COALICIÓN
y segunda vuelta
colaboradores
DOCEAVA EDICIÓN 2017
Perfiles
Miguel Elizalde
Luis Fernando Haro
Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, también es Presidente de la Comisión de Transporte de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos
Director General del Consejo Nacional Agropecuario y Presidente de Mexico Calidad Suprema.
¿Quiénes escriben? Del. lat educatio, onis.
1.f. Acción y efecto de educar.
Salvador Corral
Yamilett Martínez
Emilio Gaynor
Sixto Moya
Rafael Íñigo
Manuel Astaburuaga
Miguel Elizalde
Mario Torres
Luis Fernando Haro
Adán Gurrola
Rafael Valenzuela
Gerardo Vázquez
Francisco Gámez
Paulina Wong
Romina Montes
Omar Balderrama
¿Qué significa el MURO en la frontera Estados Unidos/ México para el trabajo y el comercio?
z
3
Ignacio Lagarda
Ecdaun C iÓ m 2 r9fp ab 1 g4 ke R D T oe
¿Que pasará con México y las nuevas relaciones comerciales con USA?
El mundo en la era Trump
w
Escuelas que marcaron el rumbo de la educación en sonora y hermosillo
m
d
c
Cielo al revés
Educación para un mejor futuro
2. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 3. Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación.
3
7
¿La solución a los problemas de nuestro país?
Consejo Editorial: Ignacio Lagarda Salvador Corral Salvador Ávila Guillermo Noriega Franco Becerra
COALICIÓN
y segunda vuelta
Frontera Norte es una revista bimestral, editada,publicada y distribuida por Info Mexpac GPL S.A. de C.V. Marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo el número de registro 1583209. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
La única revista que aborda temas trascendentales de nuestra frontera. ventas@fronteranorte.mx
ventasarizona@fronteranorte.mx
(662) 195 0445
(662) 267 1555 | 01 800 220 4636
Tel. 6622 41 4254
12
Contenido
doceava Edición
22
36
coalición y segunda vuelta Entre la segunda vuelta y los gobiernos de coalición,
¿
¿
está la desconfianza...
24 consumir méxico es apoyar a méxico.
14 Comercio Justo: una alternativa socialmente responsable
Al paso de los años y de las luchas políticas-ideológicas se ganan espacios de influencia por otros grupos organizados en otros partidos políticos, la presión internacional, los nuevos escenarios globales e incluso las condiciones comerciales para acceder a recursos económicos o fondos de desarrol o se vieron condicionadas al fortalecimiento de prácticas democráticas, sumado a lo anterior el halo protector de un solo partido ya no era suficiente para cubrir a tantos grupos con agendas diversas, las políticas de transparencia fueron creciendo y la participación de organizaciones sociales de diferentes tipos fueron impulsado sus intereses.
38 Segunda vuelta electoral: el debate de la legitimidad entre partidos 46 Coaliciones...¿ por qué? 50 SEC innova en la entrega de uniformes
escolares
Industria de vehículos pesados: un ejemplo de integración comercial
18 Fiesta mexicana de Béisbol 26 Focus: un vehículo sin rumbo
fijo. (Opinión sector empresarial) 56 La Vaquita Marina, una estrella que
se apaga
32
¿podemos pintar un mejor futuro para méxico?
52
¿Qué es un cronista municipal?
HTTP://ISSUU.COM/FRONTERANORTE Búscanos en Sonora y Arizona. Revista Frontera Norte
RFronteraNorte
Frontera Norte
RevistaFronteraNorte
Editorial
Tiempos traen tiempos... ay un dicho muy conocido que dice: “tiempos traen tiempos”, y siempre acercándose a la madre de todas las elecciones como lo es la próxima elección federal, se generan alrededor de la misma un sin número de estrategias para llevar a los distintos partidos a obtener el premio mayor, por ello es importante empezar a visualizar propuestas que ya se están manejando en términos de la próxima elección del 2018. En esta doceava edición de Frontera Norte tocamos dos temas que han sido en forma insistentes propuestas para este gran evento que cambiará el destino de todo un país, y este es el tema de la segunda vuelta en las elecciones del 2018, así como las posibilidades de armar gobiernos de coalición entre las distintas fuerzas políticas aunque sean de diferentes ideologías. También abordamos el tema del peligro de extinción de la vaquita marina y las diferentes acciones que el gobierno federal y organizaciones en apoyo a salvar a este mamífero mismo que tiene su hábitat en la parte alta del Mar de Cortés y por lo mismo, es de lo más importante para los estados colindantes que podamos emprender acciones de concientización así como advertencia sobre la inminente desaparición de una especie más en nuestro planeta, en este tema hay factores tan importantes como Leonardo DiCaprio que ha levantado la mano y se ha ofrecido a ser parte de la solución para evitar algo que sería irreparable si llegase a suceder. Conscientes de la importancia de la participación de los liderazgos empresariales, estamos destinando a partir de esta doceava edición una nueva sección denominada eco empresarial, donde los principales líderes darán su opinión respecto a problemáticas que tengan un interés para el desarrollo económico y social de México. Y para finalizar agradecemos a nuestros colaboradores y editorialistas que han hecho posible seguir consolidando la Revista Frontera Norte como un medio influyente en temas de trascendencia para la región fronteriza de nuestro país.
Equipo Frontera Norte @rfronteranorte
8 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Cuevas y la ruptura @cieloalreves ablar de Cuevas es hablar de un personaje valiente, de un revolucionario, de un ególatra, de un narciso, complejo, que mueve a la pasión, a la polémica, a los sentidos, a la mafia de Fuentes, Benítez y Monsiváis, reunidos en la ópera, rodeados de tequila, licor y café, en resumen, el artista rodeado de artistas, de pasiones, de mujeres, de sus mujeres, de las modelos, de las amigas, las esposas, las hijas. Creador de conceptos, de barrios enteros, de filosofía de vida. Grande que ya tenía su historia escrita por el mismo en sus múltiples autorretratos, para entregarla a México y al mundo entero. Para romper hay que tener algo que ofrecer, para romper con el pasado, para desafiar los cánones hay que primero dominar el método, Cuevas tenía su arte dominado, su visión clara y su manifiesto listo, “La cortina del nopal”, por un México universal, por un país seguro y sin complejos, orgulloso, altivo, con la personalidad que tiene, que es grande, para así presentarnos al mundo como Vasconcelos, como Fuentes, como Paz, como debe ser y debió ser.
Pero para lograr manifestar en arte la visión anterior, había que romper, señalar que hay otros caminos, otras rutas que seguir, los muralistas habían cumplido, pero otras formas artísticas, de sentimientos, de expresión a él y a su generación lo esperaban. Supo José Luis Cuevas, vender y venderse, en positivo, atractivo a los medios, atractivo a la prensa, generaba llenos en sus exposiciones, tumultos en su museo, tenía lo atractivo que gusta, que vende, que se puede presumir y que también despierta odio, rencor y descredito. Siempre seguro de el mismo y desde muy joven reconocido y tocado por el éxito, el que nunca lo abandono. ¿Qué tiene que ver Cuevas con el Noroeste de México? Más de lo que podemos imaginarnos, la altives que lo mantuvo ante la critica que es propia de los pueblos originarios de esta región al no ser evangelizados, como Cuevas no lo fue por los muralistas. Los jesuitas no conquistaron un pensamiento, sumaron conocimiento al que se encontraba en la región, así el pintor Cuevas, supo romper con reconocimiento del pasado pictórico nacional. José Luis Cuevas, tuvo desde muy joven el reconocimiento internacional, antes que el nacional, fue ovacionado, consentido y promovido primero en el extranjero y después en su propio país, supo mantenerse por años fuerte ante sus detractores, que hoy que ha muerto, vieron el Palacio de Bellas Artes no solo pletórico como en sus mejores exposiciones, también polémico, rodeado de mujeres, de sus mujeres y de las otras, las que seguirán luchando ya muerto por sus afectos y lo que esto pueda significar. Murió el pintor, nace la gigante, con una historia escrita desde hace muchos años por el mismo. Cuevas une sentimientos entre norte y sur, esperemos ver pronto sus obras por estas tierras.
10 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
frontera legal
´ educacion vinculante Por Not. Público Salvador Corral @notaria_28
Desde hace muchos años, he venido advirtiendo que el esquema educativo superior y medio superior en México pero particularmente en el Estado de Sonora está totalmente superado por las circunstancias sociales, económicas e internacionales. emos visto como las universidades privadas y públicas pero sobre todo estas últimas, son fábricas de empleados que difícilmente encuentran un trabajo al hacer el esfuerzo de estudiar, pasar exámenes por cinco años y finalmente de titularse. Otros, que afortunadamente son los menos, se ostentan como “profesionales” sin serlo. Sin pasar por las aulas. Además de mal preparados, no se les enseñan herramientas para la vida ni para el éxito personal, así como tampoco para administrar su propia vida o sus oficinas. No hay educación cívica ni de la valores que le permitan al profesionista avanzar sin aplastar a los demás; por el contrario, salvo muy honrosas excepciones, el profesionista de hoy o quien cree serlo, lastima, ignora o pasa por encima de sus compañeros con tal de prosperar y eso solo trae un éxito efímero por lo mal obtenido. Así mismo los planes de estudio están mal estructurados y cero vinculados con la plataforma laboral existente por lo que al salir de la universidad se encuentra el joven en un ambiente totalmente extraño sin saber ni cómo ni por dónde empezar. En mis 34 años como maestro logre identificar muy fácilmente la problemática del joven estudiante que sacaba malas calificaciones y esta se traduce en el miedo que tiene el estudiante de terminar su carrera y no saber qué hacer. Por eso, y por muchas otras razones que no puedo señalar en este espacio, las autoridades educativas de México y de nuestro estado deben hacer un esfuerzo para replantear y actualizar los planes de estudio; introducir materias de valores, ética y administración; herramientas de desarrollo humano pero sobre todo un serio plan de vinculación con los despachos o las empresas en donde el egresado deberá desarrollarse profesionalmente, ya que de lo contrario, estaremos ante la presencia de miles de jóvenes que gracias al esfuerzo de sus padres lograron terminar toda su etapa escolar y que después, lo único que harán será engrosar las filas y la estadística del desempleo local.
12 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Comercio Justo: Un alternativa socialmente responsable. Por Adán Gurrola Ruiz @adangr
El comercio justo, o fairtrade, es una práctica comercial que busca garantizar la satisfacción tanto de productores como de consumidores, a través de la comercialización de productos de calidad certificada, con retribuciones a comunidades marginadas; es un sistema que se desprende de la Economía Social y Solidaria, el cual tiene como meta mejorar la presencia en el mercado de los pequeños empresarios y paliar los efectos negativos que el comercio internacional tradicional pueda traer consigo. Los 10 principios del comercio justo, según la Organización Mundial del Comercio Justo, son los que debieran darle sentido a este movimiento internacional. Se enuncian a continuación:
1. Creación de oportunidades para productores en desventaja económica 2. Transparencia y responsabilidad – rendición de cuentas 3. Prácticas comerciales justas 4. Pago de un precio justo 5. No al trabajo infantil y al trabajo forzoso 6. Compromiso con la no discriminación, la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer y la libertad de asociación. 7. Garantizar buenas condiciones de trabajo 8. Desarrollo de capacidades 9. Promoción del comercio justo 10. Respeto por el medio ambiente En México, aunque aún son pocos, podemos encontrar distintos ejemplos de comercio justo principalmente en el sur del país y enfocados a las producciones de café, cacao, miel y artesanías. En Sonora, existe una comunidad al sur del estado que se ha involucrado en esta temática: Etchohuaquila, una localidad del municipio de Navojoa.
En días pasados tuve la oportunidad de visitar Etchohuaquila y realizar algunas entrevistas con algunos de los personajes que hacen posible esta práctica. El líder de los ejidatarios de la localidad, el Sr. Casimiro Luna, compartió algunas de sus experiencias al transitar de la agricultura tradicional a la que sigue los principios del fairtrade, destacando que ello les ha traído muchos beneficios a la localidad, entre ellos el contar ahora con un médico que brinda sus servicios tanto a la población como a los empleados del Bioespacio de Etchohuaquila, como se hacen llamar. Actualmente cuentan con presencia en Estados Unidos y Canadá, exportando sus productos hacia estos países y recibiendo a cambio un sobreprecio que es destinado a satisfacer necesidades de la localidad. Cuentan con un “Comité Fairtrade” llamado Trabajadores Unidos del Cochi Pelado AC, a través del cual se recogen las inquietudes y deseos de la población y se decide el gasto del “premio” que reciben por trabajar con hortalizas orgánicas (principalmente tomates y chiles dulces), con respeto a los derechos laborales, cuidado del medio ambiente y retribuyéndole a su comunidad. De las experiencias de Etchohuaquila, se pueden desprender algunas ideas principales sobre comercio justo que aplican en lo general: • Permite la inclusión laboral de sectores marginados y le da certidumbre al consumidor de que compra de un producto de calidad y certificado bajo estándares internacionales. • Trata de revertir los efectos de polarización que pudiera generar el comercio internacional, el cual al contar con ganadores y perdedores, deja en desventaja a los pequeños productores, siendo esto mitigado por el comercio justo. • Es un detonante de la participación ciudadana brindando a los pobladores y trabajadores capacidad de gestión ante las necesidades como comunidad.
El fairtrade se posiciona como una de las alternativas más responsables de producción y consumo la cual esperamos esparza sus bondades favoreciendo a más empresarios de la región. 14 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
frontera joven
aumentó el consumo juvenil en drogas...
¿Cuál será el impacto en las empresas? En los últimos meses hemos tenido la oportunidad de ofrecer capacitaciones, elaborar estudios, diseñar estrategias y programas que disminuyan los riesgos asociados al consumo en diferentes empresas. Lamentablemente no es una novedad lo que está sucediendo en el corazón de nuestras empresas, conozco empresarios que han dejado de aplicar la prueba antidoping, ya que son en ocasiones la mayoría quien sale positivo y no pueden correr a tanta gente etc. Pero antes de pasar al tema empresarial revisemos primero la información más reciente de las autoridades nacionales en materia de consumo de sustancias. Por Omar Balderrama “Tato” Según el último estudio (ENCODAT) que presentan las autoridades federales (CONADIC) en materia de adicciones, realizada entre el 1 de junio y el 31 de octubre de 2016. En total, se entrevistó a 56,877 personas, (12,440 fueron adolescentes de entre 12 y 17 años, y 44,437 adultos de 18 a 65 años). Revela que el consumo de drogas ilícitas en adolescentes de 12 a 17 años aumento un 125% de 2011 a 2016 (CONADIC) Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016.
Aumentó en: mujeres 222%
hombres 78%
Aumentó el consumo experimental de drogas ilegales en un 47%
En al auge de la Mariguana tampoco nos libramos. • En 2011 cerca de 322 mil 500 adolescentes consumieron mariguana. • En 2016 la cifra aumento hasta 761 mil 800 adolescentes... Aumento en 136% Nota: Ya se reporta el uso de mariguana sintética en México. Recordemos en el Estado de California que la mariguana sintética conocida como “K2” o “spice” cobro la vida del joven “Cj Connor” de tan solo 18 años de edad el 14 de julio de 2018. Esta mariguana tiene mayor concentración de THC.
En el año 2011 más de 395 mil adolescentes probaron drogas ilegales… En 2016 se incrementó a 888,800 adolescentes. Aumentó 125% Los jóvenes están financiando la guerra en México, por lo tanto; ¿quién les está dando el dinero a los jóvenes?
Cada vez que un menor de edad comprar drogas ilícitas, está financiando a la criminalidad que tiene respirando con un tanque de oxígeno a nuestro México. La pregunta es: ¿Quién le da dinero a un menor de edad?, la respuesta está frente al espejo. El 31 de Agosto del año en curso, como cada año nuestra organización civil Amor y Convicción AC. Después de trabajar con 8 mil jóvenes en 40 planteles escolares, dará a conocer el resultado de la encuesta “Advertencia” 2016-2017 para el Estado de Sonora. Por otro lado la pregunta que surge es: ¿En que nos afectará este aumento en el consumo de drogas? En términos económicos tenemos que: El consumo provoca inseguridad social y esta frena del desarrollo. el desarrollo golpea la calidad y generación de empleos y las familias sin recursos económicos no duran mucho tiempo. La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) (2015), que se aplicó en 33,866 empresas nos dice lo siguiente: El costo de la inseguridad para las compañías Mexicanas ascendió a 139,000 millones de pesos. (INEGI). Derivado de los Robos. Asaltos de mercancía... Extorciones. Reforzamiento de seguridad etc. Las empresas Mexicanas gastan alrededor del 10 al 12% en seguridad. Según el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Los Estados más afectados son: Baja California, Michoacán y Sonora. Los menos afectados son: Durango, Nayarit y Yucatán. *Cifra negra: Se denuncia 1 de cada 10 delitos. Nuestro modelo de prevención sigue avanzando operando en planteles educativos, con cursos de prevención para jóvenes, entrenamientos para padres y capacitación para maestros, ahora con la medición de impacto del Centro de Investigación y Desarrollo CIAD y el apoyo de empresarios con responsabilidad social que se suman en aportar a la educación preventiva como: Arturo Gutiérrez (Interlogic), Armando Ochoa (AO soluciones), Alejandro Pérez Rubio (FITMAX), Eduardo Lemmen Meyer, entre otros. Nuestro programa se evalúa y se expande por el Estado de Sonora.
