LOS JESUITAS Y SU PAPEL EN LA HISTORIA NACIONAL
2015 1
Portada: In nomine Iesu omne genu flectatur. Detalle del テ]gel que corona el lado sur de la fachada de la Iglesia de la Compaテアテュa de Jesテコs
2
Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador
LOS JESUITAS Y SU PAPEL EN LA HISTORIA NACIONAL
2015
P. Gilberto Freire, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en el Ecuador Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Colaboradores: Sophía Celi (FLCL) M. Teresa Romero (Dirección de Audiovisuales)
Lcdo. José Nevado de la Torre, S.J. Director del Centro Cultural
Arq. Diego Santander Director Ejecutivo Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús
Gaby Costa Ullauri Coordinadora del Centro Cultural Mtr. Santiago Vizcaíno Director del Centro de Publicaciones PUCE Dr. Ernesto Vásconez, S.J. Director de Pastoral Universitaria Mtr. Diego Jimenez, S.J. Editor - Coordinador
P. José Benítez, S.J. Superior de la Residencia de San Ignacio Prof. Guillermo Echeverría Fotografía Freddy Coello Diseño Artes Gráficas Silva Impresión Quito, abril de 2015
2
“Quiere la Compañía hombres consumados en lo que pueda ayudar a su fin, quanto fuera posible. ¿Puede uno ser buen lógico? Que lo sea. ¿Buen teólogo? Que lo sea. Y buen humanista. Y así de otras facultades que puedan servir para nuestro Instituto… ¡Y no se contente en ninguna dellas con medianía!” Jerónimo Nadal S.J. “Aun en los campos más difíciles y de vanguardia, en las encrucijadas de las ideologías, en las trincheras sociales, allí donde esté el choque entre las exigencias más candentes del hombre y el perenne mensaje del Evangelio, allí han estado y allí están presentes los jesuitas”. Paulo VI
3
Dr. Manuel Corrales, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador (Foto: Christoph Hirtz)
4
In nomine Iesu en la PUCE In nomine Iesu (“En el nombre de Jesús”). Así han querido bautizar los jesuitas ecuatorianos esta exposición. En ella podemos disfrutar los frutos de varios siglos de esfuerzo silencioso, tenaz y perseverante al servicio de los ecuatorianos. Ha recorrido ya la muestra varias ciudades del país: Guayaquil, Portoviejo, Cuenca … La disfrutamos ahora en Quito, y –providencial circunstancia– en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. No en vano los jesuitas sembraron dos universidades en estos pagos: la primera, la Universidad San Gregorio Magno, en el periodo hispánico, en 1622. La segunda, ya en la época republicana, comenzó su servicio al país en 1946: Es precisamente esta: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Dos objetivos pretende, a mi juicio, la exposición: el primero, dar a conocer con modestia y sin vanas retóricas la contribución de los jesuitas al desarrollo de lo que hoy es el Ecuador: logros materializados principalmente en el mejoramiento de la calidad de nuestra vida (que ese es el verdadero desarrollo integral de los pueblos), y también en obras tangibles en los ámbitos de la cultura, la educación, la tecnología, la ciencia y las artes.
El segundo objetivo considero que es ser un estímulo necesario para los propios jesuitas que silenciosamente dejan sudor y piel en la tarea de continuar los esfuerzos de sus antecesores. El trabajo de cada día no nos permite a veces pararnos a considerar el sentido de ese mismo trabajo. Ahora, en visión panorámica, pueden los jesuitas –y también sus colaboradores seglares, clérigos y religiosos de varias familias– acrecentar sus ánimos en la cotidiana faena: vale la pena –vale la vida– arrimar generosamente el hombro a la misión de la Iglesia en el Ecuador. Dije hace un momento que los jesuitas habían sembrado dos universidades en nuestra tierra. Y es que una institución de educación superior que merezca el nombre de Universidad no se crea por decreto: es como una semilla humilde que se siembra y que hay que mimar y cuidar cada día –con descomunal esfuerzo– para que eche raíces fuertes, crezca consistentemente y produzca los frutos maduros que de ella se esperan. De esos frutos disfrutamos algunas muestras en la exposición que el espectador tiene ante sus ojos. Manuel Corrales Pascual S.J. Rector de la PUCE
5
Herederos de grandes hombres
Lcdo. José Nevado de la Torre, S.J. Director del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Foto: Christoph Hirtz)
6
Los actuales jesuitas del Ecuador somos herederos de grandes hombres, de grandes jesuitas. Desde los primeros misioneros que vinieron a Guayaquil y a Quito en el siglo XVI, hasta los compañeros que nos han precedido en el siglo XX y en estos principios del XXI. La iglesia de la Compañía, en Quito, sigue siendo uno de los monumentos artísticos más sobresalientes del Ecuador y de América Latina. La iglesia de San José, en Guayaquil, fue el primer edificio construido en cemento, el año 1903, en esa ciudad. La Universidad de San Gregorio Magno y la Politécnica fundadas por jesuitas fueron semillas antiguas de realidades modernas. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador fue, en 1946, la primera universidad privada de estos tiempos. La Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, desde 1929, guarda tesoros y es un referente necesario para la memoria de la patria. El Herbario Padre Luis Sodiro conserva muestras de especies desaparecidas de plantas de nuestro país. Los jesuitas evangelizaron, desde el tiempo de la Colonia, el Oriente Ecuatoriano y nos dejaron mapas como el titulado El gran río Marañón o Amazonas, fechado en 1707. Descripción HistóricoTopográfica de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús, Descripción de la Provincia y Misiones de Mainas en el Reino de Quito, Las Misiones de Mainas a través de las cartas de los misioneros alemanes, Historia del Reino de Quito, Historia de la Compañía de Jesús en la República del Ecuador -escritas todas ellas por jesuitas- nos hacen conocer no solo la actividad de los de la Compañía, sino también las personas, los hechos, las ciudades, pueblos y regiones de nuestro Ecuador.
Todas estas obras: artísticas, culturales, educativas, humanitarias, científicas, evangelizadoras, las realizaron hombres de la Compañía de Jesús, ilustres y sobresalientes unos, sin brillo y de bajo perfil muchos más. Y no las llevaron a cabo sin dificultades y contradicciones. Las más tajantes fueron la expulsión ordenada por el rey Carlos III de los jesuitas de España y su imperio, y la supresión de la Compañía de Jesús por el papa Clemente XIV: Las más graves, pero no las únicas: los misioneros jesuitas del Oriente fueron sacados de allí, no una sola vez, por gobiernos ecuatorianos más recientes.
