Venezuela desde adentro

Page 1

Introducciรณn

1


2

Venezuela desde adentro


Introducciรณn

1


2

Venezuela desde adentro


Introducciรณn

3


4

Venezuela desde adentro

VENEZUELA DESDE ADENTRO Ocho investigaciones para un debate necesario 1ra edición. Fundación Rosa Luxemburg Miravalle N24-728 y Zaldumbide (La Floresta) Quito - Ecuador Telf.: (593-2) 2553771/6046945/6046946 info.andina@rosalux.org www.rosalux.org.ec Compiladoras: Karin Gabbert y Alexandra Martínez Coordinadora de edición: Alexandra Martínez Asistente de edición: Orión Hernández Corrección de estilo: Orión Hernández Portada: Freddy Coello Foto de portada: Violette Bulé. Mural: “Venezuela: una historia viva” de Ian Pierce Diseño y diagramación: Freddy Coello Impresión: Impresos Marina León 2013 ISBN: 978-9942-8539-2-9

Impreso en Quito – Ecuador, mayo 2018 Esta publicación, de distribución gratuita, fue auspiciada por la Fundación Rosa Luxemburg con fondos del Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Atribución no comercial-SinDerivar 4.0 Internacional


Introducción

5

ÍNDICE Introducción ...................................................... Alexandra Martínez y Karin Gabbert NATURALEZAS Y TERRITORIALIDADES EN DISPUTA: Los ecologismos populares venezolanos y el eco-socialismo realmente existente en la Revolución Bolivariana ....................................... Emiliano Terán Mantovani 1. Introducción ........................................................................ 2. Eco-régimen, Petro-Estado y las luchas de los ecologismos populares venezolanos. Un marco histórico-conceptual ..... 3. Disputa en los entramados de la vida en la Revolución Bolivariana: la antropología de los ecologismos populares y el eco-socialismo realmente existente ............................... 4. Venezuela: ¿hacia un nuevo período histórico? .................. 5. Conclusiones ....................................................................... 6. Fuentes consultadas ............................................................. DINÁMICA DE LA MINERÍA A PEQUEÑA ESCALA COMO SISTEMA EMERGENTE. Dislocaciones y ramificaciones entre lo local y lo nacional .............. César Romero y Francisco Ruiz 1. Yacimientos auríferos y tipos de minería a pequeña escala 2. Dinámica socio-económica de la minería a pequeña escala 3. Pranato minero: el sindicato ............................................... 4. El Estado y la reconfiguración regional de nuevos regímenes biopolíticos ......................................................... 5. Balances y urgencias ........................................................... 6. Referencias bibliográficas ....................................................

9

17 23 26 30 60 71 73

87 91 98 110 122 133 137


6

Venezuela desde adentro

NO TODO LO QUE MATA ES ORO. La relación entre violencia y rentas mineras en el sur del Estado Bolívar ................................................... Andrés Antillano, José Luis Fernández-Shaw y Damelys Castro 1. Introducción ........................................................................ 2. El Arco Minero y la pequeña minería ................................ 3. Minería y violencia .............................................................. 5. Bandas armadas y gobierno criminal ................................. 6. Soberanía criminal y violencia ............................................ 7. Economía y violencia .......................................................... 8. Violencia y lucha de clases .................................................. 9. Violencia y rentismo ............................................................ 10. Bibliografía ........................................................................ PODER POPULAR: UNA MIRADA DESDE LAS BASES. Representaciones, valoraciones y prácticas en torno al poder popular de voceros que participan en comunas de los sectores populares ... Jesús Machado, Betty Nuñez y Nanciely Arraíz 1. Introducción al tema: el poder popular en Venezuela ........ 2. La mirada desde las bases: esto es poder popular ............... 3. Lista de acrónimos y siglas .................................................. 4. Referencias PODER POPULAR TERRITORIAL. Logros y retos de las prácticas organizativas de 7 comunidades populares .......................................................... Ana Graciela Barrios Benatuil, Martha Lía Grajales Pineda y Antonio González Plessman 1. ¿Qué es el Programa Bolivariano del Poder Popular Territorial? .......................................................................... 2. ¿Cómo se expresa el Programa en el territorio? ................. 3. Conclusiones ....................................................................... 4. Bibliografía ..........................................................................

