Frontera Norte | Decimocuarta Edición | 2017

Page 1

1 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


2 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


3 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Directorio

2017

Perfiles

Guillermo Noriega

Luis Fernando Haro

Consultor en asuntos públicos. Fundador de Sonora Ciudadana A.C.

CEO/ Director del Consejo Nacional Agropecuario y Presidente de México Calidad Suprema

Cielo al revés Adán Gurrola Diana Quiroga Emilio Gaynor Franco Becerra B. y G. Guillermo Noriega Ignacio Lagarda Jorge Álvarez Camacho José Cruz García

Luis Fernando Haro María Elena Carrera Lugo Mario Torres Rafael Íñigo Pavlovich Rafael Valenzuela Salvador Corral Tanya Tequida Yamilett Martínez

Tanya Tequida

Directora Editorial editorial@fronteranorte.mx Frontera Norte es una revista bimestral, editada, publicada y distribuida por Info Mexpac GPL S.A. de C.V. Marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo el número de registro 1583209. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

4 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


5 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


14 13

Contenido Contenido 34 34 renegociación “SIN TUS MANOS NO del tratadoElde LA LIBRAMOS” libre comercio: despertar de una retos y generación oportunidades

decimotercera DECIMOCUARTA

Edición Edición

renegociación RADIOGRAFÍA DE LOS MILLENNIALS TLCAN 2017

30 30

14 Chicanos por la causa, aliados para puentes 14construir Colaboración ejemplar entre organizaciones

Algunos Datos Relevantes Sobre el TLCAN: México y Estados Unidos de América comparten la frontera con mayor intercambio de productos y servicios en el mundo. México es el segundo comprador más importante de EUA, así como su tercer proveedor más grande. Los automóviles son el principal producto manufacturado que México exporta hacia Canadá y EUA.

fortalece el comercio bilateral 3232 UnSerescate de novela EUA real - Mex Historia del sismo del 19-S

40 Cambio social: el ingrediente clave

24

de la Sociedad Civil Sonora - Arizona

18 Franquicias, potente esquema de negocios Sonora 18para Notas sobre los millennials 20 Comercio Electrónico: ¿sustituto o complemento? 20 Las tres razones por las que a España, y al resto de Europa, le importa la negociación del TLCA 22 Hermanamiento de Ciudades en

22el Hermosillo Mundo y Phoenix: ciudades hermanadas por una misión

24

eco empresarial: ECO EMPRESARIAL: es la postura BALANCE¿Cuál EMPRESARIAL Millennial que debería adoptar 50 Energías renovables al servicio de los 2017: PERSPECTIVAS méxico en la

40 Agenda 2030: Una alternativa sonorenses

50 Informe de la Reunión Anual de las Comisiones Sonora - Arizona

54 54

Sonora sus vinos Y SEyHIZÓ de altura

LA PAELLA

renegociación del tlcan?

HTTP://ISSUU.COM/FRONTERANORTE Búscanos en Sonora y Arizona. 6 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


7 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Carta Editorial

¿Todo tiempo pasado fue mejor?

U

na idea que se replica generación tras generación por las mentes maduras es la de que todo tiempo pasado fue mejor. En la actualidad, es la generación millennial la cual se encuentra en la mira por tratarse de aquellos jóvenes nacidos entre 1981 y el 2000 que se han integrado durante los últimos años a la vida política y a la fuerza laboral del país.

Se ha criticado, principalmente, la apatía de los jóvenes y las formas que tienen de relacionarse con su entorno. Su dependencia a las redes sociales y a los medios electrónicos, así como su inestabilidad y la falta de compromiso en sus relaciones interpersonales y con las compañías para las cuales trabajan. Sin embargo, los millennials mostraron que pueden ser mucho más que eso durante la reciente tragedia ocurrida en nuestro país. Los sismos que sacudieron el centro y sur de México sacaron a relucir la fuerza y el compromiso que tienen nuestros jóvenes para ayudar al prójimo. Tales desafortunados eventos nos mostraron que los jóvenes pueden utilizar la tecnología como su principal herramienta para la solución de problemas en tiempo real. Pero, sobre todo, se dio por manifiesto la grandeza de espíritu y la solidaridad de este grupo etario. Le esperan tiempos complejos a nuestro país. Tiempos de cambio, de reestructuración política y económica. Tiempos de tomar decisiones, tiempos difíciles para todos, pero mucho más para quienes empiezan a labrarse un camino por el mundo. ¿Pero alguna vez el panorama ha sido distinto? Mismos obstáculos, diferentes reglas. Démosle a esta nueva generación, entonces, la oportunidad de mostrar quiénes son.

Equipo Frontera Norte @fronteranorte

8 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


PUBLICIDAD

9 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


El universal y eterno

Vargas Llosa Si alguien sabe de pasiones es el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien en fechas recientes ha sido contundente y universal en lo que respecta a su discurso por la unidad de España, pronunciado en Barcelona.

E

Por Cielo Alrevés l aldeano cree que su aldea es el mundo. Afortunadamente, existen personas universales para quienes el mundo entero es su aldea global, que no son de ningún lado porque ya son de todos los rincones. Su obra, sus letras, sus palabras, su sola presencia es reconocida en todo el mundo. Su aportación a la cultura y al pensamiento profundo, es disfrutado, aceptado, criticado y estudiado en la calle, en mercadillos, mentideros, escuelas, universidades y cátedras especializadas. Son pocos los hombres y mujeres universales y su función es realmente necesaria, porque en su mente encierran un pensamiento complejo y exponencial, que conecta con lo básico a nivel estructural y en lo profundo a nivel cultural. Estructural porque hace falta el cimiento y la base para trascender. Es necesario ser formal y dominar el método a gran profundidad. El rigor y la disciplina son artes que estos hombres y mujeres universales dominan y, si somos afortunados y los tiempos que corren se configuran de determinada manera, aparecen como titanes y podemos ser testigos de su arte vivo. Si alguien sabe de pasiones es el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien en fechas recientes ha sido contundente y universal en lo que respecta a su discurso por la unidad de España, pronunciado en Barcelona (8/10/17). ¿Qué hace un peruano de origen dirigiéndose a catalanes y españoles en un asunto de complejidad política e histórica que ha movido a la separación y a lamentables casos de violencia? Hace lo que le toca hacer a los granes iniciados que, como él, son universales: hablar con claridad y contundencia. Él conoce de dictaduras, como nos narra en La fiesta del chivo, y nos explica de forma extraordinaria el movimiento contradictorio de las masas frente al dictador; nos habla de procesos culturales decadentes y de violencia educativa que llega incluso a la muerte en los procesos de ideologización de los jóvenes en La ciudad y los perros; pasiones desenfrenadas que vive un hombre en sus cuadernos, precisamente en Los

cuadernos de Don Rigoberto. Recientemente, expone a los medios, la corrupción, empresarios y políticos en un ambiente de pasiones desbordadas y de traiciones personales en Cinco esquinas. Sus textos están llenos de verdad, sus novelas de pasión. Pasión que ha señalado con dura y contundente claridad, pues barre a la razón en el mundo real, ya que ésta (la pasión) puede ser generosa y altruista cuando está al servicio de las causas correctas, pero destructiva y feroz cuando la mueve el fanatismo. Vargas Llosa nos lo había advertido ya en su imperdible ensayo “La civilización del espectáculo”, donde claramente describe que no podemos vulgarizar la cultura o la política, ya que precisamente la decadencia es el resultado de una cultura de masas sin rigor. Mario se dirige a las masas, pero con rigor y, como él lo señala, armando de ideas, de razones y a favor de la democracia española. La peor de todas las pasiones, es la nacionalista, señala Vargas Llosa con contundencia y no le falta razón. El nacionalismo ha llenado la historia del mundo de guerra, de sangre y de cadáveres. “Estamos aquí para pararlo”, grita a la multitud que responde. “Daremos la batalla por la libertad, armados también de convicciones profundas y democráticas, ninguna conjura independentista destruirá a España”. Pero Mario va mucho más lejos y habla con autoridad a los capitales para que no abandonen Cataluña. Habla a la clase intelectual para que hagan nuevamente de Cataluña la gran capital cultural de España. “Es España una tierra de libertad y de legalidad, el independentismo no va a destruir esto”, sentencia. Sabedor de pasiones, de cultura y de masas, Mario hace reaccionar a quien lo escucha. Las banderas se agitan, la sociedad le responde y con autoridad de quien se sabe eterno y universal, grita: Viva la libertad, Visca Cataluña, Viva España. ¿Por qué Mario Vargas Llosa puede hablar así a los catalanes y a los españoles? Porque Mario es universal.

10 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


11 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


AUGE frontera legal

Por Lic. Salvador A. Corral Martínez. Titular de la Notaría Pública núm. 28. Hermosillo, Sonora

no estamos viendo y que empresarios externos a Hermosillo si ven?

últimas fechas, los ciudadanos de este vapuleado estado de Sonora hemos notado un repunte en las inversiones, en la construcción de grandes centros comerciales, en la recuperación económica y del empleo, según cifras del IMSS, pero sobre todo, un incremento en la inversión turística y en la ocupación hotelera. Ahora se torna difícil conseguir una habitación de hotel en Puerto Peñasco, en Bahía Kino y en San Carlos. A veces también en Álamos y en Hermosillo.

Bueno, esa ha sido la historia de nuestra ciudad. De pronto se instalan aquí Costco, Walmart, Ley, Sam’s, La Comer, Soriana, universidades no sonorenses como UVM, ITESM, Durango Santander, entre otras empresas e instituciones que cada día quince y treinta hacen un barrido impresionante de dinero que se va fuera de Sonora, dejando unos cuantos sueldos de mediana o menor calidad.

A

Advertimos que grandes e importantes marcas hoteleras se están instalando en nuestra ciudad capital. De pronto cuatro nuevos hoteles en la zona del Río, dos hoteles nuevos para el rumbo de la Unión Ganadera, dos hoteles más en el Blvd. Colosio y otros más de renombre rumbo al aeropuerto. A ver, ¿hay algo que no sepamos? ¿O algo que

Mención aparte merece la planta Ford, así como y las empresas extranjeras periféricas que la proveen. El punto es que, a últimas fechas y gracias al impulso y nuevo ritmo que imponen nuestra Gobernadora y los empresarios de la entidad en todas las áreas productivas, se ve y se siente una actividad socioeconómica que hacía tiempo no veíamos por aquí. Felicidades a los emprendedores y felicidades a las autoridades que apoyan con eficiencia y honestidad. Que no decaiga el ánimo.

...hemos notado un repunte en las inversiones, en la construcción de grandes centros comerciales, en la recuperación económica y del empleo...

12 FRONTERA DECIMOCUARTA EDICIÓN FRONTERA NORTE NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017


13 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


COLABORACIÓN EJEMPLAR ENTRE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SONORA - ARIZONA Por Emilio Gaynor A pesar de la retórica que se sigue escuchando en los Estados Unidos sobre la relación con México, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los jóvenes DACA, el sector privado, educativo y de apoyo social siguen trabajando para mejorar los vínculos de colaboración. Es más importante que nunca hacer el esfuerzo de comunicar y difundir las historias de éxito, ya que los grandes logros obtenidos pueden pasar desapercibidos.

P

or esta razón, trabajamos arduamente en comunicar este mensaje de éxitos por medio de esta importante publicación que permite a sus colaboradores dar su opinión y contribuir de manera continua con historias, noticias, crónicas y tradiciones. Las cuales son de mucho valor para mejorar la relación a lo largo de la Frontera Norte y quienes están expuestos a las oportunidades y retos en esta línea internacional entre México y Estados Unidos.

nal histórico de unir organizaciones con misiones de apoyo comunitario y civil similares de toda la Mega Región Sonora Arizona, con el que se ha logrado compartir ideas, capacitación, información y experiencias. Como se expuso anteriormente, este trabajo inició el 29 de noviembre de 2016, durante la reunión de las comisiones Sonora Arizona (CSA) y Arizona México (AMC), en la ciudad de Hermosillo. La señora Margarita convocó algunas organizaciones civiles como Sonora Adelante A.C., Villas del Papa Francisco A.C., Voluntariado CIMA y a La Posada del Buen Samaritano I.A.P. para presentar sus proyectos al Presidente de Chicanos por la Causa, David Adame, y al encargado de la relación

En esta oportunidad, les compartiré un esfuerzo que comenzó con una visión de una gran filántropa que ha dedicado su vida a la labor civil y social, la señora Margarita Ibarra de Torres, actual presidenta del DIF Sonora. Asimismo, se ha unido a su esfuerzo David Adame, presidente de Chicanos por la Causa, por el bien social de la Mega-Región Sonora Arizona. Recordemos que Chicanos por la Causa (CPLC) se ha enfrentado a retos comunitarios y sociales desde hace casi cincuenta años, sirviendo a la comunidad de Arizona. Actualmente, es una de las organizaciones hispanas sin fines de lucro más importantes de los Estados Unidos, la cual tiene el objetivo de promover la vinculación, integración y empoderamiento de comunidades. Esto lo logra por medio de alianzas con el sector privado, así como con el gobierno por medio de un modelo autosustentable. “Uno de mis propósitos más importantes es de ampliar la relación con Mexico con el fin de fortalecer la colaboración productiva entre ambos países y con cooperación desde diversos niveles y sectores”, señaló al respecto Adame. “Los actuales retos que enfrenta la relación entre nuestras naciones hacen que las alianzas y trabajo desde la sociedad civil y el sector empresarial se vuelvan más relevantes que nunca”, amplió. Por otra parte, Margarita Ibarra de Torres decidió realizar el esfuerzo de unir a los sectores sociales y comunitarios de Sonora y Arizona. Con el fin de lograr su objetivo, se acercó a la Comisión Sonora Arizona y a su directora, Yamilett Martínez, así como a Luis Carlos Soto, solicitándoles que facilitara una reunión entre CPLC y el sector civil de Sonora encabezado por la señora. Margarita durante la reunión de la Comisión en noviembre de 2016. Desde ese momento, Margarita Ibarra y David Adame han dedicado recursos y tiempo, mucho tiempo, en el esfuerzo binacio-

con México, un servidor, Emilio Gaynor, Director de Desarrollo Internacional de CPLC. En tal reunión se acordó establecer una agenda de trabajo para que las organizaciones mexicanas presentaran sus planes de trabajo y proyectos a diversas organizaciones norteamericanas, con la intención de intercambiar experiencias y establecer mecanismos de colaboración, todo ello en el marco de la Comisión Sonora - Arizona. Cumpliendo con el compromiso de apoyar a las organizaciones de Sonora, CPLC organizó una agenda íntegra en Arizona el 22 y 23 de mayo de 2017, la cual tuvo lugar en la ciudad de Phoenix, Arizona. Este encuentro entre organizaciones sociales de ambos estados lo encabezó la señora Margarita por parte de Sonora, en el que participaron importantes organizaciones sonorenses. La delegación de Sonora, que incluye a Villas del Papa Francisco A.C. y su presidente, Juan Carlos Ruíz; Voluntariado CIMA y su presidenta, Yolanda Escalante de Mazón; La Posada del Buen Samaritano I.A.P., con Carlos Daniel Fernández al frente, así como Juan Pablo Camou, miembro del Patronato; Sonora Adelante

14 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


A.C., con José David García como Director. También representadas las organizaciones Dar más por Sonora, Programa para Niños Migrantes de DIF-Sonora, la señora Yolanda Hoeffer, Fundadora de La Posada del Buen Samaritano I.A.P. y Representante Legal de Sonora Adelante A.C.

2017, la señora Margarita y el señor Adame presentaron ante la Comisión la solicitud de estructurar un subcomité o comité que permitiera la participación de la sociedad civil organizada en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales que afectan a la población más vulnerable de la Mega Región de Sonora-Arizona.

Margarita Ibarra de Torres compartió estas palabras: “Nuestra meta y esperanza es que todas las organizaciones sonorenses que ayudan a las comunidades más necesitadas tengan la oportunidad de conocer estrategias, proyectos, experiencias y ejemplos de las organizaciones en nuestro vecino estado de Arizona.”

Después de aproximadamente 10 meses de trabajo, el 28 de septiembre, Margarita Ibarra de Torres y David Adame presentaron la propuesta de creación del nuevo comité que se nombraría Comité de Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta propuesta fue aceptada por los funcionarios asesores de ambos gobernadores, por Sonora Natalia Rivera y por Arizona Kirk Adams fue quien dio el visto bueno durante la reunión interplenaria de las comisiones CSA y AMC que se celebró en la ciudad de Hermosillo, Sonora. El nuevo comité se inaugurará durante la reunión de la comisión Sonora Arizona en Puerto Peñasco, Sonora el día 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Exactamente un año después de la primera reunión entre Margarita Ibarra, David Adame y un servidor en la reunión de la CSA en Hermosillo.