16 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
deporte y turismo
PLAY BA LL!
Por Francisco Gámez Fundador de la Fiesta Mexicana de Beisbol n esta ocasión hablaremos sobre un torneo universitario que se llevó acabo en Tucson en el Kino Sports Complex, donde participo la Universidad del Valle de México (UVM) campus Hermosillo como invitado contra equipos de la Liga Universitaria Sun Belt College League de Tucson Arizona, donde todos los veranos compiten 5 equipos conformados por jugadores universitarios de diferentes universidades del país como Pima Community College-Arizona, Angelo State University-Texas, Rainy River Community College- Minnesota, Presentation College- South Dakota, Aurora University-IIinois, Phoenix College-Arizona, Gateway Community College-Arizona entre otras.
Con esto se genera una derrama económica importante tanto en noches de hotel, restaurants, compras, etc. Tanto en Arizona como en Sonora, también se abren oportunidades de estudio, por eso es muy importante en nuestra región el Turismo Deportivo donde además de la derrama económica también están los factores de enfrentamientos Internacionales algo que por la ubicación de los estados de Sonora y Arizona se puede realizar fácilmente y eso le da un incremento en nivel a las diferentes disciplinas que se lleven a cabo y les sirve para que lleguen mejor preparados a sus compromisos de campeonatos estatales, regionales y nacionales en los dos lados de la frontera.
Por tres días y 5 juegos La Universidad del Valle de México se midió con estos equipos . Northwest Boom con el que cayeron 4 carreras por 2, luego enfrentaron al equipo Kings al que derrotaron 9 carreras por 6. Al día siguiente vencieron al equipo Cochise Stars por 8 carreras contra 4, en el juego de ese día por la noche fueron derrotados por los Tucson Prospects 10 carreras por 8 y finalmente el último día por la mañana fueron derrotados por los Desert Knights 12 carreras a 5. Hay que resaltar que el equipo de UVM de Hermosillo contaba con jugadores tanto universitarios como destacados jugadores de preparatoria que fueron observados por coaches de colegios y escuelas preparatorias de Arizona e incluso hubo acercamientos con algunos de ellos para que por medio del deporte puedan seguir sus estudios en Estados Unidos. Pero también en coordinación con los encargados deportivos de tanto UVM David Zepeda y Pima Community College Edgar Soto también hay interés en estudiantes beisbolistas en terminar su su escuela de medicina y odontología en el campus de Hermosillo UVM. Este tipo de eventos se estarán haciendo todos los veranos tanto en Arizona como en Sonora, el próximo será a nivel preparatorias en el mes de Octubre en evento paralelo a la ya tradicional Mexican Baseball Fiesta de la cual estaremos hablando más ampliamente en nuestra próxima intervención. También se acordó de retomar los enfrentamientos primero en Hermosillo y luego en Tucson en donde Pima College enfrenta a Universidades de Sonora en su calendario regular en el caso de beisbol y basquetbol, en el caso del futbol seria en su etapa de preparación.
Por medio del deporte los niños y jóvenes van madurando c o m o personas al convivir con niños y jóvenes de otro país, conocer culturas y formas de vivir diferentes al lugar donde viven y se desarrollan. En el lado de Arizona particularmente Tucson la oficina de Turismo Visit Tucson tiene un departamento exclusivo al turismo deportivo que va en busca de ser sede de torneos en todas las disciplinas deportivas posibles, pero le da mucho más atractivo que ese torneo llevado a cabo en Tucson asistan equipos Mexicanos donde lo hace un torneo Internacional, pasa lo mismo en el lado Mexicano donde ya se le pone especial atención al turismo deportivo y al tener equipos de estados unidos crece el interés del evento. En nuestra próxima intervención estaremos hablando de un evento que nació aproximadamente 7 años en Tucson y a crecido muchísimo e incluso se a vuelto una tradición en ambos lados de la frontera, La Mexican Baseball Fiesta que involucra tanto a jugadores profesionales como niños y jóvenes. Beisbol.
18 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
latinos triunfando
Dos estados, unidos por una frontera y nunca separados por un muro. Por Emilio W. Gaynor
En los tiempos que se pensaba que el comercio se cerraría y el intercambio comercial entre países pudiese desaparecer por la situación delicada a nivel global de relaciones internacionales en 1959 durante la guerra fría mundial, dos estados no se dejaron paralizar por el ruido de afuera y reafirmaron su compromiso de seguir desarrollando su relación.. sta pasión fue impulsada por dos personas con una visión mucho más allá que lo que ocurría en estos tiempos. El gobernador Paul Fannin de Arizona y el gobernador Álvaro Obregón de Sonora sabían que siempre seriamos vecinos y así surge la conocida frase del gobernador Fannin dirigida al gobernador Obregón, “Si Dios nos hizo vecinos, entonces seamos buenos vecinos”. Este conocido refrán se comparte seguido entre las personas que hoy en día siguen luchando a favor de la relación Arizona y Sonora que, por consecuencias geográficas e históricas, nos hacen vecinos, socios, amigos y familia. Esta frase y el ambiente que crearon estos dos gobernadores ha ido motivando a generaciones de líderes binacionales y promoviendo la relación entre estos dos estados como las comisiones Sonora-Arizona y la Arizona México Commission. En esta edición, me enfocare en dos organizaciones que han seguido este ejemplo de trabo sin importar la retórica negativa que está pasando a nivel político entre países. Destacamos a dos increíbles organizaciones que derrumban cualquier muro que se les pueda presentar. En 1969, la organización "Chicanos Por La Causa” (CPLC) surge a partir del movimiento para frenar la opresión de la que los latinos, principalmente mexicanos radicados en Phoenix, Arizona venían siendo parte. Desde entonces este movimiento se ha expandido a lo largo y ancho de EEUU, se ha innovado y adaptado a las nuevas necesidades con visión de apoyo productivo a la comunidad hispana americana.
CPLC es la organización sin fines de lucro más grande del estado de Arizona y entre las más importantes del país, soportada por varias empresas y basándonos en un modelo híbrido de negocios que permite a la organización se auto-sostenible, para así empoderar a los connacionales tanto económica como políticamente en la defensa de sus derechos. Gracias a liderazgo de su actual presidente, David Adame, existe un interés en especial de empoderar a la comunidad de manera inmediata y en el aspecto económico que permite hacerlos auto-suficientes a largo plazo. Para esto son indispensables las alianzas con socios estratégicos para crear estas oportunidades sustentables como se está llevando a cabo con empresas mexicanas y fundaciones con misiones y metas similares a las de CPLC. Uno de los programas importantes administrado por la división de desarrollo económico es Préstamos CDFI, el cual es organización financiera para préstamos de negocios operada por CPLC. A principios de 2017, Péstamos hizo un compromiso de un millón de dólares en préstamo e inversión a una empresa mexicana que decidió fabricar sus productos de plástico en Arizona para establecerse y tener acceso al mercado más grande del mundo. Esta empresa no cerrará sus puertas en México sino, han ampliado sus operaciones para competir internacionalmente. CPLC también apoya a los migrantes mexicanos como a Elvia, quien llego a Estados Unidos sin documentos y desde joven lucho por sí misma. Con el apoyo de un préstamo de negocios, ahora capacita a casi 100 estudiantes en sus escuelas sobre cosmetología y negocios, así como la importancia de la perseverancia para lograr tus objetivos. Ella es la propietaria y tiene escuelas en Phoenix y Avondale. CPLC es una organización que surge para combatir la desigualdad y ahora tiene un efecto directo en los esfuerzos de igualdad en la comunidad local, migrante e internacional.
20 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Las Ciudades Hermanas de Hermosillo y Phoenix cumplen 40 años de trabajo y colaboración y esta relación tiene un efecto directo en la calidad de vida de los residentes de ambas ciudades. México sigue siendo un socio importante para muchas empresas y organizaciones comunitarias con sede en Arizona, a pesar de la retórica anti-México que se escuchó durante el pasado ciclo electoral y actualmente dentro del marco político dentro de ciertos círculos influyentes en la unión americana. Ahora hablemos de la relación especifica entre las ciudades capital de ambos estados, este año, Phoenix celebra su acuerdo de ciudad hermana de 40 años con Hermosillo. Desde 1976, Phoenix y Hermosillo han forjado una relación que ha impactado social y económicamente a ambas ciudades significativamente y positivamente.
Que tan importante es Hermosillo para Phoenix y Phoenix para Hermosillo? Las exportaciones a México desde Arizona crecieron un 6,25% en 2015 por un total de más de 9,100 millones de dólares y Arizona mejoró esos números en 2016. Las exportaciones no son el único factor en una exitosa relación entre Phoenix y Hermosillo. Phoenix Sister Cities supervisa las relaciones de la ciudad con 10 ciudades hermanas; Trabajando para establecer relaciones duraderas entre los residentes de Phoenix y los de sus ciudades hermanas a través de programas de intercambio cultural, desarrollo de negocios y turismo. Phoenix Sister Cities trabaja directamente con el Departamento de Desarrollo Económico y Comunitario de la Ciudad de Phoenix y sirve como catalizador para mejorar las relaciones económicas entre nuestra ciudad y nuestros homólogos internacionales, especialmente a Hermosillo. Gran parte de este año se ha centrado en fomentar las relaciones comerciales y las oportunidades de desarrollo económico entre Phoenix y Hermosillo. El alcalde Greg Stanton, el concejal Michael Nowakowski y un servidor y presidente de ciudades Hermanas Phoenix Hermosillo, encabezaron una delegación de 28 miembros de la ciudad de Phoenix quienes visitaron Hermosillo a fines de abril y los encargados de ciudades Hermanas de
ambas ciudades, Ana Elena Aguayo y un servidor firmaron el histórico acuerdo de Asociación Económica de Ciudades Globales. Los alcaldes Manuel “Maloro” Acosta y Greg Stanton firmaron el acuerdo como testigos en un acto oficial y social en el parque Madero en Hermosillo. El acuerdo incluye importantes esfuerzos en las áreas económicas de cooperación como la inversión extranjera directa (IED), la transferencia de información, educación, la innovación, la investigación, las exportaciones y el desarrollo económico en general. El acuerdo alienta al liderazgo de desarrollo económico de la Ciudad a participar en misiones comerciales para fomentar el comercio binacional en las industrias de bienes raíces, desarrollo y servicios, así como la inversión extranjera, emprendimiento, la innovación, la manufactura y más. Las empresas de mayor interés son las de fabricación y la expansión de venta al por menor en Phoenix, muchos de ellos con el fin de acercarse a los mercados de EE.UU. BRH2 Plásticos, una empresa desarrollada por una combinación de inversión de Phoenix y Hermosillo, representa exactamente el tipo de oportunidad de desarrollo económico que ambas ciudades esperan fomentar. BRH2 Plastics opera una fábrica moderna en Hermosillo, donde se fabrican piezas y productos plásticos de primera calidad para compañías como Boon, Inc., con sede en Tempe. La empresa cuenta un presidente, Hector Placencia, con raíces y liderazgo de Arizona, y tiene una corporación con sede en Phoenix. Posteriormente a la visita y firma del convenio entre Phoenix y Hermosillo y como seguimiento a los puntos acordados, el departamento de Desarrollo Económico, encabezado por su director, Roberto Ruibal, presento el nuevo proyecto de PIEDH a un grupo importante de negocios en Phoenix. Como socio comercial más grande de Arizona, gran parte del éxito económico futuro del estado dependerá de fuertes alianzas con socios comerciales extranjeros como México y de los esfuerzos por construir una economía más diversa. Con México como nuestro vecino, las empresas con sede en Arizona están en una posición única para participar en el mercado global. Arizona y Sonora; somos buenos vecinos, pero también somos el mejor ejemplo de cómo sobresalir en tiempos buenos y en tiempos difíciles.
21 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
consumir
méxico es apoyar a méxico
Por Luis Fernando Haro
Existen varias campañas promocionales que invitan al consumidor a preferir los productos y servicios mexicanos, pero no solo es el hecho de que el origen del producto sea desarrollado dentro de nuestro territorio, sino que una campaña, un distintivo o un sello represente además de su origen, la calidad del mismo. Hoy los productos agroalimentarios mexicanos se encuentran en mas de 160 países, somos el principal proveedor de alimentos para Estados Unidos, donde el 20 % de lo que importan en alimentos son de origen mexicano, seguidos por Canadá y la Unión Europea.
n ejemplo, es el relanzamiento de la campaña “Hecho en México” que el Presidente de la Republica, Lic. Enrique Peña Nieto realizó en Febrero de este 2017. El presidente explicó que para portar el distintivo Hecho en México no solo bastará con que un producto se produzca en el país, sino que se haga con altos estándares de calidad.
Las exportaciones agroalimentarias al cierre del 2016 generaron ventas por más de $ 29 500 millones de dólares, más que las divisas que se generan por las exportaciones petroleras, las remesas y el turismo.
Que el sello “Hecho en México” sea un signo de calidad y confianza para los consumidores dentro y fuera de nuestro país, que cuando alguien vea en un producto el distintivo con el águila mexicana tenga la certeza de que está comprando un producto bien hecho y hecho en México.
Las certificaciones de calidad e inocuidad no solo son para los mercados de exportación, en Mexico también las certificaciones son un elemento esencial para poder acceder a los mercados. En México para regulación gubernamental y cumplimiento oficial, SAGARPA establece a través de su órgano desconcentrado SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), las Medidas y procedimientos para garantizar que los bienes de origen agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, se produzcan y procesen en óptimas condiciones sanitarias.
Para el sector agroalimentario y dependiendo de los mercados a los cuales se acuda, existen diferentes certificaciones de calidad e inocuidad que garantizan al consumidor que son productos que cuentan con un proceso de verificación y de buenas practicas que precisamente dan garantía de ser un producto inocuo y de calidad. 22
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Existen también organismos privados que coadyuvan con el Gobierno para promover las certificaciones de los productores y de los productos nacionales, como es el caso de Mexico Calidad Suprema, que es un programa que le pertenece al Gobierno Federal, a la SAGARPA y a SE, y que es administrado y operado por el sector privado. Para lograr un mayor impulso en el consumo de productos nacionales es fundamental la coordinación entre los sectores productivos y el Gobierno, con el fin de eficientar los recursos y las acciones que realizan ambos. Existen muchas instancias que promueven el consumo de productos nacionales, tal es el caso de PROMEXICO que depende de la Secretaria de Economía, de la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la SAGARPA, la propia campaña “Hecho en México” y las campañas que los diferentes sectores realizan para promover sus productos. Mexico es uno de los países más abiertos del mundo, 12 Tratados de libre comercio y Acuerdos de Complementación Económica que nos otorgan una apertura preferencial con casi 50 países, sin duda la apertura comercial, en el tiempo nos ha hecho más competitivos, hoy los productores mexicanos compiten al tú por tú con productores y productos de otros países. La Calidad de los productos mexicanos cada vez son más reconocidos a nivel internacional y México no es la excepción, Como Consejo Nacional Agropecuario hemos realizado conjuntamente con la SAGARPA campañas para la promoción de los productos mexicanos, como ejemplo de ello está la campaña “ Mexicanos Alimentando a Mexicanos ” una campaña genérica dirigida al consumidor nacional para que valore las cualidades de los productos agroalimentarios mexicanos; también participamos en la organización de México Alimentaria Food Show que es una feria y Exposición para mostrar a México y al Mundo la bondad de nuestros productos, de igual manera participamos en las principales ferias y exposiciones agroalimentarias tanto en México como en las principales Exposiciones a nivel internacional.