145 149 151 159 165 171 174 176 178 182

191 195 199 221

225

230 241 261 265


Introducción

SITUACIÓN, DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LAS MUJERES EN LA VENEZUELA BOLIVARIANA. Alcances de la política pública de género en medio de la crisis ......................................................... Anaís López Caldera 1. Presentación ........................................................................ 2. Contexto .............................................................................. 3. Las políticas públicas “de género” en la Venezuela Bolivariana .......................................................................... 4. El rol del movimiento feminista y de mujeres ..................... 5. Las políticas públicas dirigidas a las mujeres en medio de la crisis ............................................................................ 6. Situación de las mujeres en el mundo del trabajo: principales problemas .......................................................... 7. Situación de las mujeres en materia de derechos sexuales y reproductivos .................................................................... 8. Situación de las mujeres en materia de violencia ................ 9. Aprendizajes ........................................................................ 10. Bibliografía ........................................................................ ENTRE LA RESOLUCIÓN DEL DÍA A DÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LO COMÚN. Tensiones y posibilidades en contextos populares urbanos frente a la crisis venezolana ............................................ Edith Pineda Arvelo, Mariana García-Sojo y Hernán Vargas Pérez 1. A modo de introducción ..................................................... 2. Algunas precisiones metodológicas ..................................... 3. Caracterización de las formas de resolución de las condiciones materiales de vida y de las formas de administración de lo común ................................................ 4. Análisis de los resultados: re-configuraciones, tensiones y contradicciones ................................................................... 5. A modo de conclusión .........................................................

7

273 279 281 289 294 299 302 309 322 327 330

337

341 346 348 364 377


8

Venezuela desde adentro

6. Bibliografía ..........................................................................

378

ENTRE LO POSIBLE Y LO COMÚN: experiencias de vida y economía en comunas del estado Lara ..... María Eugenia Fréitez, Johanna Marianny Alves, Anit Quintero, Rebeca Gregson y María Claudia Rossell

383

1. Lo económico comunal en Venezuela ................................ 2. Comuna Capitán Carmelo Mendoza ................................. 3. Comuna El Eterno Gigante ................................................ 4. Un sistema económico en una sola comuna no existe: experiencia de articulación para la conformación de la Ciudad Comunal Comandante Carache ............................ 5. ¿Con qué vara medimos la transformación? ¿La medimos? ..................................................................... 6. Referencias bibliográficas ....................................................

391 393 410 419 424 428


Introducción

9

INTRODUCCIÓN Alexandra Martínez Coordinadora de Proyectos para Venezuela de la Fundación Rosa Luxemburg Karin Gabbert Directora de la Región Andina de la Fundacion Rosa Luxemburg

En los últimos 20 años, desde las coordenadas de las izquierdas, la experiencia venezolana ha estado en el centro del debate político regional, en tanto modelo de transformación, organización popular, redistribución y justicia social, y también como expresión de extractivismo, de las tensiones en los populismos y de rentismo. Actualmente, este modelo, sus prácticas, contradicciones y disputas parecieran estar tocando sus límites como experiencia posible de transformación desde el Estado. Vista a través del prisma de los medios de comunicación masivos internacionales, de la polarización existente en la región y en el mundo, y ante el avance del capitalismo y de las experiencias de derecha, Venezuela se ha erigido como el símbolo de la crisis, de la amenaza “castro-chavista”, del caos de las opciones populares o de izquierda en el poder. En el caso de los medios de comunicación alemanes, se reduce el discurso a un chavismo = socialismo, al que se culpa como modelo fracasado, sin preocuparse por entender las múltiples aristas de la realidad política, económica, social y cultural en Venezuela, y mucho menos entrar en el debate sobre la existencia o no de un modelo socialista venezolano. Como continuidad del trabajo que la Fundación Rosa Luxemburg ha tenido en la región, pero también desde nuestras propias inquietudes y compromisos con las luchas sociales, quisimos dedicar nuestro trabajo en Venezuela durante el año 2017 a promover una serie de investigaciones cortas que tuvieran que ver con unas líneas gruesas de temáticas de interés (articuladas con las líneas de trabajo


