ENTORNOS DE APRENDIZAJE PERSONAL Y EN RED Con los aplicativos más intuitivos y la gran base de datos como el buscador Google ya se puede implementar en la escuela o universidad. Castañeda (2011) nos brinda aportes sobre los obstáculos para logran generar PLE. Por lo cual es necesario vencer el desconocimiento de no poder conocer todas las herramientas y servicios y no poder mantener el ritmo. Además, se necesita Inversión de tiempo para dominar aplicativos en función de la experiencia y habilidades. Por otro lado, se requiere un esfuerzo que no es recompensado. La poca experiencia para organizar una PLE desde las redes que maneja para su aprendizaje organizado.
La PLE y PLN para el aprendizaje permanente El PLE apoya las experiencias de aprendizaje individuales, que a su vez incorporan elementos sociales a través de la participación del individuo en entornos distribuidos. Facilitan formas para crear y administrar sus Redes Personales de Aprendizaje (PLNs) como resultado de su participación en un ecosistema que favorece su aprendizaje continuo. Esta participación, construye poco a poco una huella digital personal, base de la identidad digital (Costa y Torres, 2010); una representación permanente de su aprendizaje y de su práctica a través de actividades sociales en línea, fácil de notar en las redes sociales.
Como implantar un PLE y PLN en el aula de clase Los intentos de implantarlos son retomados gracias a los pioneros como Wilson et al. (2007) contemplan la posibilidad de construir un PLE utilizando una única aplicación o de Harmelen (2006) añade la posibilidad de construir un PLE ad hoc, por ejemplo, mediante un blog. También a Sclater (2008) proporciona tres procedimientos de implementación diferentes para un PLE: aplicaciones de escritorio con capacidad para trabajar offline: cloud-computing sincronizado, implementación o curación de contenido según la comunidad. Considero resaltar que ya somos redes directas de información. Históricamente se ha tenido personajes que han transmitido la información por el gran canal o ruta Inka, este a los pueblos o comunidades que seguían regando la información, además de los comerciantes o productores generando el trueque o intercambio de productos, hoy en día tenemos el reto de seguir compartiendo para buscar nuestro progreso, dejando de lado el egoismo o individualismo que se ha impulsado de diversas formas. Construyendo comunidad desde casa y escuela.
Referencias Bibliográficas: 1.
Franklin, T. y Van Harmelen, M. (2007). Web 2.0 for Learning and Teaching in Higher Education . London: The Observatory of Borderless Higher Education. Disponible en http://www. obhe.ac.uk/resources-new/pdf/651.Pdf
2.
van Harmelen, M. (s.f.). “Personal Learning Environments.” Disponble en http://wiki.ties.k12. mn.us/file/view/PLEs_draft.pdf/282847312/PLEs_draft.pdf
3.
Castañeda, L. Costa, C. y Torres-Kompen, R. (2011). The Madhouse of ideas: stories about networking and learning with twitter. . En Proceedings of the The PLE Conference 2011, 10 al 12 de julio de 2011, Southampton, Reino Unido.