17 minute read

Virtón comienza la renovación de su parque de maquinaria con dos nuevas excavadoras Hitachi

La causa oculta para definir un protocolo, que se opone al proceso de reducción de tamaño en el molino de Bond, es la inmensa tarea de molienda definida por él, para determinar el Wi, donde el tamaño infinito corresponde a una partícula excepcionalmente grande que no tiene un registro energético asociado15. Cualquier otra partícula de menor tamaño debió consumir una cierta cantidad de energía que es desconocida para llegar hasta el tamaño actual, según el primer principio de Bond

de energía especifica asociado a un mineral en particular, cuya causa original es la excesiva tarea de molienda exigida al proceso de molienda en el laboratorio.

Advertisement

La causa oculta para definir un protocolo, que se opone al proceso de reducción de tamaño en el molino de Bond, es la inmensa tarea de molienda definida por él, para determinar el Wi, donde el tamaño infinito corresponde a una partícula excepcionalmente grande que no tiene un registro energético asociado15. Cualquier otra partícula de menor tamaño debió consumir una cierta cantidad de energía que es desconocida para llegar hasta el tamaño actual, según el primer principio de Bond16 .

CONCLUSIONES

• Existen causas y efectos ocultos en los procesos de reducción de tamaño – clasificación, porque aquello que se denomina realidad es muy rica en acontecimientos.

• Las causas, sin importar si son conocidas o no, producen efectos; algunos de estos se conocen, otros no, pero todos contribuyen a contaminar los efectos netos producto de mover una variable de operación o diseño en una planta industrial.

• En la molienda SAG se acostumbra a buscar la razón óptima de Jb/J c que permite maximizar el tonelaje fresco del circuito; sin embargo, la verdadera causa (que en general permanece oculta) radica en la demanda de potencia de las rocas, bolas y pulpa en el interior del molino.

En el caso de las rocas, en la medida que ésta sobrepasa un 17% de la potencia neta disponible, en el ejemplo desarrollado, comienza a disminuir el tratamiento de la sección. Esto se explica porque las rocas son medios de molienda ineficientes, no solo por sus formas irregulares, sino también por su densidad, 2.8 t/m3 en el ejemplo, significativamente menor que la de las bolas de acero, considerada en promedio de 7.75 t/m3 .

En el ejemplo, el máximo tratamiento del circuito SAG está asociado al porcentaje de la potencia neta disponible que demandan las componentes de la carga del molino. Un 17% demandado por las rocas, un 72% que demandan las bolas y el 11% restante por la pulpa.

• La causa principal de la existencia del proceso de sobrecarga en el molino se debe a la carga circulante interna que produce la parrilla del molino SAG. En la medida que ésta aumenta porque el mineral es más competente, o porque se le está exigiendo al molino un tonelaje mayor al que puede procesar en las condiciones de operación y diseño imperantes, entre otras, la recirculación interna se incrementará provocando un proceso de sobrecarga en el molino y la consecuente caída en la demanda de potencia.

Un molino convencional que descarga por parrilla también está expuesto a experimentar procesos de sobrecarga, y como efecto adicional la caída en la demanda de potencia, debido a la carga circulante interna que produce la parrilla en su condición de clasificador con un tamaño de corte asociado.

La carga circulante interna es la causa oculta para la aparición del fenómeno de sobrecarga en molinos que descargan por parrilla, sean estos SAG o convencionales. Al aumentar la carga circulante, aumenta el nivel de llenado de carga, el brazo del torque y éste último disminuye y la demanda de potencia cae.

• En el proceso de clasificación en hidrociclones, se tiende a relacionar el incremento de la presión de alimentación a la batería con la finura de producto en el rebose del equipo. Sin embargo, la presión es un efecto, no una causa. Si se cierra el vortex o el ápex o se incrementa el caudal de pulpa de alimentación a la batería, entre otros, la presión experimentará un aumento. En el caso de la disminución del diámetro del vortex y el aumento del caudal de pulpa, junto con el incremento de la presión, se obtendrá un producto más fino, pero al cerrar el ápex, a pesar de producirse un aumento en la presión, el producto del rebose del hidrociclón se engrosará, porque aumentará el tamaño de corte del equipo.

Cuando se relaciona el incremento de la finura con una mayor presión de alimentación a la batería, el observador está viendo la proyección de las sombras en la pared de la caverna; es decir, está observando lo ilusorio, porque la verdadera causa que no es la presión permanece oculta.