El 26 de junio como Consejo Nacional Agropecuario, firmamos un convenio con la Secretaria de Turismo, con el objetivo de vincular a las empresas y productores agroalimentarios con las empresas prestadoras de servicios turísticos en Mexico, dentro del programa “Conéctate al Turismo” este convenio pretende promover los productos agroalimentarios para que en los diferentes centros turísticos se sirvan alimentos de origen nacional, son acciones concretas cuyos beneficios se verán de manera inmediata, ya existen empresas del sector agroalimentario que atienden las necesidades de la industria turística, la idea es que cada vez mas empresas se sumen a esta estrategia , ofreciendo a los consumidores y turistas productos de calidad, como lo son los productos mexicanos. El consumir productos mexicanos tiene un efecto multiplicador en la economía, permite generar mayor inversión, mayores y mejores empleos, derrama económica que permita un mayor bienestar para todos. Detrás de cada producto mexicano, existe una empresa que genera empleos, existen productores que invierten y arriesgan; existen entidades financieras que otorgan créditos, existen funcionarios de Gobierno que laboran en diferentes instancias para apoyar la producción, existen fabricantes de productos para la protección de cultivos, fabricantes de maquinaria y refacciones, existen asesores técnicos, encargados de áreas de procesos y de inocuidad, mayordomos, tractoristas, jornaleros, agrícolas, empacadores, existen transportistas, distribuidores, centros de consumo, autoservicios, todos formando parte de una cadena productiva para que los productos del campo y el mar lleguen a los consumidores. Consumir productos mexicanos, es impulsar nuestro crecimiento y desarrollo de nuestro País, es un compromiso que tenemos que asumir todas las partes, por una parte el Gobierno como un facilitador y un promotor, por otro lado los sectores productivos, garantizando servicios y productos de calidad a precios competitivos y por otra parte el consumidor dando preferencia a los productos mexicanos consiente de que al tener esta preferencia esta directamente fortaleciendo el crecimiento y el desarrollo de nuestro País. 23
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
´ Industria de vehiculos pesados: un ejemplo de integración comercial Por Miguel Elizalde a gran parte de la opinión publica ubica a México como un importante productor de automóviles a nivel mundial. No obstante, la industria automotriz mexicana abarca más que autos; incluye también camiones de carga, autobuses de pasajeros y por supuesto toda la cadena de suministro que alimenta a la industria. De hecho es un dato poco conocido, que en 2016 México se ubicó como sexto productor de vehículos pesados y exportador número uno de tractocamiones en el mundo.
Los vehículos pesados son quizá uno de los mejores ejemplos de la alta integración comercial que existe en la región. En las plantas que se encuentran en territorio nacional, no se fabrican motores para vehículos pesados, y como el motor, existen muchas autopartes que en su elaboración cruzan varias veces la frontera y terminan como producto final en EUA. En pocas palabras, los tractocamiones más exportados del mundo se producen en México y llevan motores fabricados en Estados Unidos.
A lo largo de la última década, la industria de vehículos pesados ha cobrado relevancia en los mercados internacionales, produciendo dinámicas comerciales que han beneficiado a América del Norte como región comercial. Hoy sin embargo, estamos frente a una coyuntura que nos obliga a repensar la relación comercial con nuestros vecinos del norte.
Actualmente, el TLCAN considera alrededor del 60% como mínimo de contenido regional para vehículos pesados, siendo de los porcentajes más altos de cualquier industria. Esto sumado a la integración comercial mencionada anteriormente, debe servir de criterio para abordar el tema de los déficits comerciales en la negociación que se comenzará en los próximos meses.
De los 3.8 millones de vehículos pesados que se
En caso de que las negociaciones fueran infructuosas y que México o E.E.U.U. denunciaran o se retiraran del TLCAN, entrarían en vigor los aranceles registrados por EEUU en la Organización Mundial de Comercio, siendo del 4% para tractocamiones, 25% para camiones unitarios y 2.5% para autobuses. Otras posibilidades como el Border Adjustment Tax (BAT), cada día pierden más fuerza.
produjeron en 2016, China produjo el 50.5%, Japón 13.4%, India 9%, Alemania 8.2%, E.E.U.U. 7%, México 3.9%, Corea del Sur 2.5%, Brasil 2.1%, Indonesia 1.8% y Rusia 1.6%. Como región, Asia incrementó su presencia de 75.5% a 78.9%, mientras Norteamérica bajó su participación de 13.9% al 10.9%. Estas cifras demuestran que la coordina-
Se ha comentado que México no permitiría la implementación de aranceles o cuotas, por lo que, lo más probable es que gran parte de la discusión se centre en el contenido regional, por lo menos en los productos de manufactura.
ción en el continente asiático les ha permitido avanzar, pero también que, como industria automotriz de vehículos pesados, debemos potenciar la región de América del Norte frente a otras regiones del mundo.
24 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
producción mundial de vehículos del autotransporte 2016 Posición
País
Ranking Exportación Mundial Tractocamiones Nuevos 2016
Producción 2016
Posición
País
exportación 2016
1
China
1,946,059
1
México
57,132
2
Japón
517,889
2
Alemania
54,666
3
India
345,763
3
Países Bajos
54,361
4
Alemania
315,752
4
Bélgica
24,690
5
Estados Unidos
268,096
5
Francia
21,139
6
México
150,889
6
Suecia
17,130
7
Corea del Sur
96,129
7
China
16,268
8
Brasil
79,187
8
España
15,989
9
Indonesia
69,019
9
EE.UU.
12,930
10
Rusia
62,287
10
Brasil
9,372
Fuente: OICA. Alemania: VDA. Datos México INEGI.
* Las estadísticas de Países Bajos son de puerto de salida y pudiera considerar otros países.
Fuente: TRADE MAP. ITC. COMTRADE
positivo para ambos países, ya que potenciaría la productividad de la industria considerablemente, y se centra en una parte importante del TLCAN que son los servicios, especialmente el transporte transfronterizo, el cual no se ha desarrollado con la integración que se planteó en el TLCAN hace 25 años.
Al respecto, resulta importante destacar dos puntos tomados de los 5 principios y 10 objetivos que de acuerdo con el Presidente guiarán la negociación del TLCAN: 1) “el preservar el libre comercio, que los productos estén exentos de cualquier arancel y cuota, y fortalecer la competitividad de Norteamérica y sus cadenas de productividad y suministros”, y 2) “trabajar por una frontera que nos una y no que nos divida…, invertir más en infraestructura fronteriza y reducir los tiempos de espera de los cruces fronterizos”. En Estados Unidos el proceso es diferente, e inicia con un período de consulta de 90 días, una vez que el Congreso de Estados Unidos recibe del United States Trade Representative (USTR) la notificación, la cual fue enviada el 18 de mayo, por lo que no se podrá inciar la negociación antes del 17 de agosto. En este mismo período, aproximadamente el 17 de julio, se esperaría que el USTR publique un reporte con los objetivos específicos del acuerdo. Un dato interesante es que de los 12,000 comentarios recibidos en la consulta pública, en repetidas ocasiones propuestas de la industria manufacturera Estados Unidos, comentó que era indispensable mejorar el flujo de mercancía en la frontera. Resulta particularmente importante agilizar los cruces, ya que dicha mejora tendrá un efecto
Desde que se anunció la renegociación del TLCAN, las especulaciones sobre su futuro han variado semana a semana, casi siempre motivadas por los pronunciamientos de autoridades norteamericanas, que dicho sea de paso, han ido moderando el discurso, muy probablemente gracias a que con tiempo han ido adquiriendo mejor la integración que tenemos como región, la cual si bien no es perfecta, si es benéfica para ambas naciones. A lo largo de 25 años nos hemos regido bajo este esquema y el nuevo TLCAN definirá el futuro del comercio exterior en la región. La mayor integración comercial de los tres países que conforman América del Norte, sólo puede hacernos más competitivos y hacer nuestras economías más fuertes. Una negociación que vaya más allá de las coyunturas electorales que esperan a Estados Unidos y México, debe ser la prioridad de todos los involucrados.
25 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
eco empresarial
´ ´ focus: un vehiculo
en la en opinión la opinión deldel se
Santiago r. gluyas
Mirtha Alvarado
gerardo vázquez
Presidente Cámara Nacional de Vivienda
Presidenta CANACO SERVYTUR
Presidente INDEX
La cancelación del proyecto es una muy mala noticia para nuestra entidad por la gran cantidad de empleos que se generarían con esta ampliación de la planta y el impacto que ello generaría. Debemos redoblar esfuerzos para atraer nuevas inversiones a nuestro estado y generar el crecimiento y bienestar para los sonorenses.
Claro que afecta a la derrama económica local. Principalmente a las empresas proveedoras que pretendían aumentar sus ventas y las nuevas que se iban a instalar, pero la economía tendrá que seguir buscando otras nuevas opciones de empresas aeroespaciales y maquilas nuevas.
En efecto desde mi muy particular punto de vista el focus no llegó a Hermosillo para ser producido porque hubo factores económicos y de certidumbre de estado de derecho que le fueron más convenientes en el país asiático.
marcelo meouchi
armando barajas
Presidente COPARMEX SONORA
Presidente CANACINTRA
Afecta en el sentido que no tendremos la instalación de más proveeduría que a su vez generaría más empleos y derrama económica. El mundo ya es uno solo y por ello tenemos que eliminar las fronteras y barreras virtuales que tenemos y ponderar los factores cualitativos con más peso.
Hay que voltear a las otras oportunidades firmes que tenemos, donde realmente se está generando oportunidades de negocio, como lo es la proveeduría Minera, aquí la esperanza está en la reforma fiscal, donde las exploración se pueda deducir en un plazo más corto al actual, sin duda es si va ser una oportunidad de negocio.
26 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
sinsinrumbo rumbofijo fijo
ector or empresarial empresarial
juan pedro vanegas
martha arteaga
marco bernal
Pte. Asociación de Hoteles y Moteles de Sonora
Asociación Agencias de Viajes del Estado de Sonora
La ampliación de la Planta Ford con el Focus, representaría para el estado la consolidación de la industria automotriz, misma que es parte del crecimiento de Hermosillo.
La industria automotriz ha proyectado a Hermosillo como uno de los lugares de la república con mayor desarrollo y generación de empleos, sería muy lamentable para todos los gremios que dejara de desarrollarse y su perdida ocasionaría enormes lesiones a nuestra economía e imagen.
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos La cancelación del proyecto de construcción de Ford Focus en la ciudad, representa la oportunidad para seguir diversificando las actividades económicas en el estado de Sonora.
sonia garcía
Karina Maldonado
Presidenta CANIRAC Hermosillo
Presidenta Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Se descarta que el sector formal de alimentos y bebidas en el estado, vaya a tener un impacto tras el anuncio reciente de Ford. Sin embargo, toda inversión que deje de instalarse en nuestro estado, influye en el Desarrollo Económico al no incrementarse la generación de empleos.
La decisión de la Ford de cancelar la producción de su modelo Focus en Hermosillo, para trasladar su producción a China, es una medida que desafortunadamente impacta económicamente a nuestra ciudad, pues se ve afectado el empleo con 200 plazas, además de cancelar la inversión que generaría la habilitación de la línea de ensamblaje para ese modelo en la planta.
27 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Por Gerardo Vázquez
Como en la mayor parte de la gente es bien conocido; la empresa Ford tomó la decisión de cambiar su inversión para producir el modelo focus y llevarlo a China.
¿
¿
se fue o no llegó el focus a hermosillo
Si me permite una simple analogía en relación a; si se fue o no llegó el Focus a Hermosillo, “no es lo mismo que se vaya la esposa de la casa a que la novia se consiga un novio más rico y menos conflictivo”.
n efecto desde mi muy particular punto de vista el focus no llegó a Hermosillo para ser producido porque hubo factores económicos y de certidumbre de estado de derecho que le fueron más convenientes en el país asiático. Las empresas al tener como principal objeto el de generar riqueza, toman sus decisiones basadas principalmente en función a la tasa de retorno de su inversión (ROI por sus siglas en ingles Return On Investment) y que exista el estado de derecho que garantice su inversión. Algunos datos que se pudieron ponderar para tomar la decisión de invertir $1,000 Millones de dólares son los siguientes.
1. La tasa de interés de la deuda a largo plazo. Aún las compañías más grandes del mundo no usan de su
tesorería el total de inversión del valor de un proyecto, normalmente se usa el el sistema de banca sindicada (2 o más bancos financiando proyectos) que pone entre un 60%-80 % de financiamiento y el desarrollador del proyecto pone o construye el equity que va de un 20% a un 40% de inversión. En el caso del China el financiamiento por una cantidad de esta magnitud se construye con el 80% de financiamiento y 20% de inversión con tasas de interés que van de 4% al 6% (anual) a 20 años. En este caso del Focus, si fuera el ejemplo los bancos chinos pondrían $800, millones de dólares financiados como deuda a largo plazo y la empresa $200 Millones de dólares. A la empresa le quedaría pagar un interés aproximado de $40Millones de dólares si negociaran el 5% de interés anual. En 20 años pagarían aproximadamente $800 Millones de dólares de intereses y $800 Millones dólares de deuda a largo plazo. En este sentido tendrían que producir y vender suficientes vehículos a precios competitivos y en un mercado con mayor número de clientes.
28 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
En mismo Estados Unidos y no se diga en México la banca maneja proporciones diferentes, tasas de interés superiores a 5% y con un equity superior a 30% y a plazos de 10 años. La pura operación financiera en México con tasa de 10% anual daría $80 Millones de Dólares de intereses anuales y pagaderos a 10 años serian los mismos $800 Millones de dólares vs China pero pagaderos en 10 años vs 20 años nos saca de competencia. Lección aprendida. En Sonora se debe desarrollar vínculos con banca internacional competitiva que permita ofertar a los grandes inversionistas financiamientos que al final del dia den una mejor tasa interna de retorno (TIR o ROI)
2. La Balanza comercial deficitaria de China VS USA. (USA importa muchísimo más de China de lo que Estados unidos Exporta a China) así como la gran presión del gobierno proteccionista de la administración Trump sobre las empresas armadoras de vehículos. El principal deficitario de Estados Unidos no es México ni Canadá, es China y en este sentido invertir en China con dinero más barato, con un mercado mucho mayor que en América del norte y que contribuye para reducir el déficit de la balanza comercial de USA VS China resulta muy conveniente. Lección aprendida integrar mayor cadena de proveeduría con contenido nacional ante la actualización del TLCAN, ya que las reglas de origen buscaran menor contenido asiático y en este caso China siendo deficitario, desarrollar proveeduría nacional resulta competitivo.
3. Estabilidad Laboral. Después de sufrir 2 paros en su producción por eventos laborales con sus proveedores durante el proceso de inicio de transferencia de líneas de producción. Cuando se tiene un margen de TIR tasas interno de Retorno muy bajo VS el que se puede tener en China, y tener pérdidas aun con otros modelos por este factor, definitivamente es un ponderable que no se puede ignorar.
4. Hay otros factores como el costo energético, el EPC costo por construcción del proyecto, tarifas impositivas por cada dólar que se paga por empleado por ejemplo en México entre IMSS, SAR, INFONAVIT, 3% Nomina, etc. Es superior a cada dólar que se le paga a los empleados de otros países como China, India, Brasil, Costa Rica, Hungria, etc.
Aquí no podemos culpar a la novia que se consiguió un novio más rico y menos conflictivo, ni tampoco al novio pobre y rijoso. Mas bien el novio debe generar las bases para crear estabilidad y alianzas para que financieramente sea más sólido y ofrezca mejores oportunidades y certidumbre con un estado de derecho real.
29 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
PASIÓN POR LOS NEGOCIOS: Ford y la viabilidad económica de Sonora Por Demian Duarte
l repentino y caprichoso anuncio de la firma Ford Motor Company de que “dice mi mamá que siempre no” al respecto de la anunciada inversión en Hermosillo, antes en San Luis Potosí, para producir el Focus y que termina por irse a China deja para mi gusto una lección esencial para nuestro estado y para México entero y esa es que no debe quitarse el dedo del renglón en las labores de promoción y gestión de inversiones.
más pintado. Lo peor es que luego llegan las confusiones y enredos, hubo al calor del anuncio de la Ford, quien ni tardo ni perezoso dijera que era el fin de la industria automotriz en Sonora, y que Ford se iba ya, que nunca más se ensamblaría un auto en Hermosillo y cosas así. Por eso le digo que es muy importante lo que se sigue haciendo en distintos escenarios de hacer promoción para que inversiones nuevas lleguen a Sonora y que se siga hablando de los proyectos presentes y los que van a llegar.