Somos herederos de grandes hombres los jesuitas ecuatorianos de hoy. Pero no solo los jesuitas, sino todos los ecuatorianos del siglo XXI, que gozamos de los frutos del trabajo de esos antecesores. Ya nosotros -ecuatorianos todos- ¿qué nos toca? Estar y mostrarnos agradecidos por el legado tan valioso que hemos recibido. Guardar y conservar para las futuras generaciones ese tesoro abundante y múltiple. Y, en la medida de nuestras fuerzas, luchando contra las adversidades, acrecentar y hacer progresar tanto bien recibido, según nuestro leal saber y entender. José Nevado de la Torre, S.J. Director del Centro Cultural de la PUCE Quito, marzo de 2015
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE. (Tomada de: elimperdible.ec)
7
Galería de Autoridades La administración de la Compañía de Jesús se divide en Provincias. Actualmente es muy común que cada país se corresponda con una. No obstante hay casos de países muy grandes en los que existen más de dos provincias. El caso nuestro es el de la Provincia Ecuatoriana de la Compañía de Jesús que tiene como Padre Provincial al P. Gilberto Freire Yánez, electo para el cargo desde el año 2010. El Padre Friere, oriundo del Chimborazo, antes de su cargo actual, fue maestro de novicios y Rector del Colegio Borja de Cuenca. Entre las principales tareas de su gobierno provincial ha emprendido la de reconfigurar los apostolados y la misión que los jesuitas llevan adelante en el Ecuador. Es el Vice Gran Canciller de la PUCE.
Padre Provincial Gilberto Freire, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús desde 2010
8
S. E. Monseñor Fausto Trávez, OFM; Arzobispo de Quito desde 2010 (Tomada de caritas.ec)
Adolfo Nicolás, S.J. Prepósito General de la Compañía de Jesús desde 2008
Monseñor Fausto Gabriel Trávez, OFM
Adolfo Nicolás, S.J.
Nació en Toacazo, Provincia de Cotopaxi, el 18 de marzo de 1941. Desde 1970 es sacerdote franciscano. Fue nombrado obispo por el Papa Benedicto XVI en el 2003 y desde septiembre del 2010 es el Arzobispo de Quito, Primado del Ecuador, y Gran Canciller de la PUCE.
La autoridad mundial de los jesuitas reposa sobre la figura del Padre General. Ignacio de Loyola fue el primero en ocupar este cargo. En el 2008 fue elegido el P. Adolfo Nicolás como nuevo General. Sucede en el cargo al P. Peter-Hans Kolvenvach. El año 2013 recibimos en el Ecuador al P. Nicolás quien visitó nuestra Universidad. En ella, además de una Eucaristía, habló con los medios de comunicación y mantuvo un encuentro con los jesuitas y colaboradores de nuestras obras.
9
Hace dos a帽os fue electo Papa el jesuita Jorge Mario Bergoglio. Es la primera vez que un jesuita ocupa este cargo en la Iglesia. Su pontificado ha significado una verdadera primavera para los cristianos. El Papa Francisco es de origen argentino, fue provincial de los jesuitas y desde los noventa ha sido arzobispo de Buenos Aires y cardenal, hasta su elecci贸n como Papa.
10
P. Jorge Mario Bergoglio, S.J. Papa Francisco desde 2013
San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús Ignacio, el benjamín de una numerosa familia, nació, muy probablemente, en 1491, en el castillo de Loyola, en el país vasco (norte de España), en la provincia de Guipúzcoa. Recibió educación militar y la escasa formación académica propia de su clase. Después de llevar vida de cortesano e incursionar en la vida militar en las huestes navarras, sufrió una herida de suma gravedad, provocada por una bala de cañón, en su pierna derecha. Mientras se recupera de tal desgracia empieza su proceso de conversión. Pasa de desear la gloria terrenal a solo desear aquello que sea la mayor gloria de Dios. En este largo camino de conversión Ignacio escribe los Ejercicios Espirituales, va a Jerusalén como peregrino y, con más de 30 años, empieza a estudiar, con la firme convicción de que ser más es condición necesaria del mejor servicio, del servicio que exige el evangelio. Después de algunos años termina sus estudios en el Colegio de Santa Bárbara, Universidad de París. Allí conoció a una serie jóvenes inquietos y con grandes talentos, capaces y deseosos de entregar su vida por causas nobles, con los que en 1540 fundará la Compañía de Jesús. Entre ellos figuran nombres hoy universalmente conocidos como los de Francisco Javier y Pedro Fabro. Monumento a San Ignacio de Loyola, ubicado en el parque central de PUCE
11
S. Ignacio de Loyola pintado en 1585 por Alonso Sรกnchez Coello
12
Una vez establecidos en Roma y fundada la Compañía de Jesús, los primeros jesuitas empezaron discurrir por el mundo bajo el impulso de servir a Dios y a las almas. Para 1550 ya son alrededor de mil jesuitas. Fundan universidades, colegios, realizan apostolados con prostitutas, niños, infieles… Tres jesuitas, Laínez, Salmerón y Fabro, están entre los teólogos más importantes del Concilio de Trento. Por otro lado, también se inmiscuyen en las discusiones científicas más importantes de su época, y en áreas como la cosmología, realizan importantes aportes, entre ellos los consignados por Cristopher
Clavius, quien preparó la reforma del calendario por encargo de Gregorio XIII. Un cráter de la luna lleva su nombre. Antes de que finalizara el siglo XVI los jesuitas ya están presentes en los cinco continentes. Huellas de su paso por los distintos pueblos son la fundación de seminarios, colegios y universidades. Esto porque en la génisis de la orden se registra una unión intima entre la promoción integral del hombre y el anuncio del evangelio; la relación entre Reino de Dios y justicia establecida por Jesús en su mensaje.
San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola y San Pedro Fabro
13
Los jesuitas en el Ecuador A Quito llegan los jesuitas a fines del siglo XVI y, después de pasar por varios lugares, se establecen en la actual calle Benalcázar y Sucre de Quito, donde inician la construcción de la Iglesia de la Compañía, fundan la Universidad de San Gregorio y, donde años más tarde, se firmará el acta de separación del Ecuador de la Gran Colombia. Durante el periodo hispánico el aporte de los jesuitas es de suma importancia. En sus salones de clase se discutían las ideas de los clásicos ingleses, se leía a Rousseau y a los ilustrados franceses, se discutían las tesis políticas de Suárez, se preparaban disertaciones en torno a los ideales utópicos propios de los siglos XVI y XVII. Se preparaban discusiones en torno a las nuevas ideas cosmológicas y debates en torno al enfrentamiento entre las tesis tolemaicas y las copernicanas. La cartografía más precisa de ese periodo es producida también por los jesuitas. Hacia mediados del siglo XVII los jesuitas ya han elaborado las gramáticas de muchas de las lenguas nativas de la Real Audiencia de Quito y han traducido el catecismo a esas lenguas. Mientras en las cortes de Europa, Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, se las veían en sendas deliberaciones sobre la condición humana de los nativos de América, los jesuitas en sus lugares de misión, además de esmerarse en aprender sus lenguas, les enseñaban el cultivo de las artes, el catecismo, la agricultura, ciencias; cuestión difícil de entender si no se le se hubiese considerado humanos a los indígenas, si no se hubiera advertido que eran tan
14
Manzana jesuítica. Dibujo por Byron Vergara, S. XX
Jesuitas profesores de la Escuela Politécnica Nacional, P. Müllendorff, S.J. y P. Dressel, S.J., y colaboradores. Siglo XIX
Jesuitas profesores y formadores de la casa de Pifo. Siglo XIX.
