Revista digital metodologia cualitativa

Page 1

Hipótesis El término hipótesis deriva del griego, significa “lo que se pone a la base de algo”, esto da la idea de “apoyo de algo”, mientras que en latín el término es suppositio, suposición. Esto permite un acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en el campo científico. Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno, una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que incorpora nuevos métodos didácticos). Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De este modo el objetivo del trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.

Función de las hipótesis: • Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva. • Impulsar el trabajo científico. • Sistematizar el conocimiento. • Permiten explicar el objeto de estudio. • Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca. • Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse. Dificultades para la formulación de hipótesis: • Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico. • Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. • Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma. Tipos de Hipótesis según los tipos de Investigaciones En las investigaciones exploratorias.


El objetivo suele ser más modesto en términos científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hipótesis planteada en una investigación exploratoria puede resultar más flexible y ser un tanto menos precisa. Las investigaciones descriptivas. Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de diferentes tipos de relaciones. Las hipótesis que es posible formular en una investigación descriptiva son: a) la relación se da a partir de determinadas características que presenta el objeto de estudio, por ejemplo: En las zonas más empobrecidas de Venezuela hay un notorio atraso educativo y alto índice de analfabetismo. b) En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo de esta hipótesis: Los funcionarios y directivos de organismos públicos en la Argentina aplican los mismos criterios y políticas administrativas en boga en el ámbito privado (las mismas recetas neoliberales). c) La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X produce (o afecta) a Y de determinada manera", como ejemplo: En Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el control ejercido por las nuevas leyes tributarias reducen los casos de contrabando. Según las investigaciones correlacionales y/o explicativas. Los estudios correlacionales suponen la evaluación de la relación entre variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer cuales dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aportando información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis correlacional no importa tanto el orden


en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio. De este modo resulta imprescindible formular con suma claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes (si las hay), su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado. Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco teórico utilizado, para asegurarse de que se hace un uso lógico del mismo y tener en cuenta las técnicas o el diseño de investigación a emplearse para confrontar la(s) hipótesis. Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. Ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado profesional en los últimos años ó: El nivel de desarrollo cognitivo del alumno no influye en el aprendizaje de las operaciones básicas en el área de matemática.

Para plantear una hipótesis adecuada • Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. • No incurrir en nada superfluo en su construcción. • Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor, debe c onstruirla basada en la realidad que se pretende explicar. • Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.


• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad. • Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. • Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite. • Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando. • Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayude a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. • Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. • La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. • Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador, por lo tanto ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez. • Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.


Tipos de hipótesis:

• 1. Hipótesis de investigación: son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1,H2, etc. 1.1 Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables. 1.2 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante. 1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales diferencias explican el porque de las mismas, entonces son hipótesis de estudios explicativos. 1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en: 1.4.1) Causales divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable dependiente y una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes. 2. Hipótesis nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en: 2.1) hipótesis nulas descriptivas de una variable, 2.2) hipótesis


que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables, 2.3)hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, 2.4)hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables. 3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. 4. Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis: 4.1) De estimación: son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa. 4.2) Estadísticas de correlación: El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. 4.3) De la diferencia de medias u otros valores: En estas se compara una estadística entre dos o más grupos. Una vez que ya comprendimos de forma adecuada los tipos de hipótesis y cuantas variables involucran, ahora hablaremos de las características de los cuatro niveles de investigación.

Características de aceptabilidad de las Hipótesis

• Claridad: definición clara de las variables y términos. • Especificidad: determinar los límites de las variables. • Generales: relación entre variables básicas. • Particulares: derivan de una hipótesis básica. • Artefacto: inducen a una explicación antes de la observación.


• Descriptivas: señalan la existencia de regularidades empíricas. • Analíticas: formulan relaciones entre variables y explican la relación entre diversos factores. • Tipos ideales complejos: ponen a prueba la existencia de relaciones entre un tipo ideal y la realidad. • Delimitar: - El problema de investigación. - Hipótesis de investigación. - Clasificación de las hipótesis. • Verificabilidad: enunciar variables operacionales, que se puedan medir y controlar. • Comprobabilidad: especificar los instrumentos de medición. • Sustantivas: se refieren a la realidad social. • De generalización: de los datos. • Alternativas: misma variable independiente, con otras dependientes. • Post facto: se deducen de la observación de un fenómeno. • Nulas: se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis verdadera por una falsa. • De trabajo: provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de hallar otras más sugestivas.

Ventajas de trabajar con hipótesis • En primer lugar, que el trabajo está delimitado. • Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo. • La hipótesis se fundamenta en teorías previas. • El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier


resultado. • La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados. • El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis. • “Ir de pesca”, meter muchos datos para ver que es lo que ocurre. • La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada. • El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento crítico. • Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.

ELABORADO: MARLEN GODOY CI: 18.376.992


Objetivos de la Investigación: Para Arias (2012) los objetivos de la investigación o propósitos son el enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a unproblema planteado.

1. 2. 3. 4. 5.

Objetivos de la Investigación: Representan lo que se quiere lograr Delimitan, guían y precisan los alcances de la investigación. Orientan sobre los resultados que se espera obtener. Orientan en la selección del Tipo y/o Diseño Metodológico. Marcan pautas para el desarrollo del Marco Teórico. Tiene Características específicas como lo son:

Indican el concepto que será utilizado. Precisan las Variables o dimensiones que serán medidas. Señalan los resultados que se esperan. Definen los Límites o alcances de la investigación. Se redactan comenzando con un verbo infinitivo. Deben ser Posibles de Lograr. Junto al Problema los Objetivos responden una pregunta. Los Objetivos de la investigación pueden ser Generales o específicos, los primeros expresan un fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema y los segundos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio y derivan del general. Para plantear el objetivo general lo más conveniente es que el mismo abarque el tema propuesto y tener cuidado con el uso de infinitivo verbal que se utilice en su redacción. Debe poseer un carácter que denote amplitud.Podrían utilizarse verbos como: Investigar, diagnosticar, analizar, proponer, evaluar. Por otro lado los objetivos específicos son enunciados que señalan las submetas por alcanzar en la investigación; así, el objetivo general se logran si se van concretando los objetivos específicos. Estos últimos deben ser lógicos, concretos, realizables, observables y medibles.

ELABORADO. YANETH PALOMINO CI: 17.345.245


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información Técnicas: son las distintas formas o maneras de obtener la información. Tipos de Técnicas: Observación directa La Encuesta Análisis de Documentos

Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos

puedan

ser

recuperados,

procesados,

analizados

e

interpretados

posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener o almacenar información. La observación y sus instrumentos: La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad. La observación puede ser: Observación simple o no participante. Observación participante. Así mismo, también se clasifica en: Observación libre o no estructurada. Observación estructurada. La encuesta y sus instrumentos:


La encuesta puede ser oral o escrita: La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde y la encuesta escrita se realiza mediante un cuestionario. La entrevista: La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en una diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. El Cuestionario. Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. El cuestionario puede ser: • Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Instrumentos: es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes técnicas.

Tipos de Instrumentos: TÉCNICAS

OBSERVACIÓN DIRECTA

ENCUESTA

INSTRUMENTOS

UTILIZAR

EN INVESTIGACIÓN -Guías de DE CAMPO observación o diario deO PROYECTO campo FACTIBLE -Lista de cotejo -Cuestionario DE CAMPO O PROYECTO FACTIBLE


ANALISIS DOCUMENTOS

DE

-Fichas -Resúmenes -Síntesis

DOCUMENT AL

ELABORADO: FRELITZE MEJIAS CI: 18377831

Planteamiento del problema o Aproximación al objeto de estudio


Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones ya que busca dar respuesta o solución al problema planteado a través de datos o cifras provenientes de estudios anteriores. En el planteamiento del problema se recomienda dar respuesta a los siguientes interrogantes ¿Cuáles son los elementos del problema? ¿Cuáles son los hechos que anteceden que guardan relación con el problema?¿Cual es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del Problema? Aunque algunos investigadores emplean indistintamente algunos términos, concretos, explicito, claros y precisos para la formulación del problema se recomienda la elaboración de una o varios preguntas que reflejan con claridad los aspectos desconocidos, que marcara el inicio de la investigación. Los objetivo de la investigación son metas que se trazan el investigador en relación

con los aspectos, que desean indagar y conocer ya que estos

expresan un resultado o producto de la labor investigativa, igualmente deben señalarse en la justificación del problema las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico practico, en toda investigación existen algunas limitaciones (obstáculos) que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación.

PARTICIPANTE: JUAN CARLOS ROJAS Ci: 5.764.508


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.