Mire, si un conglomerado tan grande y serio como Ford comienza a tener ese tipo de titubeos, la situación indica que estamos enfrentando un juego nuevo, con enorme volatilidad respecto al Ayer por ejemplo quizá pasó desapercibida en medio del destino de las inversiones, que hoy pueden estar aquí y mañana polvaderón que levantó el tema automotriz, que otra industria quien sabe. El mundo se ha convertido en un lugar muy competiimportante para nuestro estado, como es la cervecera se está tivo, y para gigantes como la automotriz con sede en Detroit de reafirmando y que Constellation Brands, habla del caso de su poco valen los argumentos, ni los 31 años de operar en Hermosiplanta en Cajeme como uno de éxito y donde mantiene el paso llo, ni la calidad de mano de obra, ni los procesos en una inversión de 1 mil millones de dólares a fin reconocidos y certificados, ni la cercanía o las de ampliar su capacidad de producción. Tengo en “A Hermosillo se le ventajas logísticas que producir en Hermosillo, o mis manos la información de un gran proyecto de proyecta como un inversión del sector aeroespacial que llega a el cluster de autopartes, la experiencia o incluso el que se supone es el argumento central, la econoy que representa una inversión de centro urbano en Hermosillo mía que genera a largo plazo el muro y el costo de 400 millones de dólares, se asume que viene a donde habría mayor cambiar la manera en que se hacen las cosas y a la mano de obra. a Sonora como el jugador central de concentración de consolidar Según algunos análisis hoy en día un obrero fabril ese sector, sin embargo por cuestiones de secreto potenciales com- industrial no le puedo revelar los detalles, sin chino, gana el doble de los 7 mil pesos que en promedio obtiene un trabajador de Ford en se trata de una planta que generará 2 mil pradores con 15 mil embargo México. Pero encima de todo, la empresa se va empleos en la capital del estado y de muy buen o más dólares de literalmente a la aventura a ese país, pasando de nivel. lo que tenía “a la segura” en Hermosillo a un ingresos por año y entorno de pesos y contrapesos en donde nadie Encima de ello, también en medio de todo el que pasará de un sabe ya que sucederá con el famoso compacto humo generado por la decisión de Ford, tendió a Focus. Se trata de la máxima apuesta del nuevo desapercibido un análisis que hizo la revista 28.5% de su pobla- pasar presidente de la empresa Jim Hackett, que especializada The Economist, donde ve a Sonora ción a un 66.6% en como una economía en expansión, y en especial a considera que así podrá ahorrar 1 mil millones de dólares, solo el tiempo dirá. Hermosillo, el principal vaso comunicante del esa condición...” estado, como una ciudad que está disparada en Ahora le digo, la negativa de Ford a desarrollar ese materia de crecimiento y fortalecimiento de su proceso no es ni mucho menos el fin del mundo para Sonora, de economía y mercado de consumo, al grado de que se le proyecta hecho lo que se fue es una promesa de invertir y una expectativa como un centro urbano en donde habría mayor concentración de que se podría generar una nueva cadena de valor alrededor de potenciales compradores con 15 mil o más dólares de ingresos del Focus, algo llamativo para captar nuevos proveedores, se por año y que pasará de un 28.5% de su población a un 66.6% en suponía que la inversión valía 400 millones de dólares y que esa condición, lo que le colocará en segundo lugar detrás de la eventualmente llegarían de 200 a 400 nuevos empleos. Lo más capital de Uruguay, Montevideo. atractivo era la eventual llegada de nuevos proveedores, aunque Esas son proyecciones muy serias y con toda la credibilidad del muchos de los insumos y materiales para el Focus se iban a mundo, que muestran que el fenómeno de lo que viene ocurrienadquirir en la red ya presente. do en Sonora, no depende solo de una inversión que llegue u otra que se vaya, por más que existan quienes por razones políticas, Sin embargo sí creo que a nivel de expectativas y señales, la quisieran que todo se derrumbe, quizá para después venir a reculada de parte de la empresa del ovalo, sí le baja el ánimo al administrar las ruinas.
30 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
r a t n i p s o m e ¿Pod o r u t u f r o j e m un para México? “La falta de dirección, no la falta de tiempo, es el problema. Todos tenemos veinticuatro horas al día”
Por Manuel Astaburuaga Babson College (MBA)
Hay distintas razones por las cuales un emprendimiento puede llegar a fracasar. Coexistir con demasiada competencia, contar con un equipo sin la suficiente experiencia o llevar un producto antes de tiempo al mercado son sólo algunas de las múltiples razones por las cuales un negocio puede extinguirse en sus primeros años de vida.
stas palabras de Zig Ziglar nos invitan a reflexionar sobre la importancia de tener la dirección adecuada en toda aventura que se desee iniciar. En esta ocasión, por aventura nos referimos a la creación de una nueva empresa. Y la dirección representa el enfoque que se tiene del nuevo negocio. ¿Qué se planea hacer con él? ¿Cuál es la estrategia diseñada para iniciarlo, consolidarlo y crecerlo?
Y a pesar de que no hay una única fórmula mágica que solucione todos los problemas, si se cuentan con herramientas que pueden ayudar a optimizar el proceso de planeación de un negocio, resultando en una nueva empresa con mayor solidez y potencial de crecimiento, aumentando las posibilidades de educar y capacitar a sus empleados, pavimentando la ruta de México hacia un mejor futuro.
En México existen más de cuatro millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Estamos hablando de un sector que funge como bastón de la economía mexicana. Según la CONDUSEF, las MiPyMEs generan el 72% del empleo en el país y producen el 52% del PIB de México. Es aquí donde debemos reconocer la relevancia de estas empresas. A México le beneficia que estos negocios se consoliden y crezcan, para que sus empleados crezcan con ellos. La ENAPROCE indica que en el 2015 solamente el 16% de los empleados de las MiPyMEs contaban con educación superior. Por otro lado, un escaso 13% de estas empresas dio capacitación a sus empleados. Con estos números es muy complicado que nuestro país se encamine al progreso que todos queremos.
72%
del empleo
Y la herramienta que brevemente quisiera compartir es la técnica del canvas (Business Model Canvas).
CANVAS: MODELO DE NEGOCIO Comunicación con clientes
Act. claves
y producen el
52%
Segmentación de clientes
del PIB
MiPyMEs
Socios claves
La mala (y a veces nula) planeación de un negocio conduce a un bajo nivel de supervivencia de las MiPyMEs. De acuerdo a una investigación del INEGI sobre la “Esperanza de Vida de los Negocios en México”, solamente 35 de cada 100 nuevos negocios llegarán a la edad de cinco años. ¿Y por qué mueren estas empresas?
Costos
32 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Propuesta de valor
Recursos
Canale
s de dis trib.
Ingresos
La técnica del canvas es un instrumento estratégico para desarrollar el modelo de negocio de una empresa. Este método fue propuesto por Alexander Osterwalder en su escrito “The Business Model Ontology” publicado hace más de 10 años. El canvas es un apoyo visual que permite presentar la estructura de un modelo de negocio a través de nueve elementos que proporcionan los principales drivers del negocio. Los nueve elementos son los siguientes:
SEGMENTACIÓN DE CLIENTES
COMUNICACIÓN CON LOS CLIENTES PROPUESTA DE VALOR
CANALES DE DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES CLAVE
¿Quiénes son tus clientes? ¿Qué hacen? ¿Qué siente? ¿Qué desean? ¿Cómo interactúa la empresa con el cliente a través de su proceso de decisión? ¿Por qué el cliente compra mi producto/servicio? ¿Qué necesidad estoy cubriendo? ¿Cómo pretendo entregar mi propuesta de valor al cliente? ¿Hay otras maneras? ¿Cuáles son las actividades que me diferencian de otros? ¿Qué es lo que mi empresa hace mejor?
RECURSOS
¿Cuáles son los recursos requeridos para operar el negocio?
COSTOS
¿Cuáles son los mayores costos del negocio? ¿Las actividades que más me cuestan están realmente generando valor a mis clientes?
SOCIOS CLAVE INGRESOS
¿Cuáles son los jugadores clave en la industria donde opero? ¿Qué actividades puedo delegar a otros aliados?
¿De qué manera genera ingresos el negocio? ¿Existen nuevas fuentes de ingreso que pudiera explotar?
La intención de este artículo no es profundizar en cada elemento, ya que se requeriría mucho espacio ¡Con decir que hay libros dedicados solamente a este tema! La verdadera intención es compartir la idea de que una herramienta como el canvas puede servir de gran apoyo para diseñar el modelo de negocio de una nueva empresa; para comunicar visualmente un modelo a distintas personas de una manera fácil y clara; y para tener muy claro cuáles son los recursos ya actividades principales a priorizar para garantizar el éxito del negocio. Con este tipo de herramientas, esperamos que los cimientos de las nuevas empresas fundadas en México sean más fuertes y su esperanza de vida más larga. Una planeación correcta aumenta las probabilidades de estar caminando en la dirección correcta…y con esto tal vez podamos dejar de quejarnos de que el día “sólo” tiene 24 horas. Utilizando la técnica del canvas, tal vez sí podamos pintar un mejor México.
Bibliografía http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-pymes http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/Experimentales/esperanza/default.aspx https://www.entrepreneur.com/article/268104 https://www.alexandercowan.com/business-model-canvas-templates/ http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_e struc/promo/ENAPROCE_15.pdf
33 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
reunión en Scottsdale, Comisión sonora - arizona arizona - méxico Por Yamilett Martínez os días 1 y 2 de junio se llevó a cabo la reunión de las comisiones Sonora - Arizona, Arizona - México, en las reuniones privadas conjuntas que tuvieron ambos gobernadores, se destacan los siguientes acuerdos: 1. Impulsar la modernización de los cruces fronterizos entre Sonora y Arizona para facilitar la movilidad de personas y productos, volver más eficiente el comercio entre los dos países y tener mayor capacidad de tránsito. Ampliar el programa de revisión conjunta de carga para minimizar el tiempo de espera. 2. Trabajar de la mano con el Departamento de Seguridad de los E.E.U.U. para apoyar la iniciativa de fronteras seguras. 3. Promover la inversión pública y privada de ambos países para la conclusión del “Home Port” de Puerto de Peñasco, considerando que se cuenta con el 50% de avance en el muelle y la escollera y que se comprometió con la firma de un Memorandum de Entendimiento. 4. Trabajar con Pro-México para fortalecer las iniciativas y programas que se tienen entre ambos estados como el Mapa de Ruta de energía en Sonora. 5. Refrendar el compromiso de Sonora con los directivos de Lucid Motors, Sr. Peter Rawlinson y Derek Jenkins, Director de Tecnología y Vicepresidente de la proveeduría de autopartes a la planta en Casa Grande, Arizona.
algunos de Los acuerdos y logros de los 14 comités que integran la comisión son los los siguientes: 34 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Administración de Emergencias
Ecología, medio ambiente y agua
Acuerdos Capacitación sobre manejo de materiales peligrosos y análisis, gestión de Ley de Seguridad de los voluntarios de emergencias en ciudades hermanas fronterizas.
Acuerdos Proyecto piloto de monitoreo de ozono en San Luis Río Colorado, desarrollo de una aplicación para informar los parámetros de calidad del aire en la región de Yuma – SLRC e implementar programas para el manejo eficiente del agua.
Logro Aumentó la capacidad de respuesta a contingencias por materiales peligrosos, con la capacitación a 720 primeros respondientes en la franja de 100 km en ambos lados de la frontera.
Logro Primer foro binacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la Megarregión Sonora-Arizona en donde la Lic. Claudia Pavlovich establece la política de crecimiento verde para el Estado de Sonora.
Agroindustria y vida silvestre
energía
Acuerdos Intercambio tecnológico relacionado con la protección y manejo de la fauna y planeación conjunta en ganadería, seguridad alimentaria y agronegocios.
Acuerdos Desarrollar el Mapa de Ruta para el desarrollo energético de la Megarregión Sonora-Arizona.
Logro Se establece un programa de intercambio de información genética del ganado de ambos estados, se organiza la Reunión Binacional de Ganadería y se establecen programas de protección de fauna en peligro de extinción en la región.
Logro Se presenta Mapa de Ruta de desarrollo energético para Sonora, a ser integrado con Arizona con el objetivo de incluir recomendaciones acerca de políticas públicas y promover inversiones.
Turismo
Arte y Cultura
Acuerdos Promover el “Home Port” de Puerto Peñasco y facilitar el movimiento de visitantes entre ambos estados.
Acuerdos Realizar el Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, subsede Tucson 2018 y fortalecer los lazos entre Arizona y México a través de la cultura.
Logro Sonora es ejemplo en México por su estrategia binacional con Arizona “Two-Nation Vacation” en el Tianguis Turístico de Acapulco. Se firma un Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno del Estado de Sonora y el Gobierno del Estado de Arizona sobre cooperación para el impulso y promoción del puerto de cruceros, también conocida como “Home Port” de Puerto Peñasco, Sonora.
Logro LA CULTURA NOS UNE. “Concierto Binacional sin Fronteras” en Douglas, Arizona y Agua Prieta, Sonora.
Asuntos legales Acuerdos Identificar estrategias para atender a la problemática bancaria que se presenta en negocios de la frontera.
Educación
bienes raíces
Acuerdos Formación del Consorcio de Educación Superior, atención a estudiantes migrantes de retorno y la beca de la Megarregión Sonora-Arizona en coordinación con COECyT.
Acuerdos Aumentar la seguridad jurídica en las inversiones inmobiliarias.
Logro Se crea la Beca de Posgrado en el Extranjero de la Megarregión para sonorenses en Arizona y genera la Convocatoria Conjunta de Investigación Sonora-Arizona (Fondo Semilla), constituyendo el fondo de apoyo por un monto de 500 mil pesos, en Sonora y Arizona (ASU – COLSON – CIAD – UNISON) además de acuerdos de préstamos educativos para los estudiantes sonorenses en Arizona.
Logro Aprobación expedita de solicitudes de desarrollo/construcción. Incrementar la profesionalización de los agentes inmobiliarios.
Desarrollo económico Acuerdos Sonora-Arizona Desarrollo Económico hacia la Competitividad
TRANSPORTE Y CRUCES FRONTERIZOS
Logro Establecimiento de la red de proveeduría automotriz para Lucid Motors en Arizona. Foro Binacional de Alcaldes Fronterizos para apoyar a los gobiernos locales en su desarrollo de iniciativas binacionales. Organización de la Primera “Expo-Business Sonora-Arizona 2018” en Hermosillo.
Acuerdos Planeación binacional para el Corredor Comercial Arizona – CdMx, promover la modernización de los cruces fronterizos Sonoyta-Lukeville, Nogales y Agua Prieta-Douglas y seguir apoyando las inspecciones conjuntas.
35 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Entre la segunda vuelta y los gobiernos de coalición,
¿
¿
está la desconfianza...
“Poco a poco se abre paso la convicción de que la pluralidad equilibrada que hoy habita en las instituciones del Estado es el fruto madurado del proceso democratizador, y que tratar de exorcizarla no es más que un ensueño conservador…, ¿No habrá llegado entonces la hora de discutir en serio un eventual tránsito al parlamentarismo?”, se pregunta José Woldenberg, en su libro, MÉXICO: LA DIFÍCIL DEMOCRACIA. l sistema político nacional tiene un origen revolucionario, donde se institucionaliza el poder por la vía de un partido político, al paso de los años y de las luchas políticas-ideológicas se ganan espacios de influencia por otros grupos organizados en otros partidos políticos, la presión internacional, los nuevos escenarios globales e incluso las condiciones comerciales para acceder a recursos económicos o fondos de desarrollo se vieron condicionadas al fortalecimiento de prácticas democráticas, sumado a lo anterior el halo protector de un solo partido ya no era suficiente para cubrir a tantos grupos con agendas diversas, las políticas de transparencia fueron creciendo y la participación de organizaciones sociales de diferentes tipos fueron impulsado sus intereses. Ante las condiciones anteriores se abrió la ventana de la pluralidad electoral en 1997, donde el PRI no obtiene suficientes Diputados para tener mayoría, obligando entonces al dialogo, negociación o pactos “Coaliciones Legislativas Específicas”, cada iniciativa, cada paso desde entonces se ha convertido en “Coaliciones Legislativas Temáticas” y específicas que solo duran el tiempo necesario para su aprobación. Esta realidad en la cámara de Diputados se hace presente en el Senado en el año 2000. En consecuencia, es necesario y se exige, que se honre el más alto grado del ejercicio de la política, de los acuerdos y la negociación, que tenga como objetivo el poder hacer gobierno, el poder gobernar y avanzar en programas completos, no solo en iniciativas coyunturales. Es entonces cuando se abren camino, los Gobiernos de Coalición resultado de la propuesta del Poder Ejecutivo a las cámaras que ratificarían o no sus propuestas. Pero previo a esto, el titular del Ejecutivo, necesita llegar con más fuerza porcentual electoral, lo que se puede dar en la segunda vuelta electoral, para sumar más votos y quizá, mayor legitimidad. Finalmente, ni la segunda vuelta, ni los Gobiernos de Coalición funcionaran para nuestra complicada sociedad mexicana y DIFÍCIL DEMOCRACIA, si no estamos de acuerdo todos en respetar las normas que nos demos para participar en la vida democrática. El no aceptar lo pactado cuando no nos favorece evitará una necesaria reconciliación social. ¿Seguirá siendo la desconfianza la reina de nuestro sistema electoral?, ¿será hora de pasar del presidencialismo al parlamentarismo?
37 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
segunda vuelta electoral, el debate de la legitimidad entre partidos Por Rafael E. Valenzuela Mendoza
El debate acerca de la importancia de la segunda vuelta electoral en México, resulta oportuno reflexionarlo y ponerlo en la agenda pública. No conviene tener reformas en el legislativo que no agoten la consulta pública. Actualmente, la reflexión se ubica en agenda de líderes y políticos de los distintos partidos políticos nacionales, pero aún no conozco consulta hecha a la sociedad civil.
os argumentos a favor y en contra para que se apruebe una segunda vuelta electoral, son diversos. La propuesta nace para acabar con el problema de legitimidad que representa la elección de un Presidente de la República, que triunfa con votaciones que oscilan entre el 30 y 40% de los votos emitidos.
A favor Argumento 1. Existe un problema de gobernabilidad cuando el cargo de Presidente de la República obtiene votación por debajo de la mitad de electores el día de la jornada electoral. Po ejemplo, el actual Presidente Peña Nieto quien obtuvo alrededor del 38%, existe un 62% que no lo votaron. Podría concluirse que se trata de un presidente que gobierna avalado por las minorías al no lograr el 50% de los votos. Argumento 2. Fortalece el sistema de partidos. Ayudaría a reducir la presencia de gobiernos divididos, gracias a la segun-
da vuelta electoral. Los partidos en segunda vuelta están obligados a negociar y pactar acuerdos, reformas y cargos, lo cual condiciona alcanzar el 50% de los votos para el cargo de Presidente de la República.
En contra Argumento 3. La mayoría obtenida del 50% más 1 de los votos el día de la jornada electoral, son resultado de acuerdos alcanzados solo por los partidos políticos y la mayoría de los votos que obtendría el nuevo Presidente en segunda vuelta, representan la votación de militantes de otros partidos que juegan como jugador bisagra (pivote player), pero ideológicamente distintos. Argumento 4. El sistema electoral con segunda vuelta dejaría fuera candidatos independientes en la siguiente votación por no contar con la estructura política y organización partidaria que los respalde, lo cual representaría un retroceso.
38 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Reflexiones ¿Es ilegitimo que una sociedad vote a su Presidente con un tercio de votos del padrón electoral? ¿Acaso eso no es resultado de la fragmentación social que representan la variedad de partidos políticos? ¿Deseamos reducir nuestras opciones a solo dos que no votaste en primera vuelta? ¿La segunda vuelta produce gobernabilidad? Deseo establecer junto con ustedes cuatro líneas de reflexión acerca de la segunda vuelta electoral: 1. La segunda vuelta fortalece el sistema de partidos e incrementa el costo presupuestal del sistema electoral. La existencia de segundas vueltas en países de Latinoamérica, obedece a causas distintas y culturas políticas muy diferentes. Es decir, el sistema de partidos está basado en fuertes incentivos de coaliciones electorales que desde inicio, buscan el ejercer el gobierno con múltiples actores y no uno solo, como en el caso del Presidente de México, quien es el gran decisor. Nuestro país tiene un sistema electoral que puede mejorar sin elevar costos. Es decir, la oportunidad de mejorar está en otras propuestas como el voto electrónico supervisado por ciudadanos sin partido y con partido político, elecciones primarias de alcance constitucional, entre otras. 2. La segunda vuelta vulnera hasta casi desparecer, la posibilidad de acceder al poder público de las candidaturas ciudadanas (sin partido). Esta propuesta que reflexionamos, tiende a generar un poderoso bipartidismo, teniendo como principales actores los partidos políticos de tercero y cuarto lugar, grandes decisores en la balanza electoral de la segunda vuelta. Esto produce poderosos incentivos para dejar fuera las expresiones de ciudadanos sin partido, como candidatos sin estructura o base electoral. Menos opciones a elegir, es menor democracia. 3. a segunda vuelta genera mayorías artificiales basadas en la negociación de votos a cambios de posiciones en el gobierno, como lo hacen de forma instrumental y legitima todas las coaliciones y alianzas electorales. Es decir, los partidos
parece que olvidaron la corresponsabilidad con el órgano electoral, de elevar el número de ciudadanos que acudan a ejercer el derecho de votar, por convicción y no por dadivas. Es un reto en el cual se dejó al órgano garante electoral. Los ciudadanos que participan en la jornada electoral, lo hacen por convicción cívica y para organizar la jornada, no para promover el voto. 4. La segunda vuelta no tiene sentido, sino existen mecanismos de participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos. Esto es relevante, porque se reduce a la participación del ciudadano en la votación, y se le excluye en el ejercicio del poder público. Un reforma que quiere que vote dos veces al mismo candidato, pero no lo quiere cerca de la hechura de la decisión en los programas y servicios públicos.
Conclusiones Si usted considera favorable la segunda vuelta, conviene establecer con claridad que problema se resuelve con esa reforma. Una mayoría simple del candidato ganador de la Presidencia, con aproximadamente el 40% de los votos, dentro de más de 2 opciones a elegir, sugiere una legitimidad suficiente para tener gobernabilidad. Para aumentar la legitimidad, se necesitan que las decisiones en el ejercicio del poder sean más democráticas. La segunda vuelta, huye del debate sobre reformas que empoderen al ciudadano, otorgando más opciones a la ciudadanía, no solo en época de elecciones, sino en la definición de las políticas públicas que los gobiernos deciden implementar.
Si queremos tener porcentajes del 50 % mas 1, entonces se habrá de reformar la ley para obligar a los partidos a participar en coalición o alianza electoral, desde la primera vuelta, dejando solo dos bloques de partidos políticos. ¿Qué opina usted? 39
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
pensar en
coalición Ó Como entender lo que se nos viene. Por Mario Torres
Te voy a decir algo, “Primero Pienso, Luego Existo”, me imagino que te hace todo el sentido del mundo, es decir, si tuviera que demostrar que existes, la mejor manera sería argumentar que si tienes un pensamiento, se debe concluir que hay un ser vivo y que interactúa, por lo tanto, existes. Más o menos es lo que todos concluyen, pero tu existencia no se sostiene en que piensas, sólo es un botón de muestra de que eres un ser vivo. Es más, podrías no pensar y seguir existiendo, de esos casos todos tenemos varios nombres en mente. Así pasa con los gobiernos de coalición, no existen porque los pensemos. La coalición de gobierno es un tema de moda, surge actualmente por la inminente contienda presidencial y los estrechos márgenes de diferencia en las encuestas. Falta menos de un año para que tengamos nuevo presidente electo, el sexenio del Presidente Peña Nieto l ega a su último tramo con cosas buenas y con bastantes pendientes, logró avances importantes en materia de gobernabilidad con el Pacto por México, pero quien aspire a gobernar necesitará sin lugar a dudas una legitimidad que no se presume viable en los escenarios ensayados. Te voy a decir cuál es la receta con la que se prepara este menjurje, pero fíjate bien, porque no te voy a dar las cantidades, sino el orden en el que los tienes que revolver, al final sabrás para que te sirve “pensar en coalición”.
rimero que nada “la percepción” es el tazón donde se debe mezclar todo, actualmente es la inseguridad que se ve desbordada en forma negativa mientras que las variables de empleo y salud dejaron de ser un tema relevante. Fíjate como la desnutrición y el acceso a oportunidades se vuelven genéricos (sin color) mientras que para las nuevas generaciones serían conectividad, ecología o sustentabilidad sus prioridades, de esto es de lo que te van a hablar cuando te expliquen los beneficios de la coalición en un gobierno. De telón de fondo, durante toda la función estarán presentes las dos madrastras de nuestra desgracia: la corrupción y el narcotráfico. Sobre estos dos temas, decir no es suficiente ni por espacio ni por correspondencia. Es el prólogo y corolario de nuestra tragedia como sociedad. Como sea, serán estas dos sombras las que empañen el actuar político-electoral de los siguientes meses. La materia prima es la figura del Presidente. Así es, todo este cuento para hablar de la solución jurídica más que política al deterioro del presidencialismo, esa forma hegemónica con la que se había gobernado exitosamente desde el siglo pasado. Todos los partidos se han beneficiado de su estructura y de su decadencia, la oposición se ha nutrido de oportunidades que supieron aprovechar ante los abusos y los excesos en los que cayeron los gobernantes en turno, ninguno pudo zafarse de la tentación del ejercicio absoluto del poder, nadie se salvó y desgraciadamente, las voces que atisbaron los escollos fueron acallados por la caudalosa fortuna y despilfarro que derramó a capas muy amplias de los estamentos sociales de nuestro país. Los ciudadanos tuvieron que remontar sobre sus lomos el abismo que creo la clase política para empatar sus acciones con las necesidades de la sociedad, apareció el hartazgo y el repudio social, la crítica abierta y sin censura de la soberbia e indolencia de legisladores y gobernantes. Los políticos son todo menos tontos, por eso saben cuándo un modelo no da para más y prefieren los pactos y los acuerdos antes que el suicidio o la extinción, nos han demostrado con ejemplos brutales como el PT que en 2015 perdió el registro nacional por no alcanzar el 3% de votos en esa elección, “milagrosamente”, en la reposición de la elección de Aguascalientes, seis meses después, pasó a ser el absoluto ganador de la capital del Estado y salvar su registro (con sus prerrogativas incluidas, por supuesto).
40 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Debo decir que, desde mis años de preparatoria, ya se escuchaba la necesidad de transitar a un sistema parlamentario, donde los acuerdos se lograran en las cámaras y el presidente fuera meramente un ejecutor a quien pudiera auditarse su gestión y su eficacia. Una propuesta tan atrevida a principios de los 90´s sonaba por lo menos inapropiada o de plano desatinada. Para nadie resultaba una sorpresa que eran los partidos los que movían los hilos de los políticos y que la figura del caudillo se había debilitado y deliberadamente gastado, para evitar que surgiera una revolución, contrarrevolución, reforma o contrarreforma al estatus quo de la política.
los Licenciados (en Derecho primordialmente) siguió la época de los economistas y dentro de ellos la especie denominada “tecnócrata” que se contraponía con la anquilosada figura del “dinosaurio” y que representaban como un ser de otra época y casi inmortal. El arribo de este nuevo “homo” es de mediados de los 70´s, ya con Echeverría tomaban algunas posiciones y resultaron muy útiles para los Dinosaurios, como en todo, el ciclo concluyó y los trabajadores de la viña pensaron en matar al heredero y quedarse con el negocio (el resumen de estas líneas es de cuatro cifras: 1994). El aporte de los tecnócratas fue el ingreso de la República a la macroeconomía, a los indicadores globales, a las economías de escala y un sinfín de grandes medidas que olvidaban cada vez más al elemento esencial del sistema político, el individuo que vota.
En otros artículos hemos abordado el perfil de los políticos, sus retos y complicaciones, hoy estamos ante un acontecimiento que no surgió con el decreto presidencial de 2014, sino que se viene fraguando desde finales del siglo pasado. En 1997 pasó lo que nadie Para gobernar, los políticos, más que los partidos, necesitaran fijar esperaba pero todos imaginaban, el PRI perdió la mayoría absoluta reglas claras para aceptar pactos y componendas de acuerdo con sus en la Cámara de Diputados. Después de arrasar en la principios y postulados, en un marco jurídico que sea presidencial de 1994, tan sólo tres años después, el transparente y permita una rendición de cuentas sin “Lo que conoci m os Partido hegemónico veía comprometida su viabililinchamientos ni acusaciones de traición o colaboracomo sistema político mexicano dad. En aquel entonces, los acuerdos permitieron cionismo. Hemos entrado a la época de las mezclas, un tránsito ríspido y disputado, con muy poco de las adiciones, de la tolerancia ideológica por el sufrirá una gran transformación, de espacio para el error o la negociación. El pragmatismo en el programa de acción. Resultaahora en adelante, veremos agendas Presidente tenía aliados en la oposición y dos antes que postulados, ejercicio eficaz de los detractores poderosos en su propio Partido, el preconcebidas, procesos más transparentes y recursos y merito compartido para todos los resultado lo conocemos todos con la alternanactores, de todos los colores y con todos sus alianzas dignas de malabaristas. El circo cia del 2000, en el que, la noche de ese 2 de bemoles. Lo que si, es que los padres de la político da para mucho rato, toma en cuenta reforma electoral para la conformación de los julio, el Presidente Zedillo declaraba ganador al candidato del PAN. Desde entonces no ha que esta es la fórmula que nos proponen gobiernos de coalición fueron nada más ni nada habido ni paz ni tregua en ningún sexenio, en menos que Ricardo Monreal (2000), Fidel Herrepara evitar una guerra civil, un levanta- ra (2003) y Manlio Fabio Beltrones (2005 y 2017), ninguna legislatura ni en ningún estado. Si bien es cierto que las izquierdas en México siempre cada uno en su momento y desde su espacio y que miento o la anarquía. .” tuvieron representación y existieron en círculos influyeron en el decreto presidencial de 2014. El tema intelectuales, culturales, académicos y políticos, no fue no es nuevo, solo que es inminente que esta figura la utilice hasta que la corriente crítica del PRI devino en movimiento social el próximo presidente para evitar la parálisis del Congreso de la y separado del seno de su Partido, se creó el famoso “ferrocarril” Unión y de la transformación del sistema político nacional. La buena (FCRN) y el FND que aglutinó el pensamiento radical, liberal, noticia es que puede ser el gran punto de apoyo para mover la piedra progresista, crítico y contestatario de la época y que impulsó la monumental del retroceso y la corrupción. candidatura del Ingeniero Cárdenas en 1988 sin un Partido fuerte ni una estructura electoral constituida, la anécdota de ese año se la Los políticos son capaces de hacer lo impensable con tal de sobrevillevó (lo perseguirá hasta su tumba) el entonces Secretario de Gobervir, esa es una cualidad que deberíamos retomar, en épocas álgidas nación, quien fuera después Gobernador de su natal Puebla. vale más la pena saberse reinventar que vivir de glorias pasadas. Lo que conocimos como sistema político mexicano sufrirá una gran En las décadas de los 80´s y 90´s se daban las famosas “concertacesiotransformación, de ahora en adelante, veremos agendas preconcebines” que resultaban en una especie de acuerdos opacos en los que das, procesos más transparentes y alianzas dignas de malabaristas. El intervenían actores políticos y económicos de alta envergadura y circo político da para mucho rato, toma en cuenta que esta es la resolvían temas muy complicados a través de la negociación y el fórmula que nos proponen para evitar una guerra civil, un levantaintercambio de votos y voluntades para que salieran adelante leyes, miento o la anarquía. proyectos o candidaturas. A principios del siglo que corre, las negociaciones se llevaron a cabo entre la oposición que alcanzó Lo cierto es que el pensamiento tiene un aliado poderoso en la memotriunfos importantes y que se repartió las carteras sin mucho orden ria, esa capacidad de recordar hechos, datos, ideas o relatos. Esa y sin mucho beneficio para el País. facultad que permite recrear una escena de amor, un momento especial o alertarnos para no repetir una conducta que conduce al El PRI se convirtió en un importante contrapeso a los nuevos caos. La Política utiliza estas facultades del hombre (inteligencia y gobiernos y en muchos casos un lastre importante para la agilizamemoria), para contextualizar los hechos. Conocer el origen de las ción de las reformas que pudieran perjudicarles, ya que mantuvo cosas y ponerla en su justa medida hace que no se magnifiquen ni siempre una representación sólida y muy ordenada (la disciplina es minimicen los acontecimientos presentes o pasados. su mejor tarjeta de presentación) tanto en el ámbito legislativo como en la Administración Pública, espacio que prácticamente tenía También sirven para vislumbrar el futuro, en este caso, uno dominado desde principios de los 60´s. en el que ya no hay colores únicos ni plataformas exclusivas,
donde vamos a buscar agentes comprometidos, acuerdos que valgan para ambas partes. Eso es la coalición de gobierno, aunque no todo es miel sobre hojuelas, porque también, hay que decirlo, surgirán figuras kafkianas que no ha habido mente humana capaz de pensarlas todavía. Esas, definitivamente, todavía no existen, pero nos tocará verlas.
Recordemos que las posiciones en el Ejecutivo Federal eran espacios que se concedían grácilmente a los ahijados, amigos y familiares de los políticos en turno (práctica que se sigue dando hasta la fecha) lo que implicaba una fuerza de votantes importante, que buscaba mantener la chamba y sostener al padrino político que pudiera escalar hacia mejores estados. No podemos pasar por alto el arribo de los tecnócratas al poder, después de las épocas de los Generales y 41
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
2da
vuelta
electoral
o ballotage Por Ignacio Lagarda Lagarda @ignaciolagarda
Según la Real Academia Española, la Segunda Vuelta Electoral o Ballotage (del francés ballottage: ballot, voto), es la segunda votación que se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida a cargos ejecutivos o legislativos. e acuerdo a lo anterior, la Segunda Vuelta Electoral es el instrumento que sirve como medio para obtener una mayoría absoluta o una mayoría relativa calificada, entre dos o más mayorías relativas resultantes de la primera elección, ya sea que se trate de una elección presidencial o de la designación de los integrantes del Poder Legislativo. En el concepto existen variantes importantes que son: a) mayoría necesaria: absoluta o especial, para quien resulte electo en la primera vuelta; b) cómo se computa la mayoría requerida: sobre votos válidos o sobre votos emitidos; c) el número de candidatos que pueden pasar a la segunda vuelta: sólo dos, o más de dos. La mayor parte de los países que utilizan este método requieren la mayoría absoluta (50% más uno de los sufragios como mínimo), para quien gane en la primera vuelta. El número de candidatos que pueden pasar a la segunda vuelta usualmente es de sólo dos; de esta manera, por simple razones aritméticas, alguno de los dos contendientes obtendrá la mayoría absoluta de los sufragios, que es uno de los propósitos básicos de este sistema. La Segunda Vuelta Electoral o Ballotage, de acuerdo con Eliseo Rangel Gaspar, Senador en la LIV Legislatura Mexicana, tiene sus orígenes más remotos en la normatividad del Concilio de Letrán, en donde se disponía “que los cabildos canónigos obtuvieran la mayoría absoluta en la primera vuelta y se eligieran, de ser necesario con la mayoría relativa en la segunda. Dicho autor comenta que este procedimiento también era utilizado en la Curia para la elección del Senado Municipal en las ciudades romanas del Imperio.
Sin embargo, la Segunda Vuelta Electoral fue aplicada en 1852, a raíz de la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III en Francia, sobrino de Napoleón Bonaparte, para después ser aplicada en la III República y reaparecer nuevamente en la V República francesa en 1958. En Bélgica fue instaurado en 1899, en Holanda en 1917, en Austria en 1929 y en Portugal en 1976. A mitad del siglo XX, Francia adoptó el sistema semipresidencialista, en el que se designa a un sistema político en el que el presidente elegido por sufragio universal coexiste con un primer ministro y un gabinete elegidos y responsables ante la asamblea o congreso nacional. En ese sistema, se le confiere al presidente una prerrogativa de la que no goza la cabeza del gobierno de un sistema parlamentario, pero, a la vez, se inserta al presidente en una dinámica de relación con el congreso que no es propia del presidencialismo, al sustraerle una serie de competencias para que sean ejercidas por un primer ministro elegido por la Asamblea y responsable ante ésta. Así, se crea un poder ejecutivo dual, en el que el entendimiento entre el presidente y el parlamento resulta indispensable, por ser este el que elige y puede remover, una parte del gobierno con el que “cohabita” el presidente. Es en esa estructura constitucional, en la que los franceses se ven obligados a operar un ajuste en la balanza de poder entre el ejecutivo y el legislativo; un ajuste en dirección contraria de la que se venía siguiendo desde la Carta Magna sellada por los barones y el Rey Juan sin Tierra en 1215: fortalecer al ejecutivo, en este caso, al presidente.
42 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Es en ese “ajuste”, donde la Segunda Vuelta Electoral dota al presidente electo popularmente de una suerte de superlegitimidad de origen. El ballotage, es entonces, el resultado de la preocupación francesa por reforzar a un presidente al que se le dio independencia del legislativo pero al que se le condicionó “medio poder ejecutivo” a la venia del parlamento. Este sistema electoral tiene básicamente dos propósitos: El primero, la configuración del sistema de partidos reduciendo el número de éstos o cuando menos haciéndolos más disciplinados, buscando evitar uno de los vicios de la “partidocracia”; la existencia de partidos políticos cuya existencia ideológica no s e identifique con los intereses de ningún sector de la comunidad nacional, y cuyo único objetivo es la especulación política y económica, algo típico en los países que combinan el sistema de gobierno parlamentario con la representación proporcional. El segundo propósito del sistema es lograr una mayor consenso entre quienes logren los cargos estatales y como consecuencia su “legitimidad”.
En general, la segunda vuelta, aspira a los siguientes objetivos: a) Generar legitimidad para el candidato que haya resultado electo, al contar con la mayoría absoluta de los votantes. b) Crear las condiciones necesarias para que el presidente electo cuente con una mayoría parlamentaria que le permita impulsar su programa de gobierno, es decir, creando un ambiente adecuado para la gobernabilidad. c) Que el candidato que gane las elecciones cuente con el mayor respaldo social y político en todo el país. d) Generar alternancia en el poder, debido a que los partidos de minoría reciben la adhesión de los indecisos. e) Crear condiciones propicias para que los candidatos con un mayor número de votantes generen alianzas, para que posterior a las elecciones se implementen las propuestas del gobierno de coalición. f) Evitar la partidocracia al reducir el número de partidos políticos o, en su defecto, volverlos más disciplinados, ya que induce a coaliciones entre los partidos que buscan ser elegidos por los votantes, lo que reduce el número de partidos políticos, creando así pocas alternativas pero fortalecidas, definidas y representativas de los diversos sectores sociales. g) Fomentar la cultura democrática al interior de las elites gobernantes y de la sociedad civil.
El objetivo fundamental de la Segunda Vuelta Electoral es fortalecer al titular del Poder Ejecutivo, legitimándolo en el poder y creando mejores condiciones de gobernabilidad, al fomentar alianzas entre los diferentes partidos políticos y evitando la partidocracia. El sistema se utiliza en Francia para elegir al presidente de la república y a los miembros de la asamblea nacional (Cámara de diputados). En Austria, que tiene un sistema semipresidencialista, se elige al presidente de la república bajo este sistema, mientras que los diputados son electos bajo un sistema de representación proporcional. En Portugal, el presidente de la república es electo bajo el Ballotage. En los tres países el sistema presidencialista, es decir, las facultades presidenciales, son diferentes. En América latina el Ballotage es de reciente aplicación, producto de la búsqueda de una legitimidad democrática absoluta una vez que los países empezaron a salir de la tiranía de las dictaduras finales de los años setenta. En la mayoría de los países latinoamericanos, con regímenes presidencialistas como el de México, la figura del Ballotage o Segunda Vuelta Electoral ha traído muy buenos resultados, principalmente, el de contar con presidentes legitimados que cuentan con apoyo social y legislativo, y que, como consecuencia trae una mayor gobernabilidad.En América latina Costa Rica fue el primer país latinoamericano en adoptar Ballotage o Segunda Vuelta Electoral, en 1949, en la última década del siglo XX adoptaron también: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. En estos países se aplica la doble vuelta para la elección de presidentes, en Haití se utiliza también para la elección de legisladores y en ningún caso, el candidato perdedor desconoció los resultados. En Brasil solo se ha utilizado una vez. Argentina es el país latinoamericano en instaurarlo y lo hizo en 1972 cuando el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, enmendó por decreto la Constitución de 1853 y restableció la elección directa para presidente y vicepresidente, introdujo la elección de un tercer senador nacional para la minoría en cada provincia y para la elección de presidente, gobernadores y senadores nacionales estableció un régimen de doble vuelta electoral. De esta forma, los argentinos tuvieron el primer acercamiento al Ballotage, pero con algunas particularidades: exigía el 51 % de votos válidos para ganar la elección presidencial, senatorial o una gobernación y de no llegar se llamaba a una segunda vuelta electoral.
43 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
De este Ballotage podían participar todas las listas que hubieran obtenido más del 15 % en la primera ronda, característica que según se analizó permitía que se formara un frente antiperonista que evitara el retorno de Perón al poder. Con este nuevo sistema electoral se realizaron las elecciones del 11 de marzo de 1973 y fueron electos Héctor Cámpora- Vicente Solano Lima como presidente y vicepresidente respectivamente.
El Ballotage en México En México solo existe la Segunda Vuelta Electoral en el Estado de San Luis Potosí desde septiembre de 1996, cuando se incluyó dentro de su redacción constitucional y electoral y se aplicó en el municipio de Cerrillos, donde se estableció que los ciudadanos decidirían si el ayuntamiento se quedaba al mando o se generaban nuevas elecciones tras declararse desierto el puesto presidencial y los edilicios. De esta manera, la segunda vuelta fue plasmada en el artículo 35 de la Constitución estatal, que señalaba: “Cuando en las elecciones para la renovación de los ayuntamientos ninguna de las planillas de candidatos obtenga la mayoría absoluta de la votación total válida emitida en el municipio respectivo, se llevará a cabo una segunda votación, excepto en los casos que establezca la ley…”, por su parte, la Ley Electoral del Estado, establecía a detalle las reglas y procedimientos para la elección. El 17 de Agosto de 1997, se exploró con éxito la segunda vuelta en 23 de 58 municipios, donde ningún candidato obtuvo inicialmente la mayoría absoluta que establecía la legislación electoral. De los 23 municipios que se fueron a segunda vuelta casi un mes y medio después de la primera jornada, en 18 fueron ratificados los ganadores de la primera y en cinco ayuntamientos el segundo lugar se adjudicó el triunfo. De hecho, este mecanismo perjudicó al PRI, ya que perdió cuatro municipios y el PAN uno.
b) Otorga mayor respaldo tanto del legislativo como del electorado.
La incorporación de la segunda vuelta en San Luis Potosí, fue proyecto del gobernador Horacio Sánchez Unzueta, quien en ese entonces no contaba con el apoyo de casi ningún partido, empezando por el PRI. Pero consideró que este mecanismo evitaría los conflictos postelectorales, tal como sucedió debido a que la oposición se vio beneficiada, conquistó mucho más posiciones de los que había esperado. Finalmente, este esquema dio estabilidad al Estado, por lo menos ya no hubo ningún conflicto postelectoral.
e) Da la oportunidad a los votantes de reorientar sus preferencias partidistas.
Ventajas y desventajas de la Segunda Vuelta Electoral en la elección presidencial Con la segunda vuelta se requiere reglas claras, transparentes y sobre todo con una actitud responsable de los contendientes. A continuación describimos las principales ventajas y desventajas de la Segunda Vuelta Electoral, que han sido argumentadas por diferentes autores: Ventajas a) Genera mayor estabilidad política y económica, ya que el candidato electo, cuenta con el respaldo de la mitad más uno o más del electorado que también se ve reflejada en la relación con los otros poderes.
c) Construye mayorías gobernantes, al hacer que los partidos políticos se pongan de acuerdo, negocien y se conduzcan bajo principios que beneficien a las mayorías. d) Permite que en la primera vuelta se eliminen a los candidatos más débiles o minoritarios.
f) Promueve la cultura política, exigiendo una activa participación del electorado. g) Fortalece el sistema de partidos, toda vez que los partidos que se van a disputar la segunda ronda, tienen que convencer a los electores y dirigentes de los partidos que fueron descartados, entrando así en una dinámica de negociación y buscando consensos para las mayorías, por lo que hace que se forjen partidos políticos flexibles.
Las desventajas que podrían ser serían las siguientes: •
Podría distorsionar la voluntad popular.
• •
El electorado sólo puede votar por 2 opciones. Riesgo de abstencionismo.
•
Gastos duplicados.
•
Negociación forzada entre las fuerza políticas perdedoras.
44 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Coaliciones... ¿por qué? Por Sixto Moya
La coalición es un recurso válido en la democracia. La conjunción de fuerzas alrededor de un proyecto, cualquiera que sea el objetivo si tiene puntos comunes. Es una operación lógica. Tienen pertinencia, también pros y contras. Hay que lidiar con unos y otros y en ambos polos se requiere habilidad política, capacidad de negociación, experiencia para ajustar los tiempos, liderazgos y trabajo en equipo. En fin, el proceso para consolidar una coalición, con independencia de su naturaleza, es una acción compleja, para la cual no siempre están preparadas las clásicas “condiciones objetivas” según los preceptos de la ciencia política. stá en el ambiente político nacional el recurrente tema de las coaliciones, y aparece a ratos con visos de “la gran solución” a los problemas más urgentes de la coyuntura. Pesimismo aparte frente a las caras optimistas que abonan a su implantación hay que preguntar, después de la coalición…¿qué viene? Y aquí aparece el dilema.
resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se corresponsabilicen de la conducción del país y de sus problemas. Es necesario impulsar reformas que hagan más funcional al régimen político para darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando su sistema democrático.” Desglosemos el texto para aproximarnos a sus intenciones:
El “lo que viene después” es el gran desacierto del tan renombrado y proclamado exitoso “Pacto por México” y, en particular, lo referente al tema de las coaliciones, en su versión “pactista”, con falsas expectativas acumuladas a su alrededor. Vamos directo a sus postulados, citemos: “Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. La pluralidad política del país es una realidad innegable derivada de un proceso largo e inacabado de transición democrática. Esta pluralidad muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario, por lo que
“La pluralidad política del país es una realidad innegable derivada de un proceso largo e inacabado de transición democrática. Cierto. Hay pluralidad política. Siempre la hubo, aún al interior de la fuerza política preponderante. Esas fuerzas se fueron estructurando en diferentes ámbitos, como arte de un “proceso largo e inacabado” que no empezó en la transición democrática, sino nos condujo a ella. En la transición se expresó la parte conducente del largo proceso de construir la democracia.
46 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Esta pluralidad muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario… Falso. No es la pluralidad la que demuestra tal condición del ejercicio de gobernar. Es la elemental razón de ser de la política. Se llega a gobernar con “una” fuerza política, sea cual fuere su origen y destino; pero se gobierna siempre con “todas las fuerzas políticas”. Y se entiende por “todas” no sólo las que están a favor, sino con las que están en contra para atemperar sus efectos negativos sobre los actos de gobierno que deben sustentarse sobre la racionalidad del compromiso con los ciudadanos, quienes finalmente dan legitimidad a esas acciones de gobierno. Fuerza política que se aísla en el ejercicio de gobernar desconoce en lo fundamental el para qué se llega al poder. “Siempre …resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se corresponsabilicen de la conducción del país y de sus problemas. Es una paradoja. Cierto y falso a la vez. Si hay que dialogar y negociar. Pero ambos hechos, desde el gobierno, son indispensables con coalición o son ella. Apostar a la coalición como solución para alcanzar “la conducción del país” es una quimera, porque por su naturaleza los partidos, y al interior de los partidos, los grupos o corrientes, se van a manifestar siempre para alcanzar la hegemonía y apropiarse de la conducción del gobierno.
Aquí radica el problema. Lo que inevitablemente llega con coalición o sin ella. El “impulso a las reformas”, se enfrenta con los mecanismos de freno que aparecen para evitar que un grupo político pase por encima de otro, se anote el éxito, se inscriba en los anales de la historia y todo se traduzca en votos de los electores que ven ante sí mayor gobernabilidad y ampliación y mejora de la democracia.
Cálculo político o miseria humana, pragmatismo o “real politik”, como quieran llamarle. La historia está llena de uniones de conveniencia, donde las partes se unen mientras disfrutan del bien común en cuotas iguales. La convivencia se vicia cuando una de las partes decide sacar la mayor tajada. No hay vuelta de hoja. Lo sentencia la hay que sabiduría popular: “Amigo reconciliado, enemigo agazapado”. Agazaparse es impulsar reformas, condición indispensable mas no suficiente en porque la sociedad política. De donde un político que no sepa ni cómo agazaparse no sabe hacer cambia, las necesida- cuándo política.
des se transforman, los errores se acumulan, las consecuencias negativas son impredecibles; y esas reformas hay que diseñarlas, consensuarlas, negociarlas con todas las fuerzas políticas para su concreción...”
“La conducción del país” no es una abstracción. Es la manifestación de una cultura hegemónica que busca manifestar en programas concretas a través de sus instituciones, del sistema educativo, del alcance de los programas sociales, de su voz en los problemas internacionales, del uso de la fuerza pública, etc. Unas fuerzas u otras no piensan lo mismo ni actúan igual y siempre tienen que dialogar y negociar sus intereses particulares y sus compromisos con las fuerzas que los llevan al poder.
Con estos antecedentes dejo en la mesa lo que considero el numen de la quimera a la que se proyectó el Pacto por México. Aclaro que no abordo ni su alcance, ni su eficacia, ni su pertenencia, ni su validez histórica, ni la grandeza del esfuerzo que animó a sus signantes. Sólo aspiro a develar el por qué. ¿Por qué lo exige “la pluralidad política de hoy….”? ¿Por qué no se puede “gobernar en solitario”? ¿Por qué “hay que alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación”?
¿Por qué “hay que darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando la democracia”? Creo que, de manera sucinta, abordé las respuestas. Aunque, para prueba inequívoca de su impacto, quien quiera asomarse a la cruda realidad debe abrir el sitio http://pactopormexico.org/ y ver el escalofriante nulo interés de la ciudadanía hacia el tema.
Es necesario impulsar reformas que hagan más funcional al régimen político para darle gobernabilidad al país, ampliando y mejorando su sistema democrático.”
Allí, cuando se habla del mayor logro de las reformas según la propaganda oficial, se registra un apartado igual de informativo que los demás temas, con foto y todo, que dice: 25 de febrero de 2013 Reforma Constitucional en Materia Educativa primer logro visible del Pacto por México Me gusta 104.
La afirmación es innegable. La conclusión no se deriva de la afirmación original que da sentido a todo el párrafo “justificativo” de construcción de la coalición. Siempre hay que impulsar reformas, porque la sociedad cambia, las necesidades se transforman, los errores se acumulan, las consecuencias negativas son impredecibles; y esas reformas hay que diseñarlas, consensuarlas, negociarlas con todas las fuerzas políticas para su concreción. Pero, las reformas estructurales, las reformas de fondo, las reformas que trascienden los intereses de grupos y tienen la capacidad real para transformar el país en lo esencial, tiene que tener la fuerza real del grupo hegemónico en el poder, que tiene que absorber los costos de tales reformas frente a los electores que le dieron tal poder.
Hoy, cuando escribo este texto, 17/07/17 así está registrado en la web. Ridícula cifra si se piensa en el poder de las redes sociales, en el uso multitudinario de Facebook y en los multimillonarios presupuestos en propaganda en medios que se utilizaron para cantar las bondades del Pacto. Volviendo a la incitación inicial. Estos 104 paupérrimos Me gusta son parte de aquellas expectativas que festejaron las fuerzas políticas en la coyuntura, sin reflexionar a fondo en lo que vendría después.
47 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
el gobierno de lo público Por Rafael E. Valenzuela Mendoza
espués de las elecciones siguen más elecciones. En 2018 se renuevan más cargos locales y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como el cargo de Presidente de la República. Después del 2018, las elecciones en todo México serán cada tres años, lo que viene a dar un respiro a los ciudadanos y obligará a los partidos políticos, a presentarse en períodos concretos y más cortos de campaña. Los períodos de cada tres años sin elecciones, nos lleva a preguntarnos qué pasará con los partidos políticos y los recursos públicos que el Estado mexicano les otorga en tiempo no electoral. Al igual que los organismos electorales, los partidos políticos son organizaciones permanentes que tienen que regresar a su propósito original: promover una cultura política entre los ciudadanos. Los partidos renunciaron hace tiempo a ese noble objetivo y lo sustituyeron por la promoción al voto. Esto implica que tenemos partidos con objetivo pragmático, y consiste en ganar la siguiente elección.
Recientemente se llevaron a cabo elecciones locales en diversas entidades federativas de México. ¿Qué sigue? Muchos de los lectores deben haber respondido que lo siguiente es gobernar, otros piensan que iniciar una nueva administración, quizá establecer nuevas agendas de gobierno, en algunos casos elaborar un plan estatal de desarrollo, y quizá para usted lector, existen otras respuestas posibles que no fueron anotadas. Desafortunadamente en México, el panorama percibido a través de los medios de comunicación y la conversación cotidiana, nos dice que la respuesta más acertada es otra.
Los partidos buscan formar legiones de electores, dejando para después y en mejor ocasión, la formación de partidos comprometidos con la búsqueda de más ciudadanía en democracia cotidiana. Esta última requiere cimientos sólidos basados en valores de ética pública, la colaboración y la confianza. Pero este desplazamiento de un objetivo de formación de una cultura política por otro de ganar elecciones, no es culpa total de los partidos políticos. Gran responsabilidad la tenemos nosotros mismos. Hemos renunciado desde nuestra vida privada al gobierno de lo público. Algunos fenómenos como la corrupción, la comisión de delitos de servidores públicos y uso del presupuesto público como si fuera parte del patrimonio privado, han sido normalizados en la sociedad, incluso hasta hace pocos años existió el señalamiento social a quienes no se habían enriquecido durante s su paso por el sector público.
48 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
La sociedad civil renunció al gobierno de lo público, desde el momento en que permite y tolera la vandalización de parques, incremento de robos a casa habitación, falta de respeto al peatón, entre otros fenómenos. La prevención tendría que pasar por el cuidado y apropiamiento de los bienes comunes. Algunos de los problemas que padecemos son consecuencia de una perdida del sentido de lo público. El gobierno de lo público implica asumir que los bienes colectivos no son del patrimonio del gobierno, constituido mediante elecciones disputadas por los partidos, sino patrimonio de los ciudadanos que los disfrutan. Cuando somos indiferentes a lo público, y damos por sentado que la ciudadanía no es solo la mayoría de edad, sino el ejercicio pleno de derechos y el cumplimiento de obligaciones en cualquier edad, retomaremos el camino hacia la solución de problemas. Ante la falta de socialización de lo que los ciudadanos necesitamos, quedó en agenda de los partidos y sus gobiernos, definir las prioridades sociales. Así, se formulan planes de gobierno que no marcan el rumbo del gobierno, y solo son hechos para cumplir un requisito constitucional. Diversas encuestas de cultura política (ENCUP, Informe País, entre otras), vienen mostrando que la credibilidad de los partidos políticos está a la baja y el monopolio del ejercicio de gobernar, está viendo el ocaso. Pero también está en crisis la confianza entre los mismos ciudadanos que no forman parte de los partidos políticos. Sin capital basado en la confianza social, es difícil instalar el gobierno de lo público. La sociedad civil necesita más agrupaciones políticas y organizaciones de la sociedad civil para crear una cultura de participación ciudadana en los asuntos públicos, que evite reducir la participación ciudadana al simple porcentaje de votación electoral. Conviene a la sociedad civil, partidos políticos que gocen de legitimidad que viene de la elección, pero también de la gestión de asuntos públicos. Pero tampoco es posible que los partidos monopolicen la discusión de los asuntos colectivos. Es fundamental trabajar en la creación de administraciones públicas deliberativas con los ciudadanos, sin cortapisas, ni simulaciones. El gobierno de lo público implica un proceso de aprendizaje en la rendición de cuentas entre nosotros mismos, inclusive desde la esfera privada: al interior de las familias, de las escuelas, en las empresas, en la declaración de impuestos por actividades con fines de lucro, entre otros ámbitos. Pero también de un gobierno que viene de los partidos políticos y no tema rendir cuentas de lo que gasta y como gasta los recursos públicos, sin temor a la crítica y las propuestas. No hacerlo, es renunciar al gobierno de lo público. Transformar un gobierno emanado de los partidos por un gobierno más ciudadanizado, lleva fuerte dosis de cambio en la forma de hacer política.
Como bien afirmó el politólogo argentino Oscar Oszlak en una intervención desde el auditorio que asistió a escuchar el panel de Universidad Transparente de la Universidad Nacional de Cuyo, en el XX Congreso internacional del CLAD (2015),
“Los gobiernos son un reflejo de lo que acontece en la sociedad, y no al revés. De renunciar al gobierno de lo público, la sociedad civil dejará un vacío que ocuparía el gobierno emanado de los partidos políticos, o bien, por grupos criminales que imponen sus reglas sobre la sociedad civil”. México tendrá gobiernos en el vacío, si persisten democracias sin ciudadanos. La democracia sustentada solo en los partidos políticos, corresponde a un modelo agotado en cuanto a la posibilidad de brindar resultados más eficientes a los asuntos públicos. Reconocer lo anterior, brindará una visión diferente a los problemas de siempre. Se darían pasos firmes para instalar un gobierno de lo público. A los ciudadanos sin partido político, que no les resulta posible acceder al poder público y transformar realidades, si les resulta posible transformar su propia realidad, en su entorno y mejorar los niveles de convivencia. La sociedad civil está innovando y resolviendo algunos de los problemas que los gobiernos solo administraron por años. ¿Estamos nosotros también incluidos entre los innovadores sociales? ¿Será posible el gobierno de lo público con la colaboración de ciudadanos aun en contextos de desigualdad económica? ¿Por dónde empezar? ¿Existirán líderes en las administraciones públicas capaces de impulsar estas transformaciones de la mano con líderes de la sociedad civil? Se antoja tarea complicada, pero no es imposible. ¿Por dónde empezar querido lector?
49 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
SEC INNOVA EN LA ENTREGA DE
UNIFORMES ESCOLARES Por Romina Ivette Montes Tapia
El cierre del ciclo escolar 2016-2017 fue de éxito y con buenas noticias, entre ellas, el anuncio de que los uniformes escolares comenzarán a ser entregados antes del inicio del siguiente período de actividades. os vales electrónicos son la nueva forma en que madres y padres de familia podrán adquirir las prendas para que sus hijos e hijas estrenen durante el ciclo escolar 2017-2018. Esta fue la estrategia que la SEC puso en marcha en fechas recientes para mejorar y agilizar la entrega de los kits; dichos vales serán descargados de internet y se canjearán en los establecimientos autorizados. Durante la ceremonia de cierre fin de ciclo en la escuela primaria "Profesor Rosalío E. Moreno”, la Gobernadora Claudia Pavlovich recalcó que para su Gobierno lo más importante es la educación y por ello, anunció que en Hermosillo los alumnos de educación básica tendrán sus uniformes antes del inicio del siguiente ciclo escolar
“Como madre de familia les digo, lo más importante que uno le da a sus hijos es la educación, así que por favor, obedezcan a sus maestros, obedezcan a sus padres, disfruten sus vacaciones, pero también vuelvan con muchas ganas de estudiar el próximo año”, comentó. Por su parte, el Secretario de Educación y Cultura, Ernesto De Lucas
Hopkins, hizo hincapié en que este proceso se traduce en un apoyo directo a la economía de las familias sonorenses por lo cual, fue necesario dar el salto a una versión electrónica que hiciera más fácil y segura la entrega del uniforme.
“Como parte de las mejoras para la entrega de uniformes de calidad y garantizar su distribución, la expedición de vales electrónicos será en aquellas zonas del Estado que cuentan con buena cobertura de Internet”, explicó De Lucas Hopkins. Asimismo, agregó, la SEC distribuirá vales impresos tradicionales en los municipios que no cuenten con la conexión electrónica adecuada, pero en ambos casos se informará oportunamente a los padres de familia, con el apoyo de jefes de sector, supervisores escolares y directivos, en qué zonas se entregará el vale impreso tradicional y en cuáles se podrá descargar a través de la página de internet.
50 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
La entrega del kit de uniformes y zapatos escolares gratuitos comenzará el 1 de agosto y hasta el mes de octubre en la zona 3, cuya cabecera es Hermosillo y comprende 36 municipios, el resto será en fechas escalonadas tanto para zona Noroeste como Sierra Alta y Sur del Estado. Desde el mes de junio está habilitada la plataforma www.sec.gob.mx/uniformes, desde la que se podrá descargar el vale, para lo cual es necesario que la niña o niño esté registrado con información actualizada en el sistema SICRES. El titular de la SEC explicó que el vale electrónico es un referente para identificación; no tiene un valor comercial, es intransferible y solamente será surtido por única vez por cada estudiante.
“Ningún alumno, en ningún rincón del estado, se quedará sin uniforme al arrancar el nuevo ciclo escolar en agosto. Además, se les entregará un producto de calidad, del cual los estudiantes, docentes y padres de familia se sentirán orgullosos de portarlo”, puntualizó. Comerciantes en sintonía Este año, se contará de nueva cuenta con el apoyo de la Federación de Cámaras de Comercio (FECANACO) para coordinar la distribución y entrega de 503 mil paquetes de uniformes y zapatos escolares, beneficiando a alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
“El año pasado tuvimos bastante éxito y es un caso de referencia a nivel nacional, donde no creo que existan muchos antecedentes de esta corresponsabilidad y cooperación que se da entre el sector público y los comerciantes organizados”, destacó de Lucas Hopkins. Para formalizar la relación que una vez más hará posible que cada estudiante de educación básica cuente con su kit de prendas en tiempo y forma, el titular de la SEC firmó un convenio de colaboración con Miguel Ángel Figueroa Gallegos, Presidente de la FECANACO. “Haremos nuestro mejor esfuerzo para responder con trabajo y eficacia a esta convocatoria”, aseguró el líder de los comerciantes en el Estado. La dirigente de la CANACO-Hermosillo, Mirtha Irene Alvarado, agradeció a la Gobernadora Claudia Pavlovich por apoyar al sector comercio de todo el Estado en este proceso donde dijo todos ganan y los grandes beneficiados son los niños y los padres de familia.
Ganar-ganar En este nuevo esquema, ganan los padres de familia y los estudiantes, gana el sector comercio participante ya que cada uno de ellos podrá ofrecer la segunda opción de compra así como diversos paquetes de útiles escolares y también gana el Gobierno al lograr condiciones eficaces de entrega.
El tutor que acompañe a los estudiantes el día de la entrega, deberá presentar una identificación oficial como credencial del INE o del IFE, cartilla militar, licencia de conducir; INAPAM, o en general, alguna identificación oficial con fotografía. En cuanto a los vales tradicionales impresos, fueron entregados a las madres y padres de familia a través de la estructura de de jefes de sector, supervisores escolares y directivos antes del cierre del ciclo escolar 2016-2017. Autoridades de la FECANACO así como de la SEC, pidieron a las familias estar pendientes a los medios de comunicación para conocer los comercios autorizados, donde se canjearán los vales por los uniformes. De Lucas Hopkins reiteró el compromiso del Gobierno del Estado, así como de la SEC, de cumplir con la expectativa de los sonorenses de que se entregarán prendas de calidad, en tiempo y forma, y a la totalidad de los estudiantes de nivel Básico en Sonora. Durante todo este proceso, se brindará orientación e información por medio del portal www.sec.gob.mx/uniformes y a través de la Línea de la Educación: 01 800 623 77 00 y en Hermosillo, marcando al 2 89 76 00.
Licitación para confección de uniformes escolares: la más transparente de la historia Previo a la firma de convenio con FECANACO y el anuncio de la nueva dinámica para el canje de las prendas, el 18 de mayo, la Secretaría de Educación y Cultura lanzó la licitación para la elaboración de este recurso que recibirán las y los estudiantes de educación básica. Ernesto De Lucas Hopkins indicó al respecto, que la instrucción de la Gobernadora Claudia Pavlovich fue el vigilar el uso de los recursos públicos destinados a dicho programa, cuya inversión se estima en poco más de 230 millones de pesos para la elaboración de calcetas, faldas, blusas, pantalones, camisas y zapatos.
“Invitamos a participar como observadores a todas aquellas organizaciones civiles, locales, nacionales y extranjeras, que se dedican a promover e impulsar la transparencia gubernamental, para que nos acompañen en todas las etapas del proceso y constaten el uso correcto de los impuestos de los sonorenses”, indicó. El Secretario de Educación y Cultura agregó que las bases de la licitación son públicas y pueden ser consultadas a través de Internet en el portal de Compranet.
51 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
¿Qué es un cronista municipal? De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra crónica proviene del latín “chronĭcus”, que viene del griego “kroniká”, cuyo antecedente etimológico se halla en el concepto griego “kroniká biblios”, y éste a su vez del griego “kronos” que significa tiempo, de donde se obtiene la definición generalizada del término como: “Narración histórica en que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos.” El cargo de "Cronista", conocido anteriormente como “Coronista”, es una herencia o legado de la invasión e intervención española en tierras americanas. Los Reyes Don Felipe II de España y I de Portugal (1527 - 1598), en la Ordenanza Nº 119, y Don Felipe IV de España (1605 - 1665), en la Ordenanza Nº 234, ordenaron: "Porque la memoria de los hechos memorables y señalados, que ha habido y hubiere en nuestras indias se conserve, el Coronista Mayor de ellas, que ha de asistir en nuestra Corte, vaya siempre escribiendo la historia general de todas sus provincias, o la particular de las principales de ellas con mayor precisión y verdad que ser pueda, averiguando las costumbres, ritos, antigüedades, hechos y acontecimientos, con sus causas, motivos y circunstancias, que en ellos hubiere, para que de lo pasado se pueda tomar exemplo en lo futuro..."
egún el investigador español Manuel Josef de Ayala, el antecedente más antiguo que se conoce como la ocupación del cargo de Cronista como oficio, reside en la petición que el 18 de agosto de 1532, Gonzalo Fernández de Oviedo hizo al Consejo de Indias para que se le concediese una ayuda económica para recopilar “colecciones y materiales” para ser publicadas al servicio de la crónica del Nuevo Mundo.
nacido en Madrid en 1478, y muerto en Valladolid en 1557, se convirtió en el primer “Cronista oficial de Indias”; honrado en 1533 por Carlos V como “Cronista Mayor de las Indias”.
Así fue como Fernández de Oviedo, un militar, escritor y colonizador español, Capitán de los ejércitos del emperador Carlos V,
Posteriormente, y en orden sucesivo, continuaron en la misión de Fernández de Oviedo los primeros Cronistas de Indias:
Su obra más famosa fue Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, en la que describe el descubrimiento y la colonización de las Indias americanas desde la óptica de un minucioso observador de la naturaleza y las costumbres del Nuevo Mundo entre 1492 y 1549.
52 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
Juan Cristóbal Calvete de la Estrada, Juan López de Velasco, Antonio Herrera, Luis Tribaldos de Toledo, Tomás Tamayo de Vargas, Gil González Dávila, Antonio de León Pinelo, Antonio de Solís, Pedro Fernández de Pulgar, Miguel Herrera de Ezpeleta, Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, López de Gómara, Diego Durán, Francisco Ximénez, Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún, Fray Francisco Vásquez, entre otros.
Por ello es fundamental dar mayor solidez institucional y fortaleza a las entidades municipales, para que puedan organizar de manera más eficiente el esfuerzo y las potencialidades de la comunidad. El desarrollo histórico y social de México influyó en la evolución y definió el perfil del municipio mexicano. Primero, el mestizaje institucional y su implantación a través del brutal proceso de la conquista y luego durante la colonia; posteriormente, imprimieron su huella en esta institución los movimientos que se registraron desde la Independencia hasta la consolidación del Estado moderno, en época de la Reforma con Benito Juárez; y finalmente, la Revolución Mexicana, que en la Constitución de 1917, consagró el principio hoy histórico e irreversible del Municipio Libre.
Los estudios históricos han demostrado el aporte de los Cronistas de Indias para la comprensión –aún hoy en día aparentemente lejano de legajos y pergaminos- de lo que todavía seguimos indagando en base al origen de lo que somos como sociedad.
Este carácter del Cronista como “empleo”, más que como oficio, dejaría en evidencia, la pertinencia, la necesidad y utilidad que en el tiempo adquirió para el gobierno municipal la designación de una especie de historiador local que registrase la pequeña historia de la localidad.
La historia del municipio en México es también la de la lucha de las comunidades políticas, vinculadas por los sólidos lazos de su vecindad, por el derecho a gobernarse por sí mismas; sin menoscabo de su identidad con los propósitos del ser estatal y el ser nacional. Por ello, la historia municipal no ha concluido, pues la acelerada dinámica de la convivencia municipal demanda que evolucionen al mismo ritmo sus instituciones de gobierno y administración municipal.
Lejos de la concepción meramente etimológica, el Cronista ya no solo escribe la crónica sino que se convierte en protagonista de la propia historia que habrá de escribir.
En efecto, somos herederos de un legado histórico que estamos obligados a conocer, y también somos generadores de una identidad que se va formando día a día y que personaliza la nueva imagen del municipio libre en su desarrollo.
En la vida municipal, más que en cualquier otro ámbito, se dan los problemas de la vida cotidiana de la comunidad y es donde surgen la infinidad de fenómenos pequeños o grandes, pero continuos, que afectan más próximamente la convivencia de la población.
Existe en las personas en forma natural, un sentido de pertenencia y orgullo de ser, por el simple hecho de haber nacido o vivido en un determinado lugar. ¿Quién no se puede sentir orgulloso de su lugar de origen? ¿Qué persona no se puede sentir orgullosa de sus costumbres, lengua, tradiciones, anécdotas, historia, valores y símbolos patrios y de nuestras
En ese espacio institucional y de gobierno se da el trato más frecuente del habitante con sus autoridades y se crea el clima o ambiente social en el que interactúa la sociedad y sus órganos públicos. 53
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
formas y modo de vida comunitarios?, pero esa pertenencia y orgullo se fortalece aún más si somos capaces, por medio del Cronista Municipal, de rescatar, preservar, publicar y difundir los elementos de identidad que personalizan a nuestro municipio, y de esa manera ir generando una identidad en la población con conocimiento de causa, sustentada en el conocimiento pleno de los elementos de identidad citados.
Con su actividad, el Cronista Municipal rescata, preserva y difunde la memoria colectiva de su municipio a la vez que con esta acción fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo de la tierra que nos vio nacer. Por esta razón estamos obligados a fortalecer jurídicamente el trabajo del Cronista Municipal por ser el eje rector y principal promotor de nuestra identidad.
Es en los Municipios donde toma papel relevante el Cronista como principal figura encargada de constituir y fortalecer la identidad nacional, estatal y municipal.
El promover la conservación de las instituciones sociales, económicas, culturales, y políticas indígenas también es tarea del Cronista Municipal, además de la preservación y promoción del respeto de sus usos y costumbres, y todo los elementos que personaliza su cultura e identidad.
Un Cronista Municipal es un funcionario con rango de autoridad, que debe prestar sus servicios al Ayuntamiento (Cabildo) y su alcaldía o presidencia municipal, y a la colectividad en general. El Cronista Municipal anuncia y denuncia, recopila y compila, describe los hechos consumados y previene entuertos en el destino de los hombres y la comunidad a la que pertenece, debe tener vocación de servicio y de oficio, por lo tanto, debe elegirse y designarse de entre los que mejores condiciones reúnan, obviando u omitiendo el requisito de que deba ser miembro de determinada tolda política, respetando, claro está, sus ideales políticos.
Es el Cronista Municipal el encargado de rescatar, salvaguardar y difundir la memoria histórica de nuestras comunidades, por eso es importante regular su actividad. En conclusión, es importante regular la figura del Cronista Municipal, por las siguientes razones: • Su importancia está en razón directa a la importancia que se le quiera dar a la identidad de nuestra comunidad. • La función de la crónica es esencial, porque por medio de ella se registra el acontecer histórico, cosas memorables, y formas y modos de vida comunitarios, que generan la identidad regional y local de un pueblo. • Es el encargado de llevar el registro del acontecer histórico, hechos memorables y formas y modos de vida comunitarios que generan la identidad municipal. • Su responsabilidad es promover y preservar los usos y costumbres de las comunidades. • Su obligación es promover los valores universales en la comunidad y el respeto de los símbolos patrios. • Las nuevas generaciones deben conocer el devenir histórico y el acontecer diario municipal, y esto solamente se logra a través de la crónica.
Además de lo anterior, el Cronista Municipal debe conocer ampliamente la jurisdicción territorial que le corresponde historiar, conocer su gente y sus personajes destacados, sin distingos ni discriminaciones. Debe historiar a diario, es decir, ir escribiendo cronológicamente los sucesos acaecidos en su jurisdicción, "día a día". Buscar la noticia, los hechos, las anécdotas, los acontecimientos en la calle, en los diferentes centros, establecimientos, colegios, comisarías, hospitales, iglesias, policía, campos deportivos, centros culturales. El Cronista Municipal debe ser un relacionista, por lo tanto, ha de ser más un hombre de calle que de oficina, aun cuando hay que dotarle de todo lo necesario para el mejor desenvolvimiento y cumplimiento de sus actividades, las cuales son de investigación, pedagógicas, didácticas, desarrollo, divulgación, publicación y resguardo del patrimonio público.
En el Estado de Sonora, parte del rescate y difusión de nuestra historia, de nuestras tradiciones, de resguardar y alentar nuestra cultura la realizan los cronistas municipales, mismos que a la fecha no tienen un reconocimiento jurídico pleno como tales, porque la figura del cronista no está reconocida de una manera expresa y clara en la Ley de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Sonora.
De esta magnitud de funciones deriva la tradición del considerar al Cronista Municipal con carácter vitalicio, inamovible y su ejercicio debe ser perpetuo y solo extinguirse por fallecimiento, ausencia o renuncia, porque la función y misión del Cronista Municipal, por su carácter de investigador de una secuencia de sucesos históricos y presentes se circunscribe a una labor de continuidad en el tiempo. El trabajo del Cronista Municipal debe ser un cargo con basamento legal y estar contemplado en un Reglamento Municipal, teniendo como misión principal la de recopilar, documentar, conservar y defender las tradiciones, costumbres y hábitos sociales de su comunidad. El cargo de un Cronista Municipal no es, no debe ser, ni debe considerarse, una carga para el ayuntamiento. La labor del Cronista Municipal está ligada muy estrechamente a la promoción de la identidad nacional, estatal, municipal y local, trabajo importante para fortalecer en las personas el sentido de pertenencia y el orgullo de ser mexicanos, y en el caso de los que somos de Hermosillo, Sonora, el orgullo de ser hermosillenses. Además de fortalecer el orgullo de ser oriundo de un determinado lugar, originario de un pueblo, de una villa, ranchería, colonia, fraccionamiento o ciudad. 54
FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
la
vaquita marina,
una estrella que se apaga... Por Paulina Wong Salido
Planes de acción
Características Es una marsopa endémica del Alto Golfo de California, cuya sobrevivencia se ha visto amenazada en las últimas décadas, particularmente por las prácticas pesqueras llevadas a cabo en su hábitat, en particular el uso extensivo de las redes agalleras o chinchorros de línea. Su tamaño poblacional ha pasado de 600 a menos de 60 individuos en los últimos 13 años, situándola en el lugar número uno de la lista de mamíferos marinos en peligro de extinción a nivel mundial (Jaramillo-Legorreta et al, 2007). Los expertos creen que menos de 25 de las vaquitas existentes son hembras en edad de reproducción. El buche de totoaba se vende en hasta 8 mil dólares el kilo en el mercado negro de China.
Su tamaño poblacional ha pasado de 600 a menos de 60 individuos en los últimos 13 años.
En junio de 1993 se decretó la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Esta zona se ubica al noroeste de la República Mexicana, es compartida por los Estados de Baja California y Sonora y se encuentra a menos de 60 km de la frontera con los Estados Unidos de América. La Reserva es reconocida como una de las zonas más fructíferas en términos de producción pesquera, destacando la pesca comercial, como actividad principal en esta región. Cerca de 70 especies son aprovechadas por la flota ribereña de las comunidades de San Felipe, (Baja California), El Golfo de Santa Clara (Sonora) y Puerto Peñasco (Sonora), utilizando varias técnicas de pesca: chinchorros de línea, redes agalleras, cimbras, línea, buceo semiautónomo, trampas y colecta manual. Desde el año 2000, comenzaron a incrementarse los ordenamientos legales para la protección de los ecosistemas, comunidades y poblaciones silvestres, al regular el uso de artes de pesca no selectivas dentro de áreas naturales protegidas (ANP). Así, en 2005, se propusieron medidas y acuerdos específicos para la protección y la recuperación de la población de la vaquita marina. Se implementó una estrategia de Buy-Out, a través del Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita (PACE vaquita), (SEMARNAT-CONANP 2008). Su objetivo general es el de Promover la protección y conservación de la vaquita (Phocoena sinus) y su hábitat. En febrero de 2015 se anunció la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba y se destinaron más de mil millones de pesos para actividades asociadas a la conservación de ambas especies. SEMARNAT y el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) coordinaron un estudio de población de vaquita (Septiembre a diciembre de 2015), siendo el tamaño de la población de alrededor de 60 vaquitas en el Alto Golfo de California. En octubre de 2016, se retiraron 105 redes de pesca, y las acciones de retiro de redes continúan. En enero de 2017, se anunció el plan de acción de emergencia del gobierno mexicano que consiste en trasladar algunos ejemplares a un santuario temporal.
56 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
A principios del mes de junio de 2017, el presidente Enrique Peña Nieto, el actor Leonardo DiCaprio y diversas fundaciones, como la de Carlos Slim, firmaron un acuerdo para proteger los ecosistemas marinos en el Golfo de California, con el fin de conservar la Vaquita marina. El Memorándum establece que el Gobierno participará con organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para asegurar la vitalidad de las aguas de la región, que han estado bajo creciente presión por la sobrepesca. El 30 de junio de 2017 el Gobierno de México, en colaboración con la Fundación Dicaprio y la Fundación Carlos Slim, prohibió permanentemente el uso de redes agalleras en el Alto Golfo de California. Esto contribuye a la protección de la vaquita marina, ya que es la principal amenaza de esta especie. El Comité del Patrimonio Mundial (CPM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al evaluar el reporte del Estado de Conservación (SOC) del Sitio “Islas y Áreas Protegidas del norte del Golfo de California”, decidieron posponer la recomendación de inscribir en la lista del patrimonio mundial en peligro de extinción. El 8 de julio se celebra el Día Internacional para Salvar la vaquita marina.
notas interesantes
• Propuesta del día para salvar a la Vaquita Marina: primer sábado después del 4 de julio de cada año. • Quedan menos de 60 vaquitas marinas. • México es el primer país en prohibir las redes agalleras, principal amenaza para la vaquita marina.
• ¿Sabías que la vaquita marina es el cetáceo más pequeño del mundo? • La vaquita marina solamente vive en el Alto Golfo de California.
• Viaja solitaria o en grupos de dos a tres, el promedio es de dos, aunque se han reportado de ocho a diez animales juntos. Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación para reconocer su entorno, buscar alimento e identificar depredadores.
unidos podemos salvarla Sumándonos, gobierno, académicos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades de pescadores, prestadores de servicios turísticos, y ciudadanía sonorense en general, trabajemos para proteger y conservar a la Vaquita Marina. Es importante tomar conciencia que ya es una realidad que esta especie, icónica del Mar de Cortés, pudiera desaparecer este año si no nos unimos y hacemos el mayor esfuerzo posible para evitar su extinción. La esperanza sigue viva, su cuidado y conservación está en nuestras manos. Con la ayuda de delfines entrenados de la Armada de Estados Unidos se buscará capturar al mayor número de vaquitas marinas posibles, entre los meses de octubre y noviembre de 2017, para llevarlas a un semicautiverio y tratar de ayudarlas a reproducirse, mientras se termina de limpiar su hábitat natural de redes fantasma. Referencias: • Excélsior (2017). Vaquita marina, al bode de la extinción; hay menos de 100. • Jaramillo-Lagorreta, A., Rojas-Bracho, L. Brownell, R.J., Andrew Read, J., Randall, R.R., Ralls, K., y otros (2007). Saving the Vaquita: Inmediate Action, not more data. Conservation Biology. (21), 1653-1655. • Los40.com.mx (2017). Dicaprio, EPN y Slim buscan proteger la vaquita marina. • Semarnat (2017). Protección de la vaquita marina, compromiso de México. • Semarnat-Conanp (2007). Programa de Conservación y Manejo. Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. México, D.F. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales/ Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas.
57 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017
El Vino
en los tiempos del cólera Por Rafael Íñigo Pavlovich Certified Specilist of Wine
Las infecciones masivas, la humanidad las ha sufrido de cuando en cuando explosivas epidemias de virus, bacterias que causan diversas enfermedades no son ajenas a la historia del Hombre como especie. Pensaríamos que tal vez como un sistema utorregulatorio, el ser humano se ve decimado y reducido en número pero a la vez sale inevitablemente fortalecido de estas calamidades una y otra vez. l Cólera, es una infección gastrointestinal, así llamada originalmente por su definición del Griego (Bilis). Hipócrates (460-337 AC) describió una enfermedad que por sus características pudo haber sido el Cólera. Se cree que las epidemias se originaron en el delta del rio Ganges en la India y de ahí se fueron, muchísimos años de después con las rutas mercantes hasta alcanzar Europa en 1827 durando hasta 1835, inclusive los Estados Unidos en la segunda versión de esta pandemia. La muerte de Tchaikovsky es atribuida a ésta enfermedad que atribuló Rusia, en particular San Petesburgo. En una era pre antibióticos y llena de mitos sobre las infecciones culpando a las pestilencias, creencias Shamánicas y cuanta cosa las mentes febriles pudiesen imaginar, los tiempos del Cólera se caracterizaron por muertes masivas, sin una cura en el horizonte. La generación espontánea, la única explicación en ese entonces de la presencia de seres vivos, muy lejos aún de Pasteur. El agua contaminada con heces, básicamente, y la muy pobre higiene del pueblo, contribuían a la continuación por años del problema. Muchos fueron los remedios caseros para las víctimas que al final morían de deshidratación. Curiosamente el vino, toma un papel preponderante. Aquellos que lo tomaban excesivamente, morían con más frecuencia, pero aquellos que lo hacían con moderación, sobrevivían más a menudo. El vino con un porcentaje de alcohol de 9 a 14 % proveía de un efecto bacteriostático, pero más aún, los polifenoles contenidos en él (resveratrol, taninos) son todavía más efectivos al ser oxidantes de las bacterias y ayudar a eliminarlas. También, el vino normalmente contiene levaduras Sacharomyces Cerevisiae y no bacterias de otro tipo que fuesen patógenas. De acuerdo a un estudio científico, se cultivó el
“Vibrio Cholera” (bacteria causante) en diversos medios como Alcohol de brandy en diferentes concentraciones 20, 17 % logrando un efecto de reducción de las colonias. Sorpresivamente cuando
el cultivo le fue agregado vino al 6.5 por ciento, mató a las bacterias en 30 minutos. El vino tiene muy interesantes efectos en la salud, reforzando cuando se consume con moderación, el sistema inmunológico logrando que el cuerpo sea más efectivo en la eliminación de xoenobióticos o agentes vivos foráneos como en el caso de los microbios causantes de esta terrible enfermedad que asolo a su paso a una Europa famélica. Uno de los muchos componentes fenólicos del vino es el Resveratrol. Este compuesto tiene varias influencias metabólicas como por ejemplo afectar las SIRTUINAS relacionadas con la juventud o la capacidad del ADN de autorrepararse cuando sufre agresiones. De acuerdo a este estudio, el Resveratrol disminuye la severidad de las infecciones al actual directamente como un antibiótico sin los efectos secundarios de estos. Al comportarse como un anti inflamatorio natural y eliminar el exceso de inflamación ayuda a que las defensas actúen de una manera más eficaz. Como dato histórico El vino ha sido usado en la medicina como un purificante y un bacteriostatico. Basta mencionar que en el Coliseo, las heridas se manejaban con una lavado en vino, y que antes de adoptar esta práctica existía una mayor incidencia de al infección y de la mortalidad de los participantes llamados Gladiadores. En otro estudio hecho por Pamela R. Roberts MD, se demostró que los compuestos no alcohólicos del vino influyen directamente en las bacterias al disminuir la secreción de endotoxinas. Las endotoxinas son literalmente sustancias tóxicas que secretan las bacterias en este caso del cólera y que efectúan profundos cambios en el equilibrio de electrolitos y de la motilidad del intestino provocando deshidratación, diarrea severa y problemas de absorción de nutrientes. Cuando experimentalmente se administraron compuestos derivados de la uva estos lograron disminuir la severidad de los efectos deletéreos de las toxinas bacterianas. “Si el vino es salud o enfermedad, es cuestión de la dosis”
58 FRONTERA NORTE | DOCEAVA EDICIÓN | 2017