Visita del Padre General Pedro Arrupe a la Provincia del Ecuador
15
Visita a México, 1963. P. José Benítez, S.J., P. Manuel Espinoza, S.J., P. Luis Ponce, S.J., y P. Alfonso Gortaire, S.J.
hijos de Dios como cualquier europeo. Más allá del ejercicio mismo de la evangelización, detrás de esta forma de tratar a los nativos están intuiciones tan poderosas para la cultura política contemporánea como la de la igual dignidad de todos los hombres; ideas sin las cuales las grandes conquistas de la democracia contemporánea no habrían sido posibles. Entre los grandes aportes de los jesuitas a nuestra historia hay uno que será de particular im-
16
portancia: traer la imprenta. La imprenta por sí sola no habría significado mucho. El punto es que, junto a ella, se enseñaban —como ya lo hemos mencionado— las ideas ilustradas que están a la base de los procesos de nuestra independencia. Los jesuitas son expulsados en 1767 de todas las colonias españolas. Años más tarde (en 1773) el Papa Clemente XIV extingue la orden y los jesuitas oficialmente desaparecen. Solo quedan algunos en
P. Roesch, S.J.; P. DeClippeleir, S.J; Dr. Navarro, Arq. Aulestia. Primera mitad S. XX
Rusia. Allí tienen la posibilidad de seguir existiendo como jesuitas. Ironías de la vida: solo pueden seguir existiendo en un país no católico y, en 1814, cuando un nuevo Papa restaura la Compañía de Jesús, los jesuitas son expulsados de Rusia. A mediados del siglo XIX los jesuitas regresan a la joven República del Ecuador. No fue fácil volver a establecerse aquí. Después de varias dificultades y nuevas expulsiones, regresan definitiva-
mente a nuestro país en el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno. Se les devuelven algunos de los bienes que les pertenecían y empiezan a fundar una serie de obras importantes para la consolidación de nuestro joven país, como la Universidad Politécnica y el Colegio San Gabriel. Desde ese entonces hasta hoy los jesuitas trabajan en nuestro país en diversos ámbitos: educación, misiones, apostolado social, promoción de la cultura…
17
Apostolado educativo Como ya lo hemos expuesto, la Compañía de Jesús tiene diversos frentes apostólicos desde donde los jesuitas hacen efectivo su compromiso con la justicia y el anuncio de la fe. Uno de estos sectores, quizá de los más emblemáticos, es el educativo. Actualmente, en nuestro país los jesuitas, en materia educativa tienen diversos frentes: Red de Colegios, Educación Popular y Educación Superior.
La Dolorosa del Colegio
18
El quehacer de los jesuitas en educación no es nuevo. En nuestro territorio data desde la primera llegada de la orden a Quito, a finales del siglo XVI. En la Compañía Universal, ya en vida de San Ignacio los jesuitas fundaron los primeros colegios con la finalidad de mejor servir a Dios y a las almas. Es decir, es una orden que lleva casi cinco siglos reflexionando sobre la educación. Aquí en el Ecuador, además de las obras que más adelante mencionaremos, vale decir que los jesuitas son los fundadores de una serie de colegios como el Vicente Rocafuerte de Guayaquil, la Universidad Politécnica Nacional y están en el germen de la Universidad Central del Ecuador, pues esta nace de la antigua Universidad de San Gregorio, que fue la Universidad de los jesuitas durante el periodo hispánico hasta que la orden fue expulsada de España y de los territorios del imperio español a finales del siglo XVIII.
Apostolado educativo
Comunidad Jesuita del Colegio Borja, Cuenca, 1963-64
19
Unidad Educativa San Gabriel Fue fundada en 1872 con el nombre de Colegio Nacional de San Gabriel en las instalaciones de la manzana jesuítica en las calles Benalcázar, García Moreno, Espejo y Sucre de Quito. En 1901, en el mes de julio, el gobierno de Eloy Alfaro comunica al Colegio de San Gabriel que los exámenes tomados en él no tienen valor académico y da tres meses de plazo a los jesuitas para que entreguen el edificio y los muebles del colegio que hasta esas fechas era colegio nacional. En octubre, el colegio se transforma, oficialmente, de colegio nacional en colegio privado. Los estudiantes del colegio tienen que ir a rendir exámenes en el Colegio Nacional Mejía. Todo esto causa una sensible disminución en el número de colegiales. Al dejar de ser colegio nacional el colegio va a ocupar otras instalaciones en la misma manzana, con entrada por la calle Benalcázar. En ese local permanecerá el colegio hasta 1958. Los laboratorios de física y química pasan a pertenecer al recientemente creado (1897) Colegio Nacional Mejía. Lo mismo sucede con buena parte de la biblioteca del Colegio de San Gabriel.
Fachada de la Unidad Educativa San Gabriel, calles García Moreno y Espejo. Así lucía el Colegio Nacional de San Gabriel hacia finales del siglo XIX. A la derecha, al fondo, se puede ver el Palacio de Gobierno
En el año de 1906, en plena apoteosis del alfarismo, los estudiantes del San Gabriel fueron testigos del milagro del cuadro de la Dolorosa. Desde ese entonces esta devoción ha distinguido a todos los estudiantes de los colegios jesuitas en Ecuador. En el año de 1958 se muda el colegio a la nueva sede en las calles América y Mariana de Jesús. Estudiantes de la Unidad Educativa San Gabriel. Procesión Madre Dolorosa
20
Apostolado educativo
Unidad Educativa San Luis Gonzaga Fundada como Colegio San Luis Gonzaga el año de 1958, en las instalaciones donde funcionaba el Colegio San Gabriel (centro histórico). Se concreta así el anhelo de muchas personas que unos años antes, cuando se cumplió el cincuentenario del Prodigio del 20 de abril, habían concebido la idea de crear una nueva institución con el propósito de rendir un tributo a la Virgen por el milagro con que distinguió a las aulas y estudiantes del Colegio San Gabriel. En 1999 asume el reto de la coeducación. En el año 2002 dejó las aulas del Centro Histórico y desde noviembre del 2004 ocupa su propio campus en la Armenia (Valle de los Chillos).
Unidad Educativa San Felipe Neri Fundada como colegio el 13 de octubre de 1836 por el sacerdote José María Veloz y Suárez, a quien el Presidente D. Vicente Rocafuerte extendió el nombramiento de “Rector del Colegio Nacional de San Felipe Neri”. Administrado, desde 1864, por la Compañía de Jesús, es el colegio más antiguo de los jesuitas en el Ecuador.
Patio Central de la Unidad Educativa San Felipe Neri
Estudiantes de la Unidad Eduactiva San Luis Gonzaga Vista cenital de la Unidad Educativa San Felipe Neri
21
Unidad Educativa San Francisco Javier Unidad Educativa Borja Fundada como Colegio Rafael Borja el 12 de octubre de 1937. A finales de los años 70 se encontraron vestigios arqueológicos de la época aborigen en Pumapungo (tercera sede el Colegio Borja), lo que obligó a ceder el terreno al Banco Central. Con los recursos obtenidos, la Compañía de Jesús creyó oportuno construir una infraestructura acorde a los nuevos tiempos en los predios de la quinta “Santa Rosa”, cerca de Baños. Comenzó así la construcción de la cuarta sede que se inauguró en 1981 bajo el Rectorado del P. Jorge Carrión S.J., y coincidía con las Bodas de Diamante del Prodigio de la Dolorosa. En este hermoso complejo se unificaron la Escuela “San Francisco de Borja” y el Colegio “Rafael Borja”, surgiendo así la “Unidad Educativa Borja” (UEB).
Fundada como Colegio Javier el 20 de abril de abril de 1956, su fundador fue el P. Alfonso Villalba Aulestia, que años más tarde, en 1968, sería nombrado rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Estudiantes de la Unidad Educativa San Francisco Javier
Estudiantes de la Unidad Educativa Borja Vista panorámica de la Unidad Educativa San Francisco Javier
22
Apostolado educativo
EDUCACIÓN POPULAR
Unidad Educativa Cristo Rey
Fe y Alegría
Fundada como Colegio Cristo Rey el 23 de marzo de 1955. En 1963 se gradúan sus primeros seis bachilleres.
Fe y Alegría Ecuador se constituyó el 29 de junio de 1964 y se define como un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, basado en los valores cristianos de justicia, libertad, participación, fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad; dirigido a la población empobrecida y excluida, para contribuir a la transformación de las sociedades.
Unidad Educativa Cristo Rey
Unidad Educativa Cristo Rey
Fe y Alegría opta por la calidad educativa desde una concepción igualitaria y como compromiso social con los derechos colectivos. Por ello promueve una educación de calidad para todos los sectores sociales, especialmente para los más desaventajados de la sociedad.
Centro infantil. Educación Popular Fe y Alegría
23
EDUCACIÓN POPULAR DE ADULTOS
IRFEYAL En el Ecuador, parte importante de Fe y Alegría, es el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFEYAL). En 1974 se funda IRFEYAL para la formación integral de adultos, madres y padres de familia, con el sistema distancia-presencia. Combina su trabajo con la educación y a la vez una motivación para que vean los hijos cómo valoran sus padres el estudio. Educación Popular Fe y Alegría
Fe y Alegría es en el Ecuador la red educativa más importante después del sistema de Educación Oficial. Presente en 75 centros educativos, en 14 provincias, en zonas rurales y urbano–marginales del país, atiende a más de 27.500 escolares y colegiales en su sistema de escuelas y colegios.
24
Es parte de la Federación Internacional de Fe y Alegría presente en diecinueve países.
Personal del Instituto Radiofónico Fe y Alegría – IRFEYAL
Educación inclusiva. Educación Popular Fe y Alegría
Personal del Instituto Radiofónico Fe y Alegría – IRFEYAL
Apostolado educativo EDUCACIÓN SUPERIOR
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) La PUCE, fundada en 1946, es la primera universidad privada del país y, por consiguiente, la más antigua. Está dirigida y administrada por la Compañía de Jesús. Se la considera como una de las cinco principales universidades del país por sus programas de docencia, investigación y vinculación con la comunidad. Goza de prestigio entre los emAcuarela de la primera casa donde funcionó la PUCE
Vista aérea de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
25
pleadores y los medios de comunicación. En algunos rankings aparece como la primera universidad ecuatoriana. Ofrece una variedad de programas en distintas áreas humanísticas, científicas y tecnológicas. Es pionera en los estudios de Biología y tiene a su cargo una de las más importantes estaciones científicas del mundo en Yasuní (Amazonia ecuatoriana). Cuenta con facultades de Arquitectura Diseño y Artes, Administración, Enfermería, Ciencias Humanas, Ciencias de la Educación, Ingeniería, Jurisprudencia, Psicología, Medicina, Ciencias Filosófico-Teológicas, Economía, Comunicación Lingüística y Literatura, Ciencias Exactas y Naturales. Además de su aporte estrictamente académico al país a través del cultivo de la investigación y las
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
26
ciencias, la PUCE tiene una serie de programas y proyectos sociales mediante los que hace efectivo su compromiso con la construcción de un país más justo y solidario. Su sede principal está en Quito. Además tiene otras cinco sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. La sede de Quito cuenta con un campus ubicado en un sitio privilegiado de la ciudad. Se destaca por tener un Centro Cultural en el que frecuentemente se realizan exposiciones y actos artísticos, y por una moderna biblioteca. Actualmente se construye un nuevo campus en las cercanías de la ciudad (Nayón) que permitirá un más amplio desarrollo de la investigación científica.
Construcción de nuevas instalaciones de la PUCE en Nayón
Apostolado educativo
Sede Santo Domingo
Sede Regional Manabí
El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES, actual Campus I de nuestra Sede. Actualmente funciona en la Av. Chone km 2.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo de los Tsáchilas
Autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo de los Tsáchilas
La Sede Regional Manabí de la PUCE empezó a florecer en 1990, gracias a una solicitud del Arzobispo de la Provincia, al Rector y al Consejo Superior de la Universidad, y se consolidó el 15 de enero del 1993 con la aprobación del CONUEP. Luego de un estudio de factibilidad, y al obtener un resultado de la situación provincial de Manabí en torno a sus necesidades y también a sus bondades, se logró establecer las carreras y programas que orienten su desarrollo de manera sustentable, lo que originó que la Universidad se estableciera en tres diferentes puntos geográficos (Chone, Bahía de Caráquez y Portoviejo).
Estudiantes Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Regional Manabí
27
Sede Ibarra
Sede Ambato
Los orígenes de la Sede Ibarra se remontan a los contactos que la Fundación “Víctor Manuel Peñaherrera”, constituida por un grupo de notables ibarreños, realizó desde 1974 ante las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito), con el fin de que esta estableciera una Sede en la ciudad blanca Ibarra. Estas gestiones cristalizaron el 29 de octubre de 1976 con la firma de un convenio de creación de la Sede de Ibarra.
El 13 de enero de 1982 empezaron las gestiones de la Cámara de Comercio de Ambato y de Monseñor Vicente Cisneros, Obispo de aquella ciudad, para conseguir la creación de una sede de la PUCE en Ambato. Así, el 15 de julio de 1986 se emitió una resolución para que funcionara el Programa de Extensión de Estudios de la PUCE en la ciudad de Ambato.
Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra
Vista panorámica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra
28
Al poco tiempo se crearon los programas de Tecnología Médica e Inglés, con gran acogida de los estudiantes. El 10 de febrero de 1989, el Consejo Superior de la PUCE expidió la estructura administrativa para el funcionamiento del Programa Académico de la PUCE en la ciudad de Ambato. Como consecuencia, el Consejo Superior aprobó la creación de los programas de Optometría e Informática. Con todos estos antecedentes, el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, en su sesión de 29 de julio de 1993, aprobó la creación y funcionamiento de esta sede universitaria de la PUCE.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato
Apostolado educativo
Vista panorámica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato
Sede Esmeraldas El Consejo Superior autorizó la creación de la PUCE sede Esmeraldas, el 14 de abril de 1981. Las clases comenzaron en mayo del mismo año con la Facultad de Ciencias de la Educación. El 5 de junio se inauguró solemnemente la sde. El primero de julio de 1983 se firmó el convenio entre la PUCE y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas en el que se establecía el mantenimiento y apoyo de la sede, la apertura de Facultad de Pedagogía y la posibilidad de nuevas facultades, especializaciones y programas en el futuro.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas
Este convenio fue renovado el 20 de julio de 1991, con algunos cambios de contenido.
29
Apostolado Social La experiencia fundacional para todo jesuita es la de los Ejercicios Espirituales. En ella, al tiempo que descubre qué es lo que Dios quiere de él, adquiere la certeza de que el seguimiento de Jesús implica ponerse del lado de los que más sufren, tomar partido por los vulnerables. En su trabajo, los jesuitas evidencian la inseparable relación entre el anuncio de la fe y la promoción de la justicia. Así, para la Compañía de Jesús, una auténtica experiencia de Dios es la que la conduce a las fronteras sociales donde la dignidad humana se hace invisible y donde, como decía el Papa Paulo VI, otros no pueden o encuentran difícil llegar.
Acción Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
30
Acción Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Programa de Voluntariado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
“Somos enviados a esta misión por el Padre, como lo fueron Ignacio y los primeros compañeros en la Storta (cerca de Roma) junto con Cristo, resucitado y glorificado pero aún cargado con la cruz, que sigue trabajando en un mundo que todavía tiene que experimentar la plenitud de su reconciliación. En un mundo rasgado por la violencia, las luchas y la división. También nosotros somos llamados, junto con otros, para llegar a ser instrumentos de Dios, que estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirle cuentas de sus pecados. Esta reconciliación nos llama a construir un nuevo mundo de relaciones justas, un nuevo Jubileo en el que, superando todas las divisiones, Dios restaura su justicia para todos”. (C.G. 35, D. 3, n.16)
Programas de vinculación con la colectividad de la PUCE
31
Servicio Jesuita a Refugiados-Ecuador (SJR-EC) Es una organización humanitaria internacional bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús. Su ámbito de acción es la movilidad humana internacional, pone énfasis en las personas en situación de refugio, desplazamiento y migración, especialmente en las que presenten mayor vulnerabilidad. Su labor se distingue por el acompañamiento directo a la población; es decir, por la cercanía personal y solidaria que promueve el empoderamiento de todas las personas y organizaciones a las cuales sirve. Su objetivo principal es atender a quienes se desplazan de manera obligada: refugiados, desplazados internos y deportados, y a migrantes: inmigrantes (de todas las nacionalidades) y emigrantes ecuatorianos.
Servicio Jesuita a RefugiadosEcuador (SJR-EC)
32
Servicio Jesuita a Refugiados-Ecuador (SJR-EC)
Apostolado social
Hogar de Cristo La Corporación Viviendas del Hogar de Cristo es una organización sin fines de lucro (ONG), dirigida por la Compañía de Jesús. Trabaja con las personas en mayor situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión en el litoral ecuatoriano, a través de procesos de desarrollo humano sustentable. Trabaja promoviendo el rescate de su dignidad, principios y valores personales y culturales, así como la recuperación de su plena ciudadanía. La corporación nació en 1971, cuando el padre Francisco García S.J. (“Tío Paco”) decidió combatir, con caña y madera, el déficit de vivienda en Guayaquil para dar un hogar digno a los más pobres.
Fundación Hogar de Cristo
Actualmente, trabaja en diversos frentes como vivienda, educación, salud, pastoral, entre otros.
Voluntariado Fundación Hogar de Cristo
33
Fundación Social Cristo Rey La Fundación Social Cristo Rey, de la ciudad de Portoviejo, es una institución no gubernamental, sin fines de lucro, que ha logrado una presencia importante en la comunidad. Inicia sus actividades el 17 de julio del año 2000, y brinda servicio social dirigido a ubicar y resolver las necesidades más sentidas de la población de Portoviejo, en especial de los sectores más pobres y desprotegidos.
Fundación Social Cristo Rey
34
Su acción está basada en un estudio técnico, sobre las expectativas y tendencias socio-demográficas de los servicios de salud en la ciudad de Portoviejo, para conocer la condición real y la organización humana de los habitantes de la zona en relación con su situación de salud, para mejorarla a través de proyectos que ataquen las causas de los problemas.
Apostolado social
Fundación San Pedro Claver La misión de la Fundación “San Pedro Claver” es procurar una mejor calidad de vida de los pacientes y personas de la tercera edad, fundamentada en los principios de Fe y Justicia de la Compañía de Jesús, misión que atiende al servicio a la comunidad de todos los que la conformamos. La Fundación “San Pedro Claver”, cuenta con dos obras: · El Centro Médico creado para ayudar a los pacientes y moradores del sector de Solanda a completar su tratamiento médico, en muchas ocasiones abandonado por los elevados costos de la salud y las diversas dificultades de la salud pública. · El proyecto del Comedor para la tercera edad tiene como objetivo ayudar a los ancianos del sector tratando de solventar sus problemas de alimentación, y permitiendo, además, la interrelación y el esparcimiento.
Almuerzo en la Fundación San Pedro Claver
35
Fundación Mariana de Jesús Se estableció bajo la inspiración y de la Sra. María Augusta Urrutia, viuda de Escudero, en 1937, y recibió el nombre de Marianita de Jesús, con el cual será constituida legal y jurídicamente en 1939. “Esta fundación –dicen sus Estatutos– se propone el desarrollo de obras de beneficencia y orientación cultural y moral, especialmente para
las clases más necesitadas; entre estas obras se atenderán las siguientes: la enseñanza, la alimentación gratuita o barata, el alojamiento apropiado para estudiantes, la ayuda a familias obreras, prefiriendo a las más numerosas, proporcionándoles habitación barata y decente; así como el apoyo a sus instituciones obreras y cooperativas”.
Diferentes stands de la Fundación Mariana de Jesús
C a m a s d e c ul tiv o im p l em ent a d a s p o r l a Fund a c ió n M a ri a na d e J e s ú s
36
Apostolado social
Fundación Centro de Promoción Social Río Manta
Personal de la Fundación Centro de Promoción Social Río Manta
La Fundación Centro de Promoción Social Río Manta es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, católica asentada en los barrios unidos del Río Manta, que trabaja en la promoción humana de los sectores más necesitados de su entorno.
con enfermedades crónicas de hipertensión y diabetes; y en la promoción y protección de derechos a través del Programa de Refuerzo Pedagógico y Becas y el Proyecto UMAVI con atención a mujeres víctimas de violencia.
Esta obra social de la parroquia “Nuestra Señora de la Merced” nace en 1976 y se convierte en Fundación en el año 2002, bajo los preceptos de la filosofía ignaciana y al amparo de la Compañía de Jesús. Trabaja actualmente bajo dos ejes de acción bien marcados: la salud asistencial; a través del Centro Médico de atención primaria, un comedor popular para niños, niñas y adultos mayores y la atención médica a un grupo de 120 adultos mayores
Fundación Centro de Promoción Social Río Manta
37
Fundación asistencia social Madre Dolorosa (FASMAD) Su misión es proporcionar programas de educación integral, salud y responsabilidad social de calidad a los sectores más vulnerables de las provincias del Guayas y Manabí, con la participación de voluntarias y colaboradores con identidad ignaciana que sirven con amor, alegría y mística para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.
El Área de Salud se desarrolla en el Dispensario Médico San Ignacio de Loyola, en la Clínica del día “Casa del Buen Samaritano” y en el Programa de Prevención oral, en los cuales se atiende a 3.300 personas. El equipo de FASMAD está formado por 83 colaboradores y 75 voluntarias.
