Culturista 2017 para net

Page 1


El Culturista #28: Originalmente pautado para Septiembre 2017 … con el paso de Irma y María impreso en Enero 2018

Co n

Editorial / 1 Cultura de heroísmo / 2 Rúbila para la patria / 4 José M. Solá / 4 2018: ¿Qué hacemos? / 5 Realidad social de una cultura / 6 Valores de mi tierra: Casimira García Resto / 8 Prohibido Olvidar / 11 Programa radial del año Carmelo Sánchez (Kaito) / 11 Pensando bien / 12 Valor Cultural Infantil / 13 Conociendo al taíno / 14 El deporte nos une / 14 Al Cerro Maravilla con Oscar / 15 Preguntas de interés histórico… / 16 Sección Poética / 16

teni do

El Septiembre Culturista 2017

Raíces y herencia de sangre negra / 18 José Momo Mercado / 20 Medalla de la Cultura / 20 Laborando el Pensamiento / 21 Lucho por ser un ejemplo / 22 Germán Lugo: ícono… / 23 Refranes populares / 24 Re: Fidel Castro / 24 Copa Criolla Poseidón / 26 …Hostos: Educador / 26 Padre Nuestro / 27 Terrazo y Abelardo / 28

JUNTA EDITORA Presidenta Iraida García Rosa Vice-Presidente Sr. Ramón Reyes Secretaria María López Tesorero Sr. Ismael Coriano Colón Directores Miguel Vázquez Venancio Vélez Núñez

Pictografía Caía un sol todo Borinquen sobre mi frente descubierta. Yo me acerqué en silencio, conmovido, hasta esa hipnosis que grabó una estrella, no sé en qué ardiente areyto de presagio, para que esta mañana se leyera. – Recoge tu Destino, Borincano, en esta luz que se ha tornado pétrea. Ni sol, ni lluvia; ni traición, ni nada, podrá borrar lo que se ha escrito en piedra!– Juan Antonio Corretjer

Publicada por Centro Cultural José Mercado “Momo” de Caguas, Inc. Colaboraciones Para conocer de nuestras actividades y enviar colaboraciones favor de escribir a: Centro Cultural José Mercado de Caguas. Calle Corazón A-3 Villa Criollos, Caguas, Puerto Rico 00725 Publicada gracias a un donativo del Municipio Autónomo de Caguas, la Legislatura de Puerto Rico y a Nuestros Auspiciadores diseño: de palabras

¡PUEBLO, SIEMBRA A Y COSECHA TU CULTUR !

Cita Cultural del Año

Educar es un acto de amor: por lo tanto acto de valor. Pedro Albizu Campos


El Culturista • Septiembre 2017

Editorial /

Por Ismael Coriano Colón

2017, Huracán Irma, Huracán María, Puerto Rico: ¿qué importancia tiene la cultura? Primero, recordemos que cultura no es otra cosa que nuestros conocimientos, principios, valores y las actitudes ante nuestra realidad. Estas actitudes son decisiones conscientes o inconscientes las cuales definen mi yo como persona dentro de un conjunto social, ya sea país, nación, tribu, poblado, etc. y las de ese grupo social en referencia al planeta. La cultura incluye tanto las artes como nuestras capacidades técnicas. La cultura es dinámica, cambiante; puede crecer o se puede encoger. Así, la cultura influencia toda nuestra conducta y entorno y a la vez es influenciada por nuestras acciones y medio ambiente. El Huracán María ha dramatizado una amplísima gama de aspectos de nuestra cultura puertorriqueña, muchos positivos y otros negativos. Y para la necesaria reconstrucción, tenemos la encomienda de reevaluar a nuestro país, nuestros valores y principios, y la obligación de rediseñarnos -desde el vecindario hasta el mismo estado- apuntalando lo positivo y necesario para la mayoría del pueblo y la naturaleza, descartando lo nocivo o lo que es solo beneficioso para pequeñas minorías. Y tanto la evaluación como el trabajo hacia un nuevo diseño son parte de un proceso cultural, no son meramente asuntos de contabilidad o de ingeniería. 2017: El Culturista se acerca a sus 30 años de existencia, sí éste es el #28, nos faltan dos más y esperamos lograr esa meta. Y ahora tras la destrucción post Irma y María, como revista cultural debemos insistir en ayudarnos a comprender y aplicar la lección técnica, moral y ética que hemos recibido. Observemos y escuchemos a nuestro alrededor fijando esa nueva misión y propósitos colectivos. Puerto Rico es una nación con identidad propia y nuestra cultura a lo largo de nuestra historia nos ha dado y nos dará las herramientas para superarnos. Hoy más que nunca cada ser humano que dice que es puertorriqueño y puertorriqueña y quien cohabite en nuestro pueblo tiene la oportunidad –y la obligación– de fijar su responsabilidad propia y colectiva para reconstruirnos. Usemos nuestra cultura como la guía, el arsenal y la caja de herramientas para nuestro levantamiento. “¡PUEBLO, SIEMBRA Y COSECHA TU CULTURA!”

1


El Culturista • Año 28 #1

Post María: cultura de heroísmo… por José Escoda

En el año 2027 habrá varias actividades recordando los 10 años del paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico. Desde las universidades, los noticieros, los productos Ferré Rangel que hacen de prensa en el país, tal vez los programas de chisme, las diversas agencias del gobierno, por donde quiera que ande quien ahora es primera dama, o famosos chefs, etc. “recordarán” todo el dinero que nos devolvieron de nuestros impuestos, pero disfrazados de ayuda… e intentarán reforzar el mito de que dependemos de fuerzas exteriores a nuestro trabajo y voluntad de vida. Antes de eso, en las elecciones del 2020 más de una institución oficial dirá que fue gracias al alcalde tal, la alcaldesa cual, a las carpas de FEMA, al representante fulano, a las brigadas de EUA ... que en su calle se repartió comida, se recogieron escombros, llegó la luz y hasta acusarán al otro partido político de haber ocasionado las tormentas; habrá quien recordará UNA caja de suministros (literalmente: una sola cajita) que re-

partió la alcaldía, al senador o senadora x que regaló dos plantas (una para un asilo otra para sus panas), etc. Veremos videos en tv y en los feisbúcs, instagramas, watsóp, etc. de políticos y políticas repartiendo hielo y pedirán el voto a cambio de un almuerzo frío que repartieron un momento dado. Como la historia no es solamente lo que sucede, si no también lo que se logra recordar, estas líneas de El Culturista son para dejar récord histórico (cultural) de que tras la tormenta María, fueron miles las manos y voluntades anónimas las que tomaron la encomienda de reconstruir el país y aliviar las necesidades apremiantes de agua, techo, comida y deseos de vida. Son para insistir en que antes que ninguna brigada oficial del gobierno llegase a las comunidades, cientos de miles de vecinas y vecinos ya habían hecho calderos comunes, compartido sus casas convirtiéndolas en refugios para el barrio, limpiado las calles y consolado vecinas y vecinos. Y recordar que cuando no habían cámaras de televisión para

2

acumular capital farandulero o político, decenas de miles de personas madrugaban para preparar desayunos y almuerzos al pueblo más necesitado. Dos grupos criollos A modo de ejemplo, más que FEMA o las alcaldías, queremos dejar constancia de dos grupos de Caguas que cocinaron y sirvieron miles de comidas, ayudaron reconstruyendo voluntades, organizaron sesiones culturales, salubristas y hasta bazares para intercambio y venta de bienes de necesidad; todo esto a pulmón, sin recursos, mientras personas que recaudaban millones se maquillaban para las fotos. Debemos insistir en que hay decenas -tal vez cientos- de grupos similares trabajando en nuestro país, estos dos los registramos para la historia como ejemplos de la cultura de solidaridad boricua que nos ayudó a levantarnos. En la calle Gautier Benítez del casco de Caguas, cerquita uno del otro, durante meses post María, dan ejemplo de lucha y solidaridad, pedagogía y ser-


El Culturista • Septiembre 2017

vicio los grupos Urbe a Pie y el Centro de Apoyo Mutuo (es bueno que conozcan también los Comedores Sociales de Puerto Rico… grupo raíz del Centro de Apoyo Mutuo); Urbe con un acento más marcado hacia lo cultural y Centro más hacia la solidaridad mediante la atención a la alimentación. Ambos funcionan desde antes de las tormentas, motivados por responder a la crisis económica y social agudizada por una recesión económica que ahora cumple más de diez años. Urbe a pie… Urbe a pie es un espacio cagüeño creado desde hace varios años, gestionado principalmente por juventud con intereses educativos, artísticos y sociales. Se autodescriben en su página de facebook: “Urbe Apie es una organización sin fines de lucro que gesta proyectos de arte y cultura para la rehabilitación de los espacios en el Centro Urbano de Caguas”. Tras la tormenta proveen ayuda en educación y eventos culturales, acceso a ropa, artículos para el hogar, creación de huertos urbanos, entre otros. Centro de Apoyo Mutuo… Con sede en la Barriada Morales, diversos Comedores Sociales vienen trabajando hace varios años. Luego de María, grupos de activistas políticos y sociales empezaron sistemas parecidos donde por esfuerzo colectivo se alimentan cientos

de personas, pero ni en el son de dádiva ni de “mírame sirviendo farina”, si no de “vamos juntos a mejorarnos y mejorar el país”. Su énfasis ha sido en preparar comidas saludables (para el cuerpo y para el ánimo) de las que diariamente han gestionado, cocinado y servido a cientos de personas y la repartición de artículos de primera necesidad. El germen del Centro de Apoyo Mutuo y de otros grupos comprometidos con nuestro país se ha multiplicado, ver mapa abajo. Con variantes en enfoques y aspectos organizativos, Urbe y CAM comparten una filosofía que NO patrocina la dependencia, en un esfuerzo donde se intenta educar en el principio de: Estamos aquí, ayúdate y ayuda a otras personas tú también. A mbos grupos tienen páginas en Facebook y otros medios. Están aquí en el centro de Cag uas… están traba-

3

Mientras la calle Jiménez Sicardó parece zona devastada por la guerra nuestra cepa de héroes y heroínas con un huerto urbano funcionando… Pero las portadas se las llevan otras figuras… jando… Ambos son también entidades culturales, porque pertenecen al accionar humano dirigido por valores, sentimientos de solidaridad, ética del compromiso… elementos que nos hacen orgullosas y orgullosos de compartir, construir y reforzar nuestra cultura nacional boricua. Así, que guarda en algún rincón este Culturista, porque en unos años intereses nefastos querrán esconder la verdad de como sobrevivimos al Gran Huracán del 2017, intentarán borrar de nuestra memoria el sacrificio y entrega de los grupos heroicos que hoy trabajan para construirnos país. Que nuestra siembra de cultura sirva de bastión contra la mentira, de agitadora para el cambio, de brújula de nuestros futuros, para así poder cosechar el Puerto Rico necesario.


El Culturista • Año 28 #1

Rúbila para la patria

La cultura se define como “el conjunto de conocimientos de un pueblo” según el diccionario Vox de la lengua española. Durante varios años nuestro pueblo puertorriqueño ha defendido y cultivado nuestra cultura en todas sus expresiones. En ocasiones nos hemos cuestionado como lo seguiremos haciendo en el nuevo milenio. Esta reflexión y cuestionamiento nos lleva a mirar hacia unos 40 o 50 años atrás de nuestra historia cultural, donde se destaca a una amiga, compañera de trabajo y una culturista de excelencia. Se dice que la historia es todo lo que el hombre y la mujer han hecho, dicho o pensado, aun sus sueños y planes para un mundo mejor. A esta mujer, José Manuel Sola la llamó la mujer cultura; Sí, la mujer cultura, “Doña Rúbila Roldán”, maestra de la historia. Si la historia es todo lo anteriormente descrito, a Rúbila la describe esa historia que dejó para Caguas y todo Puerto Rico por las acciones que realizó en el transcurso de su fructífera vida, como madre y defensora de nuestra cultura. Un ser humano excepcional, de una honradez e integridad moral que nos llena de orgullo. Rúbila Roldán sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy es el Departamento de Cultura Municipal utilizando sus conocimientos y experiencias como presidenta del Centro Cultural José “Momo” Mercado de Caguas. Además, hay que mencionar como dato histórico, “inició y completó el proceso de inscripción del Centro Cultural como Institución al Departamento de Estado, dándole personalidad jurídica en el año 1975”. Bajo su presidencia organizó actividades culturales de gran impacto para nuestro pueblo, programas radiales y el Festival de Teatro, entre otros, los cuales iniciaron su gran contribución cultural en Caguas. Emulemos con mucho orgullo esta gesta tan valiosa, como voluntarios de la cultura, exhortamos a los jóvenes actuales a continuar el esfuerzo de una mujer que entregó gran parte de su vida y conocimientos a su pueblo. Doña Rúblia Roldán nació y ejecutó toda su vida para la patria. Su nombre ha quedado escrito en cada rincón y en cada esquina de nuestro pueblo para la historia de Puerto Rico, un legado que jamás será olvidado. El Centro Cultural de Caguas y todos los que de alguna manera se han relacionado con la ejecutoria de esta Institución, estamos orgullosos de haber continuado el legado de Rúbila Roldán Figueroa. ¡Viva por siempre para la patria nuestra, mujer cultura! ¡Pueblo siembra y cosecha tu cultura! Un amigo para siempre, Ismael Coriano Colón (Maestro y culturista)

4

José M Solá Nuestra portada del Culturista del 2011, le fue dedicada al poeta criollo que falleció mientras preparábamos este ejemplar. En su memoria, repetimos lo publicado hace 6 años. Honor a quien honor merece, este año la portada la dedicamos al Poeta Criollo orgullo de Caguas y Puerto Rico, el caribeño que ha trascendido su patria: José Manuel Solá. Son ocho sus producciones, a saber: Poemas, Milagro bajo la Estrella de Oriente, Ya vienen a buscarme, Los nombres en la piedra, Hay luz en esa casa que fue mía…, Incandescentes pájaros del alba, Poemas clasificados y Divagaciones urbanas. En buenahora José M. Solá. El Centro Cultural José “Momo” Mercado de Caguas reconoce tu valía y enaltece tu trabajo como trabajador incansable de la poesía. José nace en Caguas, el 1ro de agosto de 1944. Asistió a las escuelas públicas de Caguas. Se graduó de la Universidad del Turabo, con Bachillerato en Educación Secundaria, Concentración en Ciencias Sociales; Magna Cum Laude. De 1984 a 1986, fue maestro de Estudios Sociales e Historia en el Colegio Católico Notre Dame de Caguas. De 1986 a 1994, fue maestro de Estudios Sociales e Historia, en la Escuela Intermedia Bairoa II de Caguas. En el 1971, fue Vicepresidente del Centro Cultural de Caguas. Del 1971 a 1972, fue el autor de la columna “Estampas Puertorriqueñas”, del semanario El Taíno. En 1965, fue el Presidente del Capítulo de Caguas de la Juventud Obrera Católica. A los 18 años era corresponsal de la revista Farándula, de New York, habiendo publicado la primera entrevista que se hizo a Efraín López Neris y que posteriormente reprodujo La Semana, en el que frecuentemente han aparecido sus poemas y artículos. En 1970, ganó el concurso “El Compositor del Año”, en Telemundo, con la canción: “Toma Esta Flor”. “¡Pueblo, siembra y cosecha tu cultura!”


El Culturista • Septiembre 2017

2018: ¿qué hacemos? especial por Jose Escoda

• Puerto Rico 2016: 10 años de Recesión; Junta de Control Fiscal. • Puerto Rico 2017: Irma, María, Trump, Junta, Whitefish… • Puerto Rico 2018: ¿Qué hacemos? En la 2da guerra mundial, Inglaterra estaba siendo bombardeada por la Alemania nazi… Según una anécdota, varios políticos pidieron cortar gastos del gobierno y eliminar lo superf luo. Desde esa perspectiva varios pedían reformar el currículo escolar y propusieron suprimir las clases de Arte de las escuelas. La respuesta del primer ministro británico, –el famoso Winston Churchill–, fue categórica, en la línea de: ¿Eliminar el arte? ¿Entonces para qué es que estamos en guerra? ¿Para qué es que estamos en guerra contra los destrozos de María? ¿Para qué “levantar” a Puerto Rico? Estas preguntas fundamentales no son meramente de ingeniería ni de contabilidad. Las preguntas axiomáticas a construir y contestar son de índole filósoficas, políticas, y por lo tanto del ámbito de la cultura: ¿Qué país queremos ser? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Qué nos salvó de la desesperación? ¿Cómo nos preparamos para reconstruir y para la próxima sorpresa de la naturaleza? Desde estas páginas entiendo necesario insistir en al menos estas tres consideraciones, no pretenden ser LAS respuestas, pero sí una aportación al diálogo necesario.

PRIMERO: El funcionamiento de una sociedad es un asunto cultural, porque los pueblos NO son meramente fábricas o tiendas u oficinas de préstamos, ni el arte y la cultura son accesorios secundarios. El ser humano sobrevive junto con su cultura, desde lo que respira, bebe, come, lo que usa y lo que desecha, la forma en que nos apropiamos y transformamos la materia y las ideas, lo que nos gusta cantar como lo que nos disgusta, y cubre hasta a qué llamamos “enfermedad” o “salud” y como tratamos las enfermedades; tanto el “qué” y el “como” … son constructos culturales…. Por lo tanto, no podemos hablar de reconstruirnos sin discutir: para qué, cómo, para quiénes, etc. Eso es parte del quehacer cultural. Los y las culturistas no pueden cohibirse de participar

5

–como agentes culturrales– en la discusión y las decisiones de reorganización de nuestro pueblo… al contrario. SEGUNDO: ¿Queremos sobrevivir bien a María…? ¡Enfaticemos en la educación! Cada escuela que se cierra es una herramienta social menos que tenemos para vivir con dignidad, debe ser asunto prioritario preservar las escuelas que tenemos y hasta abrir más. Y educación es más allá de escolaridad; hay decenas de grupos boricuas que desde antes de María están educándose junto a su comunidad en como mejorar su organización social. Y esto no se trata de condonar la responsabilidad del estado con la ciudadanía más pobre, es aprender a usar la fuerza colectiva para mejorar tanto nuestras vidas como las de todo Puerto Rico y el planeta. En Caguas hay varios de estos grupos organizando voluntades y educando con la práctica (ver páginas 2 y 3). TRES: Reconocer, apreciar y celebrar que nuestro pueblo sacó el pecho… Antes que se presentara un solo funcionario del gobierno (municipal, central o de los yankis), ya estábamos en la calle… construyéndonos. Y, de nuevo, esto fue acción colectiva… pues una persona sola no podía siquiera mover una rama, pero en comunidad levantamos casas, movimos árboles y alimentamos nuestra niñez y más necesitados… En realidad así ha sido siempre nuestra cultura, pero tal vez hacía falta el despeje de la tormenta pa que lo viéramos mejor.


El Culturista • Año 28 #1 Por Arcadio Díaz Quiñones

Realidad social de una cultura

El síndrome de país maltratado se aplica a Puerto Rico, cuando vemos que recibe tanto maltrato y atropello, pero no puede hacer causa común, levantarse para defenderse y encontrar el momento que logre liberarse para siempre de las ataduras de su opresor. Aunque no toda la población, pero una gran mayoría viven y se quedan en el atropello cometido contra su persona, grupo o comunidad. Hemos sido un pueblo sometido constantemente e inmersos en ciclos de violencia física, emocional (psicológica), social, económica, política y cultural. La acumulación de tensión a través de los siglos, nos mantiene en un impase en la búsqueda de una identidad propia. La relación de colonos y colonizados, permea aún en nuestro comportamiento. Nos colocamos en un túnel sin salida, permitimos que agresores nos maltraten sin una respuesta de cambio a nuestra situación, dándole la oportunidad a que cometan las mismas injusticias. Caemos así en un círculo vicioso, de dependencia emocional y económica de las estructuras de poder, que abusan de nosotros todos los días. Los abusadores del pueblo tienen cara y no esconden su rostro para maltratar. Lo difícil de aceptar es que reciben el aval de las víctimas para seguir golpeando. Estos se protegen unos a otros, se reparten el bacalao de los contratos y se dividen el bizcocho económico, porque para ellos no existe crisis. Con sus acciones se llevan enredada la salud, la educación, la seguridad de empleo y la alimentación de la población entre otras cosas. Aplauden y celebran los pactos que golpean la inestabilidad de la ciudadanía.

Como punto aparte, debo señalar que hay víctimas, que, de manera equivocada, vuelcan su coraje e insatisfacción contra su propia gente. No dirigen sus esfuerzos en combatir contra los verdaderos responsables de las desgracias. Convirtiéndose en victimarios, maltratantes directos de sus niños, individuos y de grupos comunitarios. Esto sin hablar de la secuela que deja la criminalidad entre nosotros mismos. Una pelea cuerpo a cuerpo, que golpea la dignidad de los seres humanos. Se perdieron los modelos con escrúpulos, que hagan la diferencia entre unos y otros. Cuando Puerto Rico cayó en este atolladero económico y político de la deuda, había quienes aplaudían la llegada de la junta de supervisión fiscal, pensando que Estados Unidos vendría hacerse cargo de la situación. Golpearía a los verdaderos culpables de la debacle y pondría la casa en orden. Por otro lado, la gente escoge electoralmente, a los mismos maltratantes de siempre, que se han burlado, han saqueado, y han desangrado económicamente al país. Que lejos de asumir la responsabilidad, en la situación creada por ellos mismos, la descargan sobre el pueblo. Ahora en contubernio se reúnen, junta y gobierno, para masacrar aún más a los de abajo, los pobres, los estudiantes y la clase obrera. Juntos preparan el andamiaje para someter a los puertorriqueños a una nueva forma de esclavitud, o trata humana, creando leyes de control social y económicas que impidan su desarrollo. Imponen leyes para tapar la boca, amarrar las manos y las piernas para que no puedas ejercer el legítimo derecho a protestar. Arrancan de raíz

6

todas las conquistas de la lucha obrera del país, para devolverlos a la miseria. Desangran los fondos de la Universidad de Puerto Rico y desmantelan el Departamento de Educación, para volver a los tiempos aquellos en donde solo los ricos y poderosos tenían el acceso a la educación. Ya no caben tantas mentiras de lo que van a hacer con los Sistemas de Retiro, porque la conciencia les acusa a todos de haber destruido y haber drenado la última gota de sangre, para alimentar el bolsillo de los amigos e inversionistas. Sabían de antemano que doblegarían y someterían a los retirados a vivir en la indigencia. Velaron y esperaron el momento para cambiar las reglas del juego, que permiten la construcción de proyectos, que atentan contra la salud física y ambiental. Dieron luz verde para que las empresas de los poderosos te tiren las cenizas en el batey de tu casa. Ponen en precario los recursos naturales del país, afectando las aguas, las costas y con la posibilidad de vender los terrenos agrícolas que son propiedades nuestras. Parece como si volviésemos a repetir las luchas del pasado, en contra de todo intento de explotación minera, por parte del que busca dinero debajo de las piedras. Para ellos no importan los estragos, ni el daño que causen al país, si su propósito de cobrar se logra. Al presente el plan presentado por el gobierno de Puerto Rico, para complacer a los bonistas de la junta de control fiscal, contempla un número considerable de aumentos e impuestos al bolsillo de los que menos tenemos. Empobreciendo al pueblo trabajador, colocándonos fuera de toda posibilidad de progreso, en un sistema


El Culturista • Septiembre 2017

A pesar de los golpes recibidos, crueles e inusitados, tenemos gente talentosa, inteligente, trabajadora, emprendedora… mujeres y hombres dispuestos a luchar siempre, a sacar la cara por los demás, enseñando y educando con el ejemplo.

económico capitalista que habla y vende sueños de hadas en castillos suntuosos. Pero que en realidad pocos son los que cruzan por esa puerta. Que hipócritas han quedado ante el pueblo, antes se daban la buena vida derrochando a manos llena, ahora hacen recortes y economías, pero siempre: quitándole al puer torr iqueño, ellos se llenan los bolsillos mientras la gran mayoría de nuestra gente se las tiene que arreglar para poder vivir dentro de lo aceptable. Mientras trabajaba este escrito, se celebraba el Clásico Mundial de Beisbol, con el equipo de Puerto Rico, llegando al final de la serie invicto, contra el equipo de Estados Unidos. Para el equipo de la superpotencia, al que Puerto Rico le había ganado un juego en semifinales, era inaceptable que el territorio colonizado se le estuviera enfrentando en igualdad de condiciones, en el campeonato. No es de esperar que una isla, a la cual han sometido al aislamiento del resto del mundo, a la explotación comercial, al bloqueo de intercambio con sus raíces latinoamericanas, pueda resaltar sus destrezas y talentos. Que aún más,

puedan levantar la cabeza, sentir orgullo patrio y valentía, frente a quien pretende humillarle. Un sentimiento de nacionalismo, invadió los parques de pelota, cada noche con banderas, mono

var si es que los puertorriqueños han puesto inteligentemente en el poder a quienes muestran un lado de la careta. A los que piensan que, mintiéndole al pueblo, pueden esconder su responsabi-

estrelladas con triángulos, azul celeste y azul marino, sin cuestionamientos históricos o ideológicos de lo que significa ese detalle. El país se entregó por entero detrás de su equipo, como cuando se lucha por una causa común de liberación o redención y cada uno da lo mejor de sí en la batalla. Así que el síndrome de país maltratado lo aplicaremos solo, al renglón político, por derivarse de unos patrones históricos y culturales aprendidos. De los cuales tendríamos que observar el menú eleccionario presentado cada cuatro años, como parte del acondicionamiento al que han estado expuesto a los puertorriqueños. Obser-

lidad: al final o en algún momento se le verá caer el antifaz. Sacar de la psiquis del puertorriqueño, el efecto del coloniaje, no es una tarea fácil y más aún cuando hay condiciones que empujan contra la pared. Comenzaremos por decir que, a pesar de los golpes recibidos, crueles e inusitados, tenemos gente talentosa, inteligente, trabajadora, emprendedora, mujeres y hombres dispuestos a luchar siempre, a sacar la cara por los demás, enseñando y educando con el ejemplo. Atreviéndose a hacer la diferencia con el papel que le ha tocado en nuestra historia.

7


El Culturista • Año 28 #1 por: Venancio Vélez Núñez, J. D.

Valores de mi tierra: Casimira García Resto

En casi todos los pueblos de Puerto Rico existen y han existido personas, cuyas figuras, por diferentes circunstancias, sobresalen o han resaltado sobre sus paisanos. Muchas de ellas han pasado desapercibidas durante sus existencias aunque sus obras y demás actuaciones han sido notables y beneficiosas para la comunidad o algún sector de ella. Por lo general, de estas personas, por no ser ostentosas, solo se conoce lo que se observa a simple vista pero no se conoce lo que aparentan ser intimidades y que son parte de su vida oculta y o de su formación espiritual. Para El Culturista, revista publicada y editada por el Centro Cultural Jose “Momo” Mercado de Caguas, estas personas son de un valor extraordinario y por ser excepcionales, es razonable que se les reconozca su valía. Como la revista trasciende los umbrales de Puerto Rico para llegar a algunos lugares de Estados Unidos, América Latina y España, los nombres de estos valores llegan a esos lugares, donde serán igualmente conocidos. El presente número de El Culturista, se complace en traer a colación la honrosa figura de Doña Casimira García Resto, (Doña Mirita), como buen ejemplo de querer es poder. Es necesario señalar antes de entrar en la trayectoria de Doña Mirita, que ella fue un personaje muy conocido en las inmediaciones de su pueblo natal Gurabo y en las del pueblo de Juncos, incluyendo las zonas rurales de ambas jurisdicciones, por haber realizado en ellas gran parte de sus actividades laborales, de las comerciales y de las religiosas. En ambos lugares se le reconoce y recuerda, no como persona ostentosa, llamativa, ni

resonante, sino como persona humilde, sencilla, agradable, carismática, serenísima, religiosa, siempre con una sonrisa en su faz, a pesar de los problemas con los cuales batalló y también por su sentido de responsabilidad.

Inicios Doña Mirita nació en el Barrio Hato Nuevo de Gurabo, barrio que colinda con el Barrio Las Piñas de Juncos, en el año 1901. Para la época de su nacimiento y por muchos años después, Hato Nuevo era una comunidad aislada, a gran distancia de la zona urbana de su municipio, separada de éste por un río y caminos prácticamente intransitables, bordeados por las fincas privadas donde se formaron. Su mejor acceso era, aunque más larga o mayor distancia, por Las Piñas hacia Juncos, por lo que el movimiento mayor se hacía por esa vía hacia el pueblo de Juncos. No obstante, por necesidades perentorias, había que llegar hasta Gurabo urbano atravesando el río que cortaba el único camino conducente a la carretera insular de tránsito vehicular entre Gurabo y Juncos. En esa misma época, la totalidad de los terrenos del barrio eran patrimonio de grandes terratenientes, no residentes, que dedicaban las labrantías al cultivo de tabaco, uno de los renglones más prometedores de entonces en el panorama agrícola y económico de Puerto Rico. La fuerza trabajadora para estas siembras provenía mayormente de los residentes del barrio y sus cercanías, comprometidos de antemano con los propietarios porque vivían agregados en estos fundos. Los padres de Doña Mirita, Don Tomás García y Doña Micaela Resto,

8

formaban parte de este conglomerado de trabajadores agregados. Durante la temporada de la recolección del tabaco, todos los residentes trabajaban en las faenas relacionadas, que incluían entre otras, el coser las hojas de tabaco y ponerlas a secar en los ranchos apropiados. Los niños y los jóvenes ayudaban a sus padres a coser para que estos pudieran obtener mayores beneficios económicos. Por esta razón no es raro que Doña Mirita trabajara durante su niñez y en su adultez en las faenas de recolección y cosido del tabaco. Desarrollo Tan pronto el tabaco estaba seco, se enviaba a las fábricas de despalillado ubicadas en Gurabo y Juncos. A estas fábricas se fue a trabajar Doña Mirita como despalilladora en sus años juveniles. Esta vez salió de los contornos de su barrio a muy tempranas horas de la madrugada a través de las inconveniencias del camino y del río que había que cruzar, sin importar las condiciones atmosféricas. Aún con tanto trajinar, Doña Mirita sacaba tiempo para todo. En el año 1922 contrajo matrimonio con el joven de entonces Juan Martínez Álamo, un obrero agrícola, también residente de la comunidad que como agregado labraba una parcela al tercio con el propietario y para quien a su vez trabajaba asalariado. En esta parcela se construyó el primer nido de amor del reciente matrimonio y el cual sirvió de cuna para toda la prole que eventualmente vendría. Habiendo transcurrido más de un año de la unión de Mirita y Juan, el hogar se llenó de alegría con la llegada del


El Culturista • Septiembre 2017

Despalilladoras de tabaco, circa 1945

primer retoño pero esa alegría se les esfumó al poco tiempo porque el primer fruto de su amor no prosperó. Aunque el dolor sentido por la pérdida de su primogénito fue grande, Doña Mirita no se amilanó y continuó con sus actividades regulares normalmente. Como dicen que tras la tempestad viene la calma, la calma para Doña Mirita fue la llegada de su primera hija, María, la que alivió el dolor de su primogenitura. Pero esa alegría continuó in crescendo con la llegada de su hijo Jesús y tras éste otros diez más para completar una docena, los cuales atendió amorosa y eficazmente sin abandonar sus otras responsabilidades. Supo manejar muy bien sus funciones de esposa, ama de casa, madre abnegada, su religiosidad y los trabajos fuera del hogar. En un párrafo anterior de este escrito, hice mención de algunas cualidades o características de ella, más hay una que dentro de su manera de ser, sobresale su firmeza de carácter. Fue una mujer muy decidida puesto que lo que se proponía lo lograba con su afán y dedicación. Es de conocimiento general, que nunca fue a la escuela pero por su propia cuenta y su preocupación aprendió

a leer y escribir. Para lograrlo, adquirió una cartilla de abecedario y aunque no sabemos cómo lo hacía, en sus horas disponibles practicaba y al mismo tiempo, a sus niños preescolares les enseñaba lo aprendido, como si fuera su maestra. También aprendió las operaciones aritméticas, conocimientos que le servirían en futuras decisiones de su parte. Como en cierta ocasión compró para su hijo Jesús una prenda de vestir que a él no le sirvió, se la vendió a una vecina. Esta transacción le sirvió de inspiración para agenciarse un medio para ampliar su modus vivendi. Con los pocos recursos económicos que tenía, compró mercancía para ofrecerla en venta a sus compañeras despalilladoras y a sus vecinos, lo cual le dio un resultado positivo. De esa manera iban mejorando sus ingresos paulatinamente. Crecimiento Cuando los trabajos en el tabaco se fueron escaseando, Doña Mirita fue ampliando su radio de acción vendiendo la mercancía de casa en casa en su comunidad y en el barrio vecino Las Piñas. Más tarde, aunque con mayores sacrificios, se extendió a la zona urbana de su pueblo.

9

Fue tanto el éxito que tuvo en su nueva actividad que ella no regresó a trabajar en las faenas del tabaco. Para la época de sus mayores éxitos en la nueva empresa, el cultivo del tabaco fue sustituido por el de la caña de azúcar. Los fundos donde trabajaban los residentes se tornaron en cañaverales. Los trabajos eran más arduos que los de los tabacales, sobre todo, el corte de la caña durante el tiempo de la zafra. El esposo de Doña Mirita fue uno de los afectados y que luego se adaptaron al cambio por necesidad. Como ella dominaba su nueva actividad, al ver los problemas de éste, su agobio cuando regresaba de trabajar, su estado de ánimo decaído por tan dura faena, lo estimulaba para que dejara ese trabajo y se uniera al de ella. Después de un tiempo considerable de estarlo aconsejando logró que él accediera. Al aceptar el reto, él atendería las áreas de la comunidad y las adyacentes y también al Barrio Las Piñas por ser para él las más favorables; ella se dedicaría a atender la zona urbana de su pueblo que muy bien conocía y alguna otra que le pareciese. En varias ocasiones aparecía acompañada por alguno o alguna de sus niños o niñas mayores en su recorrido


El Culturista • Año 28 #1

Valores de mi tierra: Casimira García Resto (continuación)

Cuando unos ladrones que robaron en su tienda fueron arrestados y conducidos al cuartel de la policía, allí se presentó ella, con un buen desayuno para los ladrones y mostrando una sonrisa les dijo: “Cómanse esto, mis hijos, que yo sé que aún no han desayunado”.

comercial, entre ellos Juan, quien adquirió las destrezas y la técnica de su madre para convertirse luego en un quincallero hábil como su mamá y posteriormente en un comerciante exitoso en el Pueblo de Juncos. El ingreso de su esposo en este tipo de negocio, amplió las finanzas de la empresa que ella cimentó. Entendió Doña Mirita que ya era tiempo de aminorar el ajetreo que consistía de ir de casa en casa para vender la mercancía. Había que establecer un negocio fijo y con ese entendimiento logró que se abriera una modesta tienda en un local arrendado en el pueblo de Gurabo. Pero para atender una familia numerosa había la necesidad de mudarla a la zona urbana. Para ello fue necesario adquirir una casa para la residencia familiar y así se hizo. La nueva casa también servía de hospedaje gratuito para personas del barrio que venían al pueblo para cubrir alguna necesidad. El tiempo transcurrió exitosamente para los negocios. El modesto local, otrora establecido en una casa rentada, se transformó en uno más amplio y cómodo pero en casa propia, produjo ingresos para la adquisición de otras propiedades rentables. Estas, al ser arrendadas aumentaría las finanzas familiares, lo que ocurrió en efecto pero por breve tiempo porque Doña Mirita, al ver las necesida-

des de vivienda de algunas hijas, que ya tenían familia, promovió para que se les donara a las necesidades. Finalmente, Doña Mirita comprendió que para ella la lucha ardua había terminado, retirándose a su hogar pero con las actividades extras que simultáneamente realizaba con su actividad normal. Y siguió visitando enfermos, siguió sus actividades religiosas, haciendo el bien sin mirar ni importar a quien, inlcuso a los que le hicieron daño o trataron de hacerlo (que los hubo). En su casa se preparaban todos los días comidas, con su propio peculio para deambulantes y personas necesitadas que diariamente iban a su casa para buscar su ración. Un dato conmovedor que sobre ella es menester señalar: Cuando unos ladrones que robaron en su tienda fueron arrestados y conducidos al cuartel de la policía, allí se presentó ella, ante el asombro de los guardias, con un buen desayuno para los ladrones y mostrando una sonrisa les dijo: “Cómanse esto, mis hijos, que yo sé que aún no han desayunado”. El extraordinario ser que fue esta señora, caló hondo en el corazón de todos. Encariñados con ella, su gente, su pueblo, le exaltó por elección general a la posición de legisladora municipal de su partido al cual sirvió completamente.

10

Cuando en una ocasión Mirita enfermó, su hogar siempre estuvo lleno de personas que querían darle aliento pero era ella quien los alentaba con su acostumbrada sonrisa y sus amenos chistes. Doña Mirita jamás se sintió triste durante su enfermedad y la pasó dándole gracias a Dios por todo, mucho más porque siempre estuvo rodeada por todos sus hijos e hijas, excepto Jesús, que se había marchado a la eternidad desde el campo de Corea, donde servía como militar. Aunque para ese momento, sus hijos se habían independizado, formando sus propias familiar y desempeñándose en sus ocupaciones, jamás la abandonaron. Es bueno saber, que de esta numerosa familia, por tan noble enseñanza recibida, salieron para servir a la humanidad dos comerciantes, dos enfermeras, dos maestras, un militar, cuatro operarias fabriles y una ama de casa, aunque el papel de ama de casa también fue desempeñado a cabalidad por todas las damas de la familia. Al fallecer Doña Mirita, le sobrevivieron su esposo Don Juan, quien se fue tras ella al infinito poco tiempo después y once de sus hijos, María, Juan, Inés, Laura, Ana, Justa, Gregoria Isabel, Manuel, Ada y Lea y una infinidad de nietos y biznietos, que añoran siempre a su “mamá”.


El Culturista • Septiembre 2017 Trayectoria del Huracán María 20 Septiembre 2017

Programa Radial del Año Vanguardia Cultural “Dedicado a los Padres” semblanza:

Carmelo Sánchez (Kaito)

PROHIBIDO OLVIDAR por José M. Escoda

Tras María (e Irma) en septiembre de 2017, varias voces contarán la historia… y -como siempre- representarán intereses diversos y hasta en pugna. La memoria colectiva es parte esencial de una cultura, por eso El Culturista debe insistir en dejar registrado para ahora y el futuro (e incluso, para ver mejor nuestro pasado). Estas fotos sirven para recordarnos –al menos– que

(1) la trayectoria de María incluyó directamente a Caguas, (2) vientos y muchas lluvias hicieron estragos en nuestra ciudad y (3) nuestro pueblo se ha ido levantando gracias a cientos de miles de manos anónimas que, desde el primer momento, salieron a reconstruirnos (sin esperar por robacámaras, saqueadores o ejércitos de ocupación). ¡Puerto Rico sembró y cosecha cultura!

11

Vivió en Brooklyn por muchos años, donde tuvo la agrupación “Los Bravos del Ritmo” junto al Sr. Félix Falú. Regresó a Puerto Rico para el 1969 y su residencia fue en Mariolga, Caguas. Se desempeñó en el trabajo de construcción. Luego de un tiempo vuelve a las faenas artísticas y funda la agrupación “Kaito y su Combo Latino”, la cual se mantuvo activa por varios años. Tiene un hijo varón, llamado Víctor Manuel Sánchez, le siguen sus dos hijas Maritza y Carol; 5 nietos y 1 biznieta. En la actualidad está casado (por más de 20 años) con Ramona Morales, propietaria de la Cafetería Monín. Desde entonces se une a la familia de la Plaza del Mercado de Caguas. Colaborador incansable de nuestra cultura y auspiciador del programa Puerto Rico Canta y Crece, que se desarrolla todos los domingos desde la Plaza del Mercado. Hombre trabajador, colaborador, buen padre, excelente abuelo, proveedor, amigo y maravilloso esposo. Sus hijos viven eternamente agradecido por tener la bendición de tenerlo como Padre. La Administración Municipal de Caguas y su Alcalde, se honró en reconocerlo como Nuestro Padre Símbolo de la Plaza del Mercado de Caguas y le dedicamos el programa radial animado por Ismael Coriano y Ramon Reyes y amenizado por “Sabor Criollo” dirigido por Enrique Díaz. Gracias Kaito por ser parte de nosotros, Ivette, Israel y María. “¡Pueblo, siembra y cosecha tu cultura!” Centro Cultural de Caguas


El Culturista • Año 28 #1

Pensando Bien… Colaboración: Ismael Coriano

Cuán importante es reconocer que la mayoría de las circunstancias que ocurren en nuestras vidas, surgen a raíz de quiénes somos y qué estamos generando en ese preciso momento. Sabemos que vivimos en un mundo gobernado por Leyes Universales y que casi

do aquellas que harían nuestras vidas más completas, innovando y creando nuevas y diferentes maneras de implementar en lo práctico, aquello que dictan nuestros valores centrales. Nada es más práctico que crear pensamientos dirigidos a lo que deseamos

Sembrar con la cosecha en mente No podemos derrotar la ley de causa y efecto. Lo que entra en el pasado tiene que salir del futuro. Lo que sembramos eventualmente lo recogemos. Hoy podemos comenzar a plantar semillas de una mejor vida para nosotros. No podemos ostentar conocer todas las leyes, o poder entender todos los misterios que gobiernan ambos el cuerpo y la mente. Pero sí podemos entender lo suficiente para ser, en gran medida “Dueños de nuestro destino”. Estoy convencido que remplazando pensamientos negativos, destructivos, incompletos e impuros, por pensamientos felices, constructivos, enaltecedores y hermosos, podemos mejorar nuestra salud, nuestras relaciones con otros y nuestras oportunidades de éxito y felicidad.

nada ocurre sin un propósito o razón. Cada vez entendemos más que toda acción tiene causas y consecuencias y que las causas y sus efectos son inseparables. Todo tiene suficiente razón para ser lo que es: nuestra salud, nuestro éxito, el rol y el lugar que ocupamos en el mundo en que vivimos. A todos nos pertenece el laboratorio viviente en el cual conducimos nuestros propios experimentos científicos. La oportunidad de estudiarnos a nosotros mismos, nuestros amigos, compañeros de trabajo, y las relaciones con los que compartimos espacio, es una invitación al crecimiento. Si no estamos complacidos con lo que encontramos, tomamos los pasos necesarios para mejorar nuestra situación, eliminando lo que entendamos necesario y sustituyen-

y evadir pensamientos sobre lo que no deseamos, para modificar aquello que deseamos mejorar… Nuestra Vida.

Control de la mente es a menudo control de causas Permitamos abrir nuestra mente y disciplinar nuestros pensamientos y acciones, para entender mejor las Leyes de Dios y convertirnos en trabajadores más eficientes y “Dueños de nuestro Destino”. Creo firmemente que las personas más exitosas son aquellas que saben ser felices. La felicidad es una decisión. No es una respuesta a tus vivencias, tampoco es lo que te ocurre, sino como lo tomas y como lo sabes manejar…lo que en verdad cuenta. El éxito y la felicidad están en el hacer y no en el obtener, de lo contrario las personas más ricas serían las más felices y las más pobres serían las más tristes… Sabemos que con frecuencia es todo lo contrario.

Constructor Central de Vida #4: “Pensar Bien” Este Constructor Central de Vida sostiene los principios básicos que “Todo” lo que construimos y “Todo” lo que tenemos comienza como un pensamiento. Para crear una óptima experiencia de vida, se requiere pensar en dirección a la gran experiencia de vida que deseamos vivir. Esto ayuda a: - Adaptación óptima frente al estrés. - Creación de relaciones valiosas. - Descanso y sueño apropiado. - Vivir la Vida con propósito. “Pensar bien” renueva tu compromiso a una vida plena.

12


El Culturista • Septiembre 2017

No tan solo es importante lo que sale de tu mente, es aún más importante lo que permites que entre a tu mente. Analiza si tus pensamientos van dirigidos a obtener o al hacer. Si van dirigidos a contribuir o a acumular. Si piensas en lo que otros necesitan de ti vs. lo que tú necesitas de otros. Aunque ambos conceptos pueden subsistir juntos… ¿Cuál predomina en tu vida? Cuando disfrutamos hacer algo, proviene de amar lo que hacemos y de hacer lo que amamos… En nuestro más reciente viaje a Jalisco, México, fuimos atendidos por Tita y Almita, dos amas de llaves de la estancia donde nos hospedamos. Nuestra experiencia colectiva fue extremadamente gratificante. Su desempeño era uno sin libretos ensayados, sin entrenamientos obvios de servicio y contaban con poca o ninguna educación formal… Sin embargo, Tita y Almita, apreciaban nuestra presencia en su lugar de trabajo en Guadalajara. Era evidente que ellas decidieron honrar nuestra relación y lo expresaron demostrando su respeto, gratitud y un servicio genuino que provenía del corazón. Cada sonrisa, cada abrazo que nos ofrecieron, cada conversación, y comida que nos cocinaron, nos hizo sentir como si las conociéramos de años. Nos relajamos en una atmósfera de familia. Mientras vivían su verdad, creaban una relación que beneficiaba su negocio y trabajo. La verdad tan solo proviene del Corazón. ¡Todo negocio y todo trabajo

se trata de relaciones! Toda faceta de tu vida es inf luenciada por como piensas. Tu desempeño laboral, marital, económico, social y espiritual además del físico se alimenta consistentemente de tu patrón de pensamientos y de cómo nutres o envenenas tu mente. No tan solo es importante lo que sale de tu mente, es aún más importante lo que permites que entre a tu mente. Cuidar celosamente lo que lees (Facebook, internet, periódico) lo que ves en TV, escuchas en la radio y las personas con las que te rodeas es el primer paso para permitirte “pensar bien”. El estrés tan solo existe en un lugar… Tu mente. Una mente estresada crea una vida estresada y un cuerpo estresado y enfermo. La mente está donde está tu corazón… Grandioso es el hecho de que tienes dominio sobre lo que permites que entre a tu mente y más dominio aún de lo que sale de tu corazón. Las personas más exitosas y felices, dedican tiempo y atención a su “Mindset/Heartset”. Que en ingles significa donde está tu mente y dónde está tu corazón. Acceda este ensayo, cada día de este mes y léelo hasta que sientas la profundidad de su mensaje y veas la transformación de tus pensamientos a unos dirigidos a la vida feliz, saludable y exitosa que mereces vivir.

13

Premios Valor Cultural Infantil 2017

ro 1María Joseh Calderón Cordero

do 2Lucía V. Jirau Jiménez

ro 3Alana M. Vega Nieves

to 4Diego Rivera Martínez


El Culturista • Año 28 #1

Conociendo al

Taíno

El deporte nos une como pueblo Colaboración: Ramón Reyes Díaz, Vicepresidente Centro Cultural José Mercado de Caguas

Por: Arcadio Quiñones Villegas

Los españoles al igual que los norteamericanos, perseguían como naciones colonizadoras, la explotación de las riquezas y la utilización de los recursos humanos. Para lo que no importó alterar el orden de convivencia de nuestros antepasados, sometiendo, castigando y maltratando hasta llegar al exterminio. Todo propósito de evangelización quedó en segundo lugar por el interés de riquezas. Según don Ricardo E. Alegría en el 1508, los españoles, bajo el mando de don Juan Ponce de León, comenzaron a llegar a Puerto Rico. Venían en busca de oro, a conquistar la Isla para España y convertir a sus habitantes al cristianismo. Para entonces nuestros indios vivían tranquilamente, agrupados en sus pueblos. En el idioma de los indios estos pueblos se llamaban yucayeques. Para ese tiempo había muchos yucayeques, algunos en la costa, cerca de las playas y otros en el interior de la isla, cerca de los ríos. En cada uno de estos yucayeques había un jefe a quien llamaban cacique. El jefe o cacique más poderoso de Puerto Rico en el momento en que comenzaron a llegar los españoles, era Agüeybana I, su yucayeque se llamaba Guainía y estaba cerca de la desembocadura del río Yauco. Había otros caciques importantes en la isla. Un cacique llamado Aymamón tenía su yucayeque, llamado Aymaco, en la región que hoy llamamos Aguada. Otro llamado Guarionex, regenteaba las cercanías de Utuado, que entonces se conocía por Otoao. La región donde está hoy Caguas se llamaba Turabo y su cacique era Caguax. Un viejo cacique llamado Urayoán tenía su yucayeque en la región entre Añasco y Mayagüez, su pueblo se llamaba Yagüeca. En la región donde está hoy Guajataca había un yucayeque que tenía ese mismo nombre y su cacique Mabodamaca. En lo que es hoy Loíza Aldea había un yucayeque llamado Haymanio y su jefa era la cacica Luiza. En Jayuya había un cacique con ese nombre. En otras regiones de la isla había otros yucayeques de menor importancia. Los indios llamaban bohíos a sus casas. Los bohíos eran redondos y se hacían de tablas de palma o de cañas amarradas entre sí con bejucos. El techo se cubría con ramas de palmas de yaguas. En el centro del yucayeque había una gran plaza que los indios llamaban batey, donde se reunían para sus fiestas, juegos y ceremonias religiosas. Frente a esta plaza estaba situado el bohío del cacique del yucayeque, que era el más grande y mejor hecho de todo el pueblo.

“A los pueblos apuestan aquellos quienes lo afirman; no quienes lo niegan.” Pedro Albizu Campos

El triunfo de la tenista Mónica Puig en los juegos olímpicos en Brasil expresando el tesón y el sacrificio de esta gran atleta. Mónica Puig es una digna representante de nuestro pueblo. Su identificación plena con el pueblo; el orgullo que brindó de ser puertorriqueño y su gran capacidad de competidora la hacen que nos sintamos sumamente identificados con su gran gesta. Esta hazaña de Mónica ocurre en un momento que Puerto Rico está sumido una crisis que muchos no le ven una sólida a corto plazo. La medalla de oro obtenida por Mónica hace revivir la esperanza y el deseo de superación de nuestro pueblo. Una de las pocas actividades que une a todos los puertorriqueños en el deporte. Cuando uno o una de los nuestros ganan una competencia; el pueblo se revuelca a apoyarlo. El dinero que el gobierno y la empresa privada aportan al deporte es una inversión que rinde sus frutos. No se pueden ver estas aportaciones económicas como un gesto, sino como algo que contribuye en la calidad y el desarrollo de nuestros atletas. El deporte junto a la educación son dos grandes renglones que hay que fortalecer en nuestro país. Esto sin descuidar otros aspectos como la salud, la seguridad, el empleo e inspirar a que haya una mejor calidad de vida para la ciudadanía. Volviendo a la hazaña de Mónica Puig; se conjuga en ésta el tesón, el deseo de superación y lo más importante la confianza que demostró en ella misma. Su gran concentración y aplomo en la cancha la llevaron a la victoria. Mónica siempre dice que compite por Puerto Rico. Esta joven deportista ha quedado para la historia como un ejemplo a emular. La medalla de oro obtenida por Mónica nos llena de orgullo a todos los puertorriqueños. A través de Mónica los demás atletas que componen nuestra delegación están representados. ¡Gracias Mónica por tu gran hazaña!

14


El Culturista • Septiembre 2017

El doble asesinato del 25 de julio de 1978 ocurrió a pesar de que los jóvenes habían sido detenidos, arrodillados y maniatados … con la intención expresa de escarmentar al independentismo universitario.

Arnaldo Darío Rosado

Carlos Soto Arriví

Al CERRO MARAVILLA con Oscar

Por: Luis Domenech Sepúlveda “Es más digno y decoroso morir de pie que vivir toda una vida de rodillas” Benito Juárez El martes, 25 de julio de 2017, mientras los apologistas del servilismo político, encarnado por el Partido Popular Democrático, se reunían en Morovis para implorar a los dioses del colonialismo por la salvación del ELA colonial, cientos de independentistas estuvimos en el “Cerro de los Mártires” rindiéndole un patriótico homenaje póstumo a los jóvenes universitarios, Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví, de 24 y 18 años de edad respectivamente al momento de ser ejecutados por la Policía de Puerto Rico. De hecho, Soto Arriví era hijo del fenecido escritor, novelista y profesor universitario, Pedro Juan Soto. El 25 de julio de 1978 ambos jóvenes fueron vilmente entrampados, emboscados y asesinados a sangre fría por un siniestro pelotón de fusilamiento de la Policía de Puerto Rico en los predios de las torres de comunicación ubicadas en el Cerro Maravilla de Villalba. Los jóvenes habían sido inducidos por el agente encubierto, Alejandro González Malavé, a secuestrar un porteador público en Ponce y conducidos al Cerro Maravilla para supuestamente vandalizar las torres de comunicación ubicadas en dicha

localidad. Posteriormente se comprobó que los estudiantes estaban totalmente desarmados y sin explosivos de clase alguna. Solo llevaban consigo una caja de fósforos y una latita de sterno. El criminal fusilamiento ocurrió a pesar de que los jóvenes habían sido detenidos, arrodillados y maniatados frente al pelotón de la muerte con la intención expresa de escarmentar al independentismo universitario. Todo ello en concierto y común acuerdo con el entonces gobernador anexionista, Carlos Romero Barceló, y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de EE.UU. Este fusilamiento coincidió con el acto político celebrado anualmente en Guánica por el nacionalismo boricua en repudio a la invasión y conquista de Puerto Rico por las tropas de EEUU el 25 de julio de 1898. Algo similar ocurrió posteriormente con el patriota, Filiberto Ojeda Ríos, cuando fue asesinado en Hormigueros por un escuadrón del FBI mientras se celebraba las efemérides del Grito de Lares el 23 de septiembre del 2005. Ello confirma la represión, persecución, demonización y criminalización

15

histórica contra el independentismo puertorriqueño de parte de los dos partidos coloniales. Todo comenzó con la Ley de la Mordaza de 1948 impulsada por Luis Muñoz Marín, para acallar y reprimir las fuerzas insurrectas. Esta represión antiindependentista alcanzó dimensiones masivas en la Insurrección Nacionalista de 1950 (donde cientos fueron arrestados por meramente tener una bandera de Puerto Rico), el carpeteo contra más 100 mil patriotas y a finales de los 1970s bajo los gobiernos anexionistas en contubernio con los organismos represivos del imperio. De ahí los asesinatos de Santiago Mari Pesquera, Carlos Muñiz Varela, Antonia Martínez, Manolín Martínez y la misteriosa desaparición de Julio Pinto Gandía, amén de los explosivos contra el semanario Claridad. Como era de esperarse, los actos de este año tuvieron un especial significado al coincidir con la liberación del patriota, Oscar López Rivera, tras 35 años de confinamiento en las mazmorras federales. Oscar fue el homenajeado del día y tuvo a su cargo el mensaje principal. ¡Que Viva Puerto Rico libre!


El Culturista • Año 28 #1

XXII Fiesta opu ar P l depor lIsmael a PCoriano oesía Colón

de Interés

Preguntas Histórico y Cultural Colaboración: Ismael Coriano Colón

Declamación Nivel: 7 – 16 años Primero: Desierto Segundo: Joharys Pérez (ACIS, Caguas) Tercero: Ikyan Ríos (ACIS, Caguas)

Todo, todo lo que pensamos y hacemos marca la historia personal, social política, cultural y económica en una sociedad. Hacemos referencia a la nuestra, la puertorriqueña y aquellas cuya influencia han dejado huellas de diferentes maneras y consecuencias que se extienden más allá del pasado y del presente:

Nivel: 17 años o más Primero: Rosa Rodríguez (Aguas Buenas) Segundo: Luisita Sulsona (Caguas) Tercero: Sebastián López (ACIS, Caguas)

1. Cultura inicial o base puertorriqueña: a. Taína b. Española c. Inglesa

2. Cultura invasora que se introduce en el año 1493: a. Inglesa b. Española c. Francesa

Poesía Inédita 7 – 16 años

3. Cultura invasora en el año 1898: a. Francesa b. Inglesa c. Estadounidense

do 2 lugar

MI VIDA EN UNA MADRUGADA por: Raquel M. Pérez Rosa Villa Criollos, Caguas

4. Idioma oficial de Puerto Rico hasta hoy: a. Inglés b. Francés c. Español

Vi el sol aparecerse entre las cortinas de mi ventana, sus rayos amarillos y espesos me llegaron hasta el alma.

5. Segundo idioma reconocido en Puerto Rico: a. Francés b. Español c. Inglés

Vi unas palomas blancas que con su cantar melodioso, sentí paz y me pregunté: ¿estará Dios ahí? sé que sí, si lo veo, lo oigo, hasta lo presiento. Esto lo sé porque Él ha puesto de su empeño.

6. Ley impuesta actualmente (Junta Control Fiscal) a los puertorriqueños por supuestas deficiencias en la economía: a. Ley 936 b. Ley PROMESA c. Ley Jones 7. Estatus donde puede desaparecer nuestra identidad puertorriqueña (costumbres, idioma, etc.): a. Incorporación como estado de la unión b. Incorporación como territorio c. Soberanía e independencia

Hablé con mi conciencia Y me dije: “Hoy va a ser un buen día”. Yo no sabía cómo me sentía hasta que amanecí en una madrugada fría.

8. Estatus político actual de Puerto Rico a partir del 1898: a. Estado #51 de la unión de EEUUAA b. Territorio (E.L.A.) c. Colonia (sin identidad, ni representación)

Mirando y sintiendo mi mañana, Yo viviré todos los días de mi vida.

RESPUESTAS EN LA PÁG. 22

16


El Culturista • Septiembre 2017

2

do

lugar

Poesía Inédita 17 años o más

Poesía Inédita 17 años o más

PERO NO por: Paola N. Álamo Concepción Bonneville Heights, Caguas

que otro no se haya inspirado? ¿En qué puedo yo pensar que otro no haya pensado?

Tu sonrisa me conforta, pero no te das cuenta. Tus ojos me enamoran, pero no me tomas en cuenta.

3 er

por: Luisita Sulsona El Verde, Caguas

¿En qué me puedo inspirar

Tú eres mi pensar, pero tú no lo sabes. Hoy te vi caminar, pero no lo notaste.

Poesía Inédita 17 años o más

A MI MANERA

Eres el latir de mi corazón, eso te quiero decir. Pero no encuentro la razón. ¡Solo me enamoré de ti!

lugar

Del amor hay opiniones al derecho y al revés, pero en resumidas cuentas nadie sabe lo que es. Hay muchos que han pretendido a la muerte comprender. ¿Y qué es lo que han obtenido? Quedarse sin entender. Hay quien habla del honor y lo pinta a su manera pero al caer en error lo ven como si no fuera. Del hombre, de la mujer, del bien y de la bondad; del derecho y el deber, de traición y de lealtad.

SOLA por: Liza M. Hernández Montañez Aguas Buenas En su corazón traía espinas, marcas leves como puntos que formaban un mapa extraño cual cielo razo en su pecho.

Traía puntos… marcas leves que parecían haber colapsado cual estrellas apagadas en el firmamento.

Había tenido espinas, como otros tantos…

Se las había arrancado una a una, todas las espinas, ella sola.

Se las había arrancado una a una derramando sal a gotas, desgarrando la piel a gritos, dejando caer lentamente los recuerdos enclenques colgados de sus pestañas para embriagarse con ellos en el pálido reflejo del río.

Del dolor y el sufrimiento que siempre a todos nos llega; de la soledad, del tiempo de la vida que se aleja. Del presente y el pasado, del incierto porvenir, de los sueños anhelados del misterio de existir. El valor, la cobardía muchos han considerado, y también se han extasiado describiendo la alegría. Y aunque siempre habrá quien quiera seguirlo todo explicando; yo confio en que hay un Dios que nos seguirá guiando, y yo me seguiré inspirando aunque sea a mi manera.

17


El Culturista • Año 28 #1

Raíces y herencia de sangre negra Por: Arcadio Quiñones Villegas

Las raíces y herencia de sangre negra, en nosotros, incluye la música de bomba y plena, la gastronomía de ricos platos y manjares de nuestra mesa, de palabras en nuestro vocabulario y acento lingüístico, tradiciones, colorido, conocimientos y luchas. Los negros y las negras somos parte esencial en el desarrollo político, económico, social y cultural de la isla. En Puerto Rico –como en otras partes del mundo– al día de hoy pese a los esfuerzos de nuestros historiadores y letrados en la materia, se ha invisibilizado la aportación de los negros y las negras africanas a la sociedad. En esta columna que iniciamos en El Culturista, examinaremos la historia nuestra y los aspectos que marcan la identidad del puertorriqueño, que consciente o no, quiere esconder. Se habla siempre de la mezcla de razas entre las indias tainas con los españoles, pero se rechaza que la sangre que corre por nuestras venas es fundamentalmente de origen negro. Traída a esta tierra por seres humanos del continente africano, brutalmente esclavizados para realizar los trabajos más duros y crueles. En Puerto Rico se dice: “madre patria” en referencia a España, no obstante, la verdadera madre es África, que ofrendó de manera atropellada millones de sus hijos, hombres y mujeres para poblar estas tierras. Hablar de las etnias o grupos Dinga y los Mandingas entre otros, te reafirmará que, si no tienes sangre africana, por un lado, la tendrás por otro. Durante la colonización, tomó menos de medio siglo para que los españoles sometieran y casi exterminaran a los indios taínos, castigándolos y forzándolos a trabajar en la búsqueda de oro.

Según Ricardo E. Alegría, para mediados del siglo 16, cuando el Rey de España, otorgó la libertad a los indios, solo quedaban 60 de ellos en toda la isla. Antes de esto, sin embargo, muchos españoles se habían casado con indias y habían tenido hijos de éstas. Ante la necesidad de mano de obra para trabajar en la minería que escaseaba y el desarrollo inicial de las centrales azucareras comenzó de manera acelerada el flujo de negros y negras a la isla, a otras partes de América y el Caribe. El profesor e historiador Guillermo A. Baralt (Esclavos rebeldes 1981), establece que; desde la fundación del primer ingenio azucarero en Añasco en 1517, hasta la abolición de la esclavitud en Puerto Rico en el 1873, el trabajo de las haciendas azucareras siempre estuvo vinculado a la esclavitud africana. La creación de nuevos ingenios habrá de llevar consigo una y otra vez la petición para la compra de esclavos africanos o de sus descendientes americanos. El número de esclavos creció a un ritmo acelerado, duplicándose entre 1789 y el 1802 de 11,260 a 24,591. Casi cuatro siglos duró la introducción de miles de hombres y mujeres africanos a Puerto Rico como esclavos. La profesora e historiadora Elsa Gelpí Baíz (Los ingenios y las Negradas), recoge documentos que dicen que: “Ya en 1536, el teniente gobernador Francisco Manuel de Lando informó al rey que en la isla … por cada cristiano hay tres negros…”. Para 1541 se indica que “… fuera de esta ciudad (San Juan) andan muchos indios e negros alzados …”. Tenemos noticias de que la proporción entre la población blanca y la negra, tanto

18

libre como esclava, continuó aumentando a lo largo de la centuria y que para 1581 había alcanzado niveles muy altos. En esta fecha, el obispo Fray Diego de Salamanca relató al rey que el 70% de la población urbana era de origen negro. A lo largo del siglo 16 los blancos sintieron gran temor y recelo de los negros, primero, porque éstos le superaban numéricamente; segundo, porque se habían llevado a cabo varias rebeliones, y finalmente, porque se veía con sospecha a los libertos, ya que en muchos casos sus núcleos urbanos periféricos sirvieron de refugio para los fugitivos. Conforme aumentaba la población negra, crecía la preocupación de los blancos hacendados de que ocurriesen levantamientos y resistencia contra el régimen esclavista. Con esto los castigos y penas se hacían más severas contra los negros y negras, que se revelaran. Según Baralt, en el periodo que comprende de 1795-1848 los esclavos de Puerto Rico expresaron colectivamente su repudio al sistema de esclavitud mediante dos formas: la confrontación directa contra el sistema de la esclavitud y las fugas. El método que utilizaron más frecuentemente fue el primero, es decir, la lucha abierta contra la ley, las instituciones, los hacendados, los mayordomos, y en muchos casos contra todos aquellos que se interpusiesen con los fines de los insurrectos. Estas acciones presentaban muy pocas probabilidades de triunfo. Uno, dos o tres fugitivos, actuando por si solos, no podían derrocar a un pelotón de milicianos, ni confundir a los hombres monteses, ni a los perros de presa, que de seguro estaban en su búsqueda desde el


El Culturista • Septiembre 2017

mismo momento de la fuga. Esto puede explicar la aparente ausencia de comunidades de cimarrones en la isla. En Puerto Rico, el esclavo no tuvo canales legales reales para gestionar una reforma en su status. Era un objeto de compraventa y no tenía personalidad jurídica. Su relación con la ley tenía que hacerse indirectamente, a través de un síndico procurador de esclavos. Pero no existe evidencia alguna, en los casos de movimientos colectivos, en que se conozca la participación reformista y humanista de parte de estos intermediarios legales. De 1795 a 1848, en la población esclava de Puerto Rico hubo más de veinte casos de conspiraciones, sublevaciones o revueltas de esclavos en la isla. La primera sublevación que conocemos se efectuó en una hacienda de aguadilla, en 1795, se alega fue como reacción inmediata a la propaganda libertado-

ra procedente de Haití. La Revolución Haitiana, 1794-1804, fue ejemplo de lucha para los esclavos de Puerto Rico. En solo dos conspiraciones, el movimiento para la liberación del esclavo estuvo ligado al de la independencia política de Puerto Rico. Una ocurrida simultáneamente en Naguabo y Guayama organizada con la conspiración del alemán, Docoudray Holstein de 1822, que pretendió crear la ¨Republica Boricua¨ con la ayuda de los esclavos, que componían el sector más vulnerable en un cambio revolucionario en Puerto Rico. Sin embargo, los líderes de esta expedición nunca pensaron en abolir realmente la esclavitud de forma definitiva. La otra expedición que tuvo el propósito de luchar por la independencia de Puerto Rico, así como liberar a los esclavos, fue la expedición del General Mariño, procedente de Santo Domingo.

19

De triunfar la expedición de Mariño, éste dividiría la tierra de Puerto Rico para hacer a cada antiguo esclavo un pequeño propietario. En 1868 se planea conspirar en Lares para lograr la independencia, el 29 de septiembre, y se elige esa fecha por estar los esclavos en su día de asueto. Es evidente que los separatistas confiaban en la participación de los esclavos. Pero la conspiración fue descubierta y hubo que adelantarla, como se sabe, seis días, es decir para el 23 de septiembre. De los juicios celebrados a los acusados de participar en la sublevación de Lares, 46 esclavos fueron interrogados por creerse que habían sido conspiradores. Hasta una próxima me despido diciéndote: ¡Busca en la historia, búscate dentro, y dime donde está tu negra, dime donde está tu negro!


El Culturista • Año 28 #1

José “Momo” Mercado (1863 – 1911) por: Prof. Moncho Rivera

“Si pequeña es la Patria, uno grande la piensa”; palabras atribuidas a uno de los poetas más grandes de la lengua española: Rubén Darío (1867 – 1916), quien era oriundo de un país relativamente pequeño, Nicaragua, más él lo concibió grande, y como tal ha quedado, gracias a la musa que descargó desde que se hizo creador de la belleza literaria. Asimismo, ha ocurrido con la pléyade de poetas que dado Puerto Rico desde que su literatura arrancó en el siglo XIX, y en esa galería se halla José “Momo” Mercado.

El pueblo de Caguas se siente orgulloso de uno de sus tantos hijos célebres. Ejemplar en prácticamente todo lo que hizo: desde el ímpetu del saber, pues ser autodidacta lo atestigua, con amor genuino y verdadero hacia los libros, se convierte en poeta y periodista. Precoz para la creación poética, pues desde niño distinguió la riqueza tónica del verso, intuyendo, con toda probabilidad, que es un instrumento, altamente delicado, para servirle a la Patria. El vínculo con las letras maduró en su péñola, participando en actividades que le granjearon reconocimientos. Joven trabajador que conoce de responsabilidades, se dirige a la capital, colocándose en trabajos identificados con su sensibilidad, aprendiendo los manejos de la imprenta y periódicos de consecuente circulación. En su ser la actividad no cesa y un diario le da la oportunidad de compartir temas festivos, siéndole reconocido su mérito por el inolvidable astur-borincano Manuel Fernández Juncos, quien observa que en los versos epigramáticos del joven poeta hay levadura suficiente que lo convierte en poco tiempo en uno muy solicitado. En la época navideña probó que tanto la décima como la copla pedíanlas personas amantes de redondillas que provocaban picardía, llegando al punto que hasta compañías de zarzuela que por San Juan pasaban le solicitaron más de una vez. Es de pensar que el talento del principiante en asuntos de letras iba viento en popa y su proa detectaba bien el camino. Con un mentor de la calidad de Fernández Juncos, el surco estaba hecho; lo importante era enriquecerlo. El verso lírico lo llamó y respondió. Acudió a una especie de juego de palabras para darse a conocer bajo un seudónimo a todas luces humorístico: “Momo” (vocablo que surge de la repetición en dos sílabas de las letras inicial y última de su apellido; a su vez, encontramos un referente homónimo al dios mitológico de la risa). De ahí en adelante el seudónimo sustituye al nombre. Su colaboración en otros periódicos no se hace esperar, y publica versos y artículos satíricos. Escribe para el periódico “El Ideal Latino” –fundado en el pueblo de Carolina por Eugenio Benítez Castaño– y así sigue hasta que llega a la redacción del “Heraldo Español”. Su inquietud no descansa y funda el seminario “La Araña” (en cuyo nombre huelga

recipientes de la

MEDALLA DE LA CULTURA José “Momo” Mercado 2017

1er lugar

Paola N. Álamo Concepción Academia Cooperativa de Integración Social

2do lugar

Sebastián López Peña

Academia Cooperativa de Integración Social

3er lugar

ZULEYKIS REYES RODRÍGUEZ Academia Cooperativa de Integración Social

20


El Culturista • Septiembre 2017

la explicación). No se detiene su labor intelectual y, junto a su mejor amigo –Luis Rodríguez Cabrero– funda el semanario popular ilustrado con título impresionista: “El Perro Amarillo”; poco después, ambos crean una revista semanal humorística con nombre españolísimo, “Gil Blas” (con diversos colaboradores, algunos de los cuales no necesitaban presentación: Salvador Braun, Luis Muñoz Rivera, Manuel Fernández Juncos). Dos publicaciones poéticas pueden definir sus inquietudes: Virutas y Mi equipaje, cuyos títulos dan una idea, por pálida que parezcan, de sus concepciones temáticas y de su espíritu presto a la emigración. Era Momo un ser colectivo, amaba compartir sus pareceres, siendo coautor de una obra dramática con preocupaciones histórico-sociales, cuyo título se presenta por sí solo, El proceso de 1899. Conforme el juicio de la estudiosa Josefina Rivera de Álvarez, el dueto creado por José “Momo” Mercado y Luis Rodríguez Cabrero “Diabolín”, los sitúa como los dos poetas festivos más importantes en la historia de las letras boricuas. No exagera Fernández Juncos cuando su aprecio lo lleva a considerar al ilustre cagüeño como un poeta espontáneo e irrepetible en su estilo que abarca desde lo subjetivo lírico (el tema patriótico a través de la defensa de la lengua castellana) hasta el romanticismo de influencia parnasiana. En lo personal, Momo se mantuvo al margen de las luchas político-sociales del país, aunque se sabe que fue separatista y fue, tal vez con cierta ingenuidad hispanófilo, que es como decir amante de lo español, pero esto no le restó como puertorriqueño, y lo podemos detectar en la actitud defensiva de lo nuestro en la disyuntiva de 1898, cuando los norteamericanos invaden nuestra patria. Títulos de sus columnas periodísticas se expresan por sí solos y uno de ellos nos da algo más que una idea: “Yanquerías”. Recoge Cuba – la sin par en la defensa de las Antillas y de la América hispana – los restos del buen Momo, “donde era bien querido de los hombres de letras”; allí, también dejó su huella de creador artístico. Un lustro, después de su fallecimiento en 1911, la Asociación de Escritores y Artistas, presidida por José De Diego, hizo las gestiones para que los restos de Momo fueran trasladados a la Isla. Otro contemporáneo, Pachín Marín, también se nos va en tierra no extraña, pues Cuba no lo es, donde lucha por la libertad y donde nace el inconmensurable José Martí, quien sin haber pisado tierra borinqueña, luchó por su liberación. Seguimos siendo un pájaro con dos alas. Son tres de varios ejemplos.

LABORANDO

EL PENSAMIENTO

Colaboración: Ismael Coriano Colón

Saludos a todos los hermanos y hermanas puertorriqueños (as) volvemos otro año a intentar laborar el pensamiento. El ser humano, hombre o mujer, tiene el deber de reflexionar en su pensar antes de tomar acción concreta, pues luego debemos asumir responsabilidad. Todo esto dentro de un espacio donde se exigen derechos, pues los deberes y la responsabilidad se entrelogran para generar la historia política, social y económica del pueblo. Veamos algunos pensamientos o ideas que ayuden a una acción más positiva culturalmente para resultados más positivas. Aquí te los presento, reflexiona ya: “Nuestro Tribunal Supremo de las primeras décadas de éste siglo no se contentó con contribuir gustosamente a la desnaturalización de nuestro derecho, sino que también se enlistó en la cruzada para desfigurar nuestro español y relegarlo a lenguaje de segundo orden.” José Trías Monje “Derecho es la manifestación de aquella facultad connatural y necesaria mediante la cual realizamos los fines morales de nuestra existencia.” Eugenio María De Hostos “Nada puede causarle mayor congoja al espíritu que ver que los sacrificios que se hicieron en defensa de derechos, no se aprecian, al no practicarse los derechos tan valerosamente defendidos.” Luis Muñoz Marín “Afortunadamente, la fuerza y el poderío no constituyen derecho; el derecho se basa en la razón.” Rafael Martínez Nadal “El derecho no necesita para nada de la fuerza bruta.” Eugenio María de Hostos “La conquista de un derecho de país es algo tan grande y supremo como la aspiración de todo hombre a aspirar a vivir la vida del derecho y la libertad.” Leopoldo Figueroa Carreras

21


El Culturista • Año 28 #1

LUCHO por ser un ejemplo

por: Paola N. Álamo Concepción Primer Premio Medalla de la Cultura 2017 . Academia Cooperativa de Integración Social En el pueblo de Caguas se han desarrollado hombres y mujeres que cultivan la cultura, tanto como en el deporte, el arte, la música, la literatura, entre otros. Uno de estos hombres fue José “Momo” Mercado, poeta cagueño en cuyos versos expresaba la identidad del puertorriqueño. Me gusta pensar que, como él, he enfatizado nuestra cultura en todas mis labore. Más sin em-

bargo, mi mayor orgullosa labor que me hace meritoria e esta medalla ha sido ayudar a mi hermano en su desarrollo como persona. José Ramón Mercado (Momo), nació en Caguas. Fue uno de los más reconocidos poetas puertorriqueño, pues cultivaba en sus obras el amor hacia su patria. Además de escribir poesía, el ilustraba poemas y periódicos pues tenía habilidad para el dibujo. Pero sus obras eran críticas a la sociedad y por eso tuvo ciertas dificultades en su carrera, mas eso no lo detuvo. Esto y más, lo hacen un hombre ilustre digno de ser homenajeado. Como José “Momo” Mercado, me gusta enfatizar la cultura en mi entorno. Una de mis mayores pasiones es expresar mis pensamientos en una hoja de papel, ya sea utilizando palabras o dibujando líneas. Además, me gusta ayudar a las personas que más lo necesitan. Soy voluntaria como tutora y asistente de maestra en mi escuela; ayudo a la fundación de la Casa Ronald McDonald’s a recaudar fondos con diferentes condiciones una vez

Respuestas a Preguntas de interés histórico y social (pág. 16): 1. a

22

2. b

al año; y ayudo a limpiar mi comunidad. Aunque, siempre he creído en ayudar, me gusta esforzarme para lograr mis metas. Es por esto que he destacado en el área académica y recibido varios reconocimientos por ello. Pero lo que siento que me hace digna de tener el honor de recibir esta medalla es, y siempre será, el ayudar a mi hermano a crecer como ser humano. Mi hermano es autista y desde pequeña entendí que tanto él como yo somos el futuro de Puerto Rico. Por esto, aunque mis padres lo ayudan y lo educan excelentemente, le he enseñado todo lo que sé. Esto me ha ayudado a crecer tanto intelectualmente como espiritualmente, pues he adquirido paciencia, sentido de solidaridad, y el sentimiento de ayudar a las personas que lo necesitan. También me ha enseñado a ser fuerte en los momentos difíciles, ya que no ha sido fácil. Hemos tenido que tolerar injusticias, abuso escolar, y, en pleno siglo XXI, la discriminación hacia las personas que creemos que son diferentes a nosotros, lo cual no es cierto. En conclusión, al igual que muchos, deseo poder tener el honor de recibir este reconocimiento. Yo, como José “Momo” Mercado, vivo en una sociedad donde critican al que expresa, de su manera, la cultura. Critican al que lo intentó y falló, pero también critican al que intentó y triunfó. Sin embargo seguiré su ejemplo de no darme por vencida, para que algún día mi hermano me mire como yo miro a Mercado: un ejemplo a seguir, digno de ser admirado. 3. c

4. c

5. c

6. b

7. a

8. b


El Culturista • Septiembre 2017

GERMÁN LUGO:

ícono de la composición romántica

El nombre de Germán Lugo nos hace recordar, con cierto grado de nostalgia, mi época estudiantil cuando todos los caminos conducían a la legendaria terraza del Hotel Oasis de San Germán para culminar la celebración de los días feriados del calendario escolar. Fue allí, bajo el candente sol tropical, donde dimos nuestros primeros pasos bailables al ritmo de danzones cubanos, merengues dominicanos, guaguancós de Ismael Rivera y los románticos boleros interpretados por Los Panchos, Trío San Juan, Los Hispanos, Los Condes, Julito Rodríguez, Cheíto González, Roberto Yanés, Marco Antonio Muñiz, Gilberto Monroig, entre otros consagrados de la música bailable. Pero más importante aún, fue allí donde aprendimos a cultivar el aprecio y sensibilidad por la música romántica ante la grata presencia de nuestras siempre recordadas compañeras de escuela. Fue precisamente allí donde escuchamos por primera vez el nombre y las composiciones del prestigioso compositor sangermeño, Germán Lugo. Su prosa y poesía musical, interpretada entonces por los reconocidos tríos de Armando Vega y Rey Arroyo, así como

por los inconfundibles intérpretes mexicanos, Marco Antonio Muñiz y Javier Solís, son realmente piezas musicales de grata recordación. A partir de entonces pudimos comprender que la grandeza de los pueblos depende en gran medida de la productividad, creatividad e imaginación de su propia ciudadanía. Escuchar sus composiciones románticas a través de los megáfonos electrónicos nos hizo sentir tan orgullosos como el más privilegiado de los sangermeños. Ello contribuyó significativamente a forjar mi sentido de pertenencia hacia mi pueblo que me vio crecer y a desarrollar mi solidaridad con la belleza y sutileza interior de la mujer puertorriqueña. A través de sus composiciones hemos aprendido a cultivar ese sentido de respeto, aprecio y empatía por nuestras compañeras de vida tan necesario para el desarrollo global del mundo que nos rodea. Sin ellas nuestro peregrinar por la vida sería realmente imposible. Curiosamente, Germán Lugo nunca aprendió a tocar ningún instrumento musical. Sin embargo, resultó ser un erudito de la composición romántica y un virtuoso natural de nuestra lengua mater-

23

Por: Luis Domenech Sepúlveda

na. Entendemos que su inspiración nació de su amor espontáneo por la belleza existencial de la mujer y por su profunda fe religiosa. Quien no haya logrado escuchar y apreciar las composiciones musicales de Germán Lugo, realmente se ha negado a sí mismo la oportunidad de comprender su profunda inspiración para la composición romántica. Basta escuchar (1) Entrega, (2) Entre la pared y la espada, (3) Llora más, (4) Hasta el Infinito y (5) Pregúntaselo a Dios, para entender la magnitud de su inspiración y su inigualable sensibilidad por la mujer puertorriqueña. Haber escuchado durante mi adolescencia su poesía y su prosa musical me hizo comprender de lo que es capaz un puertorriqueño cuando le da rienda suelta a su imaginación y creatividad intelectual. Alcanzar tan prestigioso pedestal internacional como compositor de música romántica confirma que San Germán no tan solo se distingue como “Ciudad fundadora de pueblos” y “Cuna del baloncesto”, sino también como un lugar privilegiado de compositores de la magnitud internacional de Germán Lugo. ¡Enhorabuena!


El Culturista • Año 28 #1

Re: Fidel Castro

Por: Dr. Eladio Santos Aponte

Refranes y el Pueblo

Colaboración: Ismael Coriano Colón Nuestra cultura se nutre y es rica en diferentes formas. La forma en que decimos las cosas es parte integral del lenguaje que adopta diferentes medios para lograr el propósito de la comunicación. Como vemos los refranes llevan un mensaje directo o indirecto hacia un propósito específico. Hoy comparto contigo algunos posiblemente ya conocidos por ti. Veamos cómo te digo y entiendes… ¡Ojo por ojo y diente por diente! ¡No le hagas a nadie lo que no te gusta te hagan a ti! ¡Barriga llena, corazón contento! ¡Dime con quién andas y te diré quién eres! ¡A caballo regala’o no se le mira el colmillo!

Compatriotas Antillanos y Latinoamericanos, comparezco ante ustedes en esta hermosa mañana en la heroica ciudad de Santiago de Cuba con la encomienda de rendir tributo de vida personal y colectivo al compañero comandante Fidel Castro Ruz, a nombre y en representación del Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico. Cuando es un asunto de sentimiento lo que nos convoca; cuando es un asunto de conciencia y deber revolucionario lo que nos obliga; entonces el espíritu se aprieta en nuestro cuerpo y la emoción nos embarga. El 25 de noviembre del pasado año el pueblo cubano y el mundo entero fue sorprendido con la noticia del fallecimiento del líder histórico de la revolución cubana y decidido porta estandarte de las más nobles aspiraciones de los pueblos oprimidos. Para entender la grandeza de un líder revolucionario debemos ubicarnos en su hazaña política y social contestando dos preguntas fundamentales ¿Revolución para qué y para quién? Una revolución para que sea verdadera tiene como objetivo, por un lado la transformación profunda de un Sistema Político y Social injusto, no equitativo en la distribución de la riqueza, con grandes discrepancias en la accesibilidad de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de su población; sobre todo la de los más desposeídos. Es decir, transformar desde sus cimientos un Sistema Político donde si una persona exige lo que en derecho le corresponde, recibe como respuesta la represión mediante el uso de la fuerza coercitiva del Estado. Además una revolución verdadera tiene como objetivo adicional el crear una nueva conciencia de solidaridad dentro de la humanidad donde el sufrimiento ajeno se convierta en nuestro

24

propio dolor y lo material no anteceda al ser humano sino lo contrario; siendo el pueblo el centro de atención; con sus necesidades, sus aspiraciones, sus reclamos de justicia y paz, mediante una vinculación directa y constante con el mismo. Estos aspectos fundamentales estuvieron presentes siempre en la mente y la acción del compañero Fidel y como la narración de la historia debe ser un ejercicio vital que plantee y exponga las bases para un análisis profundo, los invito a repasar algunos momentos críticos de la historia de Cuba: El 12 de agosto de 1933 el dictador entonces, Gerardo Machado fue depuesto, la confusión se apoderó del país durante semanas; y el 4 de septiembre del mismo año el sargento Fulgencio


El Culturista • Septiembre 2017 Batista con la ayuda de otros militares se adueña del poder. Para mantener su régimen, Batista persiguió a adversarios políticos, directores de periódicos y en general a todo aquel que se le opusiese. Sin embargo, ese enseñamiento contra el pueblo cubano no iba a ser nada comparando con lo que sería 20 años más tarde. Para el año 1944, Batista sumamente presionado; convoca elecciones resultando victorioso el Doctor Ramon Grau San Martín jefe de la oposición. El dictador sale del país con una gran fortuna, y se instala en Dytona Beach, Florida. En las elecciones presidenciales del año 1948 un exministro del gobierno de Grau San Martín (Carlos Pio Socaras) se alza con la victoria. Su primera medida fue deshacerse de Lázaro Peña, Secretario General de la Confederación de trabajadores cubanos y reconocido líder comunista. La segunda medida fue autorizar el regreso de Batista a Cuba. Para el uno de junio del año 1952 deberían celebrarse elecciones presidenciales. Las encuestas daban como favorito a Ramon Agramonte del Partido Ortodoxo o Partido del pueblo, fundado por Eduardo Chibas y donde un joven abogado recién graduado de nombre Fidel Castro Ruz corría para diputado. Pero ocurrió lo inesperado, en la madrugada del lunes, 10 de marzo de 1952, en menos de 12 horas el exdictador Batista depuso al Presidente Carlos Pio Socarras adueñándose nuevamente del País. A partir de ese instante el joven Fidel junto a otros compañeros conocedores del derecho someten una serie de argumentos ante los tribunales impugnando el golpe de estado y señalando su ilegalidad al violentar la constitución vigente. Los resultados de estos alegatos fueron infructuosos. Muy pronto el compañero Fidel se dio cuenta que no sería a través de los

tribunales, ni mediante el proceso eleccionario el que se podría instaurar un gobierno legítimo, dentro del marco de la Ley que respondiera verdaderamente al pueblo y no a los intereses de políticos corruptos y a los intereses económicos extranjeros. La lucha armada fue la respuesta y el domingo, 26 de julio de 1953 se ataca el cuartel Moncada situado en esta ciudad y al cuartel de Céspedes situado en Bayamo. Fallido el golpe, Fidel es encarcelado en la Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud. Luego de su excarcelación en 1955 y durante su exilio en México se inicia una serie de acciones que conducen a la preparación de la expedición del Gramma y con 82 combatientes a bordo salen del Golfo de México el 25 de noviembre de 1956 llegando a las costas cubanas en un pequeño puerto de pescadores situado al este de Nique. Lo demás ya es historia conocida con el triunfo de la revolución en el año 1959. La vigencia del pensamiento revolucionario de Fidel, sus enseñanzas, su guía, su visión de futuro; su inquebrantable resistencia contra los enemigos de la humanidad, enmarcado dentro de un profundo sentido crítico de la historia y un gran sentido de humildad manteniendo una opinión pública informada favorable a la lucha por la libertad y la justicia social es un hecho incuestionable. Vinculado siempre al pueblo en palabras del propio Fidel y cito: “Somos fuertes, realmente fuertes porque contamos con la opinión pública del País, que es el arma más poderosa que ninguna otra.” “Lo que nosotros sabemos lo extraemos del pueblo, ir a buscar la información; ir a buscar en el pueblo la experiencia, ir a informarnos en el pueblo de sus necesidades e ir a informarnos en el pueblo de sus sentimientos, de sus aspiraciones, de sus deseos, de sus preocupa-

ciones, ir recibiendo del pueblo también sus ideas, ya que el pueblo es una fuente extraordinaria de ideas. Son millones de inteligencias pensando sobre la misma cosa, millones de inteligencias ofreciendo fórmulas.” La vinculación directa con el pueblo es la base de la revolución, con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Tenemos una gran deuda de conciencia, con Fidel y con el pueblo cubano. Esta lucha no terminará hasta que no exista en el mundo un solo ser humano explotado, marginado, discriminado. infeliz en su convivencia diaria sin educación y servicios de salud adecuados, sin respeto a sus derechos, sin una vida digna y en paz. Por eso hoy, 18 de abril del 2017, les convoco frente a esta roca de extraordinaria dureza donde descansan las cenizas de nuestro compañero, del líder, invito a continuar luchando hasta pagar esta deuda de conciencia. Fidel: la vanguardia puertorriqueña está convocada y no dejará de luchar hasta que nuestra patria sea libre y soberana; hasta que se derrumbe el criminal bloqueo contra tu pueblo que es el nuestro; hasta que se devuelva el territorio ocupado de Guantánamo a sus legítimos dueños. Mientras exista una puertorriqueña y un puertorriqueño con conciencia, defenderemos la revolución cubana y sus logros. Puerto Rico y Cuba, dos naciones y un solo pueblo por lo que puedo afirmar también, que soy Fidel; todo Antillano y Latinoamericano es Fidel. Juntos venceremos. Dr. Eladio Santos Aponte Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico Cementerio de Santa Ifigenia Ciudad de Santiago, República de Cuba 18 de abril de 2017

“¡PUEBLO, SIEMBRA Y COSECHA TU CULTURA!” 25


El Culturista • Año 28 #1

Eugenio María de Hostos: Educador por Ramón Reyes

ganadores

COPA CRIOLLA POSEIDÓN PASO FINO 2017 CAMPEONA

Regalo de las Arias

Padre: Mesías Madre: Recompensa de los Pinos Edad: 55 meses Dueño: Daniel Rivera Montador: Elías Roldán Criador: Elías Roldán

CAMPEÓN

Capricornio de Selecta Padre: Joyero Tercero Madre: Margarita Tercera Edad: 10 meses Dueño: Manuel Díaz Vargas Montador: Marcos Mestres Criador: Hacienda Selecta

Nació en Mayagüez el 11 de enero del año 1839. Recibió la enseñanza primaria en San Juan; sin terminar la escuela secundaria se marchó a España. Finalizó el Bachillerato en la ciudad de Bilbao y cursó estudios de Derecho en Madrid. Escribe en periódicos y aboga por la abolición de la esclavitud. Publicó su primera novela La Peregrinación de Bayoán en el año 1863. Se unió a los republicanos españoles que conspiraban para derrocar a Isabel II, confiando en obtener un mejoramiento en la vida política y socioeconómico de Puerto Rico. Hostos se une a la lucha por la Independencia y elabora un plan hacia la consecución de la Confederación Antillana. Se trasladó a la ciudad de Nueva York en donde trabajó en el seno de la Junta Revolucionaria Cubana que lo designó delegado en Sud América y como tal, en el 1871, emprende una gira por hispano américa en favor de la causa cubana, cuyas experiencias publicara en su obra cuyo título era Mi Viaje al Sur. En el 1879, se va a vivir a República Dominicana en donde fundó la Escuela Normal de Maestros. Ejerció el cargo

26

de Inspector General de Escuelas y publicó sus Lecciones de Derecho Constitucional (1887). En 1888, publicó su obra Moral Social. Se trasladó a Chile donde asume la dirección de un Liceo para implantar sus ideas educativas; a la vez dictó una cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago. Luego de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico el 25 de julio de 1898; Hostos deja a la isla y se une a la comisión que se dirigió a Wáshington, a principios d e1899, en un esfuerzo de hacer valer los derechos de los puertorriqueños ante las autoridades estadounidenses. Abogó ante el presidente McKinley por un plebiscito para resolver el estatus de Puerto Rico; pero descubrió que el imperio tenía otros planes. Desilusionado, regresó a establecerse en República Dominicana. Murió en 1903. En la VIII Conferencia de la Organización de Estados Americanos, en Lima (Perú) en 1938, se proclamó a Hostos “Ciudadano de América”. En el 1985; sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional Dominicano; junto a los grandes patriotas antillanos, Sánchez, Duarte y Mella.


El Culturista • Septiembre 2017

PADRE NUESTRO Por: Nelson E. Poggi

No digas PADRE, si cada día no te portas como su hijo. No digas NUESTRO, si vives aislado en tu egoísmo. No digas QUE ESTAS EN EL CIELO, si solo piensas en las cosas terrenas. No digas SANTIFICADO SEA TU NOMBRE, si no lo honras. No digas VENGA A NOSOTROS TU REINO, si lo confundes con el éxito material. No digas HÁGASE TU VOLUNTAD, si no la aceptas cuando es dolorosa. No digas DANOS HOY NUESTRO PAN, si no te preocupas por la gente con hambre, sin cultura y sin vivienda. No digas PERDONA NUESTRAS OFENSAS, si guardas rencor a tu hermano. No digas NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACIÓN, si tienes intención de seguir pecando. No digas LÍBRANOS DEL MAL, si no tomas partido contra el mal. No digas AMÉN, si no has tomado en serio las palabras del: PADRE NUESTRO. 27


El Culturista • Año 28 #1

Jornada Terrazo Jornada Cultural

TERRAZO Por: Miguel González

“Sombra imborrable del Josco sobre la loma que domina el valle del Toa.” Con esta oración comienza uno de los libros de cuentos con más emblemáticos de la cultura puertorriqueña, Terrazo. Don Abelardo Díaz publica Terrazo en el año 1947, esta obra es una colección de historias cortas puertorriqueñas que ilustran la vida en el campo durante el alza de las industrias azucareras americanas. Mucho tiene que decir la obra sobre el sufrimiento general del trabajador y jibaro del campo. Por lo tanto, Terrazo es un libro que se inclina a la representación realista, y muchas veces cruda, de lo que ocurrió en nuestra isla a mediados del siglo 20. Don Abelardo Díaz Alfaro con esta obra le toma una radiografía al Puerto Rico de su época y muchos de sus temas tienen vigencia en el Puerto Rico de hoy. Temas como la avaricia, la codicia, la sabiduría de nuestro campesino, el afán del dinero, el orgullo del jíbaro, la defensa de nuestra cultura son algunos temas que toca el libro. Como olvidar al Josco, toro boricua que a pesar de demostrar su clase frente al toro americano fue “sacrificado” y relegado, muriendo de pena. Gabazo, cuento que narra las injusticias que se cometen con el trabajador anciano, que luego de trabajar una vida lo descartan como gabazo. Don Peyo Mercé, maestro por excelencia, jíbaro aguzao que lucha contra un sistema de educación y por mantener nuestra cultura. El gesto de la abuela apuesta a vergüenza contra dinero, donde en una cultura patriarcal como la del Puerto Rico de esa época, sobresale la valentía de una mujer viuda que no se doblegó por el dinero sino que decidió seguir luchando y defender su tierra, herencia para los suyos. En fin podemos concluir esta corta reseña que este cagüeño de pura cepa por medio de Terrazo ha dejado una huella difícil de borrar y que seguiremos viendo en cada puertorriqueño un Peyo Mercé luchando por mantener nuestra cultura viva y a un Josco como el puertorriqueño que lucha contra adversidad.

ABELARDO Autor: Juan Camacho

Hombre que aprendió del llano

Abelardo defendió

Su libertad y grandeza

Con ahínco la cultura

Que aprendió con agudeza

En la época más dura

El dolor del ser humano.

Que nuestra patria vivió.

El jibaro fue su hermano

Su obra nos advirtió

Y su más grande inquietud

Que al jíbaro se venera

Conoció su esclavitud

Cual símbolo de una era

Su dolor y aspiraciones

Que supo amar y luchar

Y supo exaltar sus dones

Y a los vientos desplegar

Con respeto y gratitud.

El alma como bandera.

Pluma ágil, costumbrista

Cuando se escriba la historia

Que con amor describía

Del quehacer de esta nación

Paisajes de ruralía

Se debe dar atención

Con énfasis humanista.

A este patriota de gloria.

Intrépido apologista

Su jíbara oratoria

De toda una tradición

Es verbo de paz y amparo

Jamás tuvo indecisión

Es luz de un inmenso faro

De señalar la verdad

Que jamás se extinguirá

Abelardo es claridad

Brilla hoy y brillará

En tiempo de confusión.

Abelardo Díaz Alfaro.

Abelardo ama la tierra Como ama a la mujer Con la hombría y el deber Que esa relación encierra. Desde el llano hasta la sierra Expuso con devoción Que la tierra es corazón Y alma del campesino Sin ella es peregrino Y paria en su nación.

28


787.608.3629

ALQUILAMOS EL ÁREA RECREATIVA

CON AMPLIO ESTACIONAMIENTO FACILIDADES CÓMODAS PARA FIESTAS • COCINA • ZONAS VERDES • PABELLONES Y DE FÁCIL ACCESO: EN LA AVENIDA MUÑOZ MARÍN

¡Tu alternativa educativa! Calle Juan Morales, Final Valle Tolima, Caguas 787-746-7523 HORARIO ESCOLAR 7:30 AM a 5:00 PM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.