Liebherr presenta la cargadora sobre ruedas de hidrógeno y la primera estación de servicio de hidrógeno ....................................................................... 8
Segunda Conferencia Mundial sobre Construcción y Tecnología de la Edificación (BuildTech Week 2025) 10
Soluciones específicas para la supresión de olores en entornos industriales 12
Los grandes éxitos de MB Crusher 14
Grupo Verdasca renueva su flota con las dos primeras
Liebherr R 938 y R 928 .......................................................................................................... 16
Metso suministrará espesadores y filtros para proyecto de tratamiento de aguas mineras en Perú 17
Tabe presente en MMH 18
Las cargadoras Epiroc Scooptram ahora disponibles con dientes y portadientes CR