FASMAD fundó la Comunidad “San Ignacio de Loyola” ubicada en el Km. 26 de la Perimetral Norte de Guayaquil, en donde habitan 210 familias en casas dignas de bloque y cemento. Además, edifica y atiende, en el mismo lugar, el CIBV Santa María, la Unidad Educativa San Ignacio de Loyola, el Dispensario Médico y el comedor comunitario.
Fundación Asistencia Social Madre Dolorosa (FASMAD)
38
Reunión de la Fundación Asistencia Social Madre Dolorosa (FASMAD)
Apostolado social
Centro del Muchacho Trabajador El Centro del Muchacho Trabajador —Una familia de familias— (CMT) es una organización basada en valores, que busca el crecimiento del ser humano en su más íntima esencia y, desde allí, la superación de la marginalidad y la pobreza como una instancia de apertura y búsqueda de oportunidades, de educación, de cohesión familiar, de dignidad, de exigibilidad de derechos y de concreción de una auténtica ciudadanía. El CMT tiene a la persona como sujeto de la acción, y trabaja con ella en el lugar en el que está, partiendo de su realidad y de su cultura.
Muchachos trabajando en el Centro del Muchacho Trabajador
EL CMT inició sus actividades en 1964, con el jesuita John Halligan, en un gran desván junto al campanario de la Iglesia La Compañía, con 200 niños limpiabotas y trabajadores de la calle que laboraban en el centro histórico de Quito. Se organizaron los primeros grados de la escuela primaria y el servicio de salud con atención médica y odontológica. En el campo de la capacitación profesional se estructuraron los talleres de carpintería y zapatería. El CMT ha crecido significativamente y su aporte a la ciudad de Quito y al país es hoy reconocido por diversas organizaciones públicas y privadas. Actualmente tiene dos sedes ubicadas en La Marín y Cotocollao, respectivamente. Muchachos trabajando en el Centro del Muchacho Trabajador
39
Albergue La Dolorosa Fundación Albergue La Dolorosa es una organización de la Compañía de Jesús dependiente de Cáritas de la Parroquia La Dolorosa. Su misión es la de brindar protección y atención integral con calidad y calidez a los niños y niñas que se encuentran en situación vulnerable, a través de programas y acciones encaminadas a modificar y fortalecer su perspectiva de vida, dotándoles herramientas que les permitan integrarse de manera plena y productiva a la familia y a la sociedad.
Vista Panorámica del Albergue La Dolorosa
40
Albergue La Dolorosa
Apostolado social
Acción Integral Guamote (AIG) Su acción pastoral es un proceso colaborativo de hominización a la luz del descubrimiento de Jesucristo presente en las culturas. Promueve el desarrollo integral tanto en las comunidades indígenas cuanto en la población mestiza del cantón Guamote, a través de los siguientes campos de actividad: evangelización inculturada, apoyo a la comunidad en servicios de salud alternativa y nutrición, educación a distancia, radiodifusión comunitaria, investigación social, incidencia, y fortalecimiento organizativo de las comunidades y apoyo a pequeños productores en la comercialización de sus productos a través de la colaboración en la Fundación ACT.
P. Julio Gortaire, S.J., Acción Integral Guamote
Centro comunitario de Acción Integral Guamote
41
Espiritualidad Ceremonia de votos, Noviciado Regional San Ignacio
Es imposible entender lo que hace un jesuita en un observatorio astronómico, en un laboratorio científico, en una biblioteca, en las discusiones públicas, en un circo, en la portada de un diario, en un festival de ballet, junto a un grupo de prostitutas, en íntima amistad con los ateos, rodeado de jóvenes, de adultos, de niños; es imposible entender todo esto si no se conoce su espiritualidad.
42
Los Ejercicios Espirituales son el mayor testamento de San Ignacio de Loyola a su orden y a la Iglesia. En ellos se le propone al que desea vivir la experiencia un camino para ordenar la vida. Esta propuesta ha sido validada de diversas maneras por la psicología contemporánea como una forma contundente y auténtica de conocimiento interior. Actualmente el librito de los Ejercicios tiene más de cinco mil ediciones y ha sido traducido a más
Casa de Espiritualidad San Juan Berchmans de doscientos idiomas distintos. Todo esto porque los jesuitas están convencidos de que lo mejor que pueden ofrecerle a un mundo que se pierde en lo superficial, es una efectiva forma de cultivar la vida interior, desde donde nos hacemos humanos en plenitud. La espiritualidad ignaciana no consiste en sumar a todo lo que hacemos otras actividades “más espirituales”. No se trata de “... y ahora, además de lo que haces, apártate de todo y ponte a rezar”. La espiritualidad ignaciana intenta ayudar a vivir la vida de una forma integrada. Integrar es marcar un horizonte claro en el proyecto personal de vida: un horizonte que da un plus de calidad y sentido a lo que se va haciendo, que ayuda a vivir reconciliado con uno mismo, con los demás y con la creación. La espiritualidad ignaciana es un camino para mirar la vida de una manera nueva, agradecida, con ojos compasivos y comprometidos, con dosis de humor, de sentido común, de apoyo en los demás, de una lectura sabia de nuestro pasado para no tomar trágicamente el presente y vivir inspirando futuros. Esa es, en definitiva, la mirada de Jesús de Nazaret (Portal web. Jesuitas de Loyola).
Está ubicada en el km. 32, de la vía a Quingeo, sector Toctepamba Quingeo, Provincia del Azuay. Depende del Colegio Borja.
Centro de Espiritualidad San Pedro Claver Ubicado en la Av. M 1, junto al Hotel Oro Verde, en la ciudad de Manta (Provincia de Manabí).
En nuestro país los jesuitas promueven la Espiritualidad a través de distintos programas de formación y de experiencias de 3 y 8 días de Ejercicios Espirituales. Los Ejercicios se hacen en casas pensadas exclusivamente para este fin.
43
Casa de Ejercicios San Francisco Javier Ubicada en el km 17 ½, vía a la Costa, Puerto Hondo, Guayaquil, en la Provincia del Guayas.
Casa de Ejercicios San Agustín Ubicada en la Panamericana Sur, km. 32, cerca de la población de Machachi (Provincia de Pichincha).
Casa de Ejercicios San José Checa Ubicada en la vía al Quinche, Población de Checa, Provincia de Pichincha. Depende del Colegio San Gabriel.
44
Parroquias y residencias
Las comunidades parroquiales son la mejor imagen del dinamismo de la Iglesia. Solemos decir que “en una parroquia se puede hacer casi todo” y esta frase no es una exageración. Resultaría casi imposible en estas líneas anotar lo que hacemos cada día con el auxilio de religiosas y muchos laicos y laicas. Celebraciones litúrgico-sacramentales; conversaciones espirituales; visitas a enfermos en hospitales o domicilios; formación cristiana de niños, jóvenes y adultos; solidaridad con los más pobres o vulnerables; hogares de acogida a niños y niñas; centros de salud; casas de espiritualidad, etc. (portal web Jesuitas Ecuador).