• Un cambio en apariencia insignificante en la denominada realidad física podría provocar cambios trascendentes en el proceso. Por ejemplo, si se modifica el diámetro del ápex, según la Ecuación 2, produciría un cambio en la presión de alimentación a la batería, en el tamaño de corte, en el Split de flujo, en el m de

Plitt, en la eficiencia corregida Ei c, en el Rc s, en el Bpw, en el Bpf y en la eficiencia real de clasificación Ei, por lo tanto, un simple cambio de ápex produciría un cambio completo en el escenario de la clasificación. Este cambio de escenario provocará una modificación en el balance en torno a la batería de clasificación, que repercutirá en el circuito en su conjunto.

Una causa en apariencia insignificante produce un sinnúmero de efectos, algunos visibles y otros que permanecen ocultos y que solo se pueden develar en parte con la ayuda de los simuladores.

La verdadera “reacción en cadena” de cambios que se produce por el solo hecho de modificar el ápex o el vortex o el caudal de pulpa de alimentación a la betería de clasificación no es posible observarlos en la planta, porque están ocurriendo una serie de fenómenos simultáneos que están provocando causas que generan efectos que contaminan los efectos netos que permite observar el simulador, manifestándose con mayor énfasis lo ilusorio que define Platón en la “Alegoría de la Caverna”.

• El protocolo definido por Fred Bond para la determinación del Wi a escala de laboratorio, es contrario a un proceso de molienda eficiente, porque busca determinar la energía especifica necesaria para efectuar una tarea de molienda gigantesca, desde un tamaño teóricamente infinito hasta 80% pasante 100 µm, por lo tanto, el Wi estimado en el molino de Bond debería considerarse como la máxima energía específica, kWh/t c, necesaria para reducir de tamaño un mineral en particular.

En otras palabras, la causa oculta para que Fred Bond haya definido un protocolo contrario a un proceso de molienda eficiente a escala de laboratorio radica en la definición del Wi (kWh/tc), obteniéndose como efecto adicional que éste sea la máxima energía específica necesaria para reducir de tamaño un determinado mineral en la molienda de bolas convencional.

Un primer corolario, que se desprende de lo expresado en el párrafo precedente, es que el Wi de la operación, Wi,Op, debería ser menor que el Wi obtenido en el laboratorio, porque en la planta se está haciendo todo lo posible para que el proceso de molienda en molinos de bolas se verifique en forma eficiente. Si el Wi,Op, es mayor que el obtenido en el laboratorio, es una evidencia que en la planta hay un espacio abierto para mejorar el desempeño del proceso.

• La “Alegoría de la Caverna” de Platón plantea la existencia de una componente ilusoria en la vida, que Humberto Giannini explica que son los propios seres humanos quienes se han encadenado a un mundo ficticio e ilusorio. Por cierto, los procesos de reducción de tamaño y clasificación no están ajenos a este fenómeno, por esa razón resulta complejo visualizar los efectos netos en la realidad física, debido a la existencia de causas y efectos ocultos, pero también al otorgar el estatus de causa a efectos o viceversa. Sin embargo, los simuladores son una herramienta importante que ayuda a despejar en parte la componente ilusoria a la que el género humano está expuesto durante su existencia.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece muy sinceramente a todos los colegas que tuvieron la gentileza de contribuir con sus valiosos comentarios a enriquecer este artículo: Juan Luis Bouso, Gabriel Berkowitz, Juan Carlos Tapia, Marcelo Jo, Luis Castro, Sandro Marino, Cristian Alvayai, Antonio Fuentes, Luis Silva y Milton Rojas.

REFERENCIAS

Bond, F. C., “Crushing & Grinding Calculations Part I”, British Chemical Engineering, Vol. 6, N° 6, pp. 378 – 385, 1961.

Giannini, H., “Breve Historia de la Filosofía”, Catalonia Ltda., Santiago de Chile, 2005.

Gutierrez, L., Sepúlveda, J. E., “Dimensionamiento y Optimización de Plantas Concentradoras Mediante Técnicas de Modelación Matemática”, Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, Santiago de Chile, 1986.

Hogg, R., Fuerstenau, D. W., “Power Relationships for Tumbling Mills”, Trans. SME-AIME, Vol. 252, pp. 418 – 432, 1972.

Jofré, J., “Los Procesos de Reducción de Tamaño y la Filosofía”, revista Rocas y Minerales, página 66 – 75, año XLV, número 547, noviembre 2017, España.