CPLC y David Adame le dieron la bienvenida a la delegación de Sonora. Durante la primera reunión, la delegación de Sonora conoció a el equipo de ejecutivos de CPLC. Además del Presidente Adame, participó John Ramírez, vicepresidente ejecutivo de CPLC y otros directivos. En esa misma reunión, asistió el presidente de Border Philanthropy Partnership, Andy Carey, quien compartió información importante sobre la forma de trabajo en la frontera, así como sus proyectos que apoyan a la comunidad binacional. Después de la reunión en las oficinas de CPLC, la delegación visitó el centro de protección a la mujer, De Colores, la clínica de tratamiento de adicciones para hombres y el asilo de ancianos, entre otros servicios importantes. En la próxima visita, acudimos a las instalaciones de 1Mission donde su presidente, Jason Law, explicó cómo moviliza comunidades enteras para la estabilización de comunidades con la construcción de hogares en Centro América, Puerto Peñasco, Sonora y recientemente en colaboración con el municipio de Hermosillo, en el poblado Miguel Alemán. En las otras importantes visitas, nos recibió Derrick Hall, Presidente de los Arizona Diamondbacks y Debbie Castaldo, Vicepresidenta de Impacto Comunitario Corporativo y Comunidades, en el estadio de Chase Field, donde se habló sobre el funcionamiento de la Arizona Diamondbacks Foundation, además de ser invitados los jóvenes NNA a un juego de béisbol de grandes ligas. Al día siguiente, sostuvimos reuniones con la fundación más grande de Arizona, Arizona Community Foundation, la cual tiene aproximadamente 1700 donantes y su presidente, Steven Seleznow, así como la Directora Ejecutiva de Comunidades, Elisa de la Vara, nos recibieron con los brazos abiertos. Finalmente, después de varias reuniones más, terminamos con Fundación César Chávez, donde su Vicepresidente y concejal de la ciudad de Phoenix, Michael Nowakowski, nos recibió en las instalaciones de Radio Campesina, que es parte de la organización César Chávez Foundation. Uno de los más relevantes acuerdos entre CPLC y DIF Sonora gracias a esta visita fue la propuesta de formalización de esta relación del sector civil y comunitario entre ambos estados. Como resultado, la señora Margarita y el señor Adame propusieron un nuevo comité a las comisiones de Arizona y de Sonora. Durante la reunión de la Comisión Sonora Arizona que se celebró en Phoenix el 2 de junio de

El objetivo de este nuevo comité es de diseñar y aplicar estrategias de cooperación técnica y financiera dirigidas al fortalecimiento de las organizaciones sociales, mediante el intercambio de experiencias exitosas, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores sociales más vulnerables. Esto en ambos lados de la frontera de la Mega Región Sonora - Arizona. Cerraré con un logro de colaboración y apoyo a los más vulnerables sin todavía haber entrado como comité a las comisiones de Sonora y Arizona. Durante la visita a la fundación de Los Diamondbacks en mayo, Carmen Munguía, del DIF, presento la posibilidad de llevar a jóvenes bajo el cuidado del DIF Sonora y quienes han sufrido cualquier tipo de abuso a un partido de béisbol de grandes ligas. Ella explicó que sería como un sueño imposible para estos jóvenes. Gracias a un esfuerzo en equipo encabezado por CPLC y que otras organizaciones y personas se sumaron a este esfuerzo, 16 jóvenes visitaron Phoenix por primera vez. Esta experiencia inolvidable fue posible por la dedicación de los Arizona Diamondbacks, quienes invitaron a un partido de béisbol a todos los jóvenes y sus cuidadores. También se sumó al esfuerzo con apoyo directo la empresaria Irayda Flores, de Pescadería Puerto de Guaymas; la representante de consejo hispano de Embajadores de Los Diamondbacks, María Lourdes Delgado; Vianey Celestino, de los Phoenix Suns y Mercury; el Arizona Science Center; Isabel Valadez de la revista Teleritmo y otros patrocinadores. Gracias a esta unión, los jóvenes y sus cuidadores también recorrieron las oficinas de CPLC y se llevaron algunos regalos. Además, tuvieron una experiencia de televisión en Telemundo, junto al personal de CPLC, quien apoyo durante todo el esfuerzo. Agradezco la colaboración de Carolina Romero, del DIF, para la realización de este artículo.

15 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Ronnie Camacho… recuerda Por Franco Becerra

E

ran las 10:30 de un día nublado cuando recibí una llamada que encendió mi ánimo. Era el cronista de beisbol Felipe Silva. Me comentó que estaba tomando café con Ronnie Camacho, quien deseaba platicar conmigo. Acepté de inmediato y quedamos de vernos en mi oficina. Dejé para más tarde mis pendientes profesionales y le marqué inmediatamente a mi tío Valentín Becerra Maciel, buen aficionado a los Diablos Rojos de México y un eterno lector del Super Hit. “Mira Paco -así me dicen en mi familia- Ronnie Camacho es una estrella del beisbol que los aficionados mexicanos recordamos con admiración. Por allá por los sesenta jugando para los Pericos del Puebla, lo vi conectar un violento batazo a Alfredo, El zurdo Ortiz, en el parque del Seguro Social que podría jurar que llegó hasta el viaducto.” Y añadió: “Cómo quisiera estar allá contigo, Paco, y conocerlo personalmente. Salúdamelo”. Le marqué a mi amigo el ingeniero Francisco Salazar Encinas, buscando ahora la opinión de un destacado miembro del exitoso programa radial, la Peña beisbolera, y su respuesta sobre orgullo de Empalme fue contundente. Como uno más de los 300 jonrones que conectó en la Liga Mexicana: “Ronnie Camacho es al beisbol, lo que Chava Reyes es al futbol, incluso son de la misma época”. Me quedó claro que conocería a una estrella de la historia beisbolera nacional. Ronnie fue muy claro en lo que deseaba: había escrito una serie de crónicas sobre su exitoso paso por el beisbol mexicano y deseaba editar un libro. Fue así como empezamos a trabajar en el proceso de edición del libro, y a hacer una cuidadosa lectura de sus crónicas. Fue muy agradable para mí encontrar una prosa fresca, ingeniosa, divertida y con lujo de detalles pintorescos que revelaban interesantísimos pasajes de su paso por el beisbol. Me comentó que fue coleccionando pacientemente revistas de beisbol, fotografías originales y columnas de los cronistas de su tiempo. Como la del gran Tommy Morales en la Afición, donde afirmaba: “¡Tiene las espaldas de un Mickey Mantle y batea como Mickey Mantle! Tiene una fuerza impresionante y musculatura desproporcionada. Igual que Mantle, las espaldas de Ronnie le caerían bien a un boxeador de peso completo o a un levantador de pesas.”

afortunado raite de Empalme a Ciudad Obregón atrás de una troca, se presentó sin guante ni spikes, porque nomás no había de donde viniendo de humilde, pero unida, familia. Hoy en día no vive de recuerdos sino de la realidad, al estar casado con su inseparable Blanca, con quien procreó dos hijos, ambos titulados de la universidad. Ha sido Presidente Municipal de Empalme y, por muchos años, Director Instructor de Programas Deportivos, Culturales y Sociales de la mina de Cananea de Grupo México”. La edición de un libro es lo más parecido a una gestación humana. Requiere el tiempo adecuado para que el producto madure y vea la luz en el momento preciso. Así fue con el libro Ronnie Camacho recuerda… Nueve meses de trabajo en el que la vida me dio la maravillosa oportunidad de conocer a un hombre íntegro, respetuoso, estrella dentro y fuera del campo, de quien aprendí que “La estrategia gana juegos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos”. Ronnie Camacho ha conectado un jonrón con bases llenas con su primer libro, pero su poderosa memoria continúa recordando, por lo que podemos esperar varios libros más en poco tiempo.

De un centenar de crónicas, Ronnie escogió 32, y para ilustrar el libro eligió 500 fotografías de su colección, las cuales digitalizamos cuidadosamente con la supervisión de un profesional como lo es mi amigo Fernando Herrera. Ronnie tiene un gran respeto y admiración por el cronista de los Charros de Jalisco, el sonorense Eduardo Almada Terminel, quien hizo esta aportación al libro: “De buqui, a Camacho le tocó jugar hasta descalzo, siempre demostrando gran naturalidad como beisbolista. Al ser firmado, eventualidad que no habría pasado de no ser por un

16 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


17 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Notas sobre los millennials (por una de ellos)

Por Tanya Tequida

mayor grado de escolaridad. Se nos descalifica por individualistas mientras se nos asegura que “el cambio está en uno mismo”. Se nos estigmatiza como inestables y faltos de compromiso, cuando en realidad es la situación económica, política y cultural la que dista mucho de ofrecer un panorama en el cual desarrollar un plan de carrera como lo fue en tiempos de nuestros padres. Es el contexto, y no al revés, el que nos determina en mayor medida.

Uno de mis mayores miedos son los desastres naturales. Me aterra su impunidad justificada. Decía Walt Whitman en Song of myself que las leyes elementales no piden perdón. Entre toda la excelsa obra del norteamericano, ese fragmento carente de adorno es el que recuerdo particularmente. Una simple línea que devela la vulnerabilidad del ser humano, su impotencia ante los designios del enUna diferencia marcada entre los millennials y las torno. Los desastres naturales son asesinos seriales que no generaciones anteriores es la ausencia de un rite de pueden ser procesados. Su modus operandi es el azar. passage que funja como integrador social. Si bien

N

acemos y somos conscientes de la existencia de un tiempo espacio previo a nosotros y de la promesa de que seguirá existiendo después. Es el individuo quien desaparece, quien tendrá un fin mientras la historia se perpetúa ajena a nuestra voluntad. Entonces, ¿qué pasa cuando aquello, lo que se cree permanente, tambalea? Entramos en una crisis de incertidumbre por el futuro. Una prolepsis de la nostalgia. La caída de un edificio siempre supone un luto. Ya sea a causa de un desastre natural o uno ideológico, el desplome de un pedazo de concreto implica también un resquiebro en la identidad de una nación. ¿Pero qué significa la identidad nacional en un mundo que cada día se cree más globalizado? ¿Qué será, para la generación actual, aquello que la dote de un sentido de pertenencia social? Los millennials somos un grupo generacional al cual se ha caracterizado de manera peyorativa. Se nos tacha de apáticos y flojos, pese a que se trata de la generación que históricamente ha adquirido

hay situaciones (sobre todo políticas) que podrían señalarse como catalizadoras, no ha habido, al menos en México, un acontecimiento que nos marque históricamente. En este sentido, los desastres naturales suponen entonces una ruptura, una suerte de estado de excepción que de una u otra manera podrían fungir como la diferencia entre pertenecer y no pertenecer.

Lo anterior se demuestra en la experiencia vivida durante los sismos ocurridos en el centro y sur del país, en donde pudimos ver cómo una generación despertó del aparente letargo. En este caso, el derrumbe de una ciudad entera no supuso una pérdida de identidad, sino la apropiación de la misma. El bien común como prioridad contra todo pronóstico. Al final, la necesidad de reconstruir a sabiendas de su futilidad, de sabernos vulnerables y a expensas de la naturaleza, requiere de una fuerza de espíritu privilegiada. Al final, frente a la apatía y el existencialismo, el instinto de supervivencia prevalece. Como diría Rulfo, “hay esperanza, en suma, hay esperanza para nosotros, contra nuestro pesar”.

18 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


19 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Las tres razones por las que a España, y al resto de Europa, le importa la negociación del

TLCAN

Por José Cruz García González Director de GDP consultoría e internacionalización España-México En España, y en Europa en general, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) está pasando casi desapercibida al menos en los medios de comunicación. Ello a pesar de que podrían cambiar las reglas del juego en la zona que

más del 25%

representa de la economía global. Solo esto sería suficiente para estar atentos. Pero es que hay, además, importantes y estratégicos lazos económicos entre españoles, europeos y mexicanos.

La exportación española a México alcanzó los

4.099 MEUR

en 2016 México es también el 4º destino de la inversión española.

Siendo el mercado mexicano el principal destino de las exportaciones de España a América Latina; el 5º mercado más importante fuera de Europa (detrás de EEUU 11.327, Marruecos 6.933, Turquía 5.179 y China 5.031) y el 12º a nivel mundial, según datos del ICEX.

La Secretaría de Economía mexicana sitúa a España, con más de 59.000 millones de dólares acumulados (49.169 MEUR) en el período 1999-junio de 2017, como el 2º país inversor en México. 20

FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Pero, además, existen tres cuestiones por las cuales España debe estar muy atento al resultado de la renegociación del TLCAN, que comenzó en agosto y que se prevé termine a principios de 2018. Hay prisa sí, ya que los actuales gobernantes no quieren que la negociación comercial sea tema de debate en las campañas electorales próximas: las elecciones presidenciales mexicanas de julio de 2018 y las estadounidenses de mitad de mandato, en noviembre de ese mismo año. A continuación, explicamos las tres principales razones por las que España y el conjunto de Europa también se la juega en el TLCAN:

Mientras esto sucede, y a pesar de la incertidumbre que se vive por la coyuntura de la Administración Trump, las previsiones de crecimiento del BBVA para México crecieron y han pasado de un 1,6 a 2,2% en 2017, con un 6% de inflación; y al 2% en 2018, con

1

4% de inflación.

. Oportunidad para España y la Unión Europea de actualizar un nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) con México: casi al mismo tiempo que las negociaciones del TLCAN, se ha iniciado la modernización del TLC entre México y la Unión Europea. No hay que olvidar que, si fuera un país, el bloque económico formado por la UE sería el segundo más grande del mundo después de Estados Unidos. Se espera que el nuevo TLC responda a los retos actuales de movilidad, la digitalización, más operativo e integrador, que promueva las sinergias entre Europa y México. Para ambos bloques hay una oportunidad de lograr aquello que no se pudo hace 17 años. No es casualidad que la UE anunciara su deseo de que se actualizara el TLC que se firmó en 2000 con México, justo 6 años después de que México firmara el TLCAN en 1994.

2

. Nuevas reglas del juego. La Administración de Estados Unidos quiere que el TLCAN cambie las “reglas de origen”. Es decir, la cantidad de producto que se fabrica y que ha contribuido a una emigración de la industria estadounidense y mundial a México. Estados Unidos también tiene entre sus objetivos que mejoren los derechos laborales, la normativa ambiental y suban los salarios de los mexicanos y así reducir la ventaja competitiva que atrae a las fábricas al país. Todo esto, sin duda, impactará en la inversión española y europea que también tiene en México su plataforma de exportación a Estados Unidos.

3

. Atracción de inversiones y crecimiento de sinergias: México seguirá diversificando e internacionalizándose. España puede beneficiarse del interés de empresas mexicanas por diversificar sus mercados hacia Europa y África y de las pymes mexicanas que tienen interés en llegar a España y el resto de Europa, como lo hicieron durante la etapa de crisis. México es ya el 6º inversor en España, y 2º fuera de la UE, ssegún la D.G. de Comercio e Inversiones, situándose la inversión en 24.224 MEUR y generando unos 5.000 empleos directos. Grandes corporativos mexicanos están instalando sus operaciones internacionales en Madrid.

En este contexto, merece la pena seguir generando encuentros y oportunidades de negocio entre empresarios de los dos países y con resto de países de la Unión Europea. Y, desde luego, estar muy atentos a lo que se debate en el TLCAN. México se juega mucho en esta negociación, pero sin duda España y Europa tienen razones de peso para estar también alerta y aprovechar oportunidades. @GDP_Abogados

21 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Hermosillo y Phoenix: ciudades hermanadas por una misión Por Redacción

F

ue en abril de 2016 cuando el Ayuntamiento de Hermosillo tuvo el primer acercamiento con la asociación estadounidense 1Mission. A partir de entonces, los lazos se estrecharon en busca de un fin común: dar a personas de escasos recursos la oportunidad de construir y ser propietarios de una vivienda digna. Fruto de estas alianzas, en noviembre de 2016 se firmó el compromiso para invertir y construir un total de 15 viviendas como parte de una prueba piloto a realizarse en el Poblado Miguel Alemán, específicamente en la Colonia Trinidad Sánchez Leyva. Para la asignación de las personas beneficiadas por este proyecto, se realizó un amplio estudio socioeconómico en el cual se tomaron en cuenta factores como el tipo de familia y el número de integrantes, el ingreso mensual, entre otros. Otro factor determinante fue si entre los miembros de la familia existieran personas con algún tipo de discapacidad, por lo cual, 12 de las 15 familias seleccionadas tienen al menos un integrante con discapacidad.

cias acudieron periódicamente al poblado Miguel Alemán a impartir capacitaciones a los beneficiados, así como para colaborar en la obra de construcción y convivir con ellos en las tareas cotidianas como la limpieza, la preparación de los alimentos y el cuidado de los niños. En lo que respecta a las casas, cabe destacar que el diseño de las mismas se realizó respetando siempre los usos y costumbres de los beneficiados, manteniendo la cocina afuera a modo de hornilla y agregando elementos como un baño ecológico, lo que contribuye a que se trate de un proyecto sustentable e integral. Con estas acciones se configuró un programa piloto sin precedentes, pues con la construcción de las viviendas se logró un total de 103 personas beneficiadas de manera directa, quienes culminaron las jornadas de servicio y talleres de desarrollo comunitario y completaron 200 horas de trabajo en la construcción de sus propias casas. Tal Programa de Desarrollo Integral contempló 80 horas de Taller de Desarrollo Humano, 50 horas de actividades en beneficio de su comunidad, tales como limpieza y reforestación, 20 horas de talleres de manualidades y arte, así como 50 horas de voluntariado, tiempo en el cual colaboraron con la construcción de sus nuevas viviendas.

La construcción de las 15 viviendas inició en marzo de 2017 con una inversión por parte del Ayuntamiento Municipal de 2 millones 250 mil pesos, cuando en compañía del Alcalde Municipal, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, se colocó la primera piedra, y fueron terminadas y entregadas el mes de junio del mismo año. Durante este periodo, las familias se involucraron de lleno en la construcción de las casas, acción coordinada por 1Mission, Promotora Inmobiliaria de Hermosillo y la Comisión de Fomento Económico del Municipio. A su vez, funcionarios públicos municipales de diversas dependen-

Al ser todo un éxito esta primera etapa, la organización 1Mission resaltó la voluntad del Presidente Municipal de Hermosillo, así como al Ayuntamiento por la colaboración y los resultados del trabajo realizado en 2017, por lo cual se planifica continuar con las acciones en conjunto hasta conseguir un total de 500 viviendas construidas y más de 3,500 personas beneficiadas con el Programa Integral de Desarrollo. Con tal efecto, el pasado 9 de diciembre de 2017 se celebró la gala anual de 1Mission, con la que la organización inicia la recaudación de fondos para seguir construyendo más casas para las familias en los diversos puntos en los cuales existen embajadores de la fundación. A este evento, realizado en el Auditorio New City de Phoenix, Arizona, asistieron más de 700 personas entre patrocinadores, embajadores, colaboradores, representantes de instituciones e invita-

22 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


dos especiales. Así también, se realizó una recapitulación de las acciones implementadas durante 2017 por la organización en materia de desarrollo comunitario en las diversas comunidades. En esta ocasión Hermosillo, ciudad hermana de Phoenix, fue la protagonista de la noche, pues se mostraron los avances del trabajo realizado de marzo a junio del presente año en beneficio de habitantes de la colonia Trinidad Sánchez Leyva de la Comisaría Miguel Alemán (colonia habitada por jornaleros provenientes del sur de México), a quienes se les edificaron las viviendas con recurso municipal y mano de obra de los mismos beneficiarios. Durante la Gala se presentaron los planes futuros de expansión y se invitó a los asistentes a sumarse con la organización 1Mission para ser parte del cambio en la vida de una familia y comunidad entera, pues, como se mencionó anteriormente, con esa cena de gala inicia la recaudación de fondos para seguir financiando las acciones de la organización. Allí se informó que en 2017 1Mission colaboró en la construcción de 687 casas en diferentes comunidades del mundo, entre ellas las 15 del poblado Miguel Alemán y se anunció que, en esta misma comunidad, se construirán al menos 25 casas más a inicios del 2018, hasta

llegar a las 500 viviendas establecidas como meta. A este evento asistieron representantes del gobierno municipal, entre ellos Marco Antonio Tapia Agraz, Director de Promotora Inmobiliaria; Tadeo Iruretagoyena Tirado, Tesorero; Miguel Ángel Córdova Flores, Coordinador de CIDUE; Eduardo Lemmen Meyer González, Director de la Comisión de Fomento Turístico Municipal; Luis Alejandro Peralta, Oficial Mayor; Ana Elena Aguayo, de Asuntos Internacionales; Ernesto Molina, Director de DIF; el Regidor Jorge Güereca Mada; Ana González Alvarado, Embajadora de 1Mission en Hermosillo; además de Roberto Ruibal Astiazarán, Presidente del Comité de Ciudades Hermanas. Por parte de la organización 1Mission estuvieron presentes Jason Law, Director y Presidente; Greg Yochim, Vicepresidente; Merle Yochim, Directora de Operaciones; Sydney Cyrus, de Imagen y Mercadotecnia; Kristen Keogh, de Relaciones Públicas; Steve Doerkensen y Natalie Abeyta, de Vinculación; Edric Gallegos, de Finanzas y Tim Hoiland y Nate Hughes, de la Mesa Directiva. Como invitados especiales estuvieron Jonathan Rothschild, Mayor de Tucson; y Emilio Gaynor, Carlos Murrieta y Héctor Plascencia, integrantes de Sister Cities Committee.

23 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


eco empresarial

BALANCE EMPRESARIAL

Mirtha Alvarado Verdugo

Armando Barajas

CANACO

CANACINTRA

Este fue un 2017 lleno de retos para el organismo que represento, pero al mismo tiempo con mucha satisfacción de lograr acuerdos importantes que traerán beneficios para el sector comercio y turismo de Hermosillo.

Sin duda, un año de muchos retos para todo el sector industrial y de servicios. Se avanzó y nos queda la experiencia para fortalecer lo que salió bien y trabajar más en lo que nos produjo pérdidas. Agradecidos con la industria minera y maquilas locales y nacionales que cada día nos integran a su cadena de proveedores. Un reto para 2018 será ver que se logre la mejora regulatoria.

Karina Maldonado

Marcelo Meouchi PRESIDENTE DE COPARMEX

CMIC, DELEGACIÓN SONORA

Este año, que está por terminar, hubo muchos retos para el sector productivo del estado. Comenzamos con mucha incertidumbre por el efecto Trump. Los incrementos de los energéticos nos impactaron fuerte en el efecto inflacionario. Entre otros factores económicos de relevancia, los empresarios tenemos que ir sorteando muchas variables para poder hacer frente a nuestras responsabilidades y lograr trascender. Un año bueno, en general, de muchos ajustes y aprendizaje.

El 2017 es un año que recordaré gratamente, pues al frente de la CMIC – Delegación Sonora, he tenido la oportunidad de servir a los constructores sonorenses: enfrentando compromisos, cumpliendo metas, trabajando ordenadamente con un gremio unido, con quien comparto los proyectos de infraestructura que nuestro estado merece. Con la experiencia del 2017, enfrentaremos con optimismo y creatividad el 2018.

24 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


2017: PERSPECTIVAS

Juan Pedro Vanegas Burke

Rosa María Villarreal Ruelas

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE HOTELES Y MOTELES DE SONORA

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE GUÍAS

Para el sector hotelero representó el año 2017 un año donde las inversiones hoteleras se vieron favorecidas cn la capacitación y la representación de la asociación de hoteles del estado.

Muy contentos porque se logró que se certificaran 41 nuevos guías turísticos por parte de SECTUR y de la Comisión de Fomento Turístico de Hermosillo, lo que vendrá a reforzar la promoción de nuestro destino.

Sonia García Amézquita

Martha Arteaga González

TURÍSTICOS Y ANFITRIONES

PRESIDENTA DE CANIRAC SONORA.

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES DE SONORA

El estar al frente de la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, ha sido un gran reto. Nuestro objetivo principal ha sido aumentar la representatividad de la CANIRAC ante los restauranteros y las autoridades de los tres niveles de gobierno. A ocho meses de gestión, es un orgullo decir que esta industria sigue creciendo a pasos agigantados en Sonora. Hemos duplicado el número de restaurantes afiliados, contamos con más de 25 proveedores de la industria y seguiremos trabajando porque sea una organización gremial sólida, participativa, reconocida e influyente. Saludos cordiales.

La actividad turística, y en especial las agencias de viajes, han estado trabajando con los tres niveles de gobierno para lograr incrementar el flujo de visitantes a nuestro estado.

25 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


LA DIPLOMACIA

DE LOS EXTREMOS… Por Guillermo Noriega Esparza

¿Y si en un momento no muy lejano México decide utilizar su capacidad de negociación para hacer frente a las desventajosas y avasalladoras posiciones adoptadas por Estados Unidos, no nada más en materia de comercio, sino también en otros temas como la migración?

E

s un escenario que siempre ha estado ahí, pero que no aparece con frecuencia porque es tocar ciertos límites. Aunque todo parece indicar que se trata de la forma en la que les gusta “jugar” a algunos. Hay quienes gustan de mantenerse en el “filo de la navaja”. Es la diplomacia del extremo. Como aquella política conocida como M.A.D. (Destrucción Mutua Asegurada) que se vivió durante un período de la Guerra Fría: “Tú aprietas el botón rojo, yo también… nos aniquilamos ambos”. México tiene una posición geopolítica que no debería ser soslayada por Estados Unidos. No nada más existe una porosa frontera en el sur-sureste, sino rutas marítimas y múltiples formas de dejar de contener los problemas de nuestros vecinos del norte. Contenemos más de lo que se imaginan, no solamente drogas. A veces, para que se valore lo que uno hace, no hay más que dejar de hacerlo. En principio, es probable que para los operadores de la política exterior mexicana sea cada vez más difícil sostener la política de compartimentalizar una agenda bilateral. Es decir, el acuerdo tradicional es que, si existen desacuerdos en un tema, este no necesariamente impacta en los otros: los de migración no contaminan los de turismo; los desacuerdos de seguridad no inciden, o no debieran incidir, en temas comercio. Existe la posibilidad de que sea el fin de tal política de separar en compartimentos distintos , porque es una insoslayable y cruel realidad el que ¡sí inciden! De hecho, la política interna, incluso a nivel estatal (California, Sonora, Texas, entre otros, está tan íntimamente ligada a los temas binacionales que no podemos ignorarlos en esta redefinición de prioridades en la que nos encontramos. Por otra parte, la inseguridad desata las famosas alertas de viaje a ciertos destinos de nuestro país, impactando al turis-

mo y castigando así los importantes ingresos de múltiples actividades económicas que inciden tanto en la migración como en la salud financiera nacional. Sin embargo, la inseguridad e incluso la mismísima guerra contra el narco tienen una íntima relación con la política de pelear aquí por la vía de las armas lo que no se ha logrado ganar allá en prevención, seguridad fronteriza y combate al narcomenudeo. Como ejemplo de lo anterior se encuentra la legalidad para consumir marihuana en ciertos lugares. ¿Y siguen culpando a México de tener muchos bad hombres cuando han fallado de manera vergonzosa en contener la demanda de una bad sociedad? Estados Unidos debería preocuparse porque en México tienen cada vez más eco posiciones políticas que apoyan la legalización. Pero no solo se trata de la legalización del consumo, que es un debate doméstico que está en el plano de una colisión de derechos y que debemos atenderle como un asunto de salud pública. El asunto bilateral a considerar es, en un inicio, la eliminación paulatina de los retenes militares que buscan evitar el tráfico de drogas hacia el norte y, eventualmente, exista la legalización del trasiego, del tráfico, la transportación.

Las preguntas son tentadoras.

¿Por qué debemos invertir las y los mexicanos recursos financieros y humanos para evitar que lleguen las drogas a Estados Unidos? ¿Son recursos de la Iniciativa Mérida y pueden cancelarse? ¿Por qué no los invierten allá en sus carreteras, puertos y aeropuertos? ¿Por qué mientras los mexicanos ponemos los muertos, en una interminable guerra contra los cárteles de la droga, los estadounidenses ponen la fiesta, preocupándose más por evitar prácticas de competencia desleal entre los productores de aquel y los de este lado de la frontera? ¿Por qué no cada quien cuida sus intereses? ¿Por qué nosotros

26 FRONTERA DECIMOCUARTA EDICIÓN FRONTERA NORTE NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017


mejor evitamos el ingreso de armas y dinero ilegal a México y ellos cuidan que no ingresen la drogas a su territorio? Las armas son legales allá, de fácil adquisición e incluso es una industria poderosa que se niega a ser regulada. Esas armas, y sus municiones, son las que ingresan de forma ilegal y es con ellas con las que se perpetran miles de muertes en México. ¿Y si hacemos un paralelismo con la droga? ¿Estados Unidos hace un esfuerzo de la misma magnitud para evitar que ingresen las armas a México como México hace el esfuerzo por evitar que l el ingreso de droga?

en la forma en la que entendemos nuestra vecindad: un individualismo nacional con un muro divisorio en medio, donde cada quien se hace cargo de sus problemas por cualquier medio. Parecería una mala broma, pero es irrisorio. Primero crearon el modelo neoliberal, la política maquiladora y el libre comercio de bienes y servicios, obteniendo incontables millones de ganancias gracias a la mano de obra barata overseas (fuera de EU). Ahora, hay que modificarlo y regresar al proteccionismo porque “los mexicanos nos están robando los empleos”. Primero se instauran y se conciben así mismos como una nación de inmigrantes, que requiere de mano de obra barata y de calidad para ser productivos (e incluso en su momento impulsa programas de trabajadores agrícolas temporales, por ejemplo) y después imperan las políticas de exclusión racista y de violación a los derechos humanos. Migrantes persiguiendo migrantes.

¿Tienen ellos una “guerra contra las armas” para evitar que lleguen a la frontera sur en iguales proporciones como la que nosotros sufrimos cotidianamente por ya más de una década para evitar que lleguen las drogas a la frontera norte? Y mientras, en varios estados de la unión americana es legal consumir marihuana y los productores locales se organizan para no dejarles todo el negocio a los mexicanos. Si algo se ha demostrado en estos años es que sin demanda no hay oferta. Que la apuesta no necesariamente está en que “los mexicanos se maten entre sí” para evitar que les llegue la droga, sino que también los estadounidenses dejen de drogarse. Y eso no está pasando.

Es el debate de nunca acabar.

Ante el surgimiento neonacionalismo estadounidense, en el que están seguros que hay que ver primero por su casa y poner una barda al vecino en lugar de pensar en los problemas como asuntos comunes, creo es momento de un cambio radical de actitud. Cambiar el entendimiento. Ciertamente, toda negociación empieza con extremos que, se supone, pueden ir flexibilizándose hasta llegar a un punto en el que todas las partes ganen y estén conformes con sus pérdidas. Sin embargo, desde la misma campaña presidencial, ésta no es una negociación sino un cambio de paradigma

Sé con certeza que Estados Unidos es un mosaico de opiniones y posturas y que difícilmente hablar de su gobierno significa hablar de su gente. No hay una visión nacional única y sus principios fundacionales están también en riesgo ante embates absurdos. Pero en estos momentos, creo que el Gobierno de nuestro vecino del norte no está calculando correctamente la dimensión y consecuencias de sus pretensiones respecto de su política con su vecino y ex aliado del sur. Veamos qué ocurre con la renegociación del TLCAN, pero veamos especialmente qué sucede con los nuevos entendimientos de nuestra vecindad a la luz de un 2018 electoral, con una amplia agenda de riesgos y una sociedad mexicana cada vez más informada y molesta con la política exterior de los extremos. Como si fuera un show de televisión o una negociación meramente empresarial. Estamos en momentos de redefinición… redefinamos, pues.

27 DECIMOCUARTA EDICIÓN FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017


Desastres naturales

y las áreas de oportunidad contra la corrupción

A

Por Rafael Enrique Valenzuela Mendoza

dos meses de los desastres naturales en México, se mantienen algunos de los estragos causados por los sismos de septiembre de 2017. Afloran problemas en la (re) construcción de viviendas, pero también la solidaridad con las víctimas y la acción del gobierno frente a este desastre. Hace tres años, el 3 de noviembre de 2014, un medio local en Hermosillo publicó una columna de mi autoría intitulada Corrupción y Estado de integridad. Hoy rescato ese título para intentar entender el contexto bajo el cual los desastres naturales se conciben como situaciones que ponen a prueba los valores de solidaridad de una nación, la fortaleza de su gente y las capacidades de sus gobiernos. Los fenómenos naturales que afectan los bienes materiales, y a la población en sí misma, representan una coyuntura que sugiere por dónde atender las áreas de oportunidad manifestadas en los gobiernos y en las organizaciones de la sociedad civil de nuestro país. El costo de visibilizar distintos problemas a causa de los sismos de septiembre de 2017 fue elevado. Esto se observó en los edificios de reciente inauguración caídos en pedazos, al aparecer socavones en las calles, escuelas destruidas por mala calidad de la obra pública, sin estándares mínimos que exige la seguridad humana y protección civil. Es lamentable tener que aceptar que la corrupción cobró vidas en los temblores de septiembre de 2017. La corrupción en la construcción refleja manejos ineficientes, por decirlo de algún modo. De procedimientos administrativos irregulares, dicho en otros términos. Más lamentable sería constatar que lo observado no es ineficacia, sino insuficiencia del gobierno que, aunque desea prevenir y combatir la corrupción, quizá no está en sus posibilidades lograrlo. Empresas de todo tamaño, ciudadanos de toda condición socioeconómica, gobiernos de todo nivel, actuaron unidos en diversos frentes, para mitigar algunos de los efectos sufridos en los sismos ocurridos en septiembre de este año. Los ciudadanos apoyaron con víveres, sin saber con exactitud a que ciudad, comunidad o colonia llegaría la ayuda enviada. Solo se trató de ayudar y tenemos la certeza que la respuesta social fue abrumadora y contundente. Todo gobierno pone a prueba su capacidad de decidir

con la prontitud posible ante las amenazas naturales que siguen, como son las réplicas sísmicas y otras amenazas presentadas como los edificios colapsados. Junto con los acontecimientos descritos, viene la reflexión ex post. Ésta sugiere que en la aplicación de los recursos emergentes para la (re) construcción, debe prevalecer la transparencia y el quehacer del gobierno, siguiendo los mismos valores de confianza e integridad pública que movieron a la sociedad civil de cara al desastre.

Los millennials y el gobierno ante los desastres naturales

Los millennials se organizaron ante los sismos, creando sus aplicaciones digitales para dar seguimiento a la entrega de ayuda a los damnificados. Al mismo tiempo, el gobierno federal creaba reglas que decían como gastar el cheque que recibía la persona afectada, con motivo de la destrucción de su vivienda. La ayuda entregada debería invertirse en materiales de construcción. No podría tener otra finalidad ese recurso. De tal modo que, si una vivienda estaba en venta y quedó afectada, deberá (re) construirla de nuevo. De ahí que se le denomine reconstrucción a las acciones del gobierno para reactivar la economía después de los sismos. La transparencia gubernamental en el uso del recurso público es fundamental para romper cadenas de corrupción. Pero igualmente lo es la participación ciudadana en el seguimiento de las acciones del ejercicio de recursos públicos para lograr el mismo propósito. Existe un Observatorio del Gasto, que está alojado en el sitio web de Transparencia Presupuestaria. Una web donde es posible acceder a un elevado número de datos e información gubernamental. Una de las plataformas que muestra el Observatorio del Gasto se conoce como Fuerza México. Ahí se muestra información actualizada al 22 de octubre sobre el destino de los recursos públicos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Adicionalmente, existe Fideicomiso para la Prevención de Desastres Naturales, que cuenta con otra cantidad adicional de recursos fiscales.

Las empresas ante desastres naturales

Fuerza México no solo se trata de una plataforma digital,

28 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


sino que toma su nombre del fideicomiso formado sin fines de lucro, con un Comité Técnico que está integrado por los siguientes organismos privados: Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE), Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Consejo Mexicano de Negocios, A.C. (CMN), Asociación de Bancos de México, A.C. (ABM), Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales, A.C. (ANTAD), Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C. (AMIB), Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, A.C. (CEEG), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Consejo de la Comunicación, A.C., México Evalúa, A.C., Impunidad Cero, Bx+, S.A. I.B.M. Grupo Financiero Bx+ y Gentera, S.A.B. de C.V. Todos ellos administran los donativos hechos por gobiernos extranjeros, personas físicas y distintas organizaciones sociales, para apoyar a mexicanos afectados por los sismos. Tiene una sección destinada al reporte de gastos.

Observatorio del Gasto

Cabe precisar que el Observatorio del Gasto muestra la distribución de más de 6 mil 800 millones de pesos, cifra que corresponde al FONDEN. El Observatorio contiene un conjunto de datos abiertos e información georreferenciada de los lugares apoyados con recursos públicos. La ayuda se concentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Puebla, Ciudad de México, Guerreo, Tlaxcala y Veracruz. La cifra mencionada es para ayuda inmediata y para atender emergencias. Adicionalmente existe un fondo para reconstrucción de vivienda, carreteras, escuelas y hospitales, principalmente. El monto asciende al doble del anterior, casi 13 mil millones de pesos. Este sitio también da cuenta de la ayuda privada que ha recibido el gobierno y otra ayuda que llegó al Fideicomiso México. Es posible observar la unión de lo público y

lo privado con fines de ayudala en el sitio web al compartir información sobre el uso financiero de los fondos de ayuda a las víctimas de los sismos. Pero, ¿es posible trabajar con los gobiernos desde la sociedad civil para la reconstrucción de zonas afectadas? ¿Qué opina, lector?

Transparencia: de lo gubernamental y lo privado Por lo general se piensa que la transparencia es una obligación legal de los gobiernos. La transparencia solo es el primer paso para generar confianza entre gobierno y sociedad civil. Desafortunadamente, se ha concebido más como un fin que como medio para emprender proyectos que pudieran transformarse en políticas públicas. Propongo concebirla en términos de un valor público que ponen en práctica los gobiernos y los particulares, en la manera que se comunica cada decisión y la ejecución de sus programas. Las empresas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones, requerimos trabajar en una cultura donde lo público deje de ser sinónimo de lo gubernamental, como si fuera solo “algo del gobierno”. Estamos en una época donde los conceptos adquieren sentido y valor si son llevados a la práctica, probando su alcance social. Ante lo complejo de los problemas públicos, concluyo que no existe nada más práctico que la filosofía, contrario a la creencia de que la filosofía se queda en lo abstracto, solo en las formas de pensar. En realidad la filosofía es una forma de hacer. Pensemos en los valores que nos mueven como sociedad, como gobierno. Es ahí donde radica el cambio social, el cambio político, de espacios cerrados hacia una práctica de apertura social y gubernamental. La transparencia será un espejismo sin resultados, si no se acompaña de la participación de ciudadanos y servidores públicos movidos por una filosofía de apertura ética y la comunicación reflexiva sobre lo que gobierno y sociedad pueden lograr trabajando juntos.

29 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


RADIOGRAFÍA DE LOS

MILLENNIALS

30 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Se considera millennials a las personas nacidas entre 1981 y el 2000. También son conocidos como generación “y”.

Para esta generación el éxito laboral no se determina por sus capacidades financieras, prefieren el reconocimiento profesional.

SEGÚN APERIANGLOBAL, EL 41% DE LOS MILLENNIALS

Esta generación es una de las que mayor número de horas destinan al trabajo.

PREFIEREN LA COMUNICACIÓN

A TRAVÉS DE APARATOS ELECTRÓNICOS.

La utilización de las redes sociales y la compra y pago de servicios online también caracterizan a este grupo etario.

Se trata de la generación con mayor grado de escolaridad de todos los tiempos.

Los millennials prefieren gastar su dinero en experiencias y no en bienes. La mayoría viven en casa de sus padres y han retrasando la formación de un hogar propio por la situación económica actual.

Los millennials leen mucho más que otras generaciones.

El escepticismo es una de las características primordiales de los millennials. 31 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


UN RESCATE DE NOVELA Historia real del sismo del 19-S Por Mario Torres Morales

C

ualquier día de la semana parece menos que importante. Es decir, ¿qué pesa más, un martes o un jueves? Uno está más cerca del comienzo y el otro del final, pero equidistante al centro, consistente con la distancia de su opuesto. Lo mismo con las horas. ¿Podrían ser diferentes las once de la mañana y la una de la tarde? Ambas están al otro lado del meridiano, pero justo en el mismo intervalo. En principio coincidiremos en que, aparentemente, no tienen diferencias, son simples medidas de tiempo para expresar un presente, un pasado y un futuro. Una llamada a las catorce horas con catorce minutos (detalle artístico del que narra la novela), unas cuantas palabras, resumen concreto del que busca información, confianza y sencillez. Así es como debería comenzar este mini relato.

después. El escalofrío recorrió la línea telefónica por la que nos enterábamos: ahí vivían sus papás.

-Hola, ¿cómo estás?, ¿sabes algo de Toño? -Hola, Eduardo. Bien ¿y tú? Estoy en Acapulco, déjame le llamo y te aviso. -No contesta el celular. A lo mejor es porque no se han restablecido las líneas telefónicas. -Sale, a ver qué pasa. De todas maneras las malas noticias viajan rápido.

Lo que pudimos tener en claro fue que el simulacro de las once de la mañana se había realizado en la planta donde estaba Toño, pero que, para no generar los protocolos de reinicio de la planta, habían suspendido el procedimiento y que se reprogramaba la fecha. Salieron alrededor de las once y media o un poco antes de las doce, no había mucho tráfico y llegó a visitar a sus padres alrededor de las doce y media. Tenía confirmada una cita con su jefe inmediato, por lo que almorzaría con ellos y llegaría temprano a su oficina para ver pendientes a las dos y media. Lo curioso es que, con ese ajuste de tiempos, llegó casi una hora antes de lo que normalmente acostumbraba. Como sea, nada fuera de lo normal, solo un ajuste de tiempos.

Quien sintió las vibraciones del temblor, de inmediato se percató de que había sido algo diferente: de esas que llevan temor, de esas que se auguran la muerte. Nadie decía nada porque los que estábamos vivos sabíamos que había pasado algo. Tanto así que ni siquiera memes se hicieron del evento. Algo que de inmediato comenzó a difundirse fueron imágenes de edificios que colapsaban en fracción de segundos. Las escenas eran escalofriantes. Para ese momento se supo de un edificio que colapsó casi dos horas después del sismo en la delegación Cuauhtémoc. Los empleados habían regresado al inmueble, pensando que ya había pasado lo peor. La escena era aterradora. Resucitados del terremoto, ahora yacían sepultados con vida, habían regresado a su sepulcro. La segunda llamada surgió sin contratiempos. Como era de esperarse, no contestó la llamada, pero de la oficina habían informado que estaba en la planta de destrucción y normalmente terminaban a las tres o cuatro de la tarde. Estaría por allá a la hora del temblor, pero después habría ido a buscar a sus papás. También nos enteramos casi al mismo tiempo que el edificio de Peten 915, en la Delegación Benito Juárez, había colapsado. Como un castillo de naipes se vino abajo, relató un señor días

Así una tercera llamada: -Oye, ¿sí se confirmó lo del edificio de tus papás? -Sí, no podemos llegar al lugar, todo está bloqueado. Mi hermana y mi sobrino están tratando de entrar. Los militares ya tienen presencia en el lugar, ¿sabes algo de Toño? -No, seguramente llegó al lugar y la bestia esta estará quitando piedras como loco. En cualquier momento nos enteramos de él y todo queda en un susto. -Sí, me lo imagino. Qué cosa. Pues si sabemos algo más nos hablamos, por lo pronto voy a llamarles a los que están cerca. La información siguió llegando, muy confusa, contradictoria.

Para la noche había total incertidumbre. El edificio colapsado, sin información. La desorganización obvia de la catástrofe. Los voluntarios volcándose. En fin, todo lo que se podía hacer era tratar de entender las cosas y tímidamente comenzar con la remoción de los escombros, tratar de canalizar ayuda a los centros de acopio e instalar los puestos de mando para comenzar con una labor titánica. La siguiente llamada fue con la caída del sol. La primera noche comenzaba y no sabíamos que se prolongaría hasta la madrugada del domingo siguiente. Hable con un amigo comentarista de radio y le conté brevemente la situación. Esa fue la segunda vez que me desmoroné entre lágrimas, la incertidumbre acaba con los nervios de cualquiera. Le expliqué lo que sabía y lo que sentía. La conversación fue más o menos así: -Salvador, no sabemos a ciencia cierta dónde está, pero está casi confirmado que están bajo los escombros. Me mandaron unas fotos del lugar y reconocí de inmediato las placas de su coche, está hecho pedazos con las losas que le cayeron encima.

32 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


-Dime cómo te puedo ayudar, para qué soy bueno. Tú nada más dime y yo lo hago. Seré tus manos y tus pies aquí, en lo que regresas. -Lo que daría por estar ahí, removiendo piedras, tengo que encontrarlo. -Voy para allá, carnal. Te hablo para decirte como están las cosas y si sé algo también para que no te preocupes. -No tengo palabras para agradecerte, de verdad, no sabes cuánto aprecio este detalle. -Cállate, no tienes nada que agradecer, para eso estamos los hermanos.

teníamos muy claro que el objetivo era encontrar los cuerpos. La determinación de vivos o muertos lo tendría que dar un especialista médico solo después de que se los presentáramos.

A partir de ese momento, solo recibí una llamada de él diciéndome que el panorama era desolador, que estaba exhausto, que había hecho lo que podía, que el cuerpo ya no reaccionaba y que al día siguiente trataría de llevar más conocidos. Comenzó un trabajo incesante en redes. Miles de personas unidas en el rescate de la familia Lance Roca. Una red de voluntarios, amigos, especialistas, comunicadores y muchos héroes anónimos hicieron que desfilaran perros marcadores de vida, sensores termolocalizadores, equipos especializados de rescate, los topos, perros marcadores de cadáveres, coordinación con la maquinaria pesada y contención con los familiares.

A las seis de la tarde del sábado veintitrés de septiembre, habíamos llegado de la mano de un Topo hasta la puerta de acceso. Era el vestíbulo y estaba dividido en dos losas. Levantaron la primera de ellas, yo estaba en medio, así que no pude ver lo que había del otro lado. Inmediatamente dieron la señal para que los civiles abandonáramos el lugar. Las labores de extracción se prolongaron hasta las doce de la noche. Las situaciones tensas con la autoridad y la Comisión de Derechos Humanos ponía un toque de hartazgo y desazón al final de la jornada.

El edificio albergaba a catorce departamentos, dos por piso. Cada losa de concreto pesaba aproximadamente dos toneladas por metro cúbico. Eso fue lo que vi el viernes en la noche cuando por fin pude llegar al lugar siniestrado. La sensación fue apaciguadora: por fin veía con mis propios ojos, no me hacía más cuentos en la cabeza, apiladas una sobre otra las historias, recuerdos, objetos de valor y seres queridos de catorce familias. Habían rescatado a algunos. No daban mucha información para evitar errores y falsas esperanzas. A mí me pareció adecuado. A las cinco de la mañana encontraron dos cadáveres. Eran dos mujeres, se presumían familiares y, efectivamente, resultaron madre e hija. Habían pasado las setenta y dos horas que marcan como período de alta probabilidad de vida, pero en esos días habían ocurrido incendios, inundaciones, falta de luz y de material especializado para cortar concreto. Para colmo, en la planta baja había una tintorería que almacenaba sustancias tóxicas e inflamables. -Mario, no te despegues de la zona. Fíjate bien que no pasen estas líneas imaginarias porque estoy seguro de que vamos a encontrarlos. Hay algo que me hace pensar que vamos a tener buenas noticias. -Juan Jorge, vete a dormir. Cualquier cosa te aviso, pero de todas maneras esta noche se ve muy difícil. ¿Qué le digo al encargado de la Marina si se meten? -¡Tú te metes entre los escombros y paras las máquinas, me hablas y yo vengo! Vamos, no teníamos ni idea de lo que decíamos. La moral caía rápidamente. La esperanza se desvanecía y, de pronto, comprendí que no se iba a resolver el problema ni íbamos a conseguir recuperar los cuerpos si no interveníamos. Porque, para ese momento,

Trazamos un mapa sobre la superficie. Tantas veces había estado en ese lugar que no me fue difícil hacer la ruta desde la puerta del departamento, pasando por las escaleras que rodeaban el cubo del elevador y marcar la zona de acceso al edificio. El cansancio hacía presa de todos los que estábamos. No habíamos dormido nada, comíamos cuando podíamos y tomábamos agua cuando nos acordábamos.

Hubo una gran paz y serenidad cuando nos confirmaron que efectivamente eran los cuerpos de Toño y de sus papás. Nos abrazamos fuertemente y, conmovidos por lo sucedido, empezamos a reconstruir la historia. Así fue como conocimos el testimonio de la vecina que venía bajando las escaleras delante de ellos. Así supimos que Toño llegó a la puerta del edificio y que, cuando se dio cuenta que las paredes y el techo se desplomaban sobre sus papás, no lo pensó mucho y decidió sacrificarse para tratar de protegerlos. Así fue como supimos que el cuerpo de Toño estaba a menos de dos metros de la puerta de acceso y en sentido contrario a la salida y que por eso estaba protegiendo a su mamá y abrazando a su papá. Se fueron juntos. Murieron instantáneamente. Murió como había vivido siempre: generoso, desinteresado, sencillo, humilde, práctico y con un corazón enorme, que se desbordaba por los demás, sin fijarse en él mismo. Apenas tenía cuarenta y tres años. Dejó viuda y dos hijos formidables. Con diecisiete años el mayor y casi quince la niña de sus ojos. Lo conocí por más de veintisiete años. No dejamos ningún pendiente, solo nos faltó más tiempo para seguir disfrutando. Acompañé a los hermanos de Toño para reconocer los cuerpos y hacer los trámites ante las autoridades correspondientes. Cuando comenzaba la madrugada del domingo siguiente, me quedaba claro que había sucedido algo increíble. Efectivamente había sucedido un rescate: Habíamos recuperado sus cuerpos y nosotros el sentido de nuestras vidas. A quienes conocieron a los Lance Roca, encuentren en estas líneas mis condolencias y empatía; A quienes se enteraron de ellos por las noticias y este artículo, mi deseo de que sirva para que tengan una vida más plena y concreta en el amor diario y cotidiano; A quienes ayudaron en su rescate, mi eterno agradecimiento.

33 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


“SIN TUS MANOS NO LA LIBRAMOS” El despertar de una generación Por Mario Torres Morales

L

a tragedia ronda en los desastres naturales. Cuando se advierte el peligro inminente, uno sabe que habrá víctimas. La verdadera pregunta es qué tan cerca nos va a tocar. En el temblor del 85 (así quedo bautizado), las historias y tragedias fueron innumerables. Hospitales, escuelas y hoteles, todos centros de concentración de personas, completamente derrumbados, con víctimas mortales y cientos de atrapados en los escombros. “Qué es peor, filosofaban en su momento, ¿morir aplastado o quedar bajo los escombros?”. Como sea, esa pregunta es ofensiva y un tanto torpe. Cuando te das cuenta de la constante fragilidad del ser humano, sobre este punto, podríamos quedarnos horas y horas reflexionando. Los recuerdos de ese temblor quedaron en las imágenes que transmitió Jacobo Zabludowsky por televisión. Una ciudad en ruinas, miseria, hambre, muerte, hedor e inseguridad. Todo eso eclipsado por una increíble fuerza de tarea constituido por hombres y mujeres, jóvenes, incluso niños, que salieron de sí mismos, se lanzaron a las calles acompañando a los más necesitados, mitigando dolor, desesperanza y tristeza. Surgió el reconocimiento internacional de la solidaridad de los mexicanos. Como en todo, no solo sirvió para mostrar una de las mejores caras de nuestro país, sino para dar un golpe durísimo al gobierno en turno. Plagado de tecnócratas, buenos para los números, malos para el trato con las personas; el gobierno Federal quedó rebasado desde el primer minuto. No tanto por su incompetencia, sino porque nadie está humanamente preparado para una tragedia como la que sucedió. Y porque lo más difícil que existe en el arte de gobernar es lograr equilibrio, contrapesos y sobre todo generar confianza y construir rumbo en medio del caos. Lo que se vivía en esos días era un desgobierno con muy buena intención. Todos trataban de ayudar como podían, desde donde estaban y como mejor entendían que debía hacerse. No había afanes protagónicos. Las figuras públicas tuvieron el recato y el decoro de hacer su labor en silencio y de manera discreta. Estaremos de acuerdo con que la ayuda se recibe de igual manera, con selfie o sin ella, porque la necesidad es mucha y solo se ve lo bueno y se desecha lo demás (ni siquiera hay que tomar la molestia de clasificarlo como malo). La crítica al gobierno se centró en su pasividad e incapacidad de

reacción. Habrá que decir en desagravio que no existía un plan para actuar, que no había personal capacitado para gestionar una emergencia y no había experiencias previas que permitieran retomar algunos ejemplos probados. Todo fue ensayo y error, todo fue tarde e insuficiente: fue un verdadero desastre. La verdad es que 32 años después “se repitió el temblor”, como decían nuestros abuelos, y es que pudimos constatar algunas cosas. La primera es que a pesar de tantos años simulando que hacíamos simulacros, nos falta tomar en serio el tema de la protección civil. Muchas vidas se pudieron salvarse, pero la negligencia, la ignorancia y la apatía cobraron víctimas mortales. La segunda es que lo que evitó un colapso de mayores dimensiones en la Ciudad de México fue la publicación y mediano cumplimiento de un nuevo reglamento de construcción de vivienda, porque lo cierto es que el abuso en los niveles de construcción, violación al plan de desarrollo urbano y la utilización de materiales chafas, aportaron su cuota de personas fallecidas por corrupción y avaricia. La tercera es definitivamente lo rifados que somos los mexicanos. Ante la dificultad ponemos lo mejor de nosotros (bueno, alguno que otro político y artistilla que se quiso aprovechar, pero sucede hasta en las mejores familias). No importa qué, ni cómo sucedió, sino cómo ayudamos y ponemos nuestros recursos, nuestro tiempo y disposición. Aquí cabe destacar un sorprendente ingrediente. Hace algunos años que viene dándose la discusión sobre la generación milenial, que si son buenos, que si son inmaduros, que si son apáticos, que si tienen agenda aparte, que si los dominan las redes sociales, en fin. Tanto para un lado como para el otro, pero siempre rodeado de un escepticismo sobre su verdadera inclusión social, su sentido de pertenencia y la asunción de responsabilidades con la comunidad. Y, como casi todo en la vida, llegó el momento de prueba. La realidad empujó las cosas hasta el punto en que, de no haber sido por su reacción, la catástrofe hubiera sido monumental, sepultando por completo a una generación y destruyendo el débil tejido social que nos unía en esos momentos. Efectivamente, los chavos salieron a la calle, con su bici, su termo de agua, su cámara GoPro y sus redes sociales para darle una conectividad increíble a puntos aislados, reduciendo tiempos de respuesta entre las necesidades de los damnificados y la buena disposición del voluntariado.

34 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Habrá que decir que no todo fue perfecto, que demostraron falta de liderazgo, de coordinación y de resistencia a la coordinación gubernamental. Era de esperarse: “somos lo que comemos”, decían los filósofos para ejemplificar la reacción en el pasado como modelo del futuro. Pero nuevamente, qué importan los pequeñísimos detalles ordinarios y hasta esperables contra la descomunal mano de obra, participación, colaboración y desprendimiento desinteresado de sus bienes, tiempo y espacio. La solidaridad la llevaron a otro nivel. Departamentos que se convirtieron en albergues temporales, horarios extendidos para participar en labores de rescate, coordinación, clasificación y divulgación de información “fidedigna”, desarrollo de códigos de comunicación, manejo de redes, operación de apps y un sinfín de etcéteras que tardaremos meses y años en descubrirlos y reconocerlos en su justa dimensión. Esta vez, hubo mejores resultados porque el Gobierno tuvo que enfrentar una contingencia de menores dimensiones que en el 85. Porque los que ya habíamos participado en un escenario como este pudimos aportar nuestra experiencia previa y hacer labores más eficaces, pero sobre todo, porque esa masa de jóvenes que tienen la fuerza y el tiempo, decidieron dar un paso adelante por nuestro país, se pusieron la camiseta y la sudaron. Hoy saben lo que es dar desinteresadamente. Hoy conocen otra forma de interactuar, con palas y picos, cubetas y filas entrelazadas de seres vivos que mandaron un claro y fuerte grito de esperanza #FUERZAMÉXICO. Por esto es que quiero aprovechar este espacio para agradecerles, a nombre de todas las víctimas, amigos y familiares por todo su apoyo, por su entrega y por ser hermanos en la tragedia. De verdad, no saben cuánto valió su esfuerzo porque sin sus manos, no la hubiéramos librado.

35 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN LA RENEGOCIACION DEL TLCAN Por Luis Fernando Haro Encinas Director General del Consejo Nacional Agropecuario A.C.

D

esde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (01 de enero de 1994) hace 23 años, el comercio entre los tres países que lo conforman ha mostrado un gran dinamismo, marcando dentro de sus principales objetivos el eliminar obstáculos al comercio, facilitar el flujo de bienes y de servicios, promover condiciones de competencia leal, aumentar la inversión y lograr un nivel de cooperación trilateral para mejorar la competitividad de la región. El TLCAN representa un mercado de 500 millones de personas con un alto poder adquisitivo liderado por Estados Unidos, convirtiéndose en la región más dinámica del mundo. En el sector agroalimentario, el TLCAN representa un gran motor que ha permitido en estos 23 años un crecimiento muy importante en el flujo comercial entre los tres países. Para México, el 80 % del total de las exportaciones agroalimentarias su destino es EUA (78.5%) y Canadá (2.18%). En 1994, México exportaba en alimentos $ 2,831 millones de dólares hacia Estados Unidos. Para el 2016, estas exportaciones superaron los $ 22,500 millones de dólares. A partir del 2016, México se convirtió en el principal proveedor de alimentos para los Estados Unidos, representando el 20% del total de las importaciones que realiza ese país. Entre los principales productos del sector agroalimentario que se exportan son: cerveza, aguacate, tomate, bovinos (en pie y carne), berries, tequila, chiles, pepinos y cebollas. Pero también para Estados Unidos el TLCAN ha permitido un crecimiento muy importante en las exportaciones agroalimentarias hacia México. En 1994, Estados Unidos exportó a México $4,200 millones de dólares y, para el 2016, las exportaciones de alimentos alcanzaron los 17,000 millones de dólares. México representa el tercer destino de las exportaciones que Estados Unidos realiza al mundo, solo después de Canadá y China. Para muchos productos del agro, México representa el principal destino de las exportaciones que realiza Estados Unidos, como lo es el caso del maíz, soya, lácteos, fructuosa, carne de pollo, trigo, carne de puerco, entre otros. El comercio de alimentos de Cana-

dá con Mexico ha crecido un 110 % en solo 6 años ( de 2010 a 2016) y para Estados Unidos implica el segundo lugar en las importaciones de alimentos que realiza. Sin duda, el TLCAN ha supone grandes beneficios en el comercio trilateral para el sector agroalimentario, somos mercados complementarios y nos necesitamos. En términos generales, ¿A quién ha beneficiado el TLCAN? Ha beneficiado a toda la región, a cada uno de los países. Ha beneficiado a las empresas, a los trabajadores, a sus familias y, algo de lo que poco se habla, ha beneficiado a los consumidores, quienes ahora cuentan con una libre competencia que ha permitido precios más adecuados. Ha permitido tener más opciones y mayor calidad de bienes y servicios en donde ofrece la competencia entre los mercados como factor primordial de la economía. El TLCAN ha generado que las empresas y los empresarios sean más competitivos, más eficientes y con una visión empresarial global.

La Llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos

Pone en Duda los Beneficios del TLCAN Desde la campaña presidencial de Estados Unidos, el entonces candidato republicano, Donald Trump, señalaba en sus mensajes que el TLCAN era el peor tratado que tenía signado Estados Unidos. Esto, según su postura, porque solo había representado beneficios para México y que, derivado de este, Estados Unidos había perdido una gran cantidad de empleos y un déficit en la balanza comercial creciente. Una vez llegado a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump amenazó con presentar la salida del país de este tratado. Después de nombrar al representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, notifica al Congreso el inicio del proceso para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esto generó un despliegue y manifestaciones por parte de los empresarios de los tres países, señalando los impactos que tendría la posible salida de Estados Unidos del TLCAN, que la renegociación se basara en construir con base en lo que había dado resultados y que se analizaran los puntos donde se podría modernizar y facilitar el flujo comercial entre los tres países. Con respecto a lo anterior, Robert Lighthizer señaló que dentro de los principales objetivos de la renegociación está la reducción del déficit comercial que tiene con sus otros dos socios, lo cual pareciera absurdo, siendo el mercado de Estados Unidos el de mayor poder de compra entre los tres países.

El Gobierno Mexicano y los Sectores Productivos Preparados para la Renegociación del TLCAN

Desde finales del 2016, el sector empresarial mexicano encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial, en coordinación con el Gobierno Federal, diseñó una estrategia para enfrentar los diferentes escenarios que, en aquel entonces, se veían venir: la posible salida de Estados Unidos del TLCAN, la amenaza de aplicar un impuesto en la frontera de Estados Unidos (border tax) y la posible renegociación del TLCAN. Como sector agroalimentario, el Consejo Nacional Agropecuario encabezó una estrategia en la defensa de los intereses del agro mexicano, teniendo al frente al ingeniero Bosco de la Vega Valladolid, presidente del CNA. Para esto, se contrataron los servicios de despachos de cabildeo en Estados Unidos, así como prestigiados despachos nacionales para reforzar la estrategia. Así también, se conformaron grupos de trabajo en 23

36 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


temas específicos con la finalidad demostrar las posiciones y analizar las alternativas en cada una los temas. De la misma forma, se participa en conjunción con el Gobierno Federal y la Secretaria de Economía en el denominado Consejo Consultivo Empresarial para las Negociaciones Comerciales. El Sector empresarial y el Gobierno de la República están listos para iniciar la renegociación del TLCAN.

Inician las Rondas de Negociación del TLCAN 2.0

Desde el arranque de la renegociación del TLCAN, llevada a cabo en Washington el 15 de agosto, el representante comercial de EUA, Robert Lighthizer ratificó que para Estados Unidos el principal objetivo en la renegociación es el disminuir el déficit comercial y recuperar los empleos que, según el gobierno de Donald Trump, se habían perdido por motivo del TLCAN. En el marco de la primera ronda, el Consejo Nacional Agropecuario, en coordinación con sus homólogos de Estados Unidos, el American Farm Buread Federation y de Canadá, la Federación Canadiense de Agricultores, llevaron a cabo una rueda de prensa y firmaron una declaración en donde manifestaron los beneficios que ha tenido el TLCAN para el sector agroalimentario en los 3 países. De igual forma se manifestó que se trata de mercados complementarios y, por tal motivo, habría que negociar para modernizar el comercio entre los países. En la segunda ronda realizada en la Ciudad de México a principios de septiembre, se dieron avances importantes en algunos temas como: PYMES, telecomunicaciones y comercio digital. Durante esta sesión, el discurso de Estados Unidos se mostró más moderado y propositivo. Fue en la tercera ronda, realizada en Ottawa, Canadá, donde Estados Unidos da la primera embestida, presentando la propuesta de Estacionalidad para productos agroalimentarios. Esto significa imponer barreras a las importaciones de ciertos productos del campo en épocas donde Estados Unidos tuviera suficiente producción de estos, lo cual va en contra de todas las reglas de libre comercio. Por lo cual, dicha propuesta no podía ser aceptada. Además, presentaron otra propuesta para eliminar ciertos beneficios para la industria textil. Cabe señalar que en esta ronda se logró avanzar en otras disciplinas. En la cuarta ronda, realizada en Washington a mediados de octubre, Estados Unidos presenta su segunda embestida, presentando diversas

propuestas, entre ellas modificar las reglas de origen del sector automotriz, la llamada Sunset Clause que da vigencia al TLCAN solo por 5 años, la eliminación del Capítulo de solución de controversias, entre otros temas. Propuestas que tanto el gobierno mexicano como el canadiense, así como sus sectores empresariales, señalaron como inaceptables. A esto, el representante comercial de Estados Unidos señaló estar decepcionado por la inflexibilidad y la falta de disposición de ambos gobiernos. En la quinta ronda, realizada en la Ciudad de México del 15 al 21 de noviembre, solo se destaca que es la primera ronda donde no se llevó a cabo una reunión ministerial. Se lograron avances en algunas disciplinas, quedando pendientes algunos temas, sobre todo aquellos donde existen mayores diferencias. ¿Qué sigue en la renegociación? Vendrán las siguientes rondas que se estima concluirán en el primer trimestre del 2018. Seguramente se irán cerrando los temas y disciplinas donde menos controversias existen y al final quedarán los temas mas álgidos, esperando que puedan flexibilizarse las posturas de las partes. Postura del Sector Agroalimentario Como Consejo Nacional Agropecuario, la posición desde el inicio de la renegociación ha sido que el sector agroalimentario no se convierta en moneda de cambio. No se aceptarán propuestas que vayan en contra del libre comercio y de la armonización entre los tres países. Existe el acuerdo entre las organizaciones del sector agroalimentario de funcionar como mercados complementarios, cuyo objetivo es permitir que el flujo de productos agroalimentarios se incremente y se pueda modernizar. Es preferible no tener un tratado, que tener un mal tratado que obstaculice el comercio. En caso de una posible salida de Estados Unidos del TLCAN, estaríamos bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Es importante, de manera independiente al resultado de la renegociación, que pensemos de manera más decidida en una estrategia de diversificación de mercados de los productos mexicanos en el mundo. Esto con el fin de no tener el 80% de nuestras exportaciones solo en el mercado de Estados Unidos. Existe la confianza de que se logre concretar una buena renegocia-

ción del TLCAN que permita continuar con el dinamismo comercial en beneficio de toda la región y de quienes vivimos en ella.

37 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


¿Te sientes orgulloso de

ser mexicano? F Por Jorge Álvarez Camacho Twitter: @JorgeAlvarezCa

tu religión? Soy mexicano.

Cualquier respuesta diferente crea distancia, ruptura. ¿Qué nos une? Nuestro país. Soy español, cierto, pero permítanme decir que soy mexicano porque el corazón cuenta y mucho. Ser mexicano no solo consiste nacer en este país. Lo principal es lo que hay en tu corazón. ¿Te sientes orgullo de ser mexicano? Yo amo a este país. Mi editorial Penguin Random House es de este país. Trabajo en Televisa Sonora. ¿Cómo no amarlo? Me enamoré de una mexicana. ¿Por qué? Porque el mexicano enamora. México acepta nuevas ideas, las escucha y las valora. México es amable, es culto, es cercano… pero detecto falta de confianza.

riedrich Nietzsche decía que quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo. Y México encontró, después de los últimos desastres naturales un porqué; claro, unido y convincente. Ese porqué no fue otro que el salvar a su país. Cuidarlo, protegerlo, homenajearlo. Es fácil huir cuando las cosas se ponen difíciles. No encierra ninguna maestría sonreír en las alegrías. La verdadera grandeza está en sonreír, en luchar cuando las dificultades se asoman. La verdadera grandeza está en levantarse después de cadacaída.

Cómo vivir es importante y soportable si existe en los corazones un porqué poderoso. Amar a un país a pesar de los problemas, de las diferencias, de los conflictos, es la mayor demostración de amor. Durante el caos nadie se preocupaba por las ideas políticas. Nadie se preocupaba por el color de la piel, por su nacionalidad. Todo eso quedó en un segundo plano porque lo absurdo siempre es tirado a la basura cuando lo importante sale a flote.

¡Qué hermoso país!

¿De dónde sacaron esa fuerza que impresionó y enamoró al mundo? Yo soy conferencista y escritor y me recorro el mundo y, a pesar de que mi pareja es de Sonora y de pasar bastante tiempo al año en este hermoso estado, resido en España. Allí, la respuesta de México a su catástrofe no dejó a nadie indiferente. No se hablaba de otra cosa. Los sismos no eran el tema central de las conversaciones. Lo principal era la parte humana, la grandeza, la demostración de su valentía. La pregunta es: ¿Son necesarios los desastres naturales para que México demuestre su grandeza? ¿Es necesario un sismo para romper con las diferencias y darnos cuenta de que, por encima de todo, somos hermanos? ¿De qué partido político eres? Soy mexicano. ¿De qué estado eres? Soy mexicano. ¿Cuál es tu condición sexual? Soy mexicano. ¿Cuál es

Sinceramente creo que México aún no se cree lo grande que es. Su música, su gastronomía es admirada por todo el mundo. ¡Grandes escritores! ¡Grandes deportistas! ¡Grandes personas! Vivimos en un mundo muy egoísta, muy individualizado. Si tu problema no me afecta NO ES MI PROBLEMA, por lo tanto, ayúdate tú sólo. Así funcionamos. Sin embargo, miles de personas salieron a las calles para ayudar a reconstruir el caos, sin que le haya afectado directamente. Su vivienda quedó en perfectas condiciones, así como los miembros de su familia a salvo ¿Por qué salir y trabajar en un problema que no les afectaba directamente? El problema es de esas familias que han perdido su casa y a miembros de su familia. DEBE SER EL GOBIERNO QUIEN DEBE OFRECER Y APLICAR LAS SOLUCIONES. México es diferente. México es puro corazón. Ante el caos, todos somos familia, por lo tanto, quien muere nos duele de verdad. Cada casa destruida es nuestra propia casa que desaparece. Tu problema no es tuyo, ES NUESTRO. Esa es la grandeza de este país. ¿Se imaginan esa unión, esa filosofía de vida llevada a cabo para siempre y no para un acontecimiento puntual? Un país donde lo que más importa es que ames a tu país. Un país donde todos se apoyen, se respeten, se protejan, se elevan y se ayudan en cada caída. Que no sea un país México contra México, sino “por” y “para” México. El problema radica en que lo mejor del ser humano se evapora cuan-

38 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


do la necesidad desaparece. El egoísmo, la individualidad, la envidia, la competición regresa a los corazones de manera inmediata. Todo vuelve a la normalidad y empiezan las rivalidades absurdas. Empieza de nuevo la filosofía “QUÍTATE TÚ PARA PONERME YO”. Nos sentimos orgullosos de México por su demostración de grandeza puntual, cuando deberíamos luchar para sentirnos orgullosos SIEMPRE. Quien no es grande, no puede actuar con grandeza. México actuó de forma admirable y grandiosa, por lo tanto ¿Quién puede dudar de su grandeza? Nadie puede ser lo que no es. Puedes aparentar grandeza, pero el ridículo se manifestará. La actuación de México nació desde el corazón y nos enamoró a todos. No nos olvidemos. Elevemos el sentimiento de MÉXICO muy alto. Cuando alguien diga: “Me siento mexicano” que esa expresión signifique: “Me siento bien, fuerte y confiado”. En las familias hay diferencias, pero los hermanos se apoyarán siempre, a pesar de todo. Tú puedes pensar diferente a mí, pero veámonos como hermanos y apoyémonos. El egoísmo, la competición desmedida, la envidia y la individualidad es demasiado común y vulgar. Si México sigue ese camino como cualquier otro país, la grandeza del mexicano quedará en el olvido. Quedará sólo como un acto de valentía puntual. Sería demasiado injusto. La grandeza de México no es puntual. De nosotros depende demostrar que somos grandes en cualquier lugar y en cualquier circunstancia ¡SIEMPRE! En cualquier conversación, con cualquier persona, te hablará de lo difícil que está todo. Quejas y lamentos. Se quejarán del gobierno, de los precios, del tráfico, de la seguridad. Si hablamos del trabajo, se quejarán de su jefe, de sus compañeros, de lo poco que pagan, del horario. Si hablamos de… ¡de lo que sea! Aparecerá la queja y el lamento. Lo curioso es que, por regla general, quien más se queja es quien suele crear más problemas. Quien se queja, suele formar parte del problema y no de la solución. Se quejan de la suciedad de las calles y luego observas que tiran, sin ningún tipo de escrúpulo, todo tipo de basura a las mismas. ¿Cómo es posible que pidas lo que no das? ¿Quieres una ciudad limpia mientras tú la ensucias? ¿Quieres una vida sana sin hacer deporte y comiendo comida rápida? ¿Quieres una pareja estable siendo infiel? ¡No tiene ningún sentido! Soy coach empresarial y cuando trabajo para grandes empresas, los directivos creen que mientras paguen a sus empleados puntualmente, todo estará bien. Se sorprenderían si supieran que más

del 80% no se siente orgulloso de formar parte de la empresa. No se identifican. Van a trabajar por el dinero. Por necesidad. PUNTO. La empresa los intenta motivar a través del miedo, de la amenaza latente del despido. Por lo tanto, van a trabajar “por cumplir”. De esa manera, el trabajador esconde su grandeza. Su genialidad nunca se manifestará. Hará lo mínimo indispensable para ganar su sueldo y se irá a casa. No aportará nada interesante, nada diferente porque no se siente identificado. No solo es el dinero, es sentirte valorado. Cristiano Ronaldo es protagonista absoluto en el Real Madrid. El mejor pagado. Sin embargo, el gobierno español investigó al jugador por posible fraude fiscal. El club no salió a apoyar a su jugador. Eso hizo que Cristiano Ronaldo intentase irse del club blanco este pasado verano. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que se quiera ir de un Club que le paga tanto, le da títulos y le permite ganar premios importantes? Se quiso ir porque no todo es el dinero. Él quiere sentirse identificado con el club. Quiere sentir que lo apoyan y que lo valoran. Dinero lo puede conseguir en cualquier otro sitio, pero él desea sentir que está en una familia. ¿Cómo sentirte orgullo en tu empresa si no te hacen sentir parte importante de la misma? No todo es el dinero. Somos seres emocionales. Somos seres sociales. Necesitamos dar y recibir respeto. ¿Alguien entendería que Cristiano no diera un pase de gol a su compañero porque desea marcar solo él? El concepto de equipo se perdería y habría conflicto interno. Es muy importante entender que son un EQUIPO por encima de todo. Lo mismo pasa con México. Por encima de todo, de todas las diferencias, de los conflictos, SOMOS MEXICANOS y debemos trabajar en equipo. Así es como un equipo de futbol gana. Así es como un país avanza. ¿Te sientes orgulloso de México? ¿Sí? Pues no nos olvidemos que México es la unión de los mexicanos y que, si dices amar a México, estás diciendo que amas a su gente. Es contradictorio amar a tu país, pero rivalizar con su gente. Envidiar, no ofrecer la mano abierta. Amar a tu país es apoyar a tus hermanos. México es el mesero. México es el taxista. México eres tú. Si desprecias al prójimo, desprecias a tu país. Te desprecias a ti mismo. Si nos comportamos de manera íntegra, tendremos un país íntegro. Recogemos lo que sembramos. Enamoremos al mundo una vez más. Enamoremos al mundo cada día y por siempre, una vez más. Seamos únicos. Seamos diferentes, seamos inolvidables, una vez más.

39 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


AGENDA 2030:

UNA ALTERNATIVA MILLENNIAL

L

Por Adán Gurrola Ruiz os Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentran enmarcados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual promueve una serie de acciones, divididas en 17 objetivos y 169 metas. Éstas últimas permiten el desarrollo de los países en cuanto a crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades del futuro. El antecedente inmediato de los ODS son los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los cuales marcaron la agenda de la ONU de 2000 a 2015 y se enfocaban en los denominados países del sur, o países en desarrollo, a diferencia de los actuales que buscan permear sin diferendo entre países ricos, pobres o de ingresos medios. A continuación, se enuncian los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y las niñas.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

40 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La máxima de los ODS es leaving no one behind, que en español quiere decir “no dejar a nadie atrás”. Un elemento central a considerar es que se persigue una “localización de los objetivos”, lo cual parte de la idea de trabajar la Agenda 2030 desde una perspectiva regional o local, en atención a problemáticas más cercanas a la población y no desde un sentido nacional, entendiendo así las diferencias multiculturales en distintos territorios de un mismo país.

este sentido, los recientes eventos sísmicos en el centro y sur del país han develado una fuerte solidaridad existente en la sociedad mexicana, pero en particular entre los jóvenes millennials. Los jóvenes de esta generación, a la cual se había tachado de ser apática, insensible y despreocupada de lo público; se mostraron alertas, activos, ágiles y dispuestos a colaborar en lo que lo que fuera necesario. Para ello, prestaron sus energías con el fin de ayudar a quienes el terremoto había dejado en desgracia, situación que no se vivió solo en las entidades afectadas por el sismo como la Ciudad de México, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Guerrero en las actividades de remoción de escombros, sino también en todos los estados del país, en los cuales organizaron colectas de despensa y ayudaron en las brigadas de Cruz Roja locales en el empaquetado de los víveres, y utilizaron los medios electrónicos para agilizar cualquier forma de apoyo. Después de esto, no podemos permitir que el sentimiento de unidad se esfume al paso de los meses y mucho menos ante la inminente época electoral que se avecina de cara a los comicios del 2018, en los cuales los ODS pueden convertirse en el cristal con que se miren las propuestas de quienes busquen un cargo de elección popular. En otro aspecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha seleccionado a cuatro jóvenes sonorenses para colaborar como Agentes Locales de Cambio en Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible en Sonora, entre los que se encuentran Cynthia Coronado y Ernesto Urbina, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, así como Anwar Benítez y un servidor, por parte del sector académico. Juntos esperamos contribuir en el desarrollo de la Agenda 2030 en nuestro estado y, en específico, enfocándonos en el Objetivo Número 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible se visualizan como una agenda abierta donde caben empresa, sociedad civil y gobierno. Como dice su frase, son 17 objetivos para transformar nuestro mundo y esa transformación va a venir de una generación que ya está dejando evidencia de su potencial.

Frecuentemente, quienes estamos interesados en la vida pública de nuestro país, nos preguntamos qué hacer y cómo actuar ante determinadas problemáticas. Los ODS se plantean como una alternativa sólida para resolver esas interrogantes. En

41 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


¿Y tú ya conoces el parque

inclusivo

más importante de México?

42 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


43 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


¿Conoces Pequeños Anfitriones?

S

e trata de un programa que tiene como objetivo mejorar la percepción y actitud de la niñez hacia la actividad turística. Esto por medio de capacitaciones y actividades lúdicas sobre cultura turística, historia local, valores y educación vial ofrecidas a niños de tercer grado de primaria.

¡Solo este año se realizaron

54 visitas a escuelas, se atendieron 204 grupos

y se capacitó a 5,983 Pequeños Anfitriones! 44 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


45 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


15,040

DESPEDIMOS 2017 sumando

470 recorridos

pasajeros que disfrutaron de los sitios más icónicos de Hermosillo.

¡Tú también súbete al Trole y redescubre tu ciudad! CONTÁCTANOS

Tel: (662) 212 02 57 /trolebusHMO trolebushermosillo@hermosillo.gob.mx

46 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


47 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


ALBERTO FLORES URBINA: Fundador y transformador de instituciones educativas Por Ignacio Lagarda Lagarda Cronista Municipal de Hermosillo

Alberto Flores Tapia, originario de San Javier, Sonora, conoció y se casó con Dina Urbina, una jovencita hija de músicos oriundos de Moris, Chihuahua. La familia Urbina había viajado errante hacia Sonora, tocando en bodas y fiestas tradicionales, asentándose primero en Sahuaripa y después bajaron hacia la costa procurando aprovechar el auge económico del Valle del Yaqui.

L

a familia Flores Urbina se instaló primero en Esperanza y después en Cócorit, Cajeme. Durante este tiempo, Alberto se dedicaba al comercio y Dina a las tareas del hogar. El día 5 de febrero de 1944 nació su hijo, Alberto Flores Urbina, quien creció en el ambiente rural de su pueblo, rodeado de tierras agrícolas y canales de riego, donde realizó su educación básica. En plena adolescencia decide tomar el camino del sacerdocio y se inscribe en el seminario de Culiacán, Sinaloa. Después pasa al de Guadalajara, Jalisco, para luego internarse en el de Hermosillo donde al terminar los estudios de Filosofía en diciembre de 1963, decide abandonar la carrera al servicio de Dios. En esta etapa de su vida recibe una sólida formación humanista. En 1964, a sus 19 años, regresa a su tierra y se incorpora como profesor de la escuela secundaria y preparatoria del Instituto Tecnológico del Noroeste (ITNO), que después sería Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). En ésta última como profesor de Estética y, al mismo tiempo se inscribe en la preparatoria nocturna de la misma institución a fin de terminar el bachillerato. Como profesor de Estética, exigía a sus alumnos asistir a los conciertos de la Orquesta Sinfónica del Noroeste (OSNO) que dirigía el prestigiado director de orquesta, violinista y compositor, Luis Ximénez Caballero, quien hacía giras mensuales por el occidente y noroeste de México en las que ofrecía presentaciones sinfónicas de música de cámara, ópera y ballet. Los genes musicales y la formación humanista de Alberto afloraron desde su juventud. Al terminar la preparatoria en 1969, decide viajar a Hermosillo para inscribirse en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora, donde cursaría la licenciatura en Letras y al mismo tiempo trabajaría como profesor de español y filosofía en el Instituto Soria y en la escuela preparatoria central de la UNISON. Mientras cursa sus estudios universitarios, Flores Urbina vive internado en el Hogar Estudiantil Kino, la casa de asistencia filantrópica para estudiantes pobres del padre Pedro Villegas Ramírez. Al terminar los estudios superiores en 1973, obtiene la beca que ofrece el programa nacional de formación de profesores de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para realizar una especialización en el área de tecnología educativa y desarrollo de personal docente en la Ciudad

de México. Viaja a la ciudad de México a lado de su esposa, María Flora Chong Muñoz, con quien se había casado en 1971, y de sus hijos Alberto y Clarisa. Regresa a Hermosillo en 1974 y se reincorpora a la Universidad de Sonora donde crea y asume el departamento de incorporación de estudios. En esos años, la universidad vivía una intensa etapa de politización que venía desde 1967, sobre todo en sus preparatorias en Navojoa y Magdalena, que albergaban a más del 60% de su población estudiantil. En ese contexto, en 1975 el Gobernador Carlos Armando Biebrich Torres decide crear un nuevo modelo de educación media superior e invita a Flores Urbina a que lo diseñe. Es entonces cuando se crea el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH) en julio de 1975 e inicia actividades en septiembre de ese año con su creador como director general. El proyecto tuvo mucha resistencia por parte de las autoridades federales, quienes se oponían al primer modelo de descentralización educativa. Este, creado en un estado de la República a través de una ley que le otorgaba personalidad jurídica y patrimonio propio, órgano de gobierno y las atribuciones derivadas de la misma. Así mismo, el proceso de ingreso y promoción del personal académico establecía los exámenes de suficiencia y de oposición para el ejercicio docente, de tal manera que muchos maestros universitarios tuvieron que cumplir con tales criterios de selección para poder incorporarse al nuevo sistema educativo. Al mismo tiempo, en lo político, el COBACH sustituía a las escuelas preparatorias de la UNISON. De nada valieron las protestas de los grupos radicales que vieron en esta medida un golpe contundente a su estrategia radicalizada de desestabilización del sistema estudiantil de la época. En 1978, al surgir el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), se inicia el proyecto de su implantación en Sonora durante la gestión del gobernador Samuel Ocaña García y, en enero de 1980, Alberto Flores Urbina es invitado por el gobernador a trazar el proyecto de creación de los planteles Conalep en Hermosillo, Nacozari y Guaymas. Al año siguiente trazaría los de Cd. Obregón, Navojoa y Caborca y, posteriormente, Huatabampo, Magdalena, Agua Prieta y San Luis Rio Colorado. Mientras esto ocurría en Sonora, en 1979, José Antonio Padilla Segura, Director General Nacional del Conalep, responsabilizó a Flores Urbina de la Coordinación Regional del Noroeste del mismo, creando planteles en los estados de Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. En 1982, en San Luis Rio Colorado, las actividades de la Universidad de San Luis se paralizaron por el permanente conflicto que sostenida su diligente patronato con profesores y estudiantes. La situación fue aprovechada por los grupos empresariales locales y los partidos políticos para expresar su descontento por la falta de atención del gobierno estatal hacia aquel municipio, dada su ubicación geográfica.

48 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Ante la polémica suscitada, primero por la situación legal de la institución educativa y segundo por el conflicto social que se advertía, a petición del gobernador Ocaña, Flores Urbina entró en comunicación con los actores del conflicto. Con esto se logró obtener el apoyo de los grupos en pugna para reiniciar las tareas académicas de la universidad, con la promesa de conseguir recursos financieros y apoyo del gobierno estatal para crear una nueva institución de educación superior que resolviera el conflicto y ofreciera a los estudiantes sanluisinos la posibilidad de un servicio educativo eficiente con reconocimiento de validez oficial y la garantía de calidad del mismo. Flores Urbina se da a la tarea de crearla y, el 3 de octubre de 1983, nace el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (Cesues), siendo Flores Urbina designado como su director general. El 2012 el Cesues cambiaría su nombre por el de Universidad Estatal de Sonora (UES). En 1985, el padre Pedro Villegas Ramírez, mentor de Flores Urbina, decide crear una universidad de bajo costo para apoyar a estudiantes de escasos recursos. Para establecer el sustento filosófico y el ideario de la nueva universidad, Flores Urbina congregó a reconocidos académicos e intelectuales de la educación locales y nacionales. Entre ellos algunos de sus condiscípulos durante sus estudios en la ciudad de México y distinguidos sonorenses que plasmaron en el documento fundacional, llamado Cocóspera, los principios que rigen y orientan la vida académica de la Universidad Kino, cuyo rector fundador fue también Alberto Flores Urbina. En 1991, el gobernador Manlio Fabio Beltrones designa a Flores Urbina como Secretario de Educación y Cultura (SEC), después de haber coordinado junto a distinguidos educadores mexicanos y extranjeros el Programa de Desarrollo Educativo (PDE) del Plan Estatal de Desarrollo para el periodo 1991-1997. Uno de los ejes rectores de este plan fijaba su atención en la Universidad de Sonora, que tenía casi dos décadas en conflicto permanente y requería una revisión de fondo. Se presenta al Congreso del Estado el proyecto de una nueva ley universitaria que, con las normales resistencias, es aprobada y cambia la visión y perspectiva de la UNISON.

caría consolidar el subsistema Cecytes, creado en el gobierno de Rodolfo Félix Valdés. En 1993 tuvo que abandonar el cargo como Secretario por un serio problema de salud que lo obligó a retirarse por un tiempo considerable. Pero, en 1996 regresa al trabajo y el Gobernador Beltrones le encarga el documento de creación del Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (Itesca), un proyecto impulsado por Juan Leyva Mendívil, Miguel Limón y Bulmaro Pacheco, del cual fue director general fundador. En septiembre del 2002, el gobernador Armando López Nogales le solicita la fundación de la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTSS) y lo designa como su primer rector. Con 200 alumnos, la UTSS inicia sus actividades académicas con cuatro programas educativos: Tecnológicas de la información, electrónica, comercialización y procesos de producción. En septiembre de 2003 el gobernador Eduardo Bours Castelo lo ratifica en la rectoría. A los dos años, la UTSS obtiene la certificación ISO 9001 versión 2000 y al año siguiente los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior (Ciees) otorgan el nivel 1 al 100 % de sus programas. Cumplido su período como rector de la UTSS y con 42 años al servicio de la educación en Sonora, en 2006 Flores Urbina se retira a la vida privada con una modesta pensión del Isssteson y ocupa su tiempo en atender las escuelas preparatorias en Ciudad Obregón y Esperanza, de las cuales era socio desde 1974 y que se encontraban en franco deterioro. Posteriormente, se dedica a actividades filantrópicas y honoríficas en el patronato del museo de los Yaquis, en la presidencia del patronato de Cecytes, en el Consejo Municipal de Cultura y en los órganos de gobierno de Itesca y la UTSS en calidad de consejero. Además, retoma a la más grande de sus pasiones: la música, que toda su vida llevó en la sangre, pues le venía de los Urbina, aquellos músicos errantes que bajaron de las montañas de la sierra Madre tocando en fiestas regionales en busca de progreso en el Valle del Yaqui. Flores Urbina siempre fue alegre, optimista y bohemio, con un gran sentido del humor y con un enorme sentido social y olfato político. Jamás aprovechó sus cargos públicos para enriquecerse, mucho menos para engrandecer sus propias escuelas privadas.

Durante su período como Secretario, se suscribe el acuerdo nacional para descentralización educativa que tiene vigencia a plenitud en el Estado de Sonora, incluyendo la creación del Centro Pedagógico del Estado de Sonora (Cepes), los centros regionales de educación normal, las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), así como otras escuela formadoras de docentes.

Alberto Flores Urbina falleció el pasado 1 de octubre del 2017 en Ciudad Obregón Sonora, a los 73 años de edad dejando un legado imborrable para la educación en Sonora. Como escribiera Bulmaro Pacheco: “Su gran familia, sus amigos y sus seguidores, que fueron muchos, saben muy bien que vivió una vida sencilla pero plena en realizaciones personales, sociales e institucionales. Una vida productiva como pocas.”

Durante su periodo en la SEC, se fomentó la investigación educativa, los programas de estimulación temprana para la lecto-escritura, el plan piloto para la enseñanza del inglés en las primarias, los primeros proyectos de lo que serían en el futuro las aulas de medios, la enseñanza sistematizada de valores y la televisión educativa.

Conocí a Beto Flores siendo un adolescente en 1972 y desde entonces se convirtió en un referente en mi vida, tanto en lo personal como en lo profesional, pero sobre todo en lo humanístico. Yo soy uno más de esos miles de jóvenes sonorenses beneficiarios de su grandeza humana y seré el resto de mi vida uno de sus huérfanos. A partir de ahora, la historia de la educación superior y media superior en nuestro estado no podrá entenderse sin su presencia.

Como Secretario de Educación y Cultura, a Flores Urbina le to-

49 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Informe de la Reunión Anual de las Comisiones Sonora - Arizona Por Yamilett Martínez Briseño

L

os días 30 de noviembre y 1 de diciembre del año en curso, se realizó con éxito la Reunión Anual de las Comisiones Sonora-Arizona y Arizona-México en Puerto Peñasco, Sonora, presidida por Claudia Pavlovich Arellano, Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora y Doug Ducey, Gobernador del Estado de Arizona. El tema central fue “La Megarregión Sonora-Arizona ante los retos y oportunidades del Tratado del Libre Comercio”, el cual fue abordado por diferentes expertos del sector público y privado del país y el extranjero en los distintos segmentos que se establecieron en el programa. En el panel “TLC, retos y oportunidades para la innovación y crecimiento económico”, participaron como ponentes Enrique Lendo Fuentes, Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de SEMARNAT, Salvador López Córdoba, Director Ejecutivo de Asuntos Ambientales de NadBank y Octavio de la Torre, Presidente de TLC Asociados y asesor de CONCANACO SERVYTUR Nacional. Durante el evento se ofreció una conferencia sobre “Desarrollo de la Industria del Turismo y la diversificación de mercados”, cuyo objetivo fue conocer cómo el turismo se ha convertido en una de las actividades económicas con mayor crecimiento en el planeta, buscando innovar a partir de la diversificación bajo un modelo de turismo sustentable. El tema fue presentado por María Teresa Solís Trejo, Subsecretaria de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal. Así también, se presentó la conferencia “Impacto Regional del Tratado de Libre Comercio en temas estratégicos”, donde Carlos Véjar Borrego, de Holland & Knight México, habló sobre el potencial que las regiones tienen para fortalecer sus vocaciones productivas y desarrollo sustentable en la

nueva etapa de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México. El tema de innovación y alta tecnología se abordó de manera estratégica en el panel moderado por Ernesto de Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura, teniendo como ponentes a Rita H. Cheng, Presidenta de la Universidad del Norte de Arizona; Enrique Velázquez Contreras, Rector de la Universidad de Sonora; Jonathan Koppell, Decano del Colegio de Servicios Públicos y Soluciones Comunitarias de la Universidad Estatal de Arizona; así como a Federico Graef Ziehl, Director Adjunto de Desarrollo Regional, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. En lo que respecta a la economía mexicana que se complementa con la economía estadounidense y los retos ante el nuevo entorno de Tratado de Libre Comercio, los expositores hablaron sobre las perspectivas del sector empresarial de México y su impacto transfronterizo. Moderó este panel Mario Sánchez Ruiz, teniendo como invitados a Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario y a Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente de Consejo Coordinador Empresarial. También se expuso acerca dela nueva era en la relación México - Estados Unidos de América -Canadá, temática que contó con la distinguida participación de Dionisio Arturo Pérez Jácome Friscione, Embajador de México en Canadá y de Carlos Sada Solana, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quienes hablaron de la diversificación de las relaciones de México con el mundo. Un toque especial le dio la presencia de Fernando Valenzuela Anguamea, exjugador del equipo de béisbol Dodgers de Los Ángeles, California y comentarista oficial en español del mismo equipo, quien como sonorense distinguido fue

50 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


invitado para compartir su historia de éxito en la presentación que dirigió Oscar “El Buqui” Soria, Comentarista de Radio de los Diamondbacks y de los Naranjeros de Hermosillo. En este evento de carácter internacional, la conferencia magistral estuvo a cargo de Kenneth Smith Ramos, Jefe Negociador Técnico del TLCAN de la Secretaría de Economía, quien habló sobre las ventajas del Tratado de Libre Comercio con América del Norte como un tratado fundamental para la inserción de México a la globalidad e influyó en otras negociaciones de la época. Las cifras que informó sobre el comercio México - EEUU – Canadá ascienden a un billón de dólares estadounidenses, cantidad que se triplicó desde 1993, lo que implica tres millones de dólares diarios de exportación y 21.6 millones de importación. Por su parte, Ángel Bours Zaragoza, Vicepresidente de la Comisión Sonora-Arizona informó de los logros durante el 2017 y del impacto de los planes de acción de los 16 comités que la integran: Administración de Emergencias, Agronegocios y Vida Silvestre, Arte y Cultura, Asuntos Legales y Servicios Financieros, Bienes Raíces, Desarrollo Económico, Educación, Energía, Ecología, Deporte, Medio Ambiente y Agua, Minería, Organizaciones de la Sociedad Civil que se estableció en esta reunión, Servicios de Salud, Transporte y Cruces Fronterizos, Turismo y Seguridad. Informó a la Gobernadora Pavlovich y Gobernador Ducey de la asistencia récord de 698 asistentes de los dos estados. Por su parte, en el mensaje de Jessica Pacheco, Presidenta de la Comisión Arizona-México, destacó el liderazgo de ambos gobernadores para fortalecer el desarrollo económico de la Megarregión Sonora-Arizona.

En la reunión plenaria, Doug Ducey, Gobernador de Arizona y Claudia Pavlovich Arellano, Gobernadora de Sonora, puntualizaron el espíritu de solidaridad para trabajar de la mano, así como el interés mutuo en seguir impulsando el desarrollo económico para que los habitantes de nuestra región sigan teniendo acceso a mejores oportunidades. Por su parte, Jaime Zabludovsky Kuper cerró el programa de esta reunión anual con su participación sobre la importancia de la relación trilateral y su impacto en la economía de los tres países. Así también, como cada año los dignatarios estatales entregaron el reconocimiento “Álvaro Obregón” que distingue a personas u organizaciones que se destacan por su trabajo a favor de las relaciones entre Sonora y Arizona, siendo la receptora Anabel Fiel Rivera, Presidenta y Fundadora de Fomento Internacional a la Educación y al Liderazgo A.C., fundada en 2013 y del Programa AzMUN, modelo de las Naciones Unidas entre Arizona y Sonora. Esta segunda reunión de las Comisiones Sonora - Arizona y Arizona - México en nuestra entidad fue, sin duda, un evento que da muestra de la cooperación entre dos líderes de gobiernos locales, establece parámetros para transitar en la agenda binacional México-Estados Unidos de América, especialmente en estos tiempos de renegociación del TLC. La relación entre Sonora y Arizona se fortalece y se vuelve un referente nacional e internacional.

Se firmaron dos Memorándums de Entendimiento, uno sobre “Corredor Seguro entre Sonoyta – Puerto Peñasco” con el fin de convertir este canal de comunicación entre Arizona y Sonora en un tramo más seguro y atraer un mayor número de turistas. El segundo acuerdo firmado fue para ampliar la cooperación entre la Universidad Tecnológica de Hermosillo y la Universidad del Norte de Arizona. Especial mención merece la Declaración Conjunta que signaron ambos dignatarios con el fin de refrendar el espíritu de trabajo conjunto en el área educativa y en la formación y actualización del capital humano de estos dos estados.

51 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Corredor Gastronómico El caminohacia el sabor de

Por Redacción Dicen que en San Pedro, El Saucito, se concentran los sabores de todos los pueblos de la sierra sonorense. Durante años, esta comunidad ejidal ha sido el paraje favorito para disfrutar de la variedad de platillos regionales que se ofrecen en los más de 52 establecimientos localizados sobre la carretera Federal 14. Pozole, menudo, tamales, burros, gallina pinta y cocido son los alimentos más solicitados por los paseantes y viajeros que deciden detenerse en el lugar. Una de las principales razones por las cuales gran parte de los habitantes de San Pedro se iniciaron en el comercio fue el desabasto de agua, hecho que ocasionó que tanto agricultores como ganaderos diversificaran sus actividades iniciándose en la comercialización de platillos y postres regionales. Los pobladores se encargaron de ofrecer al público aquello que sabían hacer muy bien: obleas, jamoncillos, café de olla, piloncillo, pepitorias, entre muchos otros productos cuyos sabores se han quedado en el gusto de los turistas y sonorenses. Aunado a lo anterior, la posición geográfica privilegiada y el entorno rural de la comunidad contribuyó a que los pequeños establecimientos atrajeran cada vez un mayor número de clientes, convirtiéndose en un lugar de descanso y ali-

mentación obligado para los viajeros, así como un destino campestre atractivo para la recreación durante los fines de semana. Esto ha acarreado que hoy en día sean alrededor de 300 personas las cuales se encuentran empleadas directamente en los distintos negocios de comida en el poblado. Fueron estas características las que hicieron de San Pedro, El Saucito, un lugar con potencial para desarrollar un proyecto de gran magnitud en materia de turismo gastronómico, por lo cual el pasado 31 de agosto del año en curso se aprobó por unanimidad en Cabildo la denominación de Corredor Gastronómico de San Pedro. Con esto se busca potencializar la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros que ya se da de manera natural en la localidad, así como generar una derrama económica importante para los habitantes de la región y aumentar el número de empleos en la zona rural del municipio. El proyecto del Corredor Gastronómico se trata de un plan integral, pues no solo busca invertir en publicidad e infraestructura para que el lugar sea más atractivo y con mayores comodidades, sino que también pretende contribuir en la mejora regulatoria de los establecimientos, así como brindar capacitación y profesionalización a los prestadores de servicios del ramo restaurantero para que puedan brindar un servicio de primera calidad a sus clientes.

52 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


de San Pedro:

los pueblos sonorenses En lo que respecta a la infraestructura de este proyecto, en el cual participan activamente la Comisión de Fomento Turístico Municipal, así como el Instituto Municipal de Planeación, se pretenden realizar todas las adecuaciones pertinentes para construir una plataforma de aproximadamente 1,200 metros cuadrados, uniendo ambos sentidos viales del Corredor Gastronómico, agregando sombras y mobiliario como mesas y sillas. Esto con el fin de convertir el espacio actual en un gran comedor en el cual los visitantes puedan sentarse a disfrutar de los platillos de cualquiera de los establecimientos que allí se localizan. Cabe señalar que uno de los aspectos en los que Turismo Municipal ha prestado especial cuidado durante el desarrollo de este proyecto es en preservar la identidad de San Pe-

dro, pues aunque se pretende dotar al lugar de una insignia para que resulte aún más atractivo para los turistas, tales estrategias de mercado se realizarán siempre respetando la esencia del lugar: un sitio campestre y acogedor en el cual pasar un buen rato, disfrutar de excelente comida y de una charla amena con su gente. Dicho lo anterior, se hace patente que el Corredor Gastronómico de San Pedro es, sin duda alguna, una oportunidad para detonar la economía del área rural de Hermosillo, así como para atraer turismo y generar empleos de mayor calidad para hombres y mujeres, quienes podrán emprender sus proyectos comerciales sin la necesidad de emigrar a las ciudades.

53 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Y se hizo la paella... Por Rafael Inigo Pavlovich, MD, PhD CSW CWS-Especialista certificado en vino, Society of Wine Educators. FWS-Escolar de vino francés, Wine Scholar Guild. Docente de la Academia Mexicana del Vino, A.C. Socio Fundador de Casa dos RR

H

ablar de la Paella es hablar del orgullo de la Comunitat Valenciana, del Lago de la Albufera y de miles de años de historia del oryza sativa o arroz. El arroz, considerado un cereal, es rico en almidón, minerales y hasta proteína. Fuente de alimentación que se cree se origina en Asia, específicamente en el sur de China y en la India, hace aproximadamente 7000 años de que se conoce su cultivo y consumo, pasando luego al resto de Asia en los siguientes miles de años. Es un grano reverenciado y forma parte de culto social. Confucio lo mencionaba como algo esencial en la dieta. Símbolo de vida y fecundidad en la cultura oriental, se usaba como objeto de buena suerte a los novios para su futura vida: se cocía en pequeñas bolsitas para llevarlo en el traje nupcial. Ha sido tradición hasta nuestros días en las bodas en que se arroja arroz como deseo de abundancia al clásico grito de ¡Vivan los novios! Se sabe que Alejandro Magno tuvo por primera vez acceso al arroz en la India circa 320 AC. A los romanos, como Marco Gavio Alpicio en el siglo I AC, quien era un amante de la gastronomía y había escrito 10 libros sobre artes culinarias, les describía un arroz llamado succus orizae, cuyo sabor era muy agradable. La palabra oriza, tiene su raíz etimológica en una palabra originada en Indostan. La castellanización de la palabra viene del árabe ruzz (por tratar de pronunciar

oriza, más el artículo “Al”). Este vocablo está descrito en las traducciones que hizo Alfonso X, El Sabio, en el siglo trece en las fábulas de Calila y Edima. Los árabes introdujeron el arroz a Egipto en el siglo IV D.C. No parece ser que lo introdujeran en España, pues cuando Bizancio ocupaba las zonas de Levante ya se consumía y los moros lo hicieron más popular. Necesitado de mucha agua para su crecimiento, el arroz fue vetado por mucho tiempo al prohibirse su siembra en el siglo XIV, ya que esto implicaba aguas empantanadas que podrían servir de criadero del más mortal de los animales... el mosquito. El lago de la Albufera, por las afueras de Valencia, ha sido por centurias un lugar favorito para la siembra anegada de este grano, lo que ha hecho famosa a esta ciudad del Río Turia, al grado que es el platillo de la Comunitat Valenciana y también un referente de la gastronomía española para el mundo. El lago de la Albufera, “L’Albufera” en valenciano, proviene de la palabra árabe Albu-Hayra que significa pequeño mar. Situado a 11 km. al sur de la ciudad de Valencia, abarca una superficie de 21,120 hectáreas. Fue en el siglo XV que los campesinos aledaños a la zona de lago se alimentaban, como es costumbre, con lo que daba la región. Por esta razón, los ingredientes básicos y tradicionales que componen a la

54 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


paella son: arroz bomba, conejo, pollo, judías verdes planas, garrofó blanco (siendo este una suerte de alubias) y el sabor que le da el romero (rosmarinum officinalis). Además, por supuesto contenía el azafrán, que no es otra cosa que los pistilos de la flor del crocus sativus, considerada la especia más cara del mundo dado su elaborado proceso de recolección, secado y ahumado. Su característico sabor se lo debe en parte a sus componentes químicos llamados picrocrocina y safranal. El campesino luego de terminar su faena, repostaba cocinando en la fritura de las carnes, luego hacía lo que se llama el “fondo” (para el arroz marinero el termino es fumet) o caldo, que es eventualmente lo que da el sabor al arroz, y todo esto cocinado en el suelo, sobre leña.

ya, donde estuvimos en un restaurant frente al mar en Barcelona.

El tipo de arroz más usado en la paella, que por cierto es el nombre del traste, no del arroz, es el arroz variedad bomba, cuya característica principal es que se trata de un grano pequeño y redondeado, es bajo la denominación de origen protegido DOP (arroz de Valencia, arroz de Calasparra y arroz de Ebro). De tal manera que no puede usarse su nombre en otras zonas de producción de arroz. Su cualidad es que el grano queda suelto, estando a la vez firme. No es fácil sobrecocinarlo y absorbe poco, así que puede perfectamente reposar sin ablandarse demasiado. Por supuesto, el reposo permite que el sabor penetre en el arroz y en este caso, aunque lo hace, no ablanda más allá de lo debido al grano, lo cual se agradece.

En el Racó de la Pella, donde nos atendió la propietaria Doña Amparo y su esposo, nos permitieron estar en el fogón admirando la hechura de esta fragante cocción de arroz. Aquí primero se hace el caldo, con algunos vegetales y especias. Luego se pone el arroz a cocer bajo la lumbre de leña de naranjo y ¿por qué de naranjo? Pues porque es lo que más hay en Valencia: naranjales por doquier. Pero también por su perfume de humo que le da sabor a hogar. Se puede admirar cientos de kilómetros de sembradíos de naranjo, justamente por esa razón su leña se ha vuelto tradicional para cocinar la paella en el pleno suelo, a la usanza ancestral.

La paella valenciana es muy celosa en su elaboración, y siendo ortodoxos no nos permite confeccionarla sino solo con los ingredientes mencionados. De otra manera se les denomina simplemente “arroces”, pues escapa al marco tradicional de este tipo de cocina. En nuestro medio se acostumbra llamarle paella a todo lo que contenga arroz con azafrán, y hemos tropicalizado este platillo, ya que en realidad es válido hacer una fusión y enriquecerlo. En este pequeño artículo tratamos de determinar qué es lo que se considera un arroz y qué es lo procedente para llamarle paella. Con base en la historia y las tradiciones más puras de Valencia, que dicho sea de paso sus paelleros son tan puritanos en su quehacer que se llevan el agua también para hacer el caldo doquiera que vayan a concursar. La paella, en su lento cocimiento, debe dejar una costra que en diferentes países le llaman de diversas maneras, como “pegado”, pero que en Valencia y Catalunya le denominan socarrat, que no es otra cosa que una mezcla caramelizada de arroz y proteínas que concentra altamente el sabor. En la etiqueta para el servicio de la paella, ésta se debe de inclinar y, si su socarrat está bien hecho, contendrá el arroz en el traste. De lo contrario todo el arroz se deslizará hasta el piso y el cliente tendrá derecho a que se le vuelva a hacer conforme a ley. Basta ver la foto del mesero inclinando en este caso un traste que contiene arroz con tinta de sepia, platillo muy socorrido en Catalun-

En nuestro periplo a Valencia, ciudad de artes y cultura donde se encuentra la maravilla arquitectónica de Calatrava, también se encuentra el Racó de la Pella (rincón de la paella). Por cierto, la ciudad de Valencia cuenta con una tradición milenaria, el tribunal de las aguas o, en valenciano, Tribunal de les Aigües, que sesiona cada jueves frente a la catedral. Envestidos con sus capas negras, este tribunal representado por el jefe de cada acequia, escucha quejas y dispone del reparto del vital líquido y hoy, como hace más de mil años, su veredicto es inapelable y su resultado es comunicado oralmente. No existen papeles durante ese momento.

Debido a su naturaleza de carnes blancas, es posible maridarla con vinos lo mismo blancos que tintos. Si son blancos, será un buen Verdejo de Rueda o bien uno de uva Viura que tenga carácter, sin olvidar el perfume y una buena acidez que corte la grasa. Si nos vamos por los tintos, uno ligero de Rioja roble nos hará el favor, pero también la región nos da tempranillos llamados Bobal de Utiel y Requena aledaño a Valencia, con buen tanino pero sin exagerarlo, permitiendo que los delicados sabores se entremezclen en el paladar creando emociones que cimbran el cuerpo. En algún otro viaje a esta ciudad, fuimos a visitar el restaurante La Rosa, el cual en su momento era muy famoso ya que la realeza era su cliente frecuente, fue tal mi gusto por su paella que no pude menos que dedicarle un verso en agradecimiento a su dueño Juan Miguel: Juanmi, cuando llegue, has del derroche un despliegue que por un bogavante, o dos, he cruzado medio mundo para llegar moribundo a tu prodigio de arroz. Aunque desde aquí no vea cuando rompen los hervores, adivino mil amores del aroma que se escapa, vuelven loco lo olores y así el corazón te atrapa. Es en Valencia secreto a voces, que en “La Rosa” los arroces son de fama sin igual; o bien un arroz a Banda, arroz negre o marinero, lo mismo un Dentón, un Mero, que un sabroso Desgarrat. Cuenta una leyenda del mar, que el mismísimo Neptuno acompañado de Juno ha enviado a sus tritones para robar tus sabores y observarte cocinar.

55 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


SEGUNDO INF

DESEMPEÑO DE LA

B

de la Sociedad Civil, medios de comunicación y, por supuesto, con las diversas fracciones parlamentarias y con diputados y diputadas sin fracción.

Por María Elena Carrera

ajo la premisa que plantea -lo que no se mide no se puede evaluar ni mejorar- el Comité Ciudadano de Evaluación al Desempeño Legislativo presentó, el pasado 29 de noviembre de 2017, el segundo ejercicio de evaluación que ofrece una fotografía de lo acontecido desde el 15 de septiembre de 2016 al 31 de agosto del año en curso. Se trata de rendir cuentas a las y los ciudadanos a partir de lo que establece como atribución a dicho Comité la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Sonora (Ley 77). En ésta se define claramente, en los artículos 172 y 173, en qué consistirá dicha apreciación que permitirá a diputados y diputadas áreas de oportunidad así como detección de necesidades. Los integrantes del Comité, que está integrado por Mirtha Irene Alvarado Verdugo, Manuel Montaño Barceló, Aquiles Fuentes Fierro, Jesús Luis Gámez García y María Elena Carrera Lugo, tomaron la decisión de fortalecer indicadores a partir de reuniones de trabajo con diversos sectores de la sociedad civil: organismos empresariales, académicos, especialistas, dirigentes de Organizaciones

Los criterios fueron analizados y se decidió asumir una batería de indicadores que dieran la posibilidad de medir la calidad del proceso legislativo, el desempeño básico del legislador y accesibilidad de los y las diputadas. Es necesario subrayar que con base en un primer informe de evaluación, el cual ya hacía recomendaciones de mejora al Congreso, se avanzó en dos de los indicadores de la calidad del proceso: en vinculación pasó de una valoración de 17.31 sobre una base de 40 en el primer periodo (15 de septiembre de 2015 a 31 de agosto de 2016) a 34.46 en esta segunda valoración; de igual manera hubo mejora en la calidad en materia de fundamentación de las iniciativas de 31.34 en el primer periodo a 35.81 en el segundo, lo que arrojó una evaluación positiva de 68.65 a 90.27. Con relación al tema del desempeño básico de los y las legisladoras, se mantuvo la disciplina en materia de asis56

FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


ORME SOBRE EL

LXI LEGISLATURA tencia al pleno. Así también, hubo un incremento en la productividad en atención a una mayor carga de trabajo con relación a la armonización de leyes federales que, en esta ocasión, el número fue de 8. A diferencia del primer periodo que fueron 2 solamente. De igual manera, se incrementaron los decretos de reforma de 69 a 89 y de exhortos y acuerdos de 167 a 174. Una novedad que incluye este segundo informe es describir las iniciativas que este año envió el Ejecutivo, lo cual supone un incremento en el trabajo, no solo de las comisiones, sino de las diferentes fracciones parlamentarias y diputadas/diputados sin fracción. El Ejecutivo envió 17 iniciativas que fueron analizadas, discutidas y, dependiendo del caso, mejoradas bajo la técnica parlamentaria. Y, si bien es verdad que los y las congresistas asisten al pleno con una ponderación del 95% sobre 100%, el trabajo en Comisiones disminuyó de 88% a 85%. Lo cual será el reto para el tercer informe: sostener e incrementar el trabajo en Comisiones sin importar si se trata de analizar la oportunidad o no de una iniciativa, sino también para revisar temas de impacto futuro que ahora no pudieran percibirse como vitales, pero que requieren análisis. En el análisis por género nos dimos cuenta de que las mujeres diputadas, considerando que ellas son 13 en número y 20 los hombres diputados, su nivel de productividad fue mayor durante este periodo y su aportación se diversificó en temas. El Comité plantea en este segundo ejercicio varias áreas de oportunidad: a) Elaborar y promover un código de ética e Integridad con los parámetros que marca la Organización de las Naciones Unidas a partir de la Convención de Mérida contra la corrupción; b) Seguimiento y evaluación sobre cómo se comporta una ley en el ámbi-

to de la realidad, considerando a la ciudadanía que se ve afectada de manera positiva o negativa con lo aprobado, lo cual pudiera hacerse con instituciones académicas (evaluación del impacto social de las leyes); c) Fortalecer el Centro de Investigación Parlamentaria del Estado de Sonora, pues se considera que no está funcionando a toda su capacidad, ya que este debe generar mayor trabajo; d) Promover mayor vinculación de las Comisiones con sectores sociales que den vida a ese trabajo: promoverlo, provocarlo y no esperar a que haya una iniciativa; y e) Mejora continua de los servicios informativos a través de redes, en especial Internet. Se requiere invertir en una mayor capacidad en la plataforma para mantener vinculado al Congreso con la ciudadanía a través de esta herramienta. Para que sea un espacio amigable donde sea sencillo encontrar la información en tiempo real. En particular, que la Gaceta Parlamentaria se suba en tiempo y forma de acuerdo a lo que marca la Ley Orgánica y, si hubiera cambios en la agenda del pleno, ésta se hiciera de acuerdo a los procedimientos que la misma Ley marca para tal fin. En materia de vinculación, sería importante dejar registro sobre qué posturas de la ciudadanía no fueron incorporadas a alguna iniciativa, argumentando a favor o en contra. El gran reto sigue siendo generar confianza entre la ciudadanía sobre este poder soberano del Estado. Se propuso también un nuevo formato homogéneo para la presentación de los currículos. El Comité Ciudadano de Evaluación al Desempeño Legislativo es honorífico, ninguno de sus integrantes recibe pago o algún tipo de dieta o apoyo económico. Con esa misma libertad se expresan cuáles fueron las áreas de oportunidad encontradas y las necesidades que se deben cubrir para lograr una mayor eficacia y eficiencia.

57 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


EL LÍDER DE LA NUEVA ERA:

EL LÍDER TRANSFORMACIONAL

H

Por Diana Quiroga*

oy en día las personas están optando por trabajar en empresas donde haya líderes que los motiven, los impulsen y los hagan sentir felices. Sí, leyó usted bien, felices.

Es por esto que cada vez mas empresas están contratando o desarrollando liderazgos con perfiles específicos. Líderes de la nueva era, personas modernas y que, más allá de la gestión del día a día, de las estrategias de operaciones y oficios para llevar su empresa, departamento o equipo de trabajo al siguiente nivel de rendimiento y éxito, también mantengan a los colaboradores motivados y enfocados en el éxito y avance continuo para alcanzar cualquier objetivo. Si bien es cierto que existen gerentes que emplean estilos de gestión muy diferentes que van desde la relativa no intervención, estilos de facilitación y autocráticos, los negocios enfocados a desarrollar su potencial al máximo están buscando al líder transformacional para apostarlo en los flancos estratégicos, donde se espera que realice grandes avances para la empresa. ¿Cuáles son las cualidades del líder transformacional? El líder transformacional se centra en la creación de equipos. Es innovador e inspiracional y toma muy en cuenta a las per-

sonas que trabajan a su cargo. Motiva e impulsa a los colaboradores en los diferentes niveles de una organización para lograr un cambio positivo y, sobre todo, para generar un vínculo de pertenencia con la compañía y potencializar su desempeño. Basan el trabajo en sus valores, los cuales tienen bien definidos. Son coherentes, asertivos, incluyentes, altamente creativos. Así también, establecen metas e incentivos para impulsar a sus subordinados a niveles de rendimiento más altos, mientras que proporcionan oportunidades para el crecimiento personal y profesional de cada colaborador. El estilo de liderazgo transformacional es crucial para el desarrollo estratégico de una pequeña y mediana empresa. Estos líderes disparan metas ambiciosas y pueden triunfar rápidamente a través de la motivación y habilidades para mover las voluntades de sus colaboradores de manera positiva y dirigirlas al logro. En otras palabras, el líder transformacional es el jefe que hoy en día la mayoría de las personas quieren tener. ¿Qué tipo de líderes trabajan en tu empresa? ¿Qué estilo de liderazgo gestionas con tus colaboradores? *Coaching de Impulso Business Coach and Leader, certificada por la AIAC Academia interamericana de coaching. coachingdeimpulso@gmail.com

58 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


El programa Víactiva dio inicio el domingo 6 de marzo de 2016. Desde entonces, han transcurrido 80 domingos 90 hasta la fecha.

Como una iniciativa para recuperar el Centro Histórico de Hermosillo, el programa Víactiva ¡Tú ciudad, tu espacio! ha sido motivo de convivencia familiar y ciudadana durante los últimos 18 meses. Cultura, arte, deporte y entretenimiento se conjugan en un mismo sitio, creando el ambiente cálido y relajado que identifica a los hermosillenses. Las calles se cierran para abrir paso a familias y visitantes, quienes tienen a su disposición una amplia variedad de actividades recreativas. Desde paseos en bicicleta y recorridos en el famoso Trolebús, pasando por la degustación de platillos y antojitos típicos de la región, hasta múltiples presentaciones de artistas locales.

Más de 328,500 mil personas han asistido a las ediciones dominicales de Víactiva. Víactiva es una fuente de ingresos para más de 120 familias.

Víactiva

¡No pierdas la oportunidad de redescubrir tu ciudad cada domingo!

ViactivaHMO

59

FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


60 FRONTERA NORTE | DECIMOCUARTA EDICIÓN | 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.