Directorio
DECIMOTERCERA EDICIÓN 2017
Perfiles
Adán Gurrola
Diana Quiroga
Lic. en Negocios y Comercio Internacional con estudios de maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social. Profesor de las materias Economía Alimentaria y Relaciones México Estados Unidos en la Universidad de Sonora.
Business Coach and Leader, certificada por la AIAC Academia interamericana de coaching.
¿Quiénes escriben? Del. lat educatio, onis.
1.f. Acción y efecto de educar.
Educación para un mejor futuro
2. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 3. Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación.
¿Qué significa el MURO en la frontera Estados Unidos/ México para el trabajo y el comercio?
z
Ecdaun C iÓ m 2 r9fp ab 1 g4 ke R D T oe 3
Ignacio Lagarda Yamilett Martínez Sixto Moya Guillermo Noriega Mario Torres Dulce Gallegos Manuel Astaburuaga Elizabeth Julián
¿Que pasará con México y las nuevas relaciones comerciales con USA?
El mundo en la era Trump
w
Escuelas que marcaron el rumbo de la educación en sonora y hermosillo
m
d
c
Cielo al revés Salvador Corral Emilio Gaynor Rafael Íñigo Luis Fernando Haro Romina Montes Marco Paz Franco Becerra B. y G. Aurora Retes Rodrigo Cervantes Jesús Ancheta M.
3
7
¿La solución a los problemas de nuestro país?
Consejo Editorial: Ignacio Lagarda Franco Becerra Salvador Corral Salvador Ávila Guillermo Noriega
Frontera Norte es una revista bimestral, editada, publicada y distribuida por Info Mexpac GPL S.A. de C.V. Marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo el número de registro 1583209. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
La única revista que aborda temas trascendentales para nuestra frontera. ventas@fronteranorte.mx ventasarizona@fronteranorte.mx
(662) 195 0445
(662) 267 1555 | 01 800 220 4636
13
Contenido 34 renegociación del tratado de libre comercio: retos y oportunidades
decimotercera
Edición
renegociación
TLCAN 2017
30
14 Chicanos por la causa, aliados para construir puentes
Algunos Datos Relevantes Sobre el TLCAN:
18 Franquicias, potente esquema de negocios para Sonora
México y Estados Unidos de América comparten la frontera con mayor intercambio de productos y servicios en el mundo.
20 Comercio Electrónico: ¿sustituto o complemento?
México es el segundo comprador más importante de EUA, así como su tercer proveedor más grande.
22 Hermanamiento de Ciudades en
Los automóviles son el principal producto manufacturado que México exporta hacia Canadá y EUA.
el Mundo
24
32 Se fortalece el comercio bilateral EUA - Mex 40 Cambio social: el ingrediente clave
eco empresarial:
50 Energías renovables al servicio de los sonorenses
¿Cuál es la postura que debería adoptar méxico en la renegociación del tlcan?
54
Sonora y sus vinos de altura
HTTP://ISSUU.COM/FRONTERANORTE Búscanos en Sonora y Arizona. Revista Frontera Norte
RFronteraNorte
Frontera Norte
RevistaFronteraNorte
Carta Editorial
La renegociación... a renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos de América, Canadá y México es un tema crucial para la definición del rumbo económico de nuestro país. Durante el proceso se someterá a revisión la posibilidad de clausurar los acuerdos pactados por los tres países. Desde luego que el panorama mundial actual es muy distinto del que se vivía en 1994 y lo que entonces funcionaba, hoy resulta obsoleto. Un ejemplo de lo anterior es el hecho de que el TLCAN no contemplaba ninguna regulación con respecto al tema del comercio electrónico. En cambio, hoy en día es parte fundamental de las negociaciones que realizan las empresas y los gobiernos cotidianamente. Tales cambios en las relaciones comerciales, propios de un mundo globalizado, inciden de manera directa en la viabilidad de los planes económicos financieros de los países. Por tal motivo, cada país deberá posicionarse y definir su participación en las negociaciones, no sin antes realizar una autoevaluación que contraste beneficios y detrimentos de su intervención pasada, así como proyectando el futuro. México posee un crecimiento importante en diversas áreas. En este sentido, con el fin de salvaguardar los intereses de la nación, durante las negociaciones del TLCAN participarán asesores y líderes empresariales del país, quienes se encargarán de que los acuerdos no afecten a la actividad económica representada por el llamado “cuarto de adjunto”. Cabe mencionar que parte del selecto grupo de analistas y asesores empresariales colaboran como articulistas en las distintas ediciones de Frontera Norte. Esperemos que tales negociaciones lleguen a buen puerto, pues de estos tratados dependerá en gran medida el desarrollo de nuestro país.
Equipo Frontera Norte @rfronteranorte
8 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
El TLC
y la inocencia interrumpida @cieloalreves
Recientemente en una entrañable entrevista entre el Diablo Guardián, Xavier Velazco y Ricardo Raphael, Xavier señala que lo que más extraña de los “años sabandijas” es llegar a su casa y preguntar “¿nadie me ha llamado?“. Los ochenta fueron años entrañables para muchos, de excesos para otros y de mal gusto para otros tantos. e lo que sí trató esa década, para los que ya andamos por el 4º piso y poco más, fue de años de Rock en español en todo el continente, años de ingenuidad y posible inocencia universal, furor por los juegos del Atari.
como Benedicto XVI, entre otros grandes personajes. Por otra parte, la comida de nuestro país se ha convertido en patrimonio de la humanidad, así como un sinfín de ejemplos favorables y otros no tanto. Pero tiempos traen tiempos y hoy los tiempos posmodernos obligan a una revisión de lo firmado en aquellos años. Años donde la pregunta que resultaba tan familiar: “¿nadie me ha llamado?”, obedece a la ausencia de tecnología, hoy sumamente desarrollada, y a una serie de condiciones geopolíticas, económicas y de equilibrios de poder que son muy distintas.
Es muy divertido encontrar documentos que en esa época nos escandalizaban y hoy, con gusto o con preocupación, nos damos cuenta de que ya no nos asustan en lo absoluto. La década de los ochenta pierde su inocencia con llegada de los noventa y la firma del Tratado del Libre Comercio, donde lo deseado en la década anterior era simplemente contrabando. No era posible comprar un chocolate Milky Way o tener unos zapatos Nike y menos soñar con unos Levi´s, a menos que fueran de contrabando (fayuca) o si tenías la suerte de algunos, en particular de los estados fronterizos, de cruzar la frontera muerto de miedo al regresar, de que no te pararan las múltiples aduanas para confiscar tus tesoros norteamericanos.
Lo que se firmó antes no tenía en cuenta que las redes horizontales provocarían conflictos armados, caídas de sistemas ni crisis de la televisión tradicional. Pero lo más importante, no se conocía el gran potencial de ventas por las vías de las nuevas plataformas como Amazon, lo cuál da fe de lo que hablamos: nuevos monopolios como Google y Facebook son los titanes de esta civilización. Todo cambia, no necesariamente para ser mejor o peor. Sin embargo, las condiciones nos obligan a perder de nuevo la inocencia hoy a la vista de todos y bajo el escrutinio de las redes unas más ciudadanas que otras.
Casi dos generaciones han pasado de aquellos tiempos donde el consumo a nivel nacional era primordialmente local. Evidentemente los empresarios nacionales no vieron en un principio con buenos ojos la competencia abierta con los vecinos del norte. Con el paso del tiempo hemos aprendido a competir e incluso a ser mejores que otros en algunos sectores como, por ejemplo, el calzado mexicano, producto deseado incluso por pontifices
El TLC está sujeto a revisión como prácticamente todo dentro del orden mundial que hasta hoy conocemos. Tendremos que estar desde el norte del sur, preparados para el cambio y dispuestos a emprender negociaciones con otros actores.
10 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
frontera legal
Renegociación del Tratado de Libre Comercio Por Not. Público Salvador Corral
Recuerdo que en 1994, encontrándome en Caborca, el presidente Carlos Salinas de Gortari anunciaba la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN - NAFTA), o sea, hace casi 23 años. En las reuniones de la Comisión Sonora Arizona, los abogados norteamericanos del Comité de Asuntos Jurídicos que yo presidía en aquel tiempo me preguntaban constantemente si este acuerdo comercial sería o no benéfico, a lo que yo contestaba que no podía saberlo, porque apenas se negociaba y en el transcurso del tiempo se probarían o no sus bondades. oy por hoy, el presidente Donald Trump, como parte de su estrategia racista de campaña política y de gobierno contra México, insiste en renegociar el TLCAN - NAFTA argumentando que su déficit con México es de 64 mil millones de dólares. Este se trata de un argumento inválido desde el momento en el que su déficit con China es de 360 mil millones de dólares y con tal país no señala que exista un problema. Ciertamente, el Tratado de Libre Comercio provocó que adecuáramos nuestro marco jurídico y los niveles industrial y comercial para tratar con el mercado más grande del mundo, o sea, con los Estados Unidos de América. Sin embargo, eso también provocó que durante estos 23 años nos manejáramos en una zona de confort que frenó la búsqueda de otros mercados en el mundo. Cierto es que el presidente Peña Nieto señaló desde el primer día de su gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo, la necesidad de buscar tratados comerciales o renegociar los ya existentes con Europa, con el bloque Chile, Perú y Colombia y con el bloque asiático con Japón a la cabeza con el fin de retomar nuevas estrategias. México negocia con estos países insumos intermedios que se agregan a las cadenas de valor, mientras que el presidente Trump tiene claro y hace una valoración muy distinta de la situación en la que está su país a 180 días del inicio de su administración. Él como empresario lo sabe y sus asesores en materia económica le informan que el mundo occidental ya no es el mismo de hace 23 años. La velocidad de los negocios ha cambiado, ya que en aquellos tiempos de los inicios de TLCAN no existían de manera masiva las líneas de teléfono celular, fibra óptica, redes sociales de mercadeo, redes sociales de comercialización, redes sociales de información, tiendas virtuales, operaciones de compraventa masiva al mayoreo, medio mayoreo y menudeo, gasoductos, precios petroleros por los suelos, ni nuevas tecnologías de producción de semillas, fertilizantes, cosechas, empaque, transporte y comercialización y, por si fuera poco, los altibajos del cambio climático. Ciertamente, estos y otros factores que se me escapan nos llevan a replantear el TLCAN, pero no para restringirlo si no por el contrario, para ampliar sus horizontes y hacerlo cada vez más grande, acorde a un mundo globalizado. Desde su trinchera, la gobernadora del estado de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, promueve la promueve la megarregión en el noroeste de
México y suroeste de los Estados Unidos, llegando a acuerdos con los titulares del Poder Ejecutivo. Primero con el gobernador de Arizona, Doug Ducey, y la semana pasada con la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez. Lo anterior con el fin de expandir nuestras relaciones en materia comercial, salud, deporte, bienes raíces, educación, arte, cultura y asistencia social. Hoy compartimos en esta megarregión más y mejores minas con nuevos procesos de producción; más y mejor tecnología aplicada al comercio; robótica; comercialización de combustibles diferentes a Pemex en territorio nacional; cadenas cibernéticas y combustibles más baratos en materia de energía limpia como la solar y la eólica. A nivel nacional, por poner un ejemplo, las divisas que ingresan por la venta de aguacate de Michoacán a los Estados Unidos y de Jalisco a Europa, pueden compararse con las que ingresan por la venta de petróleo mexicano en el extranjero, según expresan los expertos en la materia. Es por esto que el Secretario de Economía, Dr. Ildefonso Guajardo, encabeza el equipo mexicano de negociación del TLCAN, lleva la instrucción presidencial de replantear junto con Estados Unidos y Canadá nuestro tratado comercial. Esto, tomando en cuenta los cambios reseñados líneas arriba pero también prioridades como la competitividad, el suelo parejo para todos los que participan en este tratado y el respeto a las legislaciones en materia laboral (trabajo de migrantes, no trabajo de menores de edad, salarios justos, leyes migratorias, seguridad social, vivienda digna y educación para la familia), así como el respeto al Derecho Ambiental y a la legislación que combate la corrupción y el lavado de dinero. Por lo antes expuesto, y por muchas otras razones que no puedo señalar en este espacio, las autoridades educativas de México y de nuestro estado deben esforzarse por replantear y actualizar los planes de estudio. En tales planes se deben incluir materias relacionadas con los valores, la ética y la administración, así como la capacitación en competencias para el desarrollo humano pero, sobre todo, un serio plan de vinculación con los despachos o las empresas en donde el egresado tenga oportunidad para desarrollarse profesionalmente. De lo contrario, estaremos ante la presencia de miles de jóvenes que gracias al esfuerzo de sus padres lograron terminar su formación escolar pero que lo único que harán después será engrosar las filas y la estadística del desempleo local.
12 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
latinos triunfando
CHICANOS POR LA CAUSA,
aliados para construir puentes Por Emilio W. Gaynor y Dra. Eunice Rendón
Mientras el presidente Trump se encontraba en Phoenix el 22 de agosto del presente, arremetiendo en contra de los migrantes, hablando del muro, las drogas y todo lo negativo de México y de los connacionales, una delegación sin precedentes, conformada por setenta personas, incluidos 24 legisladores, dos terceras partes de ellos, republicanos y 46 empresarios, académicos y líderes de la sociedad civil de Arizona, visitó la Ciudad de México y el estado de Guanajuato. ustamente, el discurso de llegada a la Ciudad de Mexico, dado por Tony Rivero, diputado republicano y presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Legislatura de Arizona, se da a la par del mandatario norteamericano y, a pesar de ser del mismo partido y de representar el Estado del que el presidente emitía su mensaje xenófobo, las propuestas y palabras utilizadas por el legislador fueron completamente distintas a las del presidente y se enfocaron en resaltar lo positivo e importante de la relación bilateral y fortalecimiento de lazos entre ambas naciones. El Diputado Rivero abrió comentando “La relación bilateral debe hoy diversificarse y darse en múltiples niveles y sectores como el privado, social y legislativo para no dejarlo solo en la parte federal. Es así como construiremos una relación sustentable y fructífera entre Arizona y Mexico a largo plazo sin importar partidos ni mandatarios”. La visita se da en el marco del trabajo que la organización Chicanos por la Causa (CPLC), encabezada por su presidente David Adame, realiza para integrar y fortalecer lazos entre diversos estados y personas de ambos lados de la frontera.
En colaboración con Agenda Migrante y la legislatura de Arizona, se dieron a la tarea de realizar reuniones con representantes del gobierno mexicano y del senado. Asimismo, parte importante de la agenda estuvo dedicada al trabajo y alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil, es así que se logró la firma de convenio entre la Red Nacional de Consejos Ciudadanos de México (RNCCM) y CPLC. Dicho acuerdo busca fortalecer los lazos entre coaliciones de sociedad civil de los dos países para trabajar temas de prevención de la violencia y reducción del delito al tiempo de compartir información de interés binacional. David Adame compartió este mensaje “El desarrollo económico y la auto-sustentabilidad impulsa la creación de ingresos que aseguran servicios y apoyo a la comunidad”. David agregó, “Pero mientras el empoderamiento económico es sumamente importante para lograr una sociedad productiva, el crecimiento económico responsable incluye la protección de miembros de familias que puedan ser víctimas de la trata de personas. Es por esto que hemos aliado esfuerzos con la RNCCM y el Consejo Ciudadano de la Ciudad de Mexico (CCCM)”. El acuerdo fue firmado por Luis Wertman, presidente del CCCM, y David Adame.
14 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Firmaron como testigos el diputado federal Víctor Manuel Giorgana, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, así como el diputado Tony Rivero, una servidora y un servidor. Derivado de la vocación a favor de la comunidad migrante con la que CLPC cuenta, se llevó a cabo una reunión con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Mexico, Miguel Ángel Mancera, quien también funge como Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO para establecer alianzas entre dicha organización, legisladores, empresarios y académicos de Arizona para fortalecer los puentes y las sinergias con los diversos estados de la República mexicana. El diputado arizonense, David Adame nos explicó “Nuestra meta en este esfuerzo es de dar a conocer las grandes oportunidades empresariales, culturales y académicas que existen con México y de trabajar directamente con la CONAGO para ampliar la colaboración entre nuestras organizaciones del estado de Arizona y todos los estados de México.”