“El amor a la Iglesia en toda la extensión de la palabra –sea la Iglesia pueblo de Dios, sea la Iglesia jerárquica– no es un sentimiento humano que va y viene según las personas que la componen o según nuestra conformidad con las disposiciones emanadas de aquellos que el Señor ha puesto para regir la Iglesia. El amor a la Iglesia es un amor fundado sobre la fe, un don del Señor el cual, porque nos ama, nos dona la fe en Él y en su Esposa, que es la Iglesia. El amor a la Iglesia presupone la fe en la Iglesia. Sin el don de fe en la Iglesia no puede existir el amor por la Iglesia”. (Homilía del Cardenal Franc Rodé en la inauguración de la C.G. 35).
45
Parroquia San Ignacio de Loyola, Solanda Fue erigida el 31 de julio de 1987 por el Señor Cardenal Arzobispo de Quito, Mons. Antonio González Zumárraga. El Patrono es San Ignacio de Loyola. Es una Parroquia llevada por la Compañía de Jesús, que busca hacer realidad su misión: promover la fe y la justicia. Junto con las religiosas, grupos apostólicos y parroquiales, y las diversas pastorales, busca la construcción del Reino de Dios en esta realidad concreta. Está situada al sur de la ciudad de Quito, en el barrio Solanda. Este es el barrio más densamente poblado de toda la ciudad. Su extensión es de 3.5 Km. cuadrados. Es un barrio popular. Actualmente se calcula alrededor de 130.000 habitantes. Trabajan pastoralmente en esta Parroquia jesuitas y religiosas.
Parroquia La Merced La “Parroquia La Merced” de Manta, perteneciente a la actual Arquidiócesis de Portoviejo para Manabí, fue confiada a la Misión Jesuita en enero de 1923. Su “misión” ha sido servir a la evangelización integral, en la fe y la justicia con la celebración eucarística, la predicación, la catequesis, los sacramentos, los campamentos juveniles, los ejercicios, los cursos bautismales y prematrimoniales… Tambien realiza la atención a enfermos.
46
Parroquias y residencias Prestan una enorme colaboración las comunidades religiosas de las Hnas. Del Sagrado Costado, Misioneras Parroquiales, Pasionistas de San Pablo y muchos laicos colaboradores, y los miembros de CVX.
en el mundo. Este es uno de los mejores atributos de nuestra parroquia: el ser “contemplativos en la acción” a manera de San Ignacio de Loyola, cuya espiritualidad les alimenta para lograr sus objetivos.
Parroquia La Dolorosa
Al ser santuario de “La Dolorosa del Colegio”, es también un centro de peregrinación de miles de católicos que veneran a la Madre de Dios en tan quiteña advocación. Todos los días 20 de mes, cientos de personas se acercan a participar de las eucaristías y a renovar su confianza en la mirada amorosa de la Dolorosa.
La comunidad parroquial de la Dolorosa es un vibrante grupo de familias católicas que se encuentran en los espacios de la parroquia para compartir su fe y comprometerse con la implantación del reino de Dios
47
Residencia de San José
Residencia San Ignacio
Sirve a la ciudad desde hace muchos decenios desde su histórico templo, que es el primer edificio de cemento en la ciudad de Guayaquil. Durante muchos años los jesuitas del templo de San José fueron los custodios de los restos de Santa Narcisa de Jesús.
Ubicada en el centro histórico de Quito, es la más antigua de todas las casas de los jesuitas en el Ecuador. Los jesuitas de esta casa atienden los servicios litúrgicos en la Iglesia de la Compañía, confiesan diariamente a decenas de creyentes, brindan acompañamiento espiritual y custodian el patrimonio cultural e histórico del templo.
Residencia Pablo Muñoz Vega Esta es la Curia de los jesuitas en el Ecuador. Aquí vive el P. Provincial y los jesuitas que colaboran en la administración provincial. Funcionan aquí el Economato provincial, el Archivo provincial, el Secretariado de espiritualidad, la Oficina de educación y la Oficina de proyectos. Lleva su nombre en memoria del Cardenal Pablo Muñoz Vega S.J., destacado hombre de la Iglesia ecuatoriana en la segunda mitad del siglo XX. Está ubicada en la calle Fco. Hernández de Girón, entre América y República.
48
Parroquias y residencias
Residencia San Pedro Canisio Es la casa de profesores jesuitas de la PUCE. Allí, generalmente, viven aquellos jesuitas que trabajan en la Universidad. Lleva su nombre en honor de San Pedro Canisio, jesuita de la segunda generación que se distinguió por su apostolado intelectual al servicio de la Iglesia en la compleja Alemania protestante.
Residencia Maurilio Detroux En esta casa viven los jesuitas jubilados que ya están en su última etapa de servicio. Desde aquí los jesuitas continúan sirviendo a la misión de Cristo desde la oración. Muchos aprovechan también para escribir y para prestar diversos servicios espirituales a la comunidad: acompañamiento espiritual, misas y confesiones. Lleva su nombre en honor del P. Maurilio Detroux S.J., misionero belga, que trabajó durante el siglo XX en las misiones del Oriente, y en las de Esmeraldas y Manabí y en Guayaquil. Está ubicada al norte de Quito, en la calle Emilio Bustamente, en la parroquia de Cotocollao.
49
Promoción y conservación de la Cultura Cúpula central de la Iglesia de la Compañía de Jesús
«No puede haber servicio de la fe sin promover la justicia, entrar en las culturas, abrirse a otras experiencias religiosas. No puede haber promoción de la justicia sin comunicar la fe, transformar las culturas, colaborar con otras tradiciones. No puede haber inculturación sin comunicar la fe a otros, dialogar con otras tradiciones, comprome-
50
terse con la justicia. No puede haber diálogo religioso sin compartir la fe con otros, valorar las culturas e interesarse por la justicia» (Congregación General 34, Servidores de la Misión de Cristo). Los jesuitas siempre han visto en la promoción del arte y de la cultura un medio eficaz para
anunciar la alegría del Evangelio. Prueba de esto son las Reducciones (espacios geográficos donde los jesuitas podían llevar adelante su misión en el periodo hispánico), en las que, además del catecismo y las ciencias, se enseñaba música, pintura, escultura… Muy lejos de esta práctica, que fue y sigue siendo propia de la Compañía, está el considerar al arte como mero medio. Por lo contrario, es la convicción profunda de que el arte en cuanto fin puede humanizarnos, acercarnos a Dios, ayudarnos a comprendernos mejor, lo que motiva significativamente el trabajo de los jesuitas en la Cultura, a través de la promoción y conservación de bienes culturales de esencial valor para nuestro país. En la actualidad, las obras culturales de la Provincia Ecuatoriana trabajan conjuntamente abordando el tema cultural como una frontera que demanda un trabajo hermanado, intensivo y prioritario. La prioridad del sector cultural es establecer un diálogo dinámico entre la Fe y las clturas, de manera que las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o exclusión, puedan desarrollar un sentido de pertenencia humanista que les permita acceder y disfrutar de los bienes culturales y patrimoniales para, de esta manera, fortalecer su identidad cultural (portal web Jesuitas Ecuador). Además de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit y la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, el trabajo de los jesuitas en el sector cultural se desarrolla en red con el Centro Cultural de la PUCE (incluye los diversos museos que lo componen) y la Casa Museo María Augusta Urrutia.
Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús (FICJ)
Fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesús
La Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito fue creada con el propósito de preservar, mantener y difundir la riqueza artística y cultural de la Iglesia de la Compañía de Quito. Su trabajo se orienta al conocimiento y disfrute de este legado cultural, artístico y religioso de los quiteños. La Iglesia de la Compañía de Jesús es el templo barroco más representativo e importante de la América del periodo hispánico. Se ha constituido en uno de los monumentos religiosos de mayor trascendencia del centro histórico de la ciudad de Quito, declarada esta como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.
51
La actividad de la Fundación Iglesia de la Compañía se centra en la conservación preventiva, tanto de la iglesia y del edificio jesuita, como de sus bienes culturales, y en la difusión de sus valores históricos, religiosos, arquitectónicos y artísticos. La Fundación realiza también exposiciones temporales, actividades educativas y de investigación, que complementan sus objetivos.
Altar mayor de la Iglesia de la Compañía de Jesús
52
Órgano de la Iglesia de la Compañía de Jesús
Confesionario de Iglesia de la Compañía de Jesús
53
Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP)
Fachada lateral de la Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP)
La Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP) constituye el centro de investigación a nivel superior más completo de cultura e historia ecuatoriana. La biblioteca-archivo de autores y asuntos ecuatorianos, hemeroteca de revistas y periódicos, archivo documental, Museo de Arte e Historia, Herbario del Padre Luis Sodiro, la colección de lepidópteros del Padre Francisco Piñas, concentran gran parte del patrimonio cultural del Ecuador, su historia, su pensamiento, y su biodiversidad. Cada una de sus áreas es de libre acceso dirigido a un target estudiantil de primero, segundo, tercero y cuarto nivel, sin restricción alguna. Está ubicada en las calles Nogales y Fco. Arcos, parroquia de Cotocollao.
54
Detalle del Museo de la Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP)
Comunicación Social “Las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen uno de los rasgos característicos de nuestro mundo globalizado. Producen un impacto tremendo en todos nosotros, especialmente en los jóvenes. Pueden ser instrumentos poderosos para construir y sostener redes internacionales, en nuestra incidencia política, en nuestra labor educativa, en el compartir nuestra espiritualidad y nuestra fe. Esta Congregación urge a todas las instituciones de la Compañía a poner estas nuevas tecnologías al servicio de los marginados”. (C.G. 35, d. 3, n.° 29). Centro Radiofónico de Acción Integral Guamote
Corporación para la educación audiovisual Francisco Xavier, CEAFAX CEAFAX , Centro de Comunicación de la Compañía de Jesús en el Ecuador, se propone llevar a la práctica las líneas directrices sobre el apostolado comunicacional expresadas por la Compañía en el Decreto 15 de la Congregación General 34 a fin de estar en capacidad de prestar servicios comunicacionales de alta calidad humana y técnica, tanto dentro de la Orden como fuera de ella.
Reunión de trabajo de la Corporación para la educación audiovisual Francisco Xavier (CEAFAX)
55
Casas de formación
La formación del jesuita tiene un tiempo estimado de duración de aproximadamente quince años. En cada una de sus etapas el jesuita no solo va confirmando la vocación a la que ha sido llamado, sino que se prepara para vivirla plenamente. La formación empieza con el noviciado, que junto al plan de candidatos, es la única casa de formación que los jesuitas del Ecuador tienen en el país. Después del noviciado los jesuitas inician la etapa del juniorado. Esta etapa dura más o menos dos años, y en ella se hacen estudios de humanidades: historia, literatura, idiomas, artes, etc., con la
56
Vista de los jardines interiores del Noviciado Regional San Ignacio, Quito
intención de sensibilizar al sujeto hacia las diversas dimensiones y complejidades de la vida y expandir su horizonte al deseo de un servicio más universal. La siguiente etapa es la de los estudios filosóficos que tiene una duración aproximada de tres años, y tiene por objetivo enseñar a pensar con lógica y precisión, formar el sentido crítico, abrirse a otras maneras de pensar y preparar las bases para los estudios teológicos. Terminados los estudios filosóficos, los jesuitas van a trabajar a una obra apostólica durante un promedio de dos a tres años. El fin de esta etapa es contribuir a alcanzar una madurez religiosa y apostólica. Es
una época de preguntas, cuestionamientos y reformulaciones que sirven para confirmar su vocación y abrir el apetito a los estudios teológicos que siguen. Terminada la época del magisterio los jesuitas empiezan sus estudios teológicos. Esta etapa tiene una duración aproximada de cuatro años y se orienta a obtener el bachillerato en teología. Se pretende que los estudios de teología sean de alta calidad ya que serán el medio primero y principal para el trabajo espiritual de la Compañía. Usualmente, al terminar sus estudios teológicos, el estudiante pide ser ordenado sacerdote. Una vez concluidos los estudios teológicos, y ya siendo sacerdotes, los jesuitas hacen estudios especiales: doctorados, maestrías o carreras civiles. La duración de esta etapa dependerá de la clase de estudios que se esté realizando. La última etapa formal de este proceso es la tercera probación. Aproximadamente unos quince años después de haber ingresado en la Compañía, todos los jesuitas se someten a una última prueba: la tercera probación. Se trata de una experiencia similar a la del noviciado y de una duración aproximada de 6 meses, en donde se propicia una profunda experiencia de encuentro con el Señor y se renueva la vigencia del llamado a vivir y morir en la Compañía, sirviendo al Señor en la ayuda del prójimo. En esta prueba, la Compañía evaluará, por última vez, la aptitud del sujeto para ser admitido definitivamente en ella. Después de la tercera probación, si el sujeto ha sido considerado apto para ser de la Compañía, esta lo invitará a hacer sus últimos votos (los mismos que hizo al finalizar el noviciado, pero esta vez públicos y solemnes) y lo admitirá plenamente en ella, como jesuita formado (ya sea como profeso o como coadjutor espiritual).
Hechos sus últimos votos, el jesuita se encuentra listo y dispuesto para ser enviado a trabajar donde la Compañía juzgue que podrá ser de mayor servicio a Dios y bien para el prójimo. Pero el jesuita nunca puede dejar de estudiar si pretende colaborar adecuadamente en el trabajo con el Señor. Por eso, si bien la formación formal termina con los últimos votos, para un mejor servicio divino, el jesuita deberá mantenerse actualizado y al tanto del desarrollo del pensamiento y de la reflexión contemporáneos.
Centro Vocacional Hogar Javier Es el primer contacto que los aspirantes a la Compañía de Jesús hacen con la orden. Dura alrededor de seis meses. Al final de este tiempo los aspirantes son evaluados y admitidos en la orden. Actualmente, la casa de aspirantes está ubicada en el centro histórico, adjunto a la Residencia San Ignacio, Iglesia de la Compañía.
P . Gustavo Calderón, SJ., y Candidatos a la Compañía de Jesús, 2014. Centro Vocacional Hogar Xavier
57
Noviciado San Ignacio El Noviciado es la primera etapa de formación de los jesuitas, que consta de dos años en los que la prioridad es la formación espiritual. Al término de esta etapa se hace el ingreso oficial a la Compañía de Jesús. La casa actual funciona allí desde inicios del siglo XX. Está ubicada en las calles José Nogales y Fco. Arcos, en la parroquia de Cotocollao.
Ceremonia de ingreso de nuevos novicios al Noviciado Regional San Ignacio, 2015
58
A路M路D路G
Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador