en volumen
1ra. Edici贸n
Estructura de un libro
Un libro
“Información en volumen” Los libros son recursos que nos sirven para obtener información sobre diferentes temas y disciplinas. Antes de empezar a ver la estructura de un libro, me parece conveniente conocer qué es un libro.
¿Qué es
un libro? Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar sobre cualquier tema (Libro, 2014).
Un libro físico puede tener diferentes significados para las personas, ya que para algunos, un libro es una fuente de sabiduría y expansión personal, para otros es un medio de información y conocimiento. En fin, un libro puede guardar muchos más significados y lo más importante son los distintos usos que se le pueden dar. Durante los inicios de nuestro viaje en el mundo del conocimiento y el aprendizaje sobre cada una de las experiencias vividas, el libro ha sido una herramienta indispensable para poder conocer las respuestas a cada una de las situaciones que se nos han presentado a lo largo de nuestra vida. Figura 1. La importancia del libro desde nuestra niñez.
Estructura
de un libro Un libro está estructurado al igual que una casa. Cada ambiente de una casa está previamente planificados para tener un espacio agradable y cómodo en el cual poder vivir. Lo mismo sucede con un libro, se debe de planificar, estructurar y ordenar cada uno de los elementos que llevará. Para hacer que la persona que va a leer el libro se sienta cómoda y tranquila es necesario conocer principios de maquetación para poder crear un espacio ordenado y atractivo visualmente. Normalmente las personas no se detienen a ver quién diseñó un libro o quiénes trabajaron en las ilustraciones, fotografías, impresión, etc. Pero realmente detrás de cada uno de los libros que existen hoy en día, hay un equipo de trabajo que dedicó sus esfuerzos y conocimientos para crearlo. Figura 2. El poder de los libros.
Figura 3. Estructura de un libro.
Desde una perspectiva ortodoxa, la organización del libro debe atender a criterios de funcionalidad ante que a tendencias estéticas. Esto no presupone que los aspectos estéticos sean ajenos a la configuración del impreso; el atractivo visual, la elección de los materiales y el cuidado en la impresión son esenciales en el diseño editorial. Pero, por si solos, no son suficientes para cumplir la función primordial para la que los libros son diseñados (Estructura del libro impreso, 2011). Como bien podemos observar en la figura anterior (figura 3) la división de un libro en las tres partes: los preliminares, el cuerpo principal y las páginas finales. Cada una de estas partes tienen subsecciones, las cuales sumadas forman un libro. Figura 4. Estructura externa de un libro.
Preliminares Los preliminares del libro comprenden desde la primera página hasta el comienzo del desarrollo formal de la obra. Antes de diseñar las páginas preliminares ha de definirse la caja, maqueta o retícula que ha de afectar a todo el conjunto, así como decidir el tipo de letra, la forma de composición, encabezamientos que deben proporcionar coherencia formal al libro (Estructura del libro impreso, 2011). Entonces, podemos decir que los preliminares definen la mayor parte del libro, ya que en esta parte se definen los elementos que conformarán un libro. En pocas palabras, en esta parte ya se debe de tener definido el concepto que llevará el libro.
Tapas o cubiertas
Hojas de cortesía
Es el elemento que cubre al libro, normalmente suele ser de un material más duro que el resto de las hojas del interior del libro. Su principal función es proteger el contenido del libro. En la tapa podemos encontrar el título de la obra, autor y en ocasiones un diseño alusivo. El lomo también forma parte de la cubierta del libro, la cual cumple la principal función de sujetar todas las hojas que contiene el libro (ver figura 4).
La hojas de cortesía o respeto son hojas que van en blanco al principio y al final de un libro. Normalmente solamente se suele dejar uno al principio y uno al final, pero en la edición de lujo se dejan dos. En estas hojas no se imprime nada, incluso se omite el número de folio pero se toman en cuenta para la foliación.
Guardas Es el papel que tiene la función de unir el libro y la tapa.
Anteportada o portadilla En esta página se imprime únicamente el título del libro y normalmente su principal función ha sido proteger a la portada de la suciedad. Figura 5. Estructura de la tapa de un libro.
Portada y contraportada La portada y la contraportada forman una doble página enfrentada. En un principio, la contraportada consistía en un grabado a menudo impreso en un proceso separado (calcografía, grabado en acero, cromolitografía) e insertado por el encuadernador enfrentando a la portada. La portada es la puerta principal de acceso al libro. Ha sido embocadura, cartel y muchas cosas más antes que la sobrecubierta y la solapa aparecieran para compartir la carga de atraer a las multitudes. La portada muestra el tema
del libro y su organización a lo largo de la maqueta. Las líneas que aparecen en esa página son unidades de información presentadas en forma visual y como tales no están sujetas a las reglas gramaticales de la estructura oracional y de puntuación. La información incluye el título del libro (si lo tuviera, también el subtítulo), los nombres del autor, de la editorial y la cantidad de ilustraciones que contiene, si el dato es relevante para la edición. El diseñador establece una jerarquía para cada elemento y le asigna un valor (Estructura del libro impreso, 2011). Figura 6. Partes de un libro.
Página legal o página de créditos En esta parte se detalla la información de propiedad de autor o “copyright” de la obra. También se incluye la información de las personas que colaboraron en la elaboración del libro, tales como ilustradores, diseñadores, traductores, fotógrafos y todas las demás personas involucradas durante el proceso. En esta parte también se incluyen los datos de edición, impresión y la fecha de creación del libro.
propósito y la importancia del contenido del libro, muchas veces surgido de una necesidad.
Introducción Texto que resume el contenido del libro por temas, el cual sirve como presentación hacia el lector. También suele tener un orden específico para orientar al lector en base a los conocimientos previos para tener una mejor interpretación y compresión del contenido del libro.
Dedicatoria Es la parte en la que el autor dedica la obra hacia una persona o institución/ organización. Por lo general se coloca después de la portada y ocupa una página impar. Aunque en ocasiones la dedicatoria se coloca en la página de créditos o la anteportada, esto con la intensión de ahorrar papel o espacio.
Índice o contenidos Esta es la estructura del contenido del libro, por esa razón debe de ser lo más claro y ordenado posible. El índice también puede servir como un mapa, ya que orienta al lector a encontrar algún tema o capítulo en específico dentro del libro. Normalmente se coloca después de la portada en una página impar o en el caso de las novelas se coloca al final.
Prefacio o prólogo En esta parte, el autor justifica los motivos que lo llevaron a realizar el libro, su
“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos.” Sir Francis Bacon
Cornisas o cabeceras
Cuerpo principal Cuando la obra se divide en partes, cada una de ellas puede ser presentada por una portadilla en página impar, con la siguiente en blanco (Estructura del libro impreso, 2011). Es el contenido de texto, imágenes, fotografías, ilustraciones que contiene el libro. Esta es la parte más importante de un libro, ya que se estructuran títulos, subtitulos, textos e imágenes utilizando jerarquía visual para crear una lectura agradable a la vista del lector.
Título de partes y de capítulos El tratamiento que reciben es una importante contribución al diseño del libro. Cada uno de ellos ha de comenzar en una nueva página, si es posible (Estructura del libro impreso, 2011). Esta es una parte muy importante de un libro, debido a que cuando se comienza a leer un libro es muy importante la primera impresión del lector. Se debe de diferenciar el título de los subtítulos y del resto del texto. La comodidad y serenidad que sienta el lector al momento de abrir el libro es, en algunas ocasiones, la parte crucial que hará que el lector decida continuar leyendo o por el contrario dejar de leer.
Son un medio de localización. Tienen una función muy importante en los libros de consulta. Frecuentemente aparece junto con el número de página pero no lo hace en las página de arranque o preliminares. Se pueden eliminar en aquellas páginas que cuenten con ilustraciones a sangre. En la página par suele aparecer el título del libro y en la impar la sección en la que se encuentra el lector. Deben diferenciarse de la caja de texto para no confun dirlos. Si los títulos de los capítulos son demasiado largos se pueden acortar en las cornisas (Estructura del libro impreso, 2011).
Texto principal Material impreso que formará parte de todas las páginas del libro. Es el elemento fundamental de trabajo del diseñador, que le servirá para la toma de decisiones de puesta en página, familias tipográficas, variables tipográficas y espaciales, cuerpos, anchos de columna y márgenes (Elementos de un libro, 2012).
Caja tipográfica Sector de la grilla donde se ubica la zona impresa (Elementos de un libro, 2012).
Folios Los folios son la numeración de las páginas de un libro. Normalmente ubicados fuera de la caja tipográfica.
Notas de pie de página Suelen componerse en un cuerpo dos puntos menor que el del texto principal y separadas de éste por un espacio. Para las llamadas se han de usar asteriscos o números volados. Este último procedimiento es más útil cuando se colocan al final del capitulo o del libro y habitualmente obligado cuando en un página pueda haber más de una llamada. Si son muy numerosas se puede agregar una subcolumna o ladillo junto al texto principal para las notas que aparecerían alineadas con la llamada y, por tanto, con la parte del texto a la que hacen referencia (Estructura del libro impreso, 2011).
Páginas finales El orden adecuado de las páginas finales debe ser: apéndices, notas, abreviaturas, glosario, bibliografía, reconocimientos, índice y colofón, aunque este orden es utilizado casi exclusivamente en la edición académica (Elementos de un libro, 2012). Las páginas finales con el complemento final de un libro, ya que se incluyen contenidos que sustentan la información que aparece en todo el libro.
Apéndice El apéndice es el texto complementario, justificativo e ilustrativo del texto que aparece en el contenido.
Anexos Conjunto de documentos, estadísticas y gráficos que son precisas para la comprensión de la obra. Asimismo pueden incluir documentos originales que son citados en el texto principal e indispensables para la comprensión de ciertas afirmaciones (Estructura del libro impreso, 2011).
Bibliografía El libro cita un conjunto de otros libros que el escritor utilizó como base para la redacción del mismo (Partes del libro, 2014). Las normas Apa (American Psychological Association) requiere referencias al momento de citar cualquier información obtenida de materiales de otros autores.
Colofón Al final del libro, se presenta una página para dejar mención de dónde y en qué fecha ha sido impreso. Lleva el nombre del taller gráfico, la dirección del mismo y la fecha de edición. A veces, suelen agregarse algunos datos referentes a circunstancias especiales de la ejecución (Elementos de un libro, 2012).
Referencias Estructura del libro impreso (2011). Tipografía y Diseño gráfico. En asignaturas de eugeniovega.es. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.eugeniovega.es/ asignaturas/tipografia/type08.pdf Elementos de un libro (2012). Open Educational Resources for Typography. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.oert.org/elementos-de-un-libro/ Buonocore, D. (s/f). Estructura y partes del libro. Recuperado el 29 de julio de 2014 de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/98770/ Monitor_11279.pdf?sequence=1 Libro (2014). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Libro Partes del libro (2014). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 29 de julio de 2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Partes_del_libro
Imágenes Figura 1. INK (2014). Images by INK 2014. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http:// biblioinstruccion.blogspot.com/2010/12/como-citar-imagenes-segun-el-estilo-apa.html Figura 2. Ventura, M. (2014). Magic Book. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: https:// www.behance.net/gallery/18518033/Magic-Book Figura 3. Elementos de un libro (2012). Open Educational Resources for Typography. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/08/ T04B_01-libro.jpg Figura 4. Elementos de un libro (2012). Open Educational Resources for Typography. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/08/ T04B_01-estructura_externa.jpg Figura 5. Elementos de un libro (2012). Open Educational Resources for Typography. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/08/ T04B_01-estructura_externa_2.jpg Figura 6. Elementos de un libro (2012). Open Educational Resources for Typography. Recuperado el 28 de julio de 2014 de: http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/08/ T04B_01-estructura_interna.jpg