La presencia de una treintena de empresarios en la visita corresponde a la intención de fortalecer lazos comerciales entre el sector privado de ambos lados de la frontera. También, se realizó con el objetivo de brindar una visión más amplia e integral de la cultura y realidad de México al tiempo de establecer acuerdos para trabajar El diputado arizonense, David temas de migración, trata y tráfico de de forma binacional. Con el Adame explicó “Nuestra meta personas propósito de generar alianzas con los en este esfuerzo es de dar a estados, parte de la visita a Guanajuato fue destinada a llevar a cabo reunioconocer las grandes oportuni- nes con el gobernador y empresarios, dades empresariales, culturales así como para realizar recorridos culturales y turísticos en dicho estado.
y académicas que existen con México y de trabajar directamente con la CONAGO para ampliar la colaboración entre nuestras organizaciones del estado de Arizona y todos los estados de México.”
Siendo la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales un tema fundamental en la agenda de diversos grupos de la sociedad civil, también CLPC y algunos legisladores sostuvieron una reunión de trabajo con el Subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa. Acordaron participar en proyectos conjuntos, especialmente en protocolos y campañas informativas en contra de la trata de personas por ser un reto binacional importante.
Los coordinadores de este esfuerzo, David Adame, Jason Levecke y Hugh Hallman, así como la presidenta del consejo administrativo de CPLC, Carmen Cornejo, dedicaron de su tiempo y recursos para hacer esta misión posible. Este tipo de esfuerzos no serían posibles sin el apoyo de personas como ellos. Asimismo, la diputada Rosanna Gabaldon, Vicepresidenta del Comité de Relaciones Internacionales, y todos los miembros de la legislatura de Arizona dieron de su tiempo y dedicación para llevar a cabo una misión exitosa llena de oportunidad.
Recordemos que Chicanos por la Causa, fundada desde 1969, es una de las organizaciones hispanas sin fines de lucro más importantes de los Estados Unidos, que tiene el objetivo de promover la vinculación, integración y empoderamiento de la comunidad migrante en la Unión Americana. Asimismo, otro de sus principales propósitos es fortalecer la colaboración productiva entre ambos países y con cooperación desde diversos niveles y sectores. Ante lo que sucede y anuncia cada día el presidente Trump, las alianzas y trabajo desde la sociedad civil, el sector empresarial, legisladores y Estados se vuelve más relevante que nunca. Además, el diputado Tony Rivero amplía: “El mensaje de esta misión ha sido muy claro, los miembros de esta delegación, legisladores, empresarios, académicos, líderes comunitarios y de más, todos queremos desarrollar una buena relación con México para el bien de nuestras comunidades en ambos lados de la frontera”. Por su parte, Carmen Cornejo agregó, “A nombre de nuestra organización, CPLC, estoy orgullosa de haber tenido la oportunidad de contribuir y participar en este importante esfuerzo y felicito al diputado Tony Rivero por haber encabezado esta misión de alianzas tan importante. Tengo la seguridad que aliados podemos lograr más”.
15 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Al final del
túnel Por Franco Becerra B. y G.
La esperanza es el sueño del hombre despierto. Diógenes Laercio.
De las cenizas surge el furioso fuego que nos abrasa. En el hemisferio sur, un sujeto bananero que asegura escuchar mensajes de las aves agrede con fuego y reclusión al ciudadano que se atreve a disentir. En el más desolador de los paisajes se encuentra postrado el país del Alma llanera que en el pasado: “Amó, lloró y cantó con claveles de pasión…” Hoy los venezolanos sufren ante el desconsuelo de su realidad.
E
Si desea interrumpir la lectura, lo comprenderé. Si aún se encuentra conmigo, continúo: vivimos en un mundo extraño, con sociedades infectadas por malignos virus que no merecemos y de los que nuestro país, desafortunadamente, no está exento. La desigualdad social se acentúa con la riqueza concentrada en privilegiadas manos y una miseria atroz que se extiende como plaga bíblica por el territorio nacional.
n América del Norte el panorama no pinta mejor: usted lo sabe. Sentado en la oficina oval, el arrogante empresario de ideas obtusas y cabellera exótica se obstina en proferir diariamente sandeces que abren heridas de las que no sanan en quince días.
Recordemos: un muro fronterizo que nadie está dispuesto a pagar; deportaciones masivas que de manera indiscriminada e ilegal mantienen en vilo a millones de seres humanos, cuyo pecado fue buscar un horizonte promisorio para sus familias; un Tratado de Libre Comercio que se tambalea al filo de un barranco con el desastre socioeconómico que presupone su cancelación; y, como postre, la cínica declaración frente al aberrante atentado de los supremacistas blancos en Charlottesville, a quienes el mandatario llamó Fine people otorgándoles el mismo salvoconducto que al sheriff del condado de Maricopa, otro racista del Ku Klux Klan que despojado de su capirote se disfrazó con uniforme oficial.
La corrupción ha sentado sus reales en las estructuras gubernamentales y desciende desde las alturas hasta la base. Es vergonzoso que los actos de corrupción de funcionarios gubernamentales sean señalados internacionalmente por diarios norteamericanos y en nuestro país impere el mutismo. La violencia nos ataca por los cuatro puntos cardinales con una mortandad espeluznante. Las balas en su trayectoria no discriminan, lo saben los cuerpos de miles de mexicanos entre los cuales se encuentran 36 periodistas asesinados en este sexenio y 47 estudiantes normalistas que jamás retornarán al salón de clases.
Cruzando los mares la situación se agrava: los fanatismos religiosos y los conflictos políticos de Medio Oriente se entrelazan acarreando destrucción, muerte, hambruna y un desesperado éxodo que invade a los países europeos, donde el brutal choque de culturas es inevitable. Arropados en las sombras, extremistas que en el nombre de Alá tergiversan el Corán asesinan a mansalva a caricaturistas parisienses.
Los mexicanos nos encontramos en la antesala de las elecciones presidenciales, deseando creer, una vez más, que México tomará otro rumbo. Este es un rasgo más de la nobleza que nos caracteriza y que me parece un “triunfo de la esperanza sobre la experiencia”. No sé qué me sucede hoy. Me parece caminar por un túnel oscuro, pero no sé si la luz que observo al final sea la de un día soleado o la del fanal de una locomotora que se aproxima. ¿Será quizá que, siendo una persona normalmente optimista, la información que reviso diariamente me ha tornado pesimista? No lo sé de cierto, aunque espero que las leyes de la naturaleza me amparen para continuar creyendo que “no hay momento más oscuro que antes del amanecer”. No es una frase mía. Debe ser de algún pensador cuya misión en la vida es sembrar semillas de esperanza en tierra fértil.
En estos tiempos, el caminar tranquilamente por las ramblas catalanas y comprar un ramo de azucenas podría conducirnos al lugar del que nadie retorna. Disfrutar de un helado con la familia en el malecón de Niza podría ser el gozo final. En Oriente los misiles coreanos, que surcan temerariamente el espacio aéreo japonés, aterrorizan a un pueblo noble que conoce como nadie en nuestro planeta los efectos devastadores de una bomba. Si todo lo que he escrito hasta este punto, le parece un rosario del infortunio, la razón le asistirá.
16 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
FRANQUICIAS, POTENTE ESQUEMA DE NEGOCIOS PARA SONORA Por Aurora Retes
n los últimos 31 años las franquicias en México han evolucionado de un modelo de negocios importado de Estados Unidos a desarrollar modelos exitosos propios y exportables, siendo actualmente el 85% franquicias propias contra el 6% de USA y el resto de Europa y América Latina. Hoy en día existen unas 1,500 marcas de franquicias. La mayoría de estas tiene entre cinco y 50 unidades, por lo que se considera un mercado joven con potencial de crecimiento. Las franquicias aportan el 6% del PIB nacional, generan más de 800 mil empleos directos y una proveeduría especializada de 3 indirectos. Con 80 mil puntos en el país, facturan 85 mil MDP cada año y crecen a dos dígitos de manera sostenida desde los últimos 10 años. Por lo tanto, los emprendedores, inversionistas y empresarios ven en este modelo de negocios una de las inversiones más seguras, de retorno de inversión en corto y mediano plazo, profesionalizante, de innovación constante, control y evaluación eficaz, además de pertenecer a una red en movimiento que protege la marca en el mercado regional, nacional y extranjero. Sonora ocupa el segundo lugar con más franquicias locales desarrolladas en el país, 84, de las cuales el 30% se han exportado a otros estados de la república y al extranjero. Los expertos deducen que existe una cultura de la familiarización con la franquicia por su cercanía con Estados Unidos, lo cual debe potencializarse para aprovechar el fortalecimiento del mercado interno con 80 mil unidades económicas en la entidad susceptibles de evolucionar en un entorno facilitador.
1. Luis Treviño Tec Milenio Hermosillo 2. Gilberto Becerra de Genera Escuela de Negocios 3. Aurora Retes Voz Empresarial, 4. Rene Ross de Genera Escuela de Negocios
Sonora tiene el reto de aprovechar la tendencia natural de los empresarios locales de visualizar la franquicia como un modelo de negocios atractivo, ya que conlleva la profesionalización de las empresas contra la improvisación e incapacidad empresarial que afecta a las empresas del país, según estadísticas del INEGI. A los 20 años solo sobrevive el 11% de los negocios, y a los cinco años habrá muerto el 70%; y a los 10 años el 78% habrán desaparecido. Ir a lo seguro es el sueño de todo inversionista, el emprendedor busca una idea exitosa y la franquicia le ahorraría muchos dolores de cabeza. El que tiene un negocio desea que se multipliquen sus puntos de venta, en un mercado dispuesto a consumir las marcas que ofrezcan servicios, productos de calidad y, sobre todo, atención y disfrute de la experiencia de compra. El próximo 12 de octubre se llevará a cabo en Hermosillo el IV Foro Atrévete a Ser Grande edición “Franquicias: Origen de la Grandeza”, organizado por Voz Empresarial, Genera Escuela de Negocios y la Universidad TecMilenio. Tal encuentro se realiza con el fin de aportar una reflexión y discusión a los emprendedores, inversionistas y empresarios locales. Así también, contará con la presencia del Gurú de las Franquicias en México, Juan Manuel Gallástegui, quien explicará la evolución a 4.0 del modelo, retos, evolución global y su impacto en el crecimiento y desarrollo en la economía local y nacional. Para mayor información www.vozempresarial.mx
18 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Comercio Electrónico: ¿Sustituto o Complemento? Por Manuel Astaburuaga
Ir a lo seguro es el sueño de todo inversionista, el emprendedor busca una idea exitosa y la franquicia le ahorraría muchos dolores de cabeza. El que tiene un negocio desea que se multipliquen sus puntos de venta, en un mercado dispuesto a consumir las marcas que ofrezcan servicios, productos de calidad y, sobre todo, atención y disfrute de la experiencia de compra. a expansión del comercio electrónico en México es una realidad. Cada vez son más los mexicanos que se deciden a explorar la compra de algún producto o servicio en línea. De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el consumidor encuentra distintos beneficios en la compra en línea: mayores promociones y descuentos, amplia disponibilidad y variedad de productos, ahorro de tiempo, facilidad para comparar precios, entre otros. Este incremento en la demanda digital no ha pasado desapercibido y la oferta se ha multiplicado rápidamente. En el 2016 ya se contaba con más de 80,000 tiendas online originarias de México. Y, según el análisis realizado por BigData Corp, se espera que este número crezca entre 10% y 20% cada año por los próximos diez años. Como simple referencia, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) cuenta actualmente con casi 52,000 puntos de venta, al considerar todas las sucursales físicas de sus asociados. Una de las principales razones que explican esta tendencia es la conectividad digital que existe en nuestro planeta. Se estima que casi tres mil millones de personas están actualmente en línea. Concentrándonos solamente en México, más de 60 millones de personas tienen acceso a Internet y más de 50 millones cuentan con un teléfono inteligente. Las reglas del juego han cambiado y los comerciantes en México están (o deberían estar) prestando atención al desarrollo del e-commerce. Los números no mienten:
Participación del Comercio Electrónico en el PIB de México
Tomando en cuenta datos del INEGI y la AMIPCI, Asociación Mexicana de Internet, se aprecia un marcado crecimiento en la participación del comercio electrónico en el PIB de México.
Según datos de la AMIPCI, el valor del comercio electrónico en México en el 2015 era de $257,000 millones de pesos. Estos miles de millones de pesos algún día pertenecieron al comercio tradicional. Esto nos hace pensar que la preocupación de los negocios presenciales está más que justificada. Pero, ¿cómo puede el comercio tradicional combatir al electrónico? La respuesta tal vez se encuentra en el hecho de que no se debe combatir, sino aprovechar.
20 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Los máximos exponentes del retail nos muestran el camino… Se dice que “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Este conocido refrán hace hincapié en la importancia de la experiencia. En la actualidad, dos de las empresas con más experiencia en el mundo del comercio son Walmart y Amazon. La empresa fundada por Sam Walton es el absoluto dominador del comercio tradicional en el mundo, con ventas de $485,000 millones de dólares, casi 12,000 tiendas en 28 países y más de 2.3 millones de empleados. En México, Walmart es la segunda empresa en ventas solo por detrás de América Móvil, el imperio de telecomunicaciones de Carlos Slim. Por otro lado, Amazon es el dueño del mundo digital, el origen de la revolución del e-commerce. La empresa de Jeff Bezos ostenta más del 40% de participación de mercado de comercio electrónico en Estados Unidos. Cuatro de cada diez dólares de venta van a parar a las arcas de la empresa de Bezos. Se estima que este número llegue a 50% en menos de cinco años. El explosivo crecimiento de Amazon tiene a Bezos como una de las personas más ricas del mundo y a la empresa con un valor de mercado cerca de los $600,000 millones de dólares. Ya que dejamos en claro la credibilidad de ambas compañías, sería interesante conocer cuáles son sus posturas respecto a la revolución digital en el mundo del comercio. A pesar de que Amazon ha conseguido todo su éxito en el mundo digital, pareciera que reconoce la importancia de contar con puntos de venta físicos. Primero fue Amazon Books, las tiendas de libros ubicadas ya en siete entidades de Estados Unidos. Después fue la apertura de Amazon Go, un supermercado aún en su fase piloto ubicado en Seattle, donde el cliente no requiere hacer filas para pagar, el cobro se hace en automático gracias a la tecnología desarrollada por la empresa. El último gran movimiento es la adquisición en proceso de Wholefoods, una cadena de supermercados con ventas de $15,000 millones de dólares y más de 450 tiendas. Poco a poco, Amazon empieza a dejar una huella física que espera pueda complementar su increíble éxito digital. Por su parte, Walmart comprende que el comercio tradicional ha cambiado y debe evolucionar para sobrevivir. Por lo cual ha tomado iniciativas como la adquisición de Jet.com por 3,300 millones de dólares o la alianza con Google Express para vender sus productos a través de la plataforma digital del gigante de Mountain View.
La decisión de incursionar en el mundo del otro no significa renunciar a su propuesta original, sino intentar reforzarla. Ambas empresas parecen caminar hacia un punto medio, donde el comercio tradicional y el electrónico puedan coexistir y brindar una mejor experiencia al cliente. Aún no se sabe cuál será el resultado de la revolución digital que vino a cambiar el mundo del comercio, pero por ahora dos de sus máximos exponentes están apostando por encontrar el balance correcto para maximizar sus ventas. Referencias http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx https://antad.net/ https://docs.wixstatic.com/ugd/8ff7d1_687101e85e58489b8019894c5146001a.pdf https://amipci.org.mx/images/Estudio_Ecommerce_AMIPCI_2016_by_comScore_Publica2.pdf http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/08/hay-80000-tiendas-online-mexico http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf
21 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
hermanamiento de
Ciudades en el mundo Por Ignacio Lagarda Lagarda l programa de ciudades hermanas nació después de terminada la Segunda Guerra Mundial por iniciativa del entonces presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, el general Dwight D. Eisenhower, quien en el año de 1959 convocó a un programa masivo de comunicación entre los norteamericanos y los demás habitantes del hemisferio.
la paz ni prevenir la guerra. Fue así como creó y puso en funcionamiento los Comités de Ciudades Hermanas. El presidente estaba convencido de que la idea “Pueblo a Pueblo”, fomentada por un programa de Ciudades Hermanas, involucraría a cientos de miles de personas de ciudades alrededor del globo y podría convertirse en una forma masiva de diplomacia ciudadana que lograría aquello para lo que la diplomacia de las naciones había sido incapaz.
El programa fue llamado “People to People” (Pueblo a Pueblo) y tenía como principios básicos crear lazos de amistad y de intercambio entre las ciudades de los EE.UU. y otras localidades alrededor del mundo como medios para preservar la paz mundial.
El programa Ciudades Hermanas busca profundizar el entendimiento que un país tiene del otro y, por ende, el conocimiento entre las naciones y los integrantes de sus comunidades. El hermanamiento es vitalicio, pero dependerᬠdel interés de ambas ciudades el continuar enriqueciendo su relación a través de los años.
El programa surgió como una respuesta básica al deseo que tienen los hombres de buena voluntad por conocer a sus vecinos, fomentando la amistad local e internacional a través de contactos e intercambios entre las personas residentes en diferentes y diversos países. La idea de Eisenhower era restablecer las relaciones recíprocas entre los pueblos del mundo a fin de crear un mejor entendimiento y estar en condiciones de preservar la paz. Esto debido a que estaba seguro de que, a lo largo de la historia, la diplomacia internacional no había podido mantener
El programa se sintetiza en dos palabras: AMISTAD E INTERCAMBIO. Este programa no busca beneficiar a ningún partido político ni religión alguna. Es un esfuerzo voluntario que las comunidades realizan por su ciudad. Sus objetivos son provocar mayor acercamiento entre las ciudades del mundo con el fin de lograr intercambios económicos, sociales y culturales. De esta forma, es posible obtener mayor desarrollo de los
22 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
municipios que tienen una o varias ciudades hermanas. Así también, se consigue que los municipios del estado se relacionen con pueblos de otros países estrechando lazos de amistad; que se conozcan las bellezas de las respectivas naciones por medio del turismo, el intercambio cultural y de experiencias a nivel económico, político, social y cultural; que se profundice el entendimiento que un país tiene del otro y, por ende, el conocimiento entre los integrantes de sus comunidades. Hacer buenos amigos echando por tierra las barreras de color, credo y clase social. El primer Comité de Ciudades Hermanas en México se integró el 22 de septiembre de 1961 y la primera reunión mundial del programa “Pueblo a Pueblo” se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, los días 28, 30 y 31 de octubre de 1964. Esta primera reunión fue dirigida por el ex presidente de México, Miguel Alemán, siendo entonces Presidente del Consejo Nacional de Turismo, quien comenzó a apoyar esta iniciativa de manera permanente asistiendo a las convenciones anuales, en particular a la Convención celebrada en el año 1974 en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, con el fin de reconocer públicamente los logros en comunicación y cooperación entre los ciudadanos mexicanos por medio de estos programas. Al mismo tiempo, Alemán fundó el Programa Ciudad Hermana en España - México. En septiembre de 1974, se integró la Junta Coordinadora de Ciudades Hermanas de México, unificando los comités existentes: Downey, California; Tucson, Arizona; Guatemala, Guatemala. En nuestro país, muchas ciudades están hermanadas no solo con otras de los Estados Unidos, sino en otros continentes, por ejemplo: Guadalajara, Jalisco tiene hermanamiento con Downey, California; Alajuela, Costa Rica; Sevilla y Barcelona, España y Kyoto, Japón. Dentro de las facilidades y beneficios que ofrece este programa se encuentran donaciones financieras y en especie. Varias ciudades mexicanas han recibido este tipo de apoyos por parte de su Ciudad Hermana, principalmente en situaciones de extrema necesidad o emergencias, como en los casos de la Ciudad de México, Ciudad Guzmán, Farías y algunas de Michoacán, en el año 1985; Guadalajara en abril de 1992 y en la costa sur y Cihuatlán, Jalisco en 1992. El programa ha dado a miles de personas la oportunidad de conocer diferentes estilos de vida y culturas, facilitando así la coexistencia pacífica y la comunicación permanente entre grandes grupos de personas en México.
Curiosidades Las ciudades se hermanan por diversas razones: políticas, como Pyong Yang, la capital de uno de los regímenes comunistas más herméticos del planeta: Corea del Norte. Esta ciudad está hermanada con Moscú, Pekín, Yakarta y Katmandú. Por el contrario, está La Habana socialista, hermanada a 46 ciudades sin hacer distinción entre ciudades más o menos políticamente rivales como Madrid y Barcelona o Río de Janeiro y Sao Paulo. Eso sí, no esperemos que Miami esté entre sus hermanas. La única ciudad estadounidense con la que está hermanada es la tranquila Mobile, en Alabama. Otro ejemplo es Zagreb, la capital de Croacia al no dudar un instante y emparentarse con Pristina, capital de Kosovo. Ambas tienen a Serbia como un enemigo histórico común. La proximidad geográfica es también una razón para hermanarse cuando se decide que lo mejor es llevarse bien con el vecino para evitarse problemas o, mirado desde otro modo, abaratar los gastos de
transporte a la hora de hacer dichos intercambios. En España hay tres ejemplos claros. Albuñol, localidad costera de la provincia de Granada, está hermanada sólo con tres municipios: Alhucemas, Arcila e Ifrán, un trío de enclaves marroquíes. Ayamonte, España y Vila Real de Santo Antonio, Portugal, además de tener un puente que las une, han decidido hermanarse, pensando que al cruzar una frontera, es mejor si te reciben con los brazos abiertos. Razones turísticas también son un pretexto: Doha, Jeddah, Arabia Saudí; Punta del Este, Uruguay; Miami, USA y Marbella, España, son ciudades playeras que están hermanadas. La homonimia también es una razón: Córdoba, España se hermanó con Córdoba, México y Córdoba, Argentina y Guadalajara, España lo hizo con su tocaya en Jalisco y con Guadalajara de Buga, Colombia, o la española Santa Fe que ha buscado hermanarse con sus cinco homónimas de América, o Belalcázar y Loja, municipios españoles que se hermanaron con sus homónimas, la primera venezolana y la segunda ecuatoriana. Algunas ciudades de un mismo país también se hermanan como Móstoles en España que sólo está hermanada con siete ciudades que son compatriotas: Bailén, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Navia, Zaragoza y Oviedo. En Sonora, Hermosillo está hermanada con Phoenix y Tucson, e Irvine, USA; Ciudad Obregón con Tucson, USA y Tovar, Venezuela; Navojoa con Santa Fe Springs y Tempe en USA, Almería, España, Mexicali, BC, Hermosillo y con su vecina Ciudad Obregón; Guaymas con Mesa, El Segundo y Silver Spring, USA, Santa Rosalía, BCS y su vecina Ciudad Obregón; Magdalena de Kino con Guadalajara y Nueva Rosita en este país, Tempe y Sahuarita en USA, Trento, Italia (Cuna de Eusebio Francisco Kino), y con sus hermanos los pueblos mágicos Álamos, El Fuerte, el Rosario y Cosalá, Sinaloa; Nogales con su vecina Nogales, Arizona; Agua Prieta con su vecina Douglas, Arizona y Tijuana, BC; Caborca con Prescott, Porterville, Upland, Green Bay, Turlock, Albany, Tucson, en USA, su vecino Puerto Peñasco, San Luis Potosí, Acaponeta, Culiacán y Tepic, en México; San Luis Río Clorado con Chaoyang y Pingdingshan en China, Mexicali, Ensenada y Tijuana, BC, y sus vecinos cercanos Yuma, San Luis, El Centro y Caléxico en Arizona, USA, Sonoyta y Puerto Peñasco en Sonora.
EN MI OPINIÓN, YA ES TIEMPO DE QUE HERMOSILLO SE HERMANE CON CIUDAD GUZMÁN, JALISCO, CIUDAD DONDE NACIÓ JOSÉ MARÍA FELIPE GONZÁLEZ DE HERMOSILLO Y CHÁVEZ, EL INSURGENTE INDEPENDENTISTA QUE LE DIO SU NOMBRE.
23 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
¿cuál ese ¿cuál debería ado debería a renegocia renegoc
eco empresarial
gerardo vázquez
armando barajas
Mirtha Alvarado
INDEX
Gobierno y empresarios de México en conjunto de manera firme, responsable e inteligente. Buscando una modernización sin perder los fundamentos que permitan un ganar-ganar-ganar.
CANACO SERVYTUR
CANACINTRA
Reglas claras para el comercio electrónico. Aprovechar la tecnología para que las empresas se suban al mercado de venta en línea. Por ejemplo, eCommerce USA quiere aumentar la franquicia en general a cualquier consumidor a 800 dlls. por persona, lo que afecta directamente a los comerciantes de la frontera, ya que se estimularía mucho la economía informal.
Constructiva, respetuosa con los derechos humanos y el medio ambiente. Donde los tres países ganen.
Karina Maldonado
marcelo meouchi COPARMEX SONORA
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Como socios tenemos que buscar condiciones favorables para todos, en un ambiente de respeto y sin perder de vista el marco económico global.
La tecnología ha evolucionado de manera vertiginosa. En ese contexto, el nuevo tratado deberá ampliar los niveles actuales de acceso a los mercados y eliminar las barreras que lo limitan. Las negociaciones deberán abordar los conflictos fronterizos, así como adoptar nuevas prácticas regulatorias emanadas de los avances científicos.
24 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
ala posición que postura que tar méxico enen lala optar méxico ión deldel TLCAN? ación TLCAN? juan pedro vanegas
jorge mazón
marco bernal
Asociación de Hoteles y Moteles Sonora
Organismos Agrícolas
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos
Además de una buena relación de vecinos y socios, debemos de llegar acuerdos que beneficien a la población de los tres países. Generar mejores empleos y más ingresos fiscales.
Mantener y cuidar que se respeten los altos estándares de sanidad vegetal por los que nuestro sector agrario tanto ha trabajado y coadyuvar los 3 países en acciones de responsabilidad social que mejore la fuerza laboral y sus campos.
Muchos de los insumos que se requieren para el desarrollo de la comercialización provienen de acuerdos comerciales enclavados en el TLC, por lo que su permanencia es muy necesaria para mantener equilibrio en costos y ser competitivos.
sonia garcia
Santiago r. gluyas
CANIRAC SONORA
Cámara Nacional de Vivienda
Sabemos que los métodos del presidente Trump no han sido los más acertados. Hay varios aspectos que tendrían que replantearse, ya que las nuevas condiciones pueden dejar en desventaja a México. El TLCAN se firmó hace 25 años y merece ser evaluado, pero se debe tomar en cuenta a quienes dirigen las empresas, ya que se verían amenazadas en caso de una posible cancelación del acuerdo.
Deberá privilegiarse el diálogo y construir acuerdos manteniendo una postura firme pero abierta a las propuestas. Para obtener un resultado positivo en esta negociación será muy importante que México cuente con el apoyo de aliados de los sectores productivos estadounidenses, los cuales se verían afectados por la toma de decisiones radicales por parte del equipo Trump.
25 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
dos estados, SONORA
una visión
NUEVO MÉXICO
Por Yamilett Martínez Briseño y Carlos Gutiérrez Moreno
A un año y medio de que se celebrara el primer encuentro entre las Gobernadoras de Sonora y Nuevo México, Lic. Claudia Pavlovich Arellano y Hon. Susana Martínez, en el marco de la Comisión Sonora -Nuevo México con el propósito de planear y ejecutar acciones concretas y medibles en beneficio de los ciudadanos de ambos estados, llegamos hoy a la segunda reunión que en esta ocasión se l evó a cabo en Hermosillo. os resultados de los acuerdos conjuntos establecidos en el ciclo 2016 - 2017 han sido de alto impacto, por lo que las iniciativas de cooperación entre ambos se han fortalecido con una visión de desarrollo económico y social como un claro ejemplo de que ambos estados están trabajando bajo una visión conjunta.
Estas mesas que corresponden a: 1) Administración de Emergencias, 2) Agronegocios, 3) Economía, 4) Educación, 5) Salud, 6) Seguridad y 7) Turismo, presentaron 42 proyectos derivados de 124 líneas de acción.
Cifra que es 75% más alta que las de los proyectos presentados hace año y medio.
En esta reunión de la comisión del pasado 17 de agosto, sesionaron siete mesas de trabajo encabezadas por los secretarios y coordinadores de cada dependencia. Participaron los titulares de las Secretarías de Educación, Economía, Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicas y Pesca, además de Salud, Seguridad, Turismo y Protección Civil de ambos estados, funcionarios de las dependencias invitadas, rectores y académicos, además de representantes del sector privado para contar con total de 140 participantes de los cuales una cuarta parte procedían de Nuevo México.
En la reunión plenaria presidida por las Gobernadoras Pavlovich y Martínez, en donde se contó con la presencia como testigo de honor al Dr. Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), se presentaron los logros derivados de los acuerdos y los proyectos para el 2017 - 2018. 26
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Logros alcanzados en esta comisión por mesa de trabajo: Educación
• Vincular empresas de diversos sectores productivos para establecer intercambios de negocios. Y realizar misiones comerciales tanto de empresas sonorenses que visiten Nuevo México y viceversa.
• 112 estudiantes sonorenses en Nuevo México beneficiados por los programas que nacieron en la Comisión: 99 estudiantes de preparatoria que estudian en el Instituto Militar de Nuevo México.
Turismo • Promover ambos estados de manera conjunta en ferias y exposiciones turísticas.
• Programa de doble titulación con el Modelo de “4 + 1” entre la Universidad de Nuevo México (UNM) y la Universidad de Sonora (UNISON). Beneficio: estudiantes de Ingeniería podrán cursar su último año de carrera obteniendo un título de licenciatura de la UNISON y otro de maestría en UNM, de manera simultánea.
• Identificar oportunidades en la industria fílmica.
Seguridad
Agronegocios
• Comunicación continua e intercambio de información. • Designación de enlaces para la vinculación estatal logrando un exitoso proceso continuo de entrenamientos, capacitaciones e intercambio de información e inteligencia para desestabilizar la capacidad de la delincuencia, a la par de mantener la tranquilidad en las penitenciarías.
• Intercambio comercial con los productores de ganado de alta genética de Nuevo México mediante la compra de toros de registro de algunas razas de ganado. • I Reunión Binacional de Ganadería celebrada el pasado mes de mayo en las instalaciones de Unión Ganadera Regional de Sonora, con la presencia de grupos de productores ganaderos y personal de la Secretaría de Agricultura de Nuevo México.
• Capacitación e incremento de las capacidades operativas de los Oficiales: a) Se llevó a cabo un taller de 15 días en Hermosillo con instructores de Nuevo México entrenando a Mandos y Supervisores de primer nivel penitenciario.
Salud
b) 21 Oficiales de la Policía Estatal de Seguridad Pública de Sonora acudieron a Santa Fe, Nuevo México acreditándose en “Técnicas básicas para la Preservación, Embalaje y Estudio de la Escena del Crimen”.
• Campaña Bi-Nacional de Salud "Mes de la Salud Fronteriza” para la detección de Enfermedades Crónico-degenerativas en benefició de 1,665 habitantes de la región fronteriza.
Beneficios proyectados en seguridad:
• Talleres de Salud Mental sobre el uso de las Guías de Intervención MhGAP, en los que participaron 145 profesionales de la salud.
I. Fuerza de Tarea Operativa 1. Vinculación y enlace permanente con la Policía Estatal. 2. Entrenamiento en procesamiento de la escena del crimen (Técnicas Básicas para la Preservación, Embalaje y Estudio de la Escena del Crimen). 3. Intercambio permanente de información Inter policial. 4. Programa de Capacitación para Oficiales. 5. Desarrollo de App móvil de alerta de incidentes en comercios. 6. Alertamiento en zonas fronterizas. 7. Red de Vínculos Regionales de Delincuencia Organizada. 8. Capacitación en Antropología Forense. 9. Capacitación en documentos fraudulentos y códigos de seguridad en documentos oficiales mexicanos. 10. Desarrollo de protocolo y entrenamiento en protección de dignatarios.
• Intercambio de buenas prácticas, transferencia de tecnologías y capacitación del personal profesional del Laboratorio Estatal de Salud Pública.
Administración de Emergencias • Intercambio de información entre los centros de EOC y 304 informes meteorológicos compartidos, así como alertas como lo fueron el Huracán Newton y un Sismo Sureste de Agua prieta de magnitud 4.1. • Capacitación y equipamiento para la prevención, protección, atención, y recuperación del manejo de materiales peligrosos y de incendios forestales.
II. Sistema Penitenciario: 1. Notificación de Liberados. 2. Entrenamiento para Supervisores Penitenciarios. 3. Entrenamiento en Custodia y Manejo de Reos. 4. Análisis y Clasificación de Internos para determinar Red de Vínculos con pandillas o actividades criminales.
Economía • Creación de la Agenda Binacional de temas estratégicos para los dos estados, con el fin de fortalecer el desarrollo en las áreas de minería, aeroespacial, energía y logística.
La colaboración entre dos estados que concentran indicadores de desarrollo económico afines respectivamente, que comparten vocaciones agrícolas y ganaderas, interés de desarrollo de capital humano, proyectos estratégicos entre otros están trabajando bajo el liderazgo de las jefas del ejecutivo en la construcción de una visión conjunta.
• Vincular empresas de diversos sectores productivos para establecer intercambios de negocios. Y realizar misiones comerciales tanto de empresas sonorenses que visiten Nuevo México y viceversa.
27 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Frente al mito aniquilante de la inteligencia artificial como destino fatal de la Humanidad Por Sixto Moya ramos un pueblo rudo y culto. Mirábamos al cielo y desentrañábamos sus misterios. Andábamos sobre la tierra y dominábamos sus fuentes nutricias. Tallamos las piedras y se alzaron para darnos cobijo y guardar las leyendas. Todo era impresionante y útil y fuerte y expansivo, hasta que llegaron los otros con sus cuentos, sus doctrinas, sus ambiciones, su crueldad sin límites y arrasaron. El etnocidio queda como una de las páginas más sangrientas de la historia de las guerras de conquista de todos los tiempos. No pasó mucho tiempo y otros, igual de despiadados y avaros, se lanzaron sobre el territorio nacional sin más lógica que sus doctrinas expansionistas sostenidas por el ruido de fusiles y cañones. A la fuerza se apoderaron de gran parte del territorio nacional y se levantaron voces de singular inteligencia, con fuerza y hombría, para alertar que frente al poderío norteamericano “no se debe oponer contra la civilización, más que la civilización misma… debemos igualarnos con ese pueblo para vencerlo”. Era Mariano Otero, un joven liberal, que en 1842 convocaba a un “acuerdo fundamental” para unificar a la nación. La lección de honor no pierde vigencia. El apetito depredador tampoco. Se repite la acción por medios sofisticados, civilizados, disfrazados de globalización y otros eufemismos de menor impacto y brutales resultados. Eso, lo evidente, se está renegociando entre los intereses desiguales de una América del Norte profundamente desigual, donde el poderío norteamericano de nuevo hace sus apuestas a favor de imponer las reglas del juego. Mientras, en medio de la lucha en los medios y en las redes sociales, continúa la oleada civilizatoria. Las industrias culturales dominantes despliegan cuanto artefacto tecnológico pueda enajenarnos, asegurándonos que, o nos subimos a la ola tecnocrática o quedamos excluidos del Reino de este Mundo. La sofisticación de los mensajes lleva implícita la leyenda por venir de que unos, los Elegidos, se están preparando para competir contra la inteligencia artificial y, en consecuencia, podrán optar por vivir en otros mundos. Lejos del nuestro, de la desolación y las mentes mutiladas, víctimas de las billones de operaciones por segundo que harán los robots frente a nuestras estúpidas narices. Se está magnificando el poder de los ordenadores y la inteligencia artificial aduciendo que, de ser tan inteligentes, podrán elegir cómo manipular nuestras deprimidas e insuficientes inteligencias. De nuevo nos están arrebatando todo, como cuando vinieron por el oro y la plata y se lo llevaron; como cuando vinieron por el territorio y se lo anexaron. La historia se repite. Es hora de poner un alto a tanto discurso triunfalista, donde se proclaman dueños del destino, supercreadores de todo porvenir, diseñadores del futuro
de la humanidad. Nada más tonto, por pretencioso; más lastimoso, por arrogante. La autosuficiencia los devora. Sí, estamos en medio de la Cuarta Revolución Tecnológica y Científica, revolución 4.0, o como se le quiera denominar. Pero esta transformación, por más acelerada y sutil que se venda, no es superior a lo que el hombre ha vivido desde el descubrimiento del fuego y la presencia de la primera rueda. Todo, en su momento, ha sido fantástico. Piensen en los contemporáneos oyendo a Ptolomeo, o a Copérnico, o piensen en quienes vieron discernir a Galileo. Ningún cambio ha sido terso. Las tradiciones se rompen, pero alguien paga el precio de la ruptura. Así ha sido siempre. Hoy, los que magnifican sus hallazgos, sí, son geniales; mas no demiurgos destinados al panteón de los Dioses. Pongamos las cosas en su lugar. Aceptemos el reto de avanzar hacia la inteligencia artificial como herramienta para expandir el pensamiento exponencial y avivar la inteligencia colectiva, estructurada alrededor de nuevas incógnitas. No se estará transitando por una ruta desconocida para la ciencia, para la capacidad de indagación y creación humanas, aunque estemos en presencia de nuevos hallazgos, tan determinantes como ayer lo fueron los que trajeron a la mente humana a este estadio de su desarrollo. A lo largo de su historia, la humanidad ha estado interactuando creativamente, aunque los frutos parezcan surgidos en las culturas dominantes de cada época. Nada más truculento y pervertido. El conocimiento es obra humana, con independencia de quienes detecten el control de su expansión, sean las religiones, las instituciones educativas o los centros económicos de poder. Somos el fruto de una evolución continua y acelerada de la inteligencia del homo sapiens sapiens en una trasformación que no termina. Creer que el fin de nuestro destino está dictado por la inteligencia artificial y la suspicacia de los robots es un exceso. Una falaz manipulación surgida en los mismos centros de poder, por siempre depredadores.Puedo retomar la certeza de Mariano Otero y más de un siglo después decir: Contra la inteligencia dominante que nos busca aplastar, debemos oponer la inteligencia misma. Igualarnos, para vencerlos. No dejemos que el atropello cultural, humano, territorial y moral se repita. Tienen más tecnología, pero eso no los hace superiores. Posiblemente, es lo único que tienen los que presumen que lo tienen todo. Nosotros tenemos grandes lecciones, grandes historias, grandes proyectos, grandes emociones, grandes pensadores que, como Mariano Otero, nos enseñaron a marchar firmes hacia la perfección de la Humanidad frente a todas las adversidades. Por ahí vamos… Sin miedo a las inteligencias artificiales, con una auténtica seguridad, que brota a borbotones de nuestras sublimes, inigualables, exquisitas, deslumbrantes y humanas inteligencias.
28 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
renegociaciรณn
TLCAN 2017
30 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIร N | 2017
datos relevantes sobre el
tlcan
México y Estados Unidos de América (EUA) comparten la frontera con mayor intercambio de productos y servicios en el mundo. El tratado consiste en un documento que incluye ocho secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.
Arizona, Nuevo México y Texas son los estados de EUA con el mayor porcentaje de exportaciones a México.
%
México
El TLCAN fue pactado durante el mandato de Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, George Bush, presidente de los Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México.
Los automóviles son el principal producto manufacturado que México exporta hacia Canadá y EUA.
Se estima que el intercambio comercial de los socios del TLCAN asciende a un aproximado de 100 millones de dólares por hora.
El valor de mercado del TLCAN es de 20.5 billones de dólares, contra 16 billones de la Unión Europea.
6
es el segundo comprador más importante de EUA, así como su tercer proveedor más grande. Asimismo, es el tercer proveedor y quinto cliente de Canadá.
los empleos de
millones
de ciudadanos estadounidenses dependen del comercio de EUA con México.
EUA y Canadá importan desde México más productos que de Japón, Alemania y España juntos.
Figuras clave en la negociación del TLCAN, en 1994
México: Jaime Serra Puche. Estados Unidos: Carla Hills. Canadá: Michael Wilson. Algunas Figuras clave en la negociación del TLCAN, en 2017
México: Idelfonso Guajardo. Estados Unidos: Wilbur Ross. Canadá: Steve Verheul. 31
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
se fortalece el comercio bilateral eua - mex Por Luis Fernando Haro
Durante dos días, el titular de la Sagarpa, José Calzada, mostró al secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Sonny Perdue y a su comitiva, el potencial y calidad de empresas mexicanas. Lo anterior durante la visita a México que se l evó a cabo en Mérida el pasado agosto.
V
einte días antes de que diera inicio la renegociación del TLCAN se realizó la segunda reunión de alto nivel en materia agroalimentaria entre los secretarios José Calzada y Sonny Perdue. En esta reunión se trataron los siguientes temas, que resultan de vital importancia frente al panorama actual.
Datos TLCAN El TLCAN entra en vigor el 01 de enero de 1994, hace 23 años.
En lo que respecta a las exportaciones que se realizan desde México hacia a Estados Unidos de América (EUA), los principales productos requeridos son: cerveza, aguacate, tomate, berries, pimiento, tequila, ganado bovino, espárragos y azúcar de caña. Tales exportaciones sumaron un total de $12,405 millones de dólares en los primeros cinco meses del presente año.
En el sector agroalimentario, el TLCAN ha sido benéfico para los tres países. En 1994, México exportaba 2,800 millones de dólares hacia Estados Unidos, hoy son $ 22,000 milones de dólares.
A su vez, EUA vendió a México productos como maíz amarillo, soya, jamón de cerdo, trigo y leche en polvo, por un valor de $7,531 millones de dólares. Así también, durante la reunión salió a colación la existencia de un superávit del 60.7 por ciento a favor de México, situación que el presidente Donald Trump prometió revertir desde que estaba en campaña. En conferencia de prensa, Sonny Perdue destacó que con estas reuniones se pretende “hacer uso de la relación tripartita para mejorar las exportaciones para el resto del mundo, con base en las competencias que compartimos”.
EUA exportaba a México $4,200 millones de dólares, hoy exporta más de $ 17,000 millones de dólares.
Por su parte, José Calzada destacó que estas reuniones explicitan la actitud colaborativa de ambos países, relación a la cual le atribuye las características de un buen equipo. “Acá producimos, allá consumen. Nos preocupamos por ambos, porque somos socios responsables, para que la gente produzca y consuma productos sanos”. Así mismo, el titular de la Sagarpa destacó que “a raíz del TLCAN, los países nos hemos especializado en los productos que hacemos mejor. Estados unidos es muy eficaz en la producción de granos. En México nos especializamos en ciertos productos, fuimos buscando nichos de oportunidad y especialización que hoy nos hacen ser mejores”.
De los 23 años del TLCAN, Estados Unidos ha tenido 20 años con un superávit en la balanza comercial agroalimentaria, solo en tres años, 1995 (devaluación), 2015 y 2016 México ha tenido un superávit. 32
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Datos TLCAN Para el sector agroalimentario, la modernización del TLCAN es prioritaria en la agenda de Comercio Internacional. Por tanto, el CNA buscará mantener el flujo comercial entre mercados complementarios, sin que se afecte la viabilidad y el futuro del agro nacional.
En el 2016, México se convirtió en uno de losl principales proveedores de alimentos de EUA, solo después de la Unión Europea y Canadá. El 20% de las importaciones agroalimentarias de EUA provienen de México.
De la misma forma, se trabajará para lograr mejores condiciones de acceso a los mercados para los productos de los tres países, cuidando aquellos subsectores sensibles.
México es el tercer destino de las exportaciones agroalimentarias que realiza EUA, después de Canadá y China.
Por otra parte, una de las medidas de confianza que garantiza la inocuidad de los agroproductos para los consumidores de la región es la cooperación sanitaria. Lo que implica que los protocolos fitozoosanitarios deben ser adecuados a cada producto, prestando atención a sus particularidades y a los riesgos identificados por cada país.
El 78.5 % de las exportaciones agroalimentarias de Mexico se realizan hacia EUA, el 13.6% de las exportaciones de Estados Unidos son a México.
Otro de los compromisos del CNA es respaldar la protección a la propiedad intelectual, patentes y datos de los agronegocios para asegurar la competitividad regional, así como mantenerse abierto al diálogo y a la negociación de acuerdos a largo plazo que sean producto del consenso en beneficio de la integración comercial de Norteamérica.
EXPORTACIONES DE MÉXICO - EUA: Cerveza, aguacate, tomate, berries, carne de res, azúcar, chiles, pepinos, sandias.
EXPORTACIONES DE EUA - MÉXICO: Soya, maíz, trigo, lácteos, carne de cerdo, carne de pollo, fructosa, preparaciones alimenticias.
SOMOS MERCADOS COMPLEMENTARIOS... Aunque las exportaciones de México han mostrado un crecimiento importante con productos de alto valor, Estados Unidos ha incrementado de manera muy importante el volumen de sus exportaciones a México, siendo hoy el primer destino de su exportación de granos. En cuanto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio, el presidente Donald Trump señala que el TLCAN ha sido el peor tratado firmado por EUA. Días después de su toma de protesta, el 26 de enero del año en curso, 133 empresas y organizaciones del sector agroalimentario se manifestaron a favor del TLCAN y solicitaron al Gobierno no poner barreras u obstáculos al flujo comercial. El día 18 de mayo, el representante comercial de EUA notificó al Congreso la intención de iniciar la renegociación del TLCAN.
La modernización del TLCAN debe fortalecer el libre comercio en la región y contribuir al desarrollo equitativo de sus socios. Para esto, deben dejarse de lado las prácticas desleales, así como los obstáculos comerciales que vulneren la confianza entre los socios. Las palabras clave para lograr tales objetivos son: complementariedad, cruces, sanidad e inocuidad.
CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Y SU POSICIÓN AL RESPECTO
Se especula que las negociaciones del TLCAN se efectuarán en 7 rondas y que éstas pueden concluir antes de las elecciones de 2018.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se encuentra a favor de mantener una balanza comercial que sea resultado de las fuerzas de competitividad y productividad de cada participante del TLCAN. 33
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
renegociación del
tratado de libre comercio:
retos y oportunidades Por Marco Paz Pellat
n 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), creando una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo. Con diversos claroscuros, el TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá se ha transformado en una fuente de riqueza y competitividad generando beneficios para millones de personas a lo largo de estos 23 años. A raíz de la llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos, que ha venido acompañada de un fuerte sentimiento proteccionista, se ha planteado una revisión a fondo de este Tratado al cual se responsabiliza, con argumentos infundados, de la pérdida masiva de empleos y del déficit comercial del vecino país del norte. La Casa Blanca sostiene que desde 1994, cuando entró en vigor el acuerdo norteamericano tripartita, el superávit que tenía Estados Unidos con México era de mil 300 millones de dólares. Hoy en día representa un déficit de 64 mil millones de dólares. Tan solo el primer semestre de 2017, el saldo positivo para México ascendió a casi 37 mil millones de dólares. Dicen expertos, como Luis Rubio, que el TLCAN vino a incrementar dramáticamente las exportaciones mexicanas de 60 mil millones de dólares en 1994 (el año en que el TLCAN entró en vigor) a casi 380 mil millones de dólares en 2016. Por otra parte, el Tratado promovió la creación de la zona más próspera de nuestra economía, la más innovadora y la que ha generado el mayor número de empleos de calidad. Millones de consumidores mexicanos pudieron mejorar sus condiciones de bienestar, gracias a la apertura del mercado –antes plagado de aranceles proteccionistas- a productos importados de elevada calidad. El TLCAN ayudó a quebrar las políticas populistas que predominaron en los años setenta y ochenta con su lógica de gasto público desmesurado, proteccionismo, controles de precios, manipulación del tipo de cambio y políticas clientelares y obligó a los gobiernos mexicanos a comprometerse con la estabilidad macroeconómica a través del cuidado de las finanzas públicas y el control de la inflación. Ese delicado equilibrio económico es el que el populismo quiere desmantelar para regresar a un pasado de irresponsabilidad y demagogia que le costó muy caro al país y también a los ciudadanos.
34 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Hay algunos que, incluso, le atribuyen al TLCAN un importante papel en el desmantelamiento del régimen autoritario de partido único creado por el PRI. La apertura al mundo no solo fue económica, sino también cultural y política. Nos enseñó a vernos en el espejo de otros países y a aspirar a mejores condiciones democráticas.
Ildefonso Guajardo, resultan positivas. Éste afirmó recientemente, en un encuentro con legisladores, que México podría “girar la tuerca” en las importaciones de granos de Estados Unidos para ejercer presión en las negociaciones, volteando hacia el sur del continente. Concretamente, abriéndose a las importaciones de Brasil y Argentina.
No podemos, sin embargo, dejar de reconocer los pendientes del TLCAN. El balance de este casi cuarto de siglo de vigencia del Tratado, como señala Jorge Castañeda, muestra que, si el propósito era estimular el crecimiento económico, subir los salarios y desalentar la emigración, entonces los resultados han sido menos claros.
Actualmente, México tiene una fuerte dependencia hacia Estados Unidos y Canadá en la compra de granos, a quienes compra cerca de 30 millones de toneladas anuales. Dejar de importarle granos a Estados Unidos provocaría un enorme daño al sector agropecuario del vecino país. Hay estados enteros y grandes corporaciones que dependen de la exportación de granos hacia México y que cuentan con poderosos intereses en el congreso norteamericano. Hay que construir alianzas con ellos y buscar las mejores ventajas para nuestro país.
México ha tenido a lo largo de estas dos décadas y media un crecimiento económico raquítico. La generación de empleo ha sido insuficiente para satisfacer las necesidades de una creciente población en edad de trabajar, lo que ha provocado un crecimiento exorbitante de la informalidad. Millones de mexicanos, frustrados por la falta de oportunidades en su propio país, decidieron emigrar ilegalmente hacia el norte. El TLCAN no solo no contribuyó a cerrar las brechas de competitividad entre industrias, sectores económicos y regiones, sino que las profundizó. Generó un importante caudal de perdedores, entre ellos industrias tradicionales que no fueron capaces de soportar la apertura del mercado. Uno de los más afectados fue, sin duda, el sector agropecuario, particularmente un enorme segmento de pequeños y medianos productores arrojados a la quiebra por la importación masiva de granos básicos.
“México debe llegar a la negociación con la divisa de que los tres países necesitamos más TLCAN y no menos, lo que implica, más allá de nuestras diferencias, pensar en las oportunidades que pueden abrirse a partir de la suma de talentos y capacidades para aprovechar nuevos mercados”.
Como ha señalado Jorge Castañeda, a pesar de los todavía insuficientes resultados y de los desafíos que ha generado la relación comercial, México debe llegar a la negociación con la divisa de que los tres países necesitamos más TLCAN y no menos. Lo que implica, más allá de nuestras diferencias, pensar en las oportunidades que pueden abrirse a partir de la suma de talentos y capacidades para aprovechar nuevos mercados.
La revisión del TLCAN cuenta ya con calendarios precisos y es nuestro deseo que el gobierno mexicano llegue a este proceso con un equipo de negociadores capaz, profesional y visionario, con la firme decisión de defender el interés nacional y con una propuesta que permita actualizar y modernizar dicho Tratado a favor de nuestro país y su gente.
El gobierno de México, por otro lado, debe abrir la negociación en todas sus fases a los ojos de los ciudadanos. Este debe ser un proceso transparente donde se escuchen las voces de empresarios, expertos y el sector académico, además del Congreso, cuya pluralidad es vital para contar con los contrapesos que garanticen una negociación favorable. No para el presidente Peña Nieto, su gobierno o su partido, sino para todos los mexicanos.
En un contexto donde el gobierno de Estados Unidos está planteando cosas inaceptables, como eliminar el capítulo 19 del TLCAN en materia de solución de controversias, México debe aliarse con Canadá, que ha rechazado tajantemente esta posibilidad planteada por la administración de Trump amenazando incluso con retirarse del acuerdo tripartita.
México debe llegar con una agenda proactiva a la renegociación del TLCAN e incluir temas que se dejaron claramente fuera de la mesa en 1994, como energía, infraestructura, educación, comercio electrónico, migración y seguridad. La migración es un tema que todos sabemos no le gusta a Trump, pero que México no puede dejar de lado por todas las implicaciones económicas y humanas que tiene. Los expertos consideran que es ideal propiciar la integración de los mercados laborales y empezar con acuerdos de trabajadores temporales para evitar problemas de migración ilegal que genera pérdida de vidas humanas y mayor inseguridad vía el fortalecimiento de las redes del crimen organizado, hoy volcadas también al tráfico de personas.
Por su parte, Canadá buscará impulsar fuertes estándares laborales, reforzar regulaciones ambientales, mantener el mecanismo de resolución de controversias e introducir nuevos capítulos relativos a igualdad de género y derechos indígenas. La tentación de “politizar” la renegociación del TLCAN es muy fuerte debido al contexto electoral que prevalece tanto en México como en Estados Unidos. México tendrá comicios el 1º de julio de 2017 para renovar la Presidencia de la República y las cámaras de diputados y senadores; el vecino país del norte renovará sus poderes legislativos el 6 de noviembre. En este marco, esperamos que la negociación se sujete a criterios técnicos y comerciales y se aleje de posiciones estridentes y demagógicas que solo podrían conducir a la confrontación con su contraparte estadunidense. La firmeza no está peleada con la inteligencia.
Debemos ir preparados para abordar las tensiones y los retrasos en el proceso de negociación que generará la discusión migratoria, pero no podemos obviar el tema. Debe ser un asunto de principios para el gobierno mexicano.
Las primeras señales que tenemos por parte del Secretario de
35 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
como veo,doy Por Mario Torres
i pudiéramos hacer una representación gráfica, ésta se aproximaría a la mesa donde se juega póker. No juegas con lo que quieres, sino con la mano que te toca. Buscas tu mejor opción y esperas que los demás tengan un mal juego o que no construyan tu misma jugada. El problema es que en cada silla de esa mesa se vive el mismo sentimiento y se sufre al ser conscientes de que solo existe un ganador.
Las negociaciones de un acuerdo comercial se realizan por varios motivos, pero principalmente por factores coyunturales, jamás por principios fundamentales. En otras palabras, nadie hace acuerdos comerciales por obligación o por tendencia. Normalmente, tales pactos obedecen a necesidades muy específicas de los contratantes, pero todos los acuerdos tienen un trasfondo que pocos conocen. Ya sea por sobreproducción, por falta de recursos naturales o por planeación estratégica de un proyecto a mediano o largo plazo, todos obtienen ganancias y ofrecen las opciones donde llevan ventaja. El arte consiste en reducir costos, ampliar ventajas y sobre todo mantener un punto de equilibrio entre lo que se gana y lo que se pierde.
En este ejercicio la clave está en la información que tengas, en tu habilidad para esconder tus debilidades y la oportunidad de construir alianzas temporales con fines específicos. En los negocios nada es para siempre. En lo que respecta a las negociaciones del TLCAN, los tres participantes han asumido posiciones muy complejas desde el inicio. Sus estilos son muy diferentes y los objetivos de cada delegación se mantienen en permanente hermetismo. Conocer el juego de cada uno y descubrir los pasos que van a dar en los próximos meses puede resultar divertido e incluso aleccionador. La importancia del TLCAN es de tal magnitud que puede tener repercusiones a nivel mundial que impliquen ajustar los tipos de cambio y modificar las balanzas comerciales, así como las tasas de interés. Tales consecuencias tendrían un efecto dominó al presentarse en periodos turbulentos, marcados por los procesos electorales que se vivirán en los próximos dos años. Todas las batallas tienen sus héroes y los sacrificios se pagan con sangre. Normalmente quien mueve las piezas solo ve el resultado sin reparar en las bajas. Se debe estar en comunicación permanente con el frente de batalla para no perder la sensibilidad y el pulso de lo que realmente sucede.
36 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Revisemos de manera general cuál ha sido la postura de apertura que tomó cada uno de los socios comerciales. Empezando por los Estados Unidos, por ser el socio comercial más grande y poderoso, este país ha asumido el liderazgo de las mesas y del proceso en general.
Por su parte, Canadá ha buscado posicionarse como la opción ecuánime vanguardista y cercana a la gente. Pareciera que se trata del lugar en donde se vive mejor y todos se entienden. Así, las declaraciones de este país se han volcado hacia la crítica de México por sus bajos salarios y hacia Estados Unidos por su beligerancia en las mesas de negociación. En ocasiones, Canadá muestra su apoyo a México. Sin embargo, en otras se forma junto a Estados Unidos, lo cual indica que tiene poco que perder y poco que ganar. Geográficamente, el país se encuentra en una posición desfavorable. Su tasa poblacional le permite recibir migración, pero sus estándares de vida y de cultura exigen a los nuevos ciudadanos un proceso de adaptación muy acelerado. Pareciera muy bonito vivir entre osos y hojas de maple, tanto que se antojaría vivir en un lugar como Canadá. No cabe duda de que sus ciudadanos son personas muy trabajadoras y bien adaptadas a los cambios. Sin embargo, no es posible transferir su modelo sin una serie de cambios. Fallan en el proceso de tropicalización, principalmente porque poseen un factor multicultural envidiable. La historia de Canadá es reciente y no se han generado divisiones ni confrontaciones internas. Son, por decirlo de alguna forma, “harina de otro costal”. Los temas de corrupción e inseguridad deben existir en aquel país, pero jamás en la proporción ni magnitud que se vive en Estados Unidos, mucho menos en México. Ser el fiel de la balanza lo puede dejar mal parado. Hasta el momento ha tratado con buenas intenciones de proponer un “deber ser” para la región, sin reparar mucho en las necesidades de sus otros dos socios.
Su estrategia es deplorable en cuanto a aspectos diplomáticos, pero muy eficaz en lo que respecta a los acuerdos comerciales. Esto le permite cambiar rápidamente sus posicionamientos, aunque deja una estela de daños colaterales que lastima sensiblemente pero que piensa subsanar con regalías o beneficios a manera de concesión una vez alcanzados sus objetivos. Estados Unidos buscará maximizar los resultados para promover más empleo y generar industria en su territorio, aunque esto le represente una pérdida económica inicial, pues crearía el efecto de bienestar para la clase trabajadora. Incluso está dispuesto a caminar por esta senda a pesar de otras áreas menos estratégicas quedarían en una posición vulnerable frente a la competencia internacional. A fin de cuentas, incluso en el país de las barras y las estrellas hay jugadores que tendrán algo que perder, o mucho, mientras sea necesario para lograr resultados en Macroeconomía. La administración Trump lo sabe y no tiene empacho en sacrificarlos. Basta recordar que su índice de aprobación ha bajado y se han retirado muchos apoyos en los meses recientes. Opino que es muy arriesgado pelearse con la cocinera antes de comer, al tiempo.
Finalmente, estudiemos la situación de México, para saber “por dónde van los tiros” y estar atentos a lo que se viene. Retomemos las acciones del Gobierno, la postura de los negociadores y el resultado esperado. Por un lado, la opinión pública se ha estancado en la crítica y la denostación del presidente de los Estados Unidos de América, haciendo memes y espantándose de lo que pudiera ocurrir si se termina el TLCAN. Por otra parte, el Gobierno propone como solución explorar nuevos mercados, generar nuevos tratados, incentivar la economía interna e impulsar programas de calidad. Todo esto está muy bien, pero en el fondo lo que deberíamos cuestionarnos es: ¿Por qué hasta ahora? Es decir, ¿qué pasó por la mente de los funcionarios encargados de administrar los tratados internacionales, la economía del país y el desarrollo de polos y nichos industriales, cadenas productivas y generación de superávit comercial para influir en la balanza de pagos? ¿Por qué se “durmieron en sus laureles”? Porque, después de casi 24 años, nos damos cuenta de que teníamos más potencial y resulta que en otros lugares nos valoran y aprecian más que nuestro vecino de la frontera norte.
Así, se debería entender que los estados fronterizos que dependen del comercio con México, bajo el amparo del TLCAN, pierdan privilegios y se materialice una zona económica de depresión. En el fondo hay un componente migratorio y de composición social que preocupa a la administración Trump. Provocar una crisis en la frontera sur coincide con el discurso pro redneck, el cual favorece al trabajador americano y refuerza la economía en la región central de su país, ataca a las comunidades latinas y afecta las redes de tráfico de personas, armas y drogas ya existentes en el territorio norteamericano. Se pretenden drenar esas zonas antes de que se vuelvan ingobernables. Las amenazas a las autoridades locales y la fuerza real de estos grupos de criminales se han dejado sentir y son pan nuestro de cada día en una tierra donde tampoco hay sentido patriótico para quien no nació de ese lado del río. Por tales motivos, es de esperarse que continúe el tono amenazante, violento y cerrado en cuanto a las negociaciones, así como un amago permanente de convertir en un infierno la zona del TLCAN. Me parece que “asustar con el petate del muerto” es una buena estrategia para controlar el ánimo de los norteamericanos que tienen sed de venganza por la crisis que han sufrido en los últimos 10 años (la cual es imputable a efectos globales y no necesariamente a la administración Obama). Lógicamente, están buscando alguien que la pague, no a quién se las hizo.
Si bien, es loable que las comisiones negociadoras se pongan a trabajar, que logren todos los acuerdos para detonar nuestra economía, que garanticen la balanza comercial y se logren los empleos de calidad que demandan las nuevas generaciones. Pero en realidad son acciones que llegan tarde. Es una llamada de atención que no podemos dejar de señalarla. En cuanto a lo que ha ocurrido en la mesa de negociaciones, los mexicanos han dado una lección de prudencia y buen manejo de medios. Sin filtraciones y manejándose con mesura en todos los rubros. Habrá que felicitar a las autoridades y a los empresarios del “cuarto de adjunto” que han guardado la compostura, no han caído en provocaciones y siguen haciendo la labor de hormiga que se requiere para traer las oportunidades a casa y no perder nuestra identidad, patrimonio y riqueza.
Las amenazas de reventar el TLCAN por parte de Estados Unidos de América han generado diversas posturas. De la misma forma, los medios de comunicación son quienes más han aprovechado el tema para subir el rating y promover agendas propias de cada país miembro. Para Estados Unidos podría decir que aplica el refrán de “perro que ladra no muerde”.
37 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
0 . 2 n a tlc y s o t e R
s e d a d i n u t r o p o Por Adán Gurrola Ruiz
El pasado 16 de agosto dio inicio la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés) en su versión 2.0, en la cual los tres países integrantes esperan replantear este acuerdo de principios de los noventa, conforme a las necesidades del siglo XXI. a constante ha sido la incertidumbre. Cuando se cree que se ha avanzado un poco, surgen conflictos de carácter diplomático. Estos, provocados por alguna declaración, entrevista o tweet del mandatario estadounidense, quien conserva su característica actitud xenófoba frente a los mexicanos. Escenario difícil el de la renegociación. En la conferencia de prensa inicial, encabezada por la Ministra canadiense de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, el Embajador estadounidense, Robert Lighthizer, y el Secretario de Economía de nuestro país, Ildefonso Guajardo, los gobiernos de las tres naciones han planteado sus posturas: Canadá se ha presentado a favor de la cooperación entre los tres países, destacando la protección al medio ambiente; México se ha decantado por una negociación en pro de ampliar los beneficios que trae consigo el comercio internacional; y Estados Unidos ha remarcado una postura a favor de reducir el déficit comercial para con nuestro país, el cual asciende a más de 60 mil millones de dólares. Es decir, que las importaciones de productos mexicanos no sean mayores que sus exportaciones hacia México. En la negociación de la primera versión del TLCAN, algunos de los grandes requerimientos para México eran transformarse en una sociedad más democrática, con elecciones libres (no controladas por la Secretaría de Gobernación, como sucedía hasta los ochenta del siglo pasado) y con reconocimiento a los derechos humanos. Derivado de lo anterior, no es gratuito el contar con instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el extinto Instituto Federal Electoral, ahora
transformado en Instituto Nacional Electoral (INE), los cuales nacen casi a la par que el tratado que nos ocupa. En la actual renegociación, de nueva cuenta se presentan planteamientos que parecieran más de carácter social que propiamente de comercio internacional, pero que son temas que aparecen constantemente en los tratados de cuarta generación como el que se pretende generar. Se han presentado temáticas como el combate a la corrupción, participación ciudadana, rendición de cuentas, transparencia, mejora a los ingresos, protección a los trabajadores, propiedad intelectual, equidad de género y regulaciones medioambientales. El gran reto para México fue y sigue siendo que el TLCAN impacte en los niveles de bienestar y movilidad social de sus habitantes. No puede estancarse como un país que vende mano de obra barata cuando se está negociando al representar a la decimoquinta economía del mundo. Recientemente se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) de INEGI, en la cual se observa que el decil de la población con ingreso más bajo recibe en promedio $37 pesos por perceptor, mientras que el decil más alto recibe un ingreso promedio de $770 pesos. Esto quiere decir que, si se hace una fila con los habitantes de nuestro país, desde el más pobre hasta Carlos Slim, y se divide en diez secciones iguales, los que pertenezcan al grupo del Sr. Slim recibirían un ingreso 21 veces mayor que los que se encuentran en la primera sección, los más pobres.
38 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
“El gran reto para México fue y sigue siendo que el TLCAN impacte en los niveles de bienestar y movilidad social de sus habitantes. No puede estancarse como un país que vende mano de obra barata cuando se está negociando al representar a la decimoquinta economía del mundo”....
Asimismo, retrata la fuerte desigualdad existente y nos hace recordar que vivimos en un país donde la pobreza está institucionalizada. Se cuenta, por decreto, con un salario mínimo que ronda los $2,400 pesos mensuales, los cuales no alcanzan para adquirir una canasta básica de más de $2,800 pesos mensuales por persona, según CONEVAL. Lo anterior nos dice que, aunque una persona trabaje formalmente, esto no garantiza que saldrá de la pobreza. Lo que se comenta en el párrafo que antecede no es desconocido para ninguna de las partes que negocian este tratado. Resulta alarmante cuando nos comparamos, pues los estadounidenses y los canadienses se encuentran empatados en el décimo lugar de desarrollo a nivel internacional, según el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mientras que México se encuentra en el lugar 77 de 188 países. Si las negociaciones llegan a buen puerto y se permanece dentro del TLCAN, México debe estar preparado para afrontar los requerimientos sociales de sus contrapartes. Así también, deberá mostrar avances en cuanto a aspectos como comercio electrónico, propiedad intelectual y protección al medio ambiente, buscando en todo momento cuidar aspectos como la seguridad alimentaria y la generación de energía para nuestro país.
explorar nuevas relaciones, dejando de lado la salida natural de nuestros productos, y fortaleciendo la infraestructura de puertos y aeropuertos para incursionar en mayor medida en mercados como el asiático o el europeo. En lo que respecta a los estados que tienen una integración comercial bastante sólida, como el caso de los fronterizos, las puertas no se cierran de golpe. Al desaparecer el TLCAN entrarían en juego las disposiciones emanadas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuales nos son de la misma magnitud como las que puede haber en un TLC, pero permiten que la relación comercial siga su curso siempre y cuando las empresas no sean muy sensibles a las variaciones arancelarias que ocurrirían a la brevedad. Nada está dicho en esta negociación. La moneda está en el aire –frase nunca mejor empleada- y exige aplomo y profesionalismo por parte de nuestros representantes, así como un seguimiento exhaustivo y participativo por parte de los sectores académico, empresarial y la sociedad civil organizada.
En cambio, si las rondas de negociaciones y/o las relaciones diplomáticas orillaran a salir del TLCAN, México debe hacer uso de sus vastos tratados internacionales y buscar nuevos mercados. Si ha sido capaz de satisfacer las demandas de un mercado tan exigente como el estadounidense, debe tener la suficiente capacidad para entrar en otros mercados de igual o menor rigurosidad. Ello conllevaría diversificarse, realizar misiones comerciales y
39 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
CAMBIO SOCIAL: el ingrediente clave Por Guillermo Noriega Esparza
Cruzar la frontera desde México a Estados Unidos tiene un elemento prácticamente mágico: cambia los incentivos de las y los mexicanos para obedecer reglas. A medida que los índices de impunidad se reducen (y las posibilidades de ser castigados por cualquier conducta irregular aumentan) somos propensos a modificar sustantivamente nuestra conducta social. ero lo hacemos por temor a instituciones públicas funcionales que dejan poco o nulo margen a la discrecionalidad y a la corrupción, no porque estemos convencidos de las consecuencias positivas de conductas sociales respetuosas del Estado de Derecho. Esto lleva a que muchos insistan en que lo necesario en nuestro país son regímenes de mano dura.
también como el espacio donde viven los patrones, los jefes, con quienes se debe quedar bien de la única forma debida: entregando resultados. Es clara la apuesta social que debemos hacer en un México que atraviesa transformaciones estructurales profundas: tanta participación ciudadana como sea posible, de distintas formas, de todo tipo, en todas las variaciones.
Muchos -incluso demostrando verdadera ignorancia- hablan de lo benéfico que puede ser una dictadura para “que nos ponga en cintura”. El mexicano, por lo regular, peca de una fiaca social muy dañina. Esperando siempre que alguien más haga por él (o ella) lo que no está dispuesto a hacer en beneficio propio. Esa flojera se ve reflejada incluso en el sistema político, en el apego a la democracia representativa, en un peligroso abstencionismo electoral y en una prácticamente nula participación ciudadana de los asuntos públicos. Acemoglu y Robinson, en el influyente y controvertido libro Por qué fracasan las naciones ponen a debate determinados elementos que inciden en que algunas regiones sean más prósperas que otras y, dependiendo de lo incluyentes o extractivas que sean sus instituciones y sistemas, será el nivel de prosperidad.
Nos urge aprender a levantar la voz sin gritar, a escuchar sin descalificar y a confiar en nosotros mismos. Es imperante lograr vida propia sin manipulación partidista y, creo yo, estamos en el momento en el que debemos construir un entendimiento social. Las comunidades desarrolladas tienen un understanding muy claro de convivencia social en torno a valores de ética pública. Ese entendimiento les permite una autorregulación que pone a la autoridad en un papel no central sino de acompañamiento y, circunstancialmente, de aplicador de la ley (enforcement). Sin embargo, tampoco hay que sobrevalorar la participación ciudadana como el elemento único y mágico hacia la democratización. Ciertamente es un ingrediente clave, sustantivo y sine qua non para que todo lo demás funcione, pero no es el único trabajo que debemos hacer.
La participación ciudadana, desde mi experiencia, es el elemento central. No porque las mayorías siempre tengan la razón sino porque, dependiendo de la intervención, interacción, debate y dinámica que sea la vida de una comunidad en torno a su área de convivencia común (lo público), se permitirán políticas públicas que redunden en menos desigualdad y en un mejor ejercicio de los derechos humanos, especialmente los económicos y sociales. Estados Unidos tiene en su ADN la organización social. Está en su esencia fundacional la idea de la comunidad que se organiza en torno a temas de interés. La incidencia con los tomadores de decisiones es, más que una obligación, una necesidad del sistema político. El Constituency no se entiende únicamente como el distrito electoral de donde se deben obtener votos para llegar o para reelegirse en determinado puesto público, sino
Nos urge cambiar, discutir e integrar una agenda de transformación ciudadana. Una agenda de cambio social que incluya la construcción explícita de valores de ética pública, de reglas del juego en el ejercicio ciudadano comunitario, transparencia mínima como actores de interés público y, muy en especial, claridad de objetivos. Podemos ya cambiar a los titulares de los gobiernos. Hemos podido incluso cambiar los sistemas y estructuras del aparato gubernamental, así como los incentivos y régimen de responsabilidades, pero no hemos podido cambiarnos a nosotros mismos. Esa es la tarea pendiente de los próximos años y el ingrediente clave en la construcción de un país menos desigual. 40
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
El Tratado de Libre Comercio y la ganadería sonorense. Por Jesús Ancheta Molina
La ganadería sonorense se remonta al siglo XVI y está estrechamente relacionada con el tránsito de las expediciones españolas que fueron introduciendo ganado bovino a su paso por este territorio. Esta actividad es adoptada por los habitantes de aquella época y, con el pasar del tiempo, se convirtió en orgullo e identidad de los sonorenses. a actividad ganadera en el estado equivale al 2% del producto interno bruto (PIB). Pese a este porcentaje, es una actividad productiva de gran importancia que genera economía local, arraigo en regiones distantes de las ciudades y es el único sustento de miles de familias que hacen ganadería en el 87% del territorio sonorense. A igual que en muchos países en el mundo, la ganadería en México y específicamente en Sonora, es una actividad pulverizada. La realizan pequeños ganaderos en agostaderos quienes no poseen más vocación que la de cría de ganado bovino. A su vez, como consecuencia de su labor económica, los productores toan el papel de cuidadores y guardianes de nuestro más valioso patrimonio: la fauna y flora. La ganadería sonorense es reconocida por su estatus sanitario y calidad genética del ganado que produce. Ambas condiciones son generadoras de un valor agregado que la industria norteamericana recompensa con mejores precios y preferencia. Así también, la cercanía geográfica y comercial con el mercado de carne más grande del mundo es uno de los factores que ha motivado a nuestra ganadería a cumplir y satisfacer a tal mercado y sus consumidores.
“La actividad ganadera en el estado equivale al 2% del producto interno bruto (PIB)...” La exportación de ganado en pie de Sonora a los Estados Unidos se ha realizado desde que la ganadería coexiste en el estado. En sus inicios se trataba de un simple arreo a través de la línea divisoria, pero actualmente se lleva a cabo de una forma más formal en lo que respecta a operación y logística, siempre cumpliendo con los protocolos sanitarios que exigen las autoridades sanitarias de ambos países. En lo que se refiere a lo comercial, se trata simplemente de una transacción entre comprador y vendedores que definen precios con base en la oferta y demanda del producto. Esta negociación se realiza, por lo general, de manera previa a la llegada del ganado a frontera, donde se hace la revisión de la documentación e inspección sanitaria por parte de las autoridades.
42 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Al término de la revisión se pesa a los animales, información que se utiliza para hacer la liquidación con el comprador y el pago a las autoridades hacendarias, así como a los proveedores de servicios en frontera. La exportación de ganado en pie es, sin lugar a dudas, una actividad que permite al ganadero tener acceso a uno de los mejores mercados de carne en el mundo y desfogar su producción de una manera rápida y eficiente. Esto es muy útil en el caso de algún fenómeno natural que afecte nuestro estado y que perjudique la capacidad de reproducción y mantenimiento de nuestros agostaderos. También es un regulador de precio del mercado nacional. La ganadería de bovinos del país ha enfrentado muchos y variados retos en las últimas décadas. En épocas anteriores, la exportación de ganado en pie a los Estados Unidos estaba sujeta a cuotas (volúmenes) que asignaba la Secretaría de Economía y que solamente buscaba proteger el abasto de carne de la cuidad de México (anterior a 1988). Esta disposición ocasionó que la frontera se cerrara en algunas ocasiones a la salida de ganado al país del norte. En los ochenta la Secretaría de Hacienda impuso un impuesto de $60.00 dólares por animal exportado y, gracias a las gestiones de la Confederación Nacional Ganadera, se redujo paulatinamente en el trascurso de los tres años posteriores. Ambas medidas, en su momento, empobrecieron al campo mexicano y desmotivaron la inversión y el mejoramiento genético de los hatos mexicanos por muchos años. Para antes de iniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), la exportación de ganado estaba libre de aranceles por parte de ambos países. El intercambio comercial de ganado solo estaba sujeto al cumplimiento de los requisitos sanitarios y la oferta y demanda para la determinación de los precios. La situación de la carne en caja de importación a México de nuestros vecinos del norte sí contaba con un arancel, mínimo en algunos casos y no aplicaba a todas las empresas importadoras. También, en algunas ocasiones se asignaron cupos de importación.
El TLCAN, que dio inicio en 1994, dejó libre de arancel y cupos la importación de carne de bovinos, siendo la industria ganadera de bovinos la única en este segmento que inició en esta situación, ya que las otras carnes importadas (puerco y pollo) sí contaban con ambos y con desgravaciones paulatinas de hasta 10 años. Solamente la industria ganadera padeció y superó en el tiempo esta situación adversa. En la actualidad, México exporta más ganado y carne a los Estados Unidos que antes de la firma del tratado y cada día somos más autosuficientes en el abasto de carne al mercado nacional, dependiendo menos de las importaciones. Para 1997, productores de los estados ganaderos del centro y norte de los Estados Unidos demandaron a los exportadores de ganado de México y Canadá por hacer dumping con el ganado exportado a ese país. Esto al alegar que afectaba su recuperación económica, juicio que después dos años de litigio se ganó en las cortes norteamericanas. Previo a la demanda de dumping, la situación de la industria ganadera mundial fue muy crítica para todos. Tuvimos precios bajos históricos, sobreoferta de proteína animal en general e inventarios altos, así como altos precios de los granos que se utilizan para la engorda. No conformes con haber perdido el juicio y la apelación, durante el gobierno del presidente Barack Obama el mismo grupo de productores lograron que se implementara la ley MCOOL (2009), la cual gravaba la exportación de ganado a los Estados Unidos. Al igual que la demanda anterior, las industrias y gobiernos de México y Canadá apelaron esta Ley, en esta ocasión ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) con sede en la cuidad de Ginebra, Suiza. Después de varios años de litigio, la OMC dictaminó en 2014 que la Ley MCOOL, solo segregaba y discriminaba injustamente el ganado de importación y no beneficiaba de ninguna forma al consumidor. Por lo tanto, la ley tuvo que ser derogada por el ejecutivo norteamericano. Estas acciones a favor y en contra de la industria ganadera exportadora del país, solo han servido para demostrar la gran vocación y tradición de los ganaderos de México. De la misma forma, quedó expuesta la firme convicción de producir el mejor ganado y la carne para los consumidores más exigentes del mundo, así como participar en mercados abiertos con reglas justa que promuevan la actividad productiva en los distintos países. La ganadería sonorense es actualmente la numero 1 en exportación y cuenta también con el estatus sanitario más alto del país. Esto nos permite exportar a cualquier parte del mundo. También trabaja activamente en el establecimiento y aplicación de un sistema de trazabilidad que nos permitirá acceder a mercados europeos en un futuro. La ganadería ingresa al estado un promedio de 195 millones de dólares por ciclo ganadero (septiembre - agosto) y es un gran generador de empleos directos e indirectos, además de ser un abastecedor de la industria engordadora del país.
El tratado que se está revisando y renegociando, al igual que otros, nos permite interactuar y comercializar con más países, bajo reglas y normas establecidas, haciendo el comercio más simple y expedito. Solo les recordamos: la actividad pecuaria genera arraigo en regiones distantes a las grandes urbes y permite a un gran sector de la población tener una vida digna para ellos y sus familias. Por tal motivo, existe una línea muy frágil entre permanecer y emigrar, que se debe de cuidar en toda negociación relacionada con la supervivencia del sector pecuario y principalmente del pequeño productor.
¿Es realmente el fin del DACA? Por Rodrigo Cervantes Laing
Difícilmente alguien podría decirse sorprendido por el anuncio, el pasado 6 de septiembre, de que la administración Trump pondría fin al decreto de su antecesor por el cual se otorgaba a migrantes indocumentados que entraron a Estados Unidos como menores de edad, la posibilidad (temporal) de permanecer y laborar en ese país sin ser molestados por las autoridades migratorias: el famoso DACA. No se podía esperar menos del hombre que, al anunciar su intención de contender por la presidencia de su país (en junio de 2015 desde las escaleras de la torre Trump en Nueva York), llamó delincuentes y violadores a nuestros connacionales; del mismo que tuvo como principal asesor, durante la campaña y los primeros meses de su presidencia, al director de Breitbart News Network, uno de los sitios predilectos de nativistas, supremacistas y xenófobos estadounidenses; y, en fin, de aquel que designó como Fiscal General a un exsenador por Alabama, Jeff Sessions, contumaz crítico del DACA y de cualquier esfuerzo legislativo por amnistiar a migrantes indocumentados. Y, sin embargo, resulta sorprendente la forma en que ha procesado esa decisión. Primero, porque conservará el programa, con las mismas reglas diseñadas por la administración Obama, por un plazo de seis meses (y que podría extender por más tiempo), a pesar considerarlo –en palabras de Sessions— anticonstitucional (pues estima que ese tipo de normas es competencia exclusiva del Congreso) y nocivo para los trabajadores nativos. Segundo, porque en este tema (en los últimos días) ha mostrado un tono inusualmente moderado y extrañamente compasivo (el 13 de septiembre, desde su cuenta de Twitter, llamó a los que se han acogido al DACA, “jóvenes buenos, educados y trabajadores”). Tercero, porque ha manifestado públicamente su disposición a negociar un acuerdo legislativo con la bancada demócrata (aquella a la que fustigó interminablemente durante los primeros meses de su mandato), sin incluir la construcción del muro en la frontera (su principal promesa de campaña) y corriendo el riesgo de alienar a sus más leales partidarios. Cómo explicarlo, entonces. Podría ser –aunque resulta difícil imaginarlo—que fuera resultado de una serena reflexión acerca de las implicaciones de deportar a alrededor de 800 mil personas (más de 600 mil de origen mexicano) que han demostrado ser lo opuesto al estereotipo trumpiano de bad hombres (para acogerse al DACA, es preciso demostrar que no ha sido procesado por delito alguno y que se encuentra estudiando o se ha graduado de preparatoria) y que
representan un enorme activo para sus comunidades (de acuerdo con un estudio del Cato Institute, terminar con DACA y deportar a todos sus beneficiarios, tendría un impacto negativo en la economía estadounidense de alrededor de 280 mil millones de dólares). Podría ser, también, que fuera producto de un frío cálculo político. Es decir, ceder en un tema que fue crucial en su campaña pero que, al no gozar de mucha simpatía entre la mayoría de la población, lo posicionaría de manera distinta ante el electorado. De acuerdo con una encuesta de Politico/Morning Consult (publicada el 5 de septiembre), 76% de los estadounidenses consideran que debe permitirse la naturalización o, por lo menos, otorgarse la residencia legal permanente a los llamados Dreamers. Lo más interesante de esto resulta cuando esa opinión la comparten 69% de republicanos y alrededor de 60% de los que dijeron haber votado por Trump. El problema es que, si la experiencia reciente sirve como indicador, esa posición podría echarse por la borda en cualquier momento ante el más pueril berrinche y regresar al personaje errático e impredecible que nos hemos acostumbrado a ver. Pero lo más probable es que se trate una arriesgada maniobra de negociación: ceder en este tema (que goza de enorme popularidad entre la población y que es apoyada por la mayoría de los legisladores demócratas) para obtener lo que quiere en otros rubros, particularmente, en materia fiscal o en su ambicioso programa de infraestructura. Sin embargo, la apuesta puede resultarle contraproducente. Desde 2001, cuando los senadores Durbin (demócrata) y Hatch (republicano) presentaron la primera versión de la ley DREAM, que ofrecía una vía para que los Dreamers accedieran a la residencia permanente, las distintas versiones de esa ley se han topado con una pared imposible de superar: la oposición de un sector importante del partido republicano. Y si a ello se suma que, en pocos meses, iniciarán las primarias para las elecciones intermedias de 2018, en las que tradicionalmente los candidatos republicanos endurecen sus posiciones, la negociación en el Congreso resultará particularmente difícil.
44 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Nace Nace el parq el p Por Redacción CFTM
E
l día 12 de septiembre de 2017, la Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano y el Presidente Municipal de Hermosillo y presidente de la FENAMM, Manuel Ignacio Acosta Gutierrez, acompañados por las autoridades competentes, acudieron a realizar el corte del listón de este proyecto tan esperado por los hermosillenses y, sobre todo, los habitantes de Kino Pueblo. El proyecto Kino Mágico surge de la necesidad de ofrecer a las personas con algún tipo de discapacidad la oportunidad de retomar el espacio público. Todos los accesos al parque se encuentran adaptados de manera que, tanto personas con discapacidad como adultos mayores, puedan desplazarse de forma segura por los andadores. Este es un gran avance en materia de inclusión social en el estado, pues hasta hoy no se contaba con espacios de esparcimiento y recreación para que las personas con alguna discapacidad puedan desarrollarse de manera plena.
Además, el proyecto se circunscribe dentro del turismo médico. Por lo cual, con las instalaciones de Kino Mágico se abre la posibilidad de formar parte de este nicho tan importante que ha crecido de manera destacada a nivel mundial.
46 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
que inclusivo más importante de México Aunque se trata de la apertura de la primera etapa del proyecto, el parque cuenta ya con área de albercas, chapoteadero, canchas deportivas, palapas, estacionamiento, miradores, baños, área de regaderas, área de piñatas, toboganes, juegos acuáticos, pistas perimetrales, rampas y un sinnúmero de adecuaciones para que todos tengan acceso a la diversión. Uno de los mayores aciertos con los que cuenta Kino Mágico es la instalación de una monumental rampa/mirador que permite el acceso de sillas híbridas al mar. Con esto, adultos mayores y personas con discapacidad motriz pueden vivir la experiencia de disfrutar de la playa y sus amenidades. No obstante, las instalaciones también formarán parte de un proyecto para eventos artísticos, culturales, deportivos y sociales con el propósito de detonar la economía de Kino Pueblo y diversificar sus actividades, pues durante años han dependido casi exclusivamente de la pesca. Sin duda, Kino Mágico es una gran inversión que
viene a potenciar la economía de Kino Pueblo, fomentando el empleo entre sus habitantes y la inversión turística en una comunidad que había sido olvidada durante años pese a ser una fuente de riqueza natural. Por tanto, es innegable la pertinencia del proyecto derivado de la promesa de campaña del Presidente Municipal, Manuel Ignacio Acosta Gutierrez y de la certera visión de la Gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano.
47 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
El servicio excepcional: la clave del éxito Por Elizabeth Julián
Hoy en día las empresas enfrentan muchos retos diariamente, como lo son la alta rotación de personal, falta de crecimiento, mala comunicación entre los empleados y otros más que hacen difícil el sobrevivir en un mundo tan competitivo. Ante esto, tenemos que preguntarnos ¿cómo le han hecho las empresas que han logrado salir adelante y distinguirse por su excelencia?
y esta capacitación no solo consiste en la explicación de cómo ofrecer un excelente servicio a los clientes llamados guests, sino también en mostrarles la increíble corporación para la que trabajan. Los sumergen en información de ésta explicando cómo empezó, el sueño detrás de todo lo que ven y les hablan de lo importante que cada uno de ellos es para la empresa y el papel que tiene dentro de ella. Esta práctica logra que los Cast Members se sientan orgullosos de pertenecer y tengan mayor disposición para llevar el nombre de la compañía en alto. Dentro de su programa de capacitación ofrecen los "Básicos" que son los mandamientos por los cuales se guían y manejan programas de reconocimiento cuando hacen algo que va más allá de sus responsabilidades de base.
xiste un elemento que muchas empresas consideran como un factor secundario en el éxito de éste y es el servicio al cliente. La aplicación de un servicio excepcional puede ayudar a arrancar una empresa, mejorar en sus procesos, procedimientos y darle mayor reconocimiento del público. Es importante que al hablar del servicio al cliente se consideren tanto los clientes internos como los externos. El cliente interno es un elemento dentro de una empresa que facilita la entrega de un producto o servicio, mientras que un cliente externo es la persona que paga los servicios o productos que una empresa provee. Existen diversas empresas que sobresalen por su servicio excepcional, aquí mencionaremos dos que encabezan la lista, "The Walt Disney Company" y "Zappos". En la empresa "The Walt Disney Company", su servicio al cliente es tan esencial y prioritario para la compañía que sus empleados o Cast Members, como ellos los llaman, tienen capacitación constante
La empresa "Zappos", dedicada a la venta de ropa, calzado y accesorios es tan creyente del servicio al cliente que su filosofía es somos una empresa de servicio que sucede que vendemos zapatos. Cualquier empleado que empiece a trabajar para esta empresa, sin importar el puesto que vaya a ocupar, debe realizar 4 semanas de entrenamiento con enfoque en ayudar a sus clientes. Incluso las personas que trabajan en el centro de contacto tienen 3 semanas adicionales de entrenamiento, dando un total de 7 semanas de preparación. Esto no es todo, la empresa cree fielmente en que los empleados muestren su personalidad en el área de trabajo y hagan cosas divertidas como desfiles temáticos en sus oficinas. Como estas corporaciones lo demuestran, la aplicación de un servicio excepcional brinda muchos beneficios que se convierten en cambios positivos para la empresa.
48 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Beneficios de brindar un servicio excepcional al cliente externo:
Beneficios de brindar un servicio excepcional al cliente interno:
1. Lealtad de tus clientes: Mantener a tus clientes cuesta
1. Empleados motivados y con orgullo de pertenecer a la empresa: Un estudio realizado en el año 2015 demues-
menos que conseguir clientes nuevos, aunque no existe un número exacto, algunas fuentes revelan que conseguir un cliente nuevo cuesta en promedio de 6 a 7 veces más que el retener a un cliente existente.
tra que los empleados felices son más productivos en su trabajo. Por ello la importancia que sepan el papel sustancial que cada uno tiene dentro de la organización y motivarlos a hacerlo lo mejor posible.
2. Referencia y Word of mouth positivo(WOM):
2. Mejora del ambiente laboral y comunicación entre equipos de trabajo: El trato con respeto es esencial para una
De acuerdo al reporte de confianza en publicidad de Nielsen, el 92% de los consumidores alrededor del mundo dicen que confían en recomendaciones de amigos y familia sobre cualquier otro tipo de publicidad. Esto nos muestra cómo una buena referencia nos puede traer a más personas, así que ¡cada interacción cuenta!
relación de cordialidad. El tener empleados con actitud de servicio va a crear una mejor comunicación en la que exista la confianza y el apoyo.
3. Disminución de rotación de empleados:
Un estudio realizado por Workforce Mood Tracker demuestra como el 31% de los empleados ha dejado su trabajo debido a la falta de reconocimiento y 78% de los empleados comentó que el ser reconocidos los ayuda a trabajar más duro y con motivación. Esto muestra cómo algo tan sencillo puede hacer que un empleado se quede y lo más importante, que se quede feliz, motivado y productivo.
3. Crecimiento de tu negocio: Al tener un buen servicio,
tendrás clientes mas felices y comprometidos, dispuestos a compartir sus buenas experiencias de compra. Con esto verás resultados positivos a través del incremento en las ventas. Es importante saber que esta estrategia toma tiempo, pero con la motivación y dirección correcta se verán los resultados.
¿Cómo lograr un servicio excepcional? cliente externo
cliente interno
Tener actitud positiva Llamar a las personas por su nombre y con una sonrisa 1. Hablar con tu equipo acerca de las necesidades de sus clientes y en conjunto crear estrategias que ayuden a entregar un servicio excepcional. Al integrar a los empleados a encontrar soluciones, logras que estén más interesados en el proceso de mejora. 2. Dejar en claro la responsabilidad de cada empleado y los procesos en los que se pueden ver involucrados para que trabajen con mayor eficiencia y armonía con el equipo, asegurando mayor éxito en la entrega de servicio excepcional.
1. Ser el ejemplo. Un buen líder debe guiar y demostrar cómo se deben hacer las cosas. 2. Tener una cultura empresarial fuerte y presente. Es prioritario definir los core values de la empresa y que los empleados conozcan la dirección en la cual va la empresa. De esta manera logran sentir cómo los esfuerzos que realizan están ayudando a construir algo con visión. 3. Escúchalos, demuestra que su opinión es importante y sus comentarios son tomados en cuenta para futuras decisiones.
3. Adelántate a sus necesidades, ¡sorpréndelos! Ir un paso adelante de los clientes es clave para poder exceder sus expectativas y mantenerlos interesados y felices.
Existen muchos ejemplos de empresas que nos pueden motivar a mejorar, pero es importante destacar que cada empresa tiene su propia personalidad, valores y cultura. La clave no está en replicar, sino en adaptar e innovar con acciones que te ayuden a conseguir tener un servicio excepcional para tus clientes.
49 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Energías renovables al servicio de los sonorenses En 2013 se crea en Sonora el programa “Energía para Ayudar”, con el fin de lograr que las instituciones de beneficencia del estado obtengan ahorros en sus recibos de luz por medio de la utilización de la energía solar. En 2017, serán otras 6 instituciones las beneficiadas, que se sumarán a las 8 que ya se han apoyado. erivado de las temperaturas extremas que se presentan en el estado de Sonora, los usuarios de energía eléctrica en la entidad tienen consumos muy elevados. Después de los pagos destinados a los servicios personales, el pago de la energía eléctrica es la principal fuente de gasto corriente para las viviendas, la industria y el comercio. Esta circunstancia es igual para las instituciones de asistencia social. Una de las soluciones a esta problemática es el uso de energías renovables, como la eólica y la solar, pues además de reducir los costos contribuye a disminuir el impacto ambiental a comparación de las energías convencionales. Por tanto, a través de la Asociación Civil Energía Sonora, promovida por Antonio Astiazarán Gutiérrez y su esposa, Paty Ruibal de Astiazarán, se busca apoyar a diversas
instituciones de beneficencia pública en el estado de Sonora. Tal asistencia consiste en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos que producen energía solar, misma que es descontada de los recibos de luz de las Asociaciones Civiles.
50 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Hasta el momento, se ha apoyado a 8 instituciones en el estado, las cuales se encuentran distribuidas en varios municipios de Sonora y atienden diversos fines: • Manos Amigas de Guaymas, IAP, dedicada la rehabilitación de personas con farmacodependencia. • Junta de Caridad de Guaymas (Asilo de Ancianos), IAP, que alberga a adultos mayores. • Instituto Ángel de la Guarda, IAP (Hermosillo), que promueve la educación de niños con déficit de atención. • Albergue San Peregrino (Obregón), dedicada a albergar a mujeres que acuden al tratamiento del cáncer en el IMSS de Ciudad Obregón. • Instituto Francisco Javier Saeta (Hermosillo), que brinda capacitación y asistencia a mujeres de escasos recursos para promover el autoempleo. • Centro de Prevención San Bernardo, de la Posada del Buen Samaritano, IAP.
Con esto, se obtendrán ahorros considerables en sus recibos de luz y se verá reducido el impacto climático en la región.
Para Paty Ruibal y Toño Astiazarán, entre más ahorro obtengan las instituciones, más sonorenses en condiciones de vulnerabilidad se verán beneficiados. • Según Frost & Sullivan, el sector energético es una de las megatendencias que transformarán por completo la economía hacia 2025. • Energía Sonora, A.C. es una organización ciudadana nacida en Sonora que promueve el ahorro de energía y el uso de las energías renovables.
Gracias al convenio que firmó Energía Sonora con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), para este año se contempla apoyar a otras 6 instituciones en Sonora.
• Desde 2012 a la fecha se han beneficiado directa e indirectamente más de 100,000 personas.
Con una inversión total de $1,000,000.00, se equipará al mencionado número de instituciones con equipos de paneles solares fotovoltaicos de 5 kV, los cuales generarán alrededor de 750 kWh mensuales.
• Gracias a Energía para Ayudar, desde el 2013 las instituciones beneficiadas ya ahorran del 30% al 95% en su recibo de luz.
51 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
El empoderamiento de la
mujer Por Dulce Gallegos
La vida ha cambiado y evolucionado y, con ella, todos los factores socioculturales de su alrededor. A causa de estos cambios, ha surgido la necesidad de reestructurar el rol que tiene la mujer en la sociedad. in duda alguna, la mujer ha sido dotada de muchas habilidades, sin embargo, las creencias de la sociedad arraigadas por la cultura han mantenido a la mujer al margen de ciertos roles en los cuales no se lepermite explotar sus potenciales. Hoy en día, uno de los temas más importantes dentro del nivel social y político es la necesidad de que la mujer tenga más participación y pueda desarrollar sus habilidades y conocimientos. Esto con el fin de competir en todos los niveles y alcanzar las mismas oportunidades que las que tiene el género masculino. El empoderamiento de la mujer ha dado más seguridad emocional a este sexo y, con esto, se ha producido el cambio de todo un sistema sociopolítico en México. Las mujeres y los hombres somos dos seres e individuos diferentes por naturaleza, con capacidades, habilidades y déficits diferentes. No se trata de ser iguales, porque biológicamente no lo somos. Pero sí necesitamos que nuestra voz y nuestros hechos sean de igual importancia que los del género masculino. Sin dejar de lado el respeto que por el hecho de ser hombres merecen, pero exigimos el mismo derecho que solo por ser mujer merecemos.