Jofré, J., “Estado de Consciencia de un Simulador y el Principio de Causa y Efecto de la Filosofía Antigua”, revista Rocas y Minerales, página 60 – 75, año XLVIII, número 577, julio-agosto 2020, España.

Menacho, J., Jofré, J., Zivcovic, J., “Tópicos Especiales de Conminución de Minerales”, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, 1995.

Platón, “Diálogos IV, República”, Editorial Gredos S.A., Madrid, España, 1988.

Sepúlveda, J.E., “Un Modelo Fenomenológico de la Molienda Semiautógena (en Ambiente Moly-Cop Tools)”, III Simposio Internacional de Mineralurgia, TECSUP, Lima, Perú, agosto 9 – 11 de 2000.

Versión Blanco, A., “El Dhammapada, las enseñanzas del Buda”, Editorial Troquel S.A., Buenos Aires, Argentina, 1995.

La empresa madrileña Virtón ha adquirido recientemente dos excavadoras Hitachi.

La elección de la ZX350LCN se debe a la necesidad de realizar importantes excavaciones.

La Hitachi ZX350LCN se encuentra trabajando en las obras de las nuevas instalaciones de Microsoft Data Center en Algete, Madrid.

Virtón, la empresa constructora madrileña fundada en 1974, ha adquirido recientemente dos nuevas excavadoras Hitachi al importador/ distribuidor Hispano Japonesa de Maquinaria. “Las recientes obras y la necesidad de empezar a renovar nuestro parque de maquinaria nos han llevado a adquirir dos equipos nuevos de la firma Hitachi”, explica José Manuel Martín del Monte, director general de Virtón.

Esta empresa familiar con casi 50 años de experiencia a sus espaldas es una de las grandes en la zona centro de España. Su especialización, la calidad de sus obras, el amplio parque de maquinaria en propiedad y su dilatada experiencia son solo parte de los aspectos que definen a esta compañía con cientos de obras ejecutadas en Madrid y las comunidades limítrofes.

Recientemente, Virtón ha adquirido dos nuevos equipos para dos obras emblemáticas que está realizando en Madrid. La necesidad de maquinaria más grande y robusta ha llevado a la adquisición de dos excavadoras Hitachi, una de ruedas y otra de cadenas. “No teníamos equipos Hitachi, son los primeros que entran en nuestro parque de maquinaria y, aunque habíamos oído hablar mucho de su robustez y fiabilidad, lo que realmente ha marcado la decisión de compra ha sido el plazo de entrega. Hispano Japonesa de Maquinaria tenía estos equipos en stock y la entrega ha sido inmediata, algo que realmente necesitábamos”, explica José Manuel Martín.

MICROSOFT DATA CENTER EN ALGETE

Uno de los dos equipos entregado a Virtón ha sido la excavadora de cadenas Hitachi Zaxis 350 LCN, una máquina de alta producción de 210 kW de potencia y 37,5 t de peso. “Nunca habíamos tenido equipos tan grandes pero la tipología de obras que estamos realizando aquí lo hacía necesaria. Estamos excavando a casi 6 metros de profundidad y este equipo nos lo hace muy fácil”, explica el director general de Virtón.

Una reputada compañía internacional tiene un proyecto para construir en Madrid 4 centros de datos. Dos de ellos en Algete. Virtón está realizando la urbanización y el desarrollo de los viales de los dos primeros.

Uno de los dos equipos entregado a Virtón ha sido la excavadora de cadenas Hitachi Zaxis 350 LCN, una máquina de alta producción de 210 kW de potencia y 37,5 t de peso. “Nunca habíamos tenido equipos tan grandes pero la tipología de obras que estamos realizando aquí lo hacía necesaria. Estamos excavando a casi 6 metros de profundidad y este equipo nos lo hace muy fácil”, explica el director general de Virtón

El segundo equipo adquirido por Virtón ha sido la ZX180W-7, un equipo muy polivalente.

Los trabajos duran hasta finales de año y es allí donde la Hitachi Zaxis 350 LCN está realizando importantes trabajos de excavación y movimiento de tierras. “Estamos muy contentos con la nueva excavadora, tanto que tenemos otros cinco equipos Hitachi alquilados para esta obra”, comenta José Manuel Martín.

La excavadora Zaxis 350 LCN es un equipo accionado por un motor Isuzu de 6 cilindros y una potencia

VIRTÓN, LA ESPECIALIZACIÓN DENTRO DE LA OBRA CIVIL

Virtón, S.A. fue fundada en 1.974 y desde entonces se encuentra al servicio de los ciudadanos y Organismos Públicos y privados en el ámbito de la construcción de obras de ingeniería civil. Está especializada en obras de urbanización, edificación, construcción de carreteras, puentes y aeropuertos, movimiento de tierras, captación y distribución de aguas potables (ETAP), depuración y tratamiento de aguas residuales (EDAR), ejecución de colectores, distribución de energía eléctrica en baja y media tensión, instalaciones de alumbrado público e Instalaciones de gas entre otras.

La empresa cuenta con cinco divisiones básicas: Construcción (obra civil y urbanización), edificación, asfaltos, instalaciones hidráulicas e instalaciones eléctricas de baja y media tensión, y dispone en propiedad de uno de los más importantes parques de maquinaria de la Comunidad de Madrid, así como una planta de aglomerado asfáltico en caliente.

La división de construcción cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de urbanizaciones, tanto para uso residencial como industrial, destacando los trabajos de movimiento de tierras y explanaciones, obras de fábrica y estructuras, redes de distribución de agua potable, redes de alcantarillado, colectores, depuradoras, etc., pavimentaciones y firmes de todo tipo, instalaciones eléctricas, redes de alumbrado público, redes de gas, y jardinería y riego.

Por su parte, la división de asfaltos supone una pieza fundamental dentro de la estructura de Virtón. Cuenta con tres equipos de extendido y fresados completos, así como con una planta de asfalto en caliente en la ctra. De Velilla de San Antonio km 1,8. en Arganda del Rey, con una producción de 250 t/h.

Otro de los grandes apartados en cuanto a la importancia de las instalaciones, es el departamento de obras hidráulicas. Se encarga del cálculo y ejecución de redes de distribución de agua potable y riego, estando homologados en Organismos como el CYII como empresa instaladora. Ejecuta todo tipo de redes en materiales tan diversos como la fundición, el polietileno o el acero y en diámetros hasta 2.000 mm.

En el afán por la integración vertical de todos los procesos productivos que pudieran incidir en los plazos de ejecución o la calidad de las obras, Virtón dispone de un departamento específico de instalaciones eléctricas, que se encarga del diseño y cálculo de las redes de distribución de energía eléctrica tanto en alta, media como baja tensión, así como las redes de alumbrado público.

En el departamento de medio ambiente, se proyectan y realizan obras de estudios de Impacto Ambiental de las obras públicas, recuperación de márgenes fluviales, vertederos controlados de residuos sólidos, labores de restauración paisajística (plantaciones, hidrosiembras), jardinería, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, barreras antirruido, obras de defensa contra la erosión, etc. Son especialmente cuidadosos en respetar el medio ambiente observando los informes legales al respecto y haciéndolos cumplir a sus proveedores y colaboradores.

Sede social de Virtón en Mahadahonda.

La ZX180W-7 sobre ruedas está trabajando en la construcción de un colector de aguas en Las Rozas.

La elevada fuerza de excavación y la elevada capacidad de elevación han marcado la elección de este equipo Hitachi.

de 210 kW. La configuración requerida por Virtón fue de pluma monobloque de 2,67 metros, aunque Hispano Japonesa de Maquinaria también ofrece una pluma de dos piezas. La opción de monobloque de 2,67 metros garantiza un alcance máximo de excavación de 10,36 m sobre el suelo y una profundidad máxima de excavación de 6,84 m, algo absolutamente fundamental para la tipología de trabajos que está realizando en Algete.

“Aunque el equipo solo tiene 20 días y 200 horas, está demostrando su robustez y fiabilidad. Estamos muy contentos con la elección”, concluye José Manuel Martín del Monte.

COLECTOR DE AGUAS EN LAS ROZAS

El segundo equipo entregado a Virtón ha sido una ZX180W-7, una excavadora de ruedas accionada por un motor Isuzu de cuatro cilindros y 122 kW de potencia. La elección de este equipo se ha basado fundamentalmente en su versatilidad, alternándose las labores de excavación con la elevación de peso, en este caso concreto las tuberías necesarias para la realización del colector de aguas en Las Rozas, Madrid.

Su configuración de pluma monobloque, aunque también existe la opción de pedirla partida, permite alcances máximos de excavación en el suelo de 8,87 metros y profundidades máximas de excavación de 5,33 m. El balancín tiene una longitud de 2,58 metros.

La ZX180W-7 entrega a Virtón tiene una configuración de cuatro estabilizadores, dos delanteros y dos traseros, lo que permite, gracias igualmente a su geometría y a su contrapeso, elevar importantes pesos, algo absolutamente necesario en las obras de colectores. “La tecnología ha avanzado mucho y se nota en estas nuevas excavadoras en comparación a otros equipos con más años con que contamos”, matizan Felix Fernández y José Ramón Fernández, hermanos y operarios de ambos equipos Hitachi. “Tiene muchas cosas nuevas; viene más equipada, es más rápida, con movimientos más seguros y la cabina está mejor preparada. Me gusta mucho, está muy conseguida”, explica José Ramón refiriéndose a la ZX180W-7.

En definitiva, Virtón, una empresa con 50 años de experiencia y un parque de maquinaria de casi 100 unidades entre excavadoras y camiones, ha comenzado a usar Hitachi por su fiabilidad, robustez y alta productividad. En la actualidad tienen dos equipos en propiedad y varias máquinas más alquiladas para sus diferentes obras, lo que dice mucho de esta empresa constructora con respecto a los equipos Hitachi.

“La tecnología ha avanzado mucho y se nota en estas nuevas excavadoras en comparación a otros equipos con más años con que contamos”, matizan Felix Fernández y José Ramón Fernández, hermanos y operarios de ambos equipos Hitachi. “Tiene muchas cosas nuevas; viene más equipada, es más rápida, con movimientos más seguros y la cabina está mejor preparada. Me gusta mucho, está muy conseguida”, explica José Ramón refiriéndose a la ZX180W-7

ALQUEZAR

......................................................................................... 73

AMP ADVANCED MINERAL PROCESSING

......................................................................................... 97

ANIVI

......................................................................................... 65

ASCENDUM MAQUINARIA

......................................................................................... 23

ASTRA - FANDOS

......................................................................................... 39

CAES - CONSTMACH

................................................. Desplegable de portada

CINTASA

......................................................................................... 31

CMS CEPCOR

...................................................................................... 111

COHIDREX

......................................................................................... 19

CONEXPO/CON-AGG 2023

...................................................................................... 117

CRIBANSA

............................................................................................ 5

DALPER MAQUINARIA Y ACCESORIOS

......................................................................................... 43

DISTRIBUCIÓN DE MALLAS Y REPUESTOS

......................................................................................... 53

EBROACERO

......................................................................................... 25

ELEMENT GROUP - PROGRESS

......................................................................................... 41

EMSA MAQUINARIA

............................................................................................ 3

EPIROC

.................................................................. Contraportada

FINANZAUTO - CATERPILLAR

......................................................................................... 11

FUNGIBLES CONDAL

......................................................................................... 57

GEOBRUGG IBÉRICA

...................................................................................... 107

HIDROMEK MAQUINARIA CONSTRUCCIÓN ESPAÑA

......................................................................................... 21

HITACHI - HISPANO JAPONESA DE MAQUINARIA

......................................................................................... 33

NÚMERO 597

INDUSTRIAS LEBLAN

......................................................................................... 45

KAUMAN

......................................................................................... 69

METALOCER

......................................................................................... 13

METSO OUTOTEC / HJM

......................................................................................... 37

MICHELIN ESPAÑA Y PORTUGA

......................................................................................... 15

MININGLAND MACHINERY

................................................................ Interior portada

MMH MINING AND MINERAL HALL 2022

......................................................................................... 91

NUBA SCREENING MEDIA

......................................................................................... 29

PRODUTIVA

......................................................................................... 59

RECICAM RECICLAJES CAMACHO

......................................................................................... 61

RULMECA IBÉRICA

......................................................................................... 17

SINDERYA

......................................................................................... 27

SMARTCRUSH INSTALLATIONS

......................................................................................... 47

SMOPYC 2023

......................................................................................... 99

SUTEVAR

......................................................................................... 85

TALLERES LOSAN

......................................................................................... 93

TECYMACAN

......................................................................................... 35

TESAB SPAIN

......................................................................................... 63

THYSSENKRUPP MATERIALS IBÈRICA

......................................................................................... 79

VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 2022

............................................................................................ 6

VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS APP

................................................... Interior contraportada

WEIR MINERALS

......................................................................................... 55

This article is from: