técnica de los tragabolas”. Será una fortaleza para el establecimiento y podrá ser puesta en práctica por los docentes, para que la misma tome la seriedad para su sostenibilidad se dejará constancia en Conocimiento, tendrá autorización de la Dirección del establecimiento, autorización de CTA. y Vo. Bo. De la Dirección Departamental de Educación de Petén. 4.1.2. Involucramiento de organizaciones de padres de familia La junta directiva de padres de Familia conocerá de la propuesta y de las innovaciones que se dan en las actividades de desarrollo de la clase, específicamente sobre las Técnicas de aprendizaje. 4.1.3. Vinculación con las departamentales de educación La CTA del distrito escolar conocerá de la propuesta. La DDE dará el visto bueno de la propuesta. La Dirección de la escuela
110
4.1.4. Vinculación
con
organismos
y
programas
del
Estado
desarrollándose en la región. La sostenibilidad de la propuesta continuará de acuerdo al ¨Programa Académico de Desarrollo Profesional docente. 4.1.5. Vinculación
con
Organismos
y
Programas
del
Estado
Desarrollándose en la Región. Tomaremos en cuenta los distintos organismos del estado que laboran en temas educativos y promoviendo el beneficio racional de los recursos renovables y no renovables de la localidad, involucrándolos en nuestro proyecto, proporcionándonos su asesoría, capacitación y orientación, trabajando con nuestros alumnos en la preparación de materiales educativos. 4.1.6. Participación en maestro 100 puntos Se dará continuidad a toda actividad que promueva la difusión de maestras y maestros sobresaliente. 5. PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO 2015 CRONOGRAMA Actividades a desarrollar
Participantes
Metodología propuesta
Tiempo sugerido por actividad
Socialización de la propuesta
Director y personal docente EORM Y EODP del Barrio Nueva Judá
Exposición oral y conversatorio
2 horas
Sensibilización a padres y madres de familia
Director, personal docente, autoridades comunales, padres y madres de familia
Taller dirigido a padres de familia
2 horas
Charlas informativas a estudiantes
Estudiantes y docentes
Actividades lúdicas en el aula, relacionadas con la actividad.
1 período semanal, en el área de Destrezas de Aprendizaje
Visitas a representantes de
Profesor responsable de la propuesta y
Presentación de la propuesta por escrito
Se calendarizarán días de visita previa
111 ONG´s y OG´s
representantes de instituciones.
para solicitar apoyo.
cita con las instituciones referidas.
Capacitación para clasificación de desecho.
Docentes y personal técnico de ONG´s y OG´s
Talleres de capacitación relacionados con el tema
Jornadas de trabajo determinadas por los responsables de la actividad.
Elaboración de material didáctico y manualidades
Docentes y estudiantes de los diferentes grados
Actividades lúdicas y elaboración de manualidades.
Períodos de trabajo en las áreas de Destrezas de Aprendizajes
Exposición de trabajos
Padres de familia, autoridades comunales, representantes de instituciones y personal docente.
Organización de exposición de manualidades y material didáctico
Dos días durante diferentes períodos del ciclo escolar.
Evaluación de los resultados de las actividades desarrolladas.
Padres de familia, estudiantes, docentes y otros actores involucrados
Conversatorios
En diferentes momentos, por separado con cada uno de los grupos involucrados
Lluvia de ideas. Sugerencias Reuniones
6. PROCESO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA 6.1. 7.1 Elaboración de los tragabolas El proceso metodológico inicia con la elaboración de los tragabolas, que se elaboran en un número de cuatro. Se identifican los factores del entorno como el espacio dentro del aula, la cancha deportiva, el patio escolar, los recursos naturales, y los recursos didácticos dentro del establecimiento. Básicamente mi propuesta se centra en la elaboración de tragabolas con formas de un triángulo, un cuadrado, rectángulo y un círculo de cartón y forrados con papel foamy de los primarios; rojo, amarillo y azul. Al centro de cada tragabolas se perfora un circulo de aproximadamente diez centímetros (10 cm) de diámetro para que pasen las bolas que lanzaran los niños. Las medidas del triángulo, un cuadrado, rectángulo y un círculo pueden modificarse atendiendo el número de alumnos y la disponibilidad del espacio de las aulas, para la presente propuesta se elaboró
112
con cajas de cartón de jabón que se encontraron como desecho en una tienda del barrio donde vivo.
Estos son los tragabolas que elabore como parte de mi propuesta
Para captar la atención de los niños y atendiendo los principios pedagógicos con los que me forme en el PADEPD, los tragabolas los diseñe animados para centrar la atención de los niños en un proceso lúdico. Este mismo proceso seguí al diseñar las bolas; ya que cada una de las bolas, además de corresponder a los colores primarios, incluye el diseño de cada uno de los tragabolas, es decir, incluye un dibujo de un triángulo, un cuadrado, rectángulo y un círculo en el centro, de tal manera que los niños pueden identificar en cual debe tirarlos. Es necesario reflexionar en los elementos culturales que se establecen en la comunidad, para motivos de elegir el relleno de las bolas; es decir si se emplearan granos básicos como frijol, maíz u otro tener presente que puede considerarse una limitante cultural para la puesta en práctica de la elaboración de los bolas de esta propuesta.
113
6.2. Reglas para su aplicación El factor Actitud Docente y Clima de clase deberán estar presentes en esta propuesta ya que se relacionará con el factor inteligencia a desarrollar y personalidad del alumno, además tiene una vinculación directa con el componente pensamiento, percepción y motricidad del Currículo Nacional Base del nivel Preprimario. Esto contribuirá a que el aprendizaje no sea inerte, provocando agrado al desarrollo de la clase.
Los tragabolas se ubicaran a una altura de un metro con veinte centímetros (1.2 m) y los estudiantes deben ubicarse a una distancia de dos metros (2 m), para señalarla se propone marcar la línea de tiro con una tira de masking tape. Las bolas se depositan en un recipiente de plástico o bien bolsa de color sin ningún tipo de clasificación, lo cual es importante observar, ya que a través de esta se propicia desarrollo de cada componente del área de destrezas de aprendizaje. Los estudiantes deben intercalarse niños y niñas de tal manera que no se propicie ningún tipo de preferencia. Al momento de ejecutar la actividad, se debe tener presente que los niños y las niñas debes clasificar relacionando el color de los tragabolas y las bolas, tomando en cuenta que cada bola tiene como refuerzo para la percepción el diseño de cada figura que conforma los tragabolas.
114
7.3 Identificación de los aspectos relacionados con el área de destrezas de aprendizaje.
Los componentes del área de Destrezas de Aprendizaje son percepción, motricidad y pensamiento. Con la presente propuesta quiero crear una alternativa para poder estimular cada uno de los componentes del área y se constituya en una herramienta del trabajo de la labor docente. Inicialmente señalare que la propuesta incentiva el componente de percepción ya que está construido de materiales manipulables y de diferente textura, cumpliendo cada uno diferente función, dentro de la que cabe mencionar la de la estimación de la distancia para lograr ingresar las bolas en los orificios de cada uno de los
115
tragabolas, es decir, a través del uso de los sentidos de la vista, del equilibrio y del tacto.
El componente de pensamiento se estimula cuando se les presenta el juego y se les proporciona las bolas a los niños y niñas, dado que está construido de materiales con los colores primarios y animados, lo que los motiva a estar pendientes a la actividad que se desarrollara. Posteriormente, se estimula este componente con la clasificación de los colores y figuras que tienen diseñadas las bolas, que permite a los niños manipular para desarrollar actividades como identificar, comparar, clasificación y seriar, con el adicional de que se constituyen en la base para la creación del concepto de número y numeral, que cumple la función de base para partir de los materiales concretos, semiconcretos y finalmente a la abstracción en el proceso.
Las actividades del componente de motricidad, las estimula desde los movimientos motrices específicos, cuando deben tomar las bolas para
116
clasificarlas según color o diseño dibujado o bien en la implementación de la identificación, diferenciación, clasificación y seriación en el área de matemática.
De la misma manera, se estimula la motricidad general cuando los niños y niñas deben lanzar las bolas y medir la fuerza que deben usar para lanzarla y poder meter la bola en el tragabolas que corresponda. De la misma manera se estimula la coordinación ojo-mano y distancia.
117
ANEXOS
118
119
ANEXOS
1. Croquis de la comunidad
Desde la municipalidad camino que conduce hacia la colonia Nueva Judรก
que conduce hacia la colonia Nueva Judรก.
โ ข
Croquis de la escuela
Calle Principal de la colonia Nueva Judรก.
Ubicaciรณn exacta de EODP Barrio Nueva Judรก.
120
2. Boleta de recolección de información UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PADEPD BOLETA DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÓN
1. AULA •
Número de aula ____________________
•
Medidas del aula____________________
•
Numero de ventanas_________________
•
Recubrimiento de ventanas____________
•
Clase de piso_______________________
•
Conexión eléctrica___________________
•
Numero de pupitres__________________
2. Del establecimiento
•
Medidas del predio escolar____________
•
Disposición de agua entubada_________
•
Conexión de energía eléctrica__________
121
•
Espacio para dirección________________
•
Medidas de espacio para dirección______
•
Circulación del predio_________________
•
Rotulación de las aulas_______________
•
Rotulación de la dirección_____________
•
Rotulación de la escuela ______________