Por ahí dicen que la unión hace la fuerza. Vivimos en épocas difíciles, donde la unión es lo que menos prevalece. Donde la competencia y el poder nos hacen olvidar de los valores, la ética, la honestidad. Donde el género masculino ve al género femenino como un rival y no como un género aportador de cambios que todos necesitamos. Donde las mismas mujeres boicoteamos el crecimiento de nuestro género. Donde puede más la envidia y el egoísmo. Ésta es una nueva época donde necesitamos líderes de nuestro mismo sexo. Donde cada quien desde su trinchera predique con el ejemplo para las nuevas generaciones. La mujer es importante, necesaria, con tantas capacidades para poder desarrollar cualquier situación que se le presente. Orgullosa de ser mujer y con la convicción de que estamos listas para prepararnos y ser portadoras de un nuevo cambio, de una nueva sociedad, de un nuevo México donde seremos ejemplo de nuestras familias e hijos y también ejemplo de nuestra sociedad. Solo necesitamos el apoyo del género masculino y, sobretodo, de nuestro mismo género. Hay que aprender a sumar y no a restar, a apoyar y a no a boicotear, a luchar y no dejarse vencer.
52 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
El programa Víactiva dio inicio el domingo 6 de marzo de 2016. Desde entonces, han transcurrido 80 domingos hasta la fecha.
Como una iniciativa para recuperar el Centro Histórico de Hermosillo, el programa Víactiva ¡Tú ciudad, tu espacio! ha sido motivo de convivencia familiar y ciudadana durante los últimos 18 meses. Cultura, arte, deporte y entretenimiento se conjugan en un mismo sitio, creando el ambiente cálido y relajado que identifica a los hermosillenses. Las calles se cierran para abrir paso a familias y visitantes, quienes tienen a su disposición una amplia variedad de actividades recreativas. Desde paseos en bicicleta y recorridos en el famoso Trolebús, pasando por la degustación de platillos y antojitos típicos de la región, hasta múltiples presentaciones de artistas locales.
Más de 328,500 mil personas han asistido a las ediciones dominicales de Víactiva. Víactiva es una fuente de ingresos para más de 120 familias.
Víactiva
¡No pierdas la oportunidad de redescubrir tu ciudad cada domingo!
ViactivaHMO
Por Rafael Íñigo Pavlovich
ace ya muchos años que atestiguamos un intento por producir buenos vinos en nuestro estado. Fue en la década de los ochenta cuando vimos el nacimiento de una marca de vino que creó muchas expectativas, debido a que se trataba de una marca formal y, sobre todo, porque no nos imaginábamos que aquí se pudiera vitivinificar.
Para que un proyecto de tal magnitud pueda tener éxito se requiere de una justificación para su creación. He aquí que el mercado a nivel mundial está siempre ávido de más vino. Según estudios recientes, México es uno de los países del continente americano que consume poco vino per cápita, siendo aproximadamente 596 ml. por habitante al año, mientras que en Argentina consumen la friolera cantidad de 30.295 litros por habitante. Así, pues, se presenta ante nosotros una gran oportunidad de crecimiento.
El resto fue historia y por mucho tiempo se dejó atrás el sueño de poder tener un vino cuando el clima de Sonora es tan lejano de ser bondadoso para la uva de vino. Típicamente el cinturón del vino en el mundo se localiza entre las latitudes 50 y 30. Fuera de esto o es muy frío o es demasiado caliente y no se puede esperar el adecuado desarrollo de la parra y sus frutos. Hay, sin embargo, un elemento que lo compensa y revierte...la altura. Este factor es muy importante, en especial para zonas que no se encuentran en la privilegiada franja de la prosperidad.
En nuestro mercado nacional predomina 83% el vino de Baja California, estado que produce 83% del vino que se consume en el país, seguido por Querétaro, con 8%, Coahuila, con 4%, Zacatecas con 3% y Aguascalientes un mero 2%. En lo que respecta a las variedades más consumidas son Cabernet Sauvignon, con el 54% del consumo y Tempranillo con 28%. Le sigue el Syrah Merlot, con 10%, Shiraz con 4% y otros 2%. Además, es importante mencionar que más de la mitad del consumo del vino en México ocurre en hoteles y restaurantes. Una vez que se determinó la viabilidad del proyecto de producción vitivinícola con base en el mercado, se procedió a la búsqueda de la localización geográfica. ¿Pero
El sueño renació hace varios años con inversionistas locales y con la ayuda de varias dependencias de Gobierno como SAGARPA, CONACYT, INIFAP, COECYT y el Gobierno del Estado, entre otras.
54 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
cuál sería ese lugar privilegiado? Se recurrió a la altura y se fijaron en la zona del norte de Cananea, justamente en el ejido Ignacio Zaragoza, en el cual se efectuaron numerosos estudios edafológicos (estudio de uso del suelo). El profesor de la Universidad de Chile, Dr. Pedro Parra Esmilfork, y los Ingenieros Agrónomos Enólogos, Rodrigo Laytte y Cecilia Grayert, excavaron 50 fosas en diferentes lugares, tomando 74 muestras del suelo de 27 de las fosas. Tales muestras fueron enviadas a Francia posteriormente para su análisis. Estos análisis consisten en determinar el tipo exacto de suelo, así como sus características nutricias de minerales y tipo de roca, pues lasest cualidades de aroma y estructura del vino dependen de dichas características. Los suelos drenados y que no retienen agua pueden contribuir al éxito. El clima es vital. De ahí que un clima frío permita a la parra la dormancia necesaria para producir estructura y acidez. Los grandes terroirs de vino consagrados de Francia tienen características que se deben en gran parte gracias al suelo. Así, tenemos que el suelo tipo gneis le confiere una agradable acidez a la uva del Pays Nantais Melon de Bourgogne, el granito enaltece a los Crus de Beaujolais, el suelo de grava a Graves, suelos ricos en hierro le dan potencia y estructura a vinos de Pomerol como La Fleur, Petrus, etc. El suelo es, pues, una parte importantísima de la vinificación. Se trata de los cimientos de un gran vino y es por ello que, luego de múltiples y concienzudos estudios, se escogieron precisamente los suelos del ejido Ignacio Zaragoza. Los resultados provenientes del laboratorio Centre Atlantique de La Rochelle, Francia, fueron positivos e indican que se trata de suelos arcillosos con poca compactación, drenados y con elementos de pH y nutrientes compatibles con un lugar o terroir nuevo para la plantación de vides con la finalidad de producir vinos de calidad. El proyecto no solo pretende a producir un vino orgullosamente sonorense, va mucho más allá. Se busca crear una denominación de origen, un prospecto turístico por medio de la ruta del vino y de la construcción de la casa del vino con la asesoría del Tec de Monterrey y de la Comisión de Fomento al Turismo. La creación de fuentes de empleo que ya son una realidad, son la derrama no solo cultural sino económica que impacta favorablemente a la región.
Este proyecto se inicia con 20 ha. de vitis vinifera, con 85,000 plantas importadas de Francia. Se espera una producción anual de 180,000 a 200,000 botellas empleando actualmente a 20 personas de manera estable y a más de 100 empleados durante los tiempos de vendimia. Se sembraron un total de 13 variedades de uvas predominando la variedad Cabernet Sauvignon.
Sus caldos reposarán días y noches en barricas nuevas de roble francés para prodigar refinada elegancia. La línea de vinos de altura se llama Cuatro Sierras y existen grandes expectativas del vinófilo que espera un vino digno de nuestro estado, con el orgullo que caracteriza a su gente y su tesón. Enhorabuena a Carlos Moreno Falcón, enólogo en jefe, y larga vida al producto de los soles y los sueños, vinos de Sonora, ¡vinos de altura!
55 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Uniformes y zapatos escolares de 100
Una entrega en tiempo récord, ágil y transparente. Por Redacción SEC
Niñas, niños y jóvenes sonorenses lucieron su uniforme escolar gratuito completo desde el primer día de clases, todo gracias a un operativo coordinado entre la SEC y la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio (FECANACO) en Sonora, siendo la población de la sierra alta y baja de nuestra entidad los primeros en recibir este recurso.
l primero de agosto arrancó de manera oficial la entrega de kits en 25 municipios de la zona serrana, a donde llegaron 12 mil paquetes de uniformes y zapatos escolares. Ernesto De Lucas Hopkins, Secretario de Educación y Cultura, destacó que esta primera etapa del proceso de entrega transcurrió en orden y agilidad. Lo anterior como resultado de la coordinación entre autoridades estatales, municipales y comerciantes afiliados a FECANACO y gracias a la responsabilidad de los padres de familia. “La logística de distribución fue diseñada por los comerciantes organizados afiliados a las diferentes cámaras de comercio locales, agrupadas en FECANACO. Todos los participantes cuentan con la experiencia para cumplir con la confianza y responsabilidad que depositó en nosotros la Gobernadora Claudia Pavlovich”, comentó De Lucas Hopkins.
56 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
sus buenos resultados a que la SEC dividió a la entidad en nueve zonas estratégicas y los vales se clasificaron como tradicionales y electrónicos, entregándose tradicionales en municipios con poca cobertura de internet y los electrónicos en municipios con buena cobertura de internet. La entrega de uniformes empezó en la Sierra Alta y Baja en el mes de julio. Las siguientes zonas corresponden a San Luis Río Colorado, Guaymas y Navojoa, para distribuirse entre septiembre y octubre. La última etapa comprenderá las zonas de Nogales, Caborca, Santa Ana y Cananea, a
Este es el segundo año que se realiza tal logística en coordinación con los comerciantes y la primera en hacer una entrega antes del inicio de ciclo escolar, por lo que se considera histórica y en un tiempo récord, pues nunca se había logrado. En cada localidad recorrida hasta el momento, las jornadas de entrega culminaron con éxito y, ya sea con vale electrónico o tradicional, cada madre de familia, padre o tutor obtuvo el kit para vestir a sus pequeños el pasado 21 de agosto, día de arranque oficial del ciclo escolar. Para las autoridades de la SEC, este proceso resultó mucho más ágil y, por lo tanto, más transparente que otros años, ya que se innovó en la logística incorporando la tecnología de un vale electrónico en los municipios con mayor cobertura de señal de internet, hecho que contribuyó a que los tiempos de distribución mejoraran notablemente.
mediados del mes de octubre. La información a detalle, sedes y horarios de entrega de los paquetes puede ser consultada por los padres de familia en la página www.sec.gob.mx/uniformes
Testimonios:
En supervisión constante
Le ponen 100 a la entrega de uniformes escolares:
Ernesto De Lucas Hopkins ha estado pendiente de cada etapa desarrollada y, en el caso del Poblado Miguel Alemán, acudió personalmente para verificar esta entrega. Ahí pudo ver la gran respuesta de la gente y el orden en el que fluyó la entrega, por lo que aprovechó para agradecer de manera personal a los comerciantes organizados su colaboración para que esta actividad se llevara a cabo de forma práctica.
1. “Mi niño va a tercer año en el preescolar Josefina B. Núñez, en Hermosillo, y definitivamente el que hayan hecho vales electrónicos hace más fácil el proceso porque solo se ocupa la CURP para obtenerlo”. Sra. Karime Díaz Arias, madre de familia. 2. “Voy a segundo año de secundaria y están muy bonitos los uniformes, mis compañeros y compañeras dicen que parecen de colegio”. Irene García Duarte, estudiante acompañada de su mamá Flor Duarte Tapia.
Fue el pasado 23 de agosto cuando se entregaron en dicha localidad más de 10 mil paquetes de uniformes y zapatos escolares a alumnos de preescolar, mientras que para primer y segundo grado de primaria fue el día 24 y, posteriormente, el 25 se citó a padres de familia con hijos en tercer y cuarto grado de primaria, para finalizar el 27 y 28 del mismo mes con estudiantes de secundaria. A un ritmo de entrega sin pausas y con resultados efectivos es como se ha mantenido este año el proceso de distribución de un recurso que significa ahorro para las familias sonorenses en este regreso a clases. “Hemos venido mejorando el proceso de entrega de uniformes y zapatos escolares en colaboración con FECANACO. En esta comunidad de Miguel Alemán entregamos 10 mil 139 paquetes, mediante una brigada de Uniformes Escolares organizada por la FECANACO”, puntualizó.
Mucho trabajo de planificación De Lucas Hopkins explicó que la distribución de uniformes debe
3. “Resulta muy gratificante recibir los uniformes, es mucho apoyo en el caso mío que son tantos. Tengo dos en primaria y uno en secundaria, entonces estoy agradecida porque además la calidad de las telas está mejor, más fresca, es importante que los llevemos desde el inicio de clases con el uniforme ”. Sra. Inés Gutierrez Bujanda, madre de familia.
¡Ya casi llegan! * A partir del 31 de agosto se entregaron 144 mil 665 paquetes en las zonas de San Luis, Navojoa y Guaymas. * A partir del 30 de septiembre se entregarán 123 mil 567 paquetes en las zonas de Nogales, Caborca, Santa Ana y Cananea.
57 FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017
Análisis del Perfil
Psicópata Por Diana Quiroga
Cuando una persona comete un error, por ejemplo, herir a un ser querido, lo normal es que tal persona se sienta culpable y avergonzada. Sin embargo, el psicópata no siente absolutamente nada porque no tiene conciencia, carece de sentimientos. Las personas con trastornos psicopáticos fingen muy bien estar enamorados o preocupados, ser educados y atentos, pero todo esto es un teatro para lograr sus objetivos. l doctor Frank Ochberg, considerado uno de los padres de la psicotraumatología, comenta que existen personas cuyas conductas difieren a las de una persona común y corriente. Si bien, podemos parecer idénticos físicamente, es potencialmente peligroso vivir sin saber o aceptar que convivimos día a día con personas que pueden padecer alguna psicopatía. Existe un gran número de estudios sobre las mentes psicópatas y no hay una sola parte en sus cerebros que sea deficiente. Simplemente carecen de sentimientos y, peor aún, de conciencia. La tarea de un coach es la de ayudar a la persona que estamos tratando (couchee) a llegar a una solución de cualquier situación. Lo anterior, por medio de preguntas, indagación y aplicación de un método. No obstante, cuando los coaches estamos frente a una persona con psicopatía, no podemos desempeñar nuestro trabajo de manera óptima, pues el psicópata tiende a mentir, por lo cual no se obtendrán resultados. He aquí algunas características conductuales de los psicópatas. A continuación, explico los pasos que sigue un psicópata para meterse en tu vida e intoxicarla por completo. Presta atención, pues esto te servirá como herramienta para detectar si existe alguien así cerca de ti.
1. Tratará de ser una de las personas en quien más confíes y escuches. Esto lo hará con derroches de atención, muestras de afecto, incluso regalos y un trato que jamás nadie te ha dado. Él sabe que, si le abres tu corazón y tu mente, podrá destruirte cuando lo quiera.
2. Una vez que logre lo anterior, tratará de mantenerte intranquilo. Te robará la paz, te llevará del amor al odio, de alabarte a humillarte y tú, siendo una persona normal, no podrás estar tranquilo con esta situación, pues buscará desestabilizarte totalmente. 3. Cuando él vea que ya influye en tu tranquilidad, entrará en tu mente. Te dirá cosas horribles, te prohibirá ver a tus seres queridos, te aislará, te celará, se burlará de ti, te hará sentir menos. Todo lo anterior con la única intención de que te sientas deprimido, inestable, inseguro, triste y así te dejará un rato. Para después, llegar con un súper regalo, pidiéndote perdón, diciéndote que eres lo máximo y, en el caso de que sea tu pareja, utilizará la manipulación sexual. Esto se convertirá en un ciclo, en un sistema de comportamiento, hasta que el psicópata logre despojarte de tu personalidad y te absorba por completo. 4. Tú le prestas total atención porque te ha logrado obsesionar y le crees por completo lo que diga y opine. Cuando este momento llegue, habrá logrado someterte. El doctor Ochberg señala que, si estás casado con una persona así, es tu pareja o familiar, te hará la vida sumamente difícil, porque en realidad a estas personas no les importas, aunque lo fingen perfectamente. Solo buscan aprovecharse. Si has detectado que estás viviendo con alguien así, busca ayuda de inmediato ¿Qué te detiene? *Este escrito pretende describir el perfil del psicópata como tipo de personalidad tóxica y no ahondar en específico acerca del trastorno psiquiátrico. 58
FRONTERA NORTE | DECIMOTERCERA EDICIÓN | 2017