10

Venezuela desde adentro

de la Fundación en la región) y que permitiera a investigadores, investigadoras y activistas de Venezuela aplicar con propuestas de investigación que quisieran desarrollar. De esta convocatoria abierta resultaron seleccionadas ocho, que son las que compilamos en esta publicación. Los criterios para la selección fueron principalmente la experiencia de los investigadores e investigadoras en trabajos de campo, que tuvieran una trayectoria de izquierda amplia (incluyendo diversas posturas con respecto al chavismo), su vinculación con luchas y procesos de transformación social, y que estuvieran viviendo en Venezuela. Con este último punto, queríamos apoyar y fortalecer el trabajo en y desde el país, en un momento de creciente migración y poco apoyo a la investigación social. Así, los textos que presentamos en este libro dan cuenta de apuestas comprometidas, territorializadas en su mayoría, y que no buscan dar explicaciones absolutas o lecturas unívocas sobre la crisis, la coyuntura o el modelo venezolano. Son más bien miradas sobre aspectos de esas múltiples realidades de un país asediado y amenazado constantemente por Estados Unidos, con fronteras atravesadas por lógicas mafiarizadas, y con un flujo de contradicciones internas –políticas, económicas, culturales y sociales–, cada vez más difíciles de remontar. Éstas son también miradas sobre un país con un Gobierno con una popularidad cuestionada, y atravesado por múltiples disputas y tensiones, y con una realidad cotidiana que pareciera cada vez más alejarse de las promesas de bienestar, participación, justicia y equidad social con las que llegó Hugo Chávez al poder, ya hace 20 años. El propósito de estos textos es principalmente abrir el debate entre las izquierdas plurales, aprender de lo que es la experiencia venezolana tanto en las luces y en la tenacidad de los sujetos en sus luchas, como en sus sombras y opacidades en medio de una crisis que cada día dificulta más no sólo pensar en horizontes transformadores, sino incluso reproducir el día a día. Las investigaciones se realizaron de marzo a septiembre de 2017. Durante los meses de abril, mayo, junio y julio, el país vivió una inestabilidad política en las calles de gran magnitud, violencia e incertidumbre. En estas condiciones, los investigadores e investigadoras


Introducción

11

realizaron el trabajo de campo, sorteando dificultades metodológicas y personales para poder cumplir con los objetivos propuestos. Cabe destacar que las metodologías utilizadas en los trabajos incluyeron múltiples entrevistas, grupos focales, trabajo de campo, etnografías, mapeos, recopilación de datos, entre otros, permitiendo recabar gran cantidad de material empírico (mucho más del que queda expuesto en los documentos finales). Esto, desde nuestra mirada, enriquece mucho el resultado de estas investigaciones pues logran situarse más allá de los matices, fuera de los discursos ideológicos polarizados, para adentrarse con mucha honestidad intelectual, a los territorios y realidades que abordaron. Según algunas de las investigadoras, este conjunto de investigaciones “tocan temas medulares de las experiencias progresistas de los últimos lustros en la región. Sirven para alimentar la discusión y el balance sobre esas experiencias” (Texto evaluación del proceso de investigación FRL). Tuvimos la oportunidad de debatir sobre las riquezas y límites de las investigaciones que aquí presentamos en una reunión entre los investigadores e investigadoras y participantes del Grupo Permanente de Trabajo de Alternativas al Desarrollo1. Esta reunión, realizada en Caracas, en noviembre de 2017, nos permitió el espacio para comentar a profundidad y discutir los alcances de estos trabajos en la necesaria y pendiente tarea de delinear e interpretar las dinámicas complejas existentes en el país. Algunos de estos aportes externos fueron incluidos antes de cada texto, a manera de citas con los comentarios, y se han compilado de manera más completa en la página web de la Fundación2. Hay que destacar también el proceso colectivo de los investigadores e investigadoras en el apoyo y enriquecimiento mutuo de los trabajos, así como su apertura para debatir con otras posturas no siempre similares a las propias. Para uno de los grupos de investigación “intercambiar los avances del proceso con otros y otras fue, sin duda, una experiencia retadora” ya que estos espacios de diálogo “abonaron una visión más integral de los problemas actuales desde 1 2

El Grupo Pemanente fue conformado en el año 2011 por la oficina andina de la Fundación Rosa Luxemburg; más información en: http://www.rosalux.org. ec/grupo/ Ver los comentarios: http://www.rosalux.org.ec/mediateca-3/


12

Venezuela desde adentro

diversas perspectivas analíticas” (Texto evaluación del proceso de investigación FRL). En este sentido hemos incluido una presentación más extensa de los equipos de investigación, pues creemos que son una muestra del potencial académico y político de la izquierda venezolana, más allá del blanco y el negro que se suele querer imponer en las lecturas sobre el país. Queremos que sus trabajos nos inspiren a mirar a fondo los distintos procesos que se han dado en la Venezuela bolivariana, miradas solidarias y críticas que nos interpelen y nos permitan aprender de esta experiencia como algo también nuestro, indagar en los aprendizajes que podemos tener como izquierda en América Latina y en el mundo. Una parte de las investigaciones nos hablan de procesos organizativos propiamente chavistas. Otras nos muestran los efectos actuales del capitalismo en América Latina en una fase caracterizada por la profundización del modelo extractivo de materias primas para la exportación. Los textos centrados en actividades extractivas evidencian lógicas de corrupción y economías ilegales en zonas mineras, con semejanza a violencias territoriales por recursos que podemos encontrar en países como Colombia, Perú o México. El libro empieza con este grupo de investigaciones. Inicia un texto de Emiliano Terán Mantovani, quién a partir de su investigación “Naturalezas y territorialidades en disputa: los ecologismos populares venezolanos y el eco-socialismo realmente existente en la Revolución Bolivariana” elabora un mapeo de las experiencias de resistencias y conflictos socioambientales en el país. Aun cuando las luchas eco-socio ambientales parecieran secundarias en Venezuela, Terán Mantovani se toma el trabajo de evidenciar el tejido territorial que de a poco se articula para resistir los embates de un modelo económico centrado en el rentismo petrolero y que cada vez más aspira ampliar su frontera extractiva. Siguen dos trabajos sobre minería a pequeña escala, que nos permiten aproximarnos a una realidad no sólo propia de Venezuela, sino también presente en la región. Francisco Javier Ruiz Marfil y César Romero describen en “Dinámica de la minería a pequeña escala como sistema emergente. Dislocaciones y ramificaciones entre lo


Introducción

13

local y lo nacional”, la trama compleja que se da en los territorios del estado Bolívar en los que se practica la minería a pequeña escala en Venezuela y analizan cómo ésta genera flujos económicos que se tensan entre lo lícito y lo ilícito, generando unas coordenadas territoriales específicas en la organización social de la vida. Este texto nos invita a pensar desde lo local las implicaciones socioeconómicas y culturales que significa la actividad extractiva minera en un territorio en disputa entre las mafias, el Estado y los circuitos económicos de la minería. Enfocados en el mismo territorio –el sur del estado Bolívar–, en el trabajo “No todo lo que mata es oro. La relación entre violencia y rentas mineras en el sur del estado Bolívar”, Andrés Antillano, José Luis Fernández-Shaw y Damelys Castro nos acercan, desde una entrada cuantitativa y con herramientas etnográficas, a problematizar la relación entre muertes por arma de fuego, renta y actividad extractiva, acercándose a la realidad de la explotación de los mineros. Esta investigación delinea las tensiones entre la actividad extractiva no formalizada y los circuitos de opresión a los que están sujetos los pequeños mineros, a merced de los circuitos comerciales operados por las mafias, en territorios desprovistos de regulación por parte del Estado. Luego de este apartado, nos centramos en experiencias organizativas del poder popular en la capital del país. Jesus Machado, Betty Nuñez y Nancielly Arraíz, presentan en “Poder popular: una mirada desde las bases. Representaciones, valoraciones y prácticas en torno al poder popular de voceros que participan en comunas de los sectores populares”, un esfuerzo de reconstruir desde las miradas de las voceras y voceros comunitarios de las 22 parroquias que conforman el municipio Libertador de la ciudad de Caracas, lo que significa para ellos la idea de poder popular, con sus apuestas, contradicciones y significados. Por otro lado, Antonio González Plessman, Martha Lía Grajales y Ana Barrios (colectivo Surgentes) en “Poder popular territorial. Logros y retos de las prácticas organizativas de 7 comunidades populares”, intentan valorar y evaluar lo que ha sido la experiencia organizativa de los consejos comunales en un emblemático barrio popular de Caracas. En este trabajo de investigación acción militante, se intenta


14

Venezuela desde adentro

reflejar los límites y las potencialidades de la organización comunitaria, sus contradicciones y tensiones, y la lectura que sus mismos protagonistas hacen de ello. El último apartado del libro se compone de tres artículos que intentan recoger las singularidades de la crisis y las maneras de afrontarla desde distintos sectores. Cuáles han sido las políticas públicas del Gobierno hacia las mujeres y cómo ha impactado la crisis en la vida de las mujeres son dos preguntas centrales que se hace Anaís López Caldera en su texto “Situación, derechos y garantías para las mujeres en la Venezuela Bolivariana. Alcances de la política pública de género en medio de la crisis”. López nos aproxima desde un trabajo que combina las encuestas en campo y la investigación documental, a la situación de las mujeres venezolanas actualmente y cuál ha sido el rol del Estado frente a esta situación. Por su parte, Edith Pineda, Mariana García-Sojo y Hernán Vargas nos ilustran las formas de afrontar la cotidianidad en algunas comunidades del área metropolitana de Caracas. “Entre la resolución del día a día y la administración de lo común. Tensiones y posibilidades en contextos populares urbanos frente a la crisis venezolana”, permite profundizar en categorías de análisis sobre las formas en que los tejidos populares procuran la reproducción cotidiana de la vida. La hipótesis central que articula entre líneas la investigación es que esta crisis podría significar la reconfiguración de patrones de consumo, de modos de vida y de formas de reproducción de lo común, históricamente arraigadas en la cultura rentista y colonial venezolana. Por último, el colectivo Códigos Libres, bajo la autoría de María Eugenia Fréitez, Johanna Marianny Alves, Anit Quintero, Rebeca Gregson y María Claudia Rossell, construyen el texto “Entre lo posible y lo común: Experiencias de vida y economía en comunas del estado Lara”, como producto de una investigación de mapeo de experiencias organizativo-productivas en el país. En este texto analizan las apuestas que desde la autogestión adelantan estas comunas y sus desafíos en el marco de la crisis. Esperamos que estos textos nos sirvan, como bien plantearon algunos de los investigadores “para tender puentes de comunicación


Introducción

15

y articulación entre sectores (…) y que sean insumos para continuar con actividades que suponen resistencia crítica y propositiva (…)” (Texto evaluación del proceso de investigación FRL). La apuesta es a que este libro invite, propicie y genere espacios de reflexión entre sectores de izquierda, sujetos políticos organizados, movimientos sociales, estudiantes y jóvenes, y más allá. Ampliar los debates necesarios sobre Venezuela, significa afrontar las realidades de nuestros países y sus posibilidades de transformación.


16

Venezuela desde adentro


Introducciรณn

17

NATURALEZAS Y TERRITORIALIDADES EN DISPUTA Los ecologismos populares venezolanos y el eco-socialismo realmente existente en la Revoluciรณn Bolivariana Emiliano Terรกn Mantovani


18

Venezuela desde adentro


Naturalezas y territorialidades en disputa

19

Emiliano Terán Mantovani Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, mención “Magna Cum Laude” y Master en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor del libro El fantasma de la Gran Venezuela (Fundación Celarg, 2014), que obtuvo mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Participa en el Grupo Permanente de Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo organizado por la Fundación Rosa Luxemburg, en el Grupo de Trabajo CLACSO sobre ecología política y ha colaborado con el proyecto EjAtlas - Justicia Ambiental con Joan Martínez Alier. Hace parte del Observatorio de Ecología Política de Venezuela y de la Red Oilwatch Latinoamérica.


20

Venezuela desde adentro


Introducción

21

Lo que quieren los Pueblos es que se dé a la Tierra el Sembrador que pide y al Sembrador la Tierra que reclama; lo que quieren los Pueblos es que el Pan tenga el tamaño de su Hambre, su gobierno la forma de su Justicia... Andrés Eloy Blanco


22

Venezuela desde adentro

Comentarios al texto Leonardo Luna La investigación despierta una serie de preguntas sobre el manejo del territorio, las fuerzas en pugna y las violencias que ahí se despliegan: ¿cómo se pone de manifiesto la alianza directa y formal del sector militar con las transnacionales? ¿cómo entra en este juego la participación de la empresa estatal CAMIMPEG, entre otras? ¿cuáles son los grupos armados paraestatales en el territorio y a qué intereses favorecen? Laura Rodríguez La población indígena apenas alcanza 2% del total y, a pesar de esto, el análisis evidencia que es el grupo social que más demanda justicia ambiental, con presencia en la mitad de los 21 conflictos identificados. La resistencia indígena se mantiene a pesar de su invisibilidad histórica en la gran mayoría de los medios de comunicación estatales y privados, pero también a pesar de la remanencia de una política gubernamental colonial deliberadamente dirigida a cooptar y dividirlos. Una de las grandes deudas del proceso bolivariano es justamente la demarcación de los territorios ancestrales indígenas. Este derecho consagrado en la Constitución de 1999 debía, según las disposiciones transitorias de este documento, concretarse en el transcurso de los dos primeros años de vigencia de la nueva carta magna.


Naturalezas y territorialidades en disputa

23

1. Introducción En Venezuela, la instauración de la Revolución Bolivariana y su bandera de justicia social, proponía desde sus inicios una narrativa inclusiva y reivindicativa de las clases populares, y conllevó a una serie de políticas públicas que lograron mejorar los indicadores de acceso socio-económico y promovieron el reconocimiento social y la participación política ciudadana de sectores históricamente excluidos. Varias demandas ambientales fueron también incorporadas a la agenda gubernamental (García Guadilla, 2014), así como una serie de leyes y políticas públicas sobre este ámbito, y se recurrió a la idea de eco-socialismo como bandera política (Terán Mantovani, 2016). Sin embargo, el extractivismo y los impactos socio-ambientales a lo largo y ancho del país se han profundizado (Lander et al., 2013; Terán Mantovani, 2014a). En el caso venezolano, esta tensión ecológica en la Revolución Bolivariana ha sido poco atendida, debido a que el grueso de las investigaciones y análisis sobre el modelo socio-político y económico nacional han estado centradas en las dinámicas de acumulación y distribución de la renta petrolera, en las estructuras de poder del Estado, en la confrontación entre bloques políticos partidarios o en el qué hacer revolucionario, profundamente influido por la tradición del pensamiento de izquierda desarrollista. Muy pocos aportes pueden encontrarse en relación con la distribución ecológica1 y la forma cómo se configuran, moldean y producen los territorios a escala nacional, con el fin de favorecer los objetivos macro-económicos del modelo de desarrollo imperante. Aún en menor escala son atendidos los diversos conflictos socio-ambientales que se originan a raíz de estos procesos. 1

Por distribución ecológica entendemos el acceso y disposición de los bienes comunes naturales y los llamados servicios ambientales, así como de las cargas y consecuencias que provoca la degradación ambiental (Martínez-Alier, 2003).


24

Venezuela desde adentro

Sin embargo, las dinámicas de distribución ecológica son fundamentales no sólo para comprender los fenómenos de impactos ambientales en el país, sino también los flujos de energía, agua y materiales que constituyen la economía del extractivismo, así como las disputas socio-políticas que se desarrollan en torno a los bienes comunes para la vida. A partir de un análisis de 31 conflictos de distribución ecológica o socio-ambientales (Martínez-Alier, 2003) en el período de la Revolución Bolivariana, presentamos una caracterización de estas dinámicas distributivas, buscando trazar las coordenadas generales de estas disputas a escala nacional, al tiempo que se puedan hacer visibles las particularidades de las comunidades, sujetos, pueblos y territorialidades que resisten y reorientan estas desigualdades, y los mecanismos que componen el eco-régimen del Petro-Estado Bolivariano, esto es, el régimen dominante que se estructura sobre el tejido de la vida (ecosistemas, territorios y cuerpos). En el proceso bolivariano se constata una marcada injusticia ambiental, en el que se resalta la actualización y profundización de la estructura histórica de desigualdades en la distribución ecológica, y severas carencias de un sistema político e institucional que facilite la consecución de la justicia ambiental. Sin embargo, este artículo también resalta, re-interpreta y re-valoriza a una subjetividad que suele ser desestimada por el ideal revolucionario y constreñida a ceñirse a los procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2007) impulsados por el Gobierno Bolivariano: los ecologismos populares venezolanos. Sus formas de organización, narrativas y métodos de acción representan un rico acervo no sólo para las luchas populares, sino para el conjunto de la pluriculturalidad territorial del país. Los conflictos seleccionados son analizados a la luz de políticas de producción del territorio en múltiples escalas (Escobar, 2001; Paulson y Gezon, 2005), teniendo como base la unidad de análisis Venezuela. Por otro lado, las dinámicas ecológico-políticas examinadas son inscritas en tres procesos temporales que se sintetizan o solapan en la actualidad, y que van a determinar la secuencia de exposición del artículo: uno, el que marca los patrones históricos del eco-régimen del Petro-Estado venezolano, configurado desde la


Naturalezas y territorialidades en disputa

25

década de 1920; un segundo tiempo es el que marca el período de la Revolución Bolivariana (1999-2013); y un tercer tiempo el que se inicia en el período de caotización sistémica (2013-actualidad), que pone en crisis el conjunto del sistema político y abre nuevos campos para redefiniciones de poder y disputas político-territoriales. Los casos fueron seleccionados a partir de la elaboración de un mapa eco-político de conflictos, desde el cual se ha propuesto una zonificación nacional con un total de 18 zonas que cubren toda la geografía venezolana (ver mapa No. 1, p. 40). Dichas zonas buscan representar procesos de producción del territorio que se desarrollan en una compleja relación entre cuatro dimensiones: 1) biorregiones o ecosistemas (ver anexo 2), 2) nivel de conflicto ecológico-distributivo, 3) patrones de asentamiento poblacional y culturales (ver anexo 6), y 4) función económica de la región respecto al conjunto de la economía nacional (ver anexos 3 y 4). La selección de casos se hizo en función de cubrir cada una de las 18 zonas y poder arrojar caracterizaciones de estas a partir del análisis de los conflictos. Los 31 casos fueron elegidos sobre la base de criterios de contemporaneidad, importancia regional, alto impacto ambiental de la actividad y si las movilizaciones fueron relativamente prominentes. Cada caso fue analizado a partir del registro de variables clave relacionadas con las principales actividades económicas que originan los conflictos; detalles del proyecto o el evento en cuestión; actores involucrados; detalles del conflicto, demandas y movilizaciones de los grupos afectados; diversos impactos del proyecto o el evento; desarrollo, resultados y respuestas ante conflicto, entre otros datos (Temper et al., 2015). El artículo presentará en primer lugar, un marco histórico-conceptual de la configuración del eco-régimen del Petro-Estado y de las luchas de los ecologismos populares venezolanos. Seguidamente, se analizará la relación conflictiva entre el régimen extractivista en la Revolución Bolivariana y el conjunto de comunidades, organizaciones y pueblos que se movilizan contra los impactos ambientales e imposiciones de externalizaciones2. Serán detallados los 2

Por externalización socio-ambiental nos referimos al traslado e imposición de formas de contaminación y degradación a determinados ecosistemas y comunidades por parte de empresas o instituciones públicas, principalmente como forma de abaratar los costes económicos de una particular iniciativa o emprendimiento.


26

Venezuela desde adentro

dispositivos de control utilizados por el Estado en los conflictos, así como los mecanismos, valoraciones y métodos de los grupos en resistencia. Finalmente, se analizará la configuración de una nueva fase del extractivismo en Venezuela, el surgimiento de nuevas soberanías vinculadas a la apropiación informal e ilegal de bienes comunes por parte de grupos armados, y las perspectivas de los ecologismos populares ante el crítico período que se desarrolla desde 2013 hasta la actualidad. 2. Eco-régimen, Petro-Estado y las luchas de los ecologismos populares venezolanos. Un marco histórico-conceptual El extractivismo venezolano, su tipo de régimen político, los rasgos de su Estado, sus modos de apropiación de la naturaleza, sus estructuraciones territoriales y las dinámicas de las luchas políticas en el país, deben ser entendidos en el marco del desarrollo sui géneris de una economía petrolera desde principios del siglo XX. Este proceso ha prefigurado los rasgos de un capitalismo rentístico (Baptista, 2004; 2010), basado fundamentalmente en el usufructo del petróleo –el cual es un bien no producido− y la captación de una renta internacional de la tierra (Mommer, 2010), que proviene básicamente del mercado capitalista mundial. Como producto de esta configuración económica, se ha constituido un Petro-Estado (Karl, 1997; Coronil, 2002; Watts, 2001), siendo que una de sus principales características políticas es la extraordinaria hegemonía que alcanza a nivel nacional, a través de la apropiación y gestión de todo o gran parte del crucial negocio petrolero en el país, el cual se convierte en su principal fuente de ingresos económicos. Resalta el hecho de que el Estado es constituido no por un commodity cualquiera (como las bananas, el cobre o el ganado), sino por el principal recurso en el metabolismo social 3 del sistema capitalista al menos desde la segunda mitad del siglo XX, por lo que su nivel de influencia puede llegar a escala internacional (recordemos el rol de Venezuela en la creación de la OPEP en 1960). 3 El metabolismo social es el conjunto de flujos de materiales y de energía que se producen en los procesos de transformación y apropiación social de la naturaleza, desde escalas locales hasta regionales y globales.


Entre lo posible y lo comĂşn

431


432

Venezuela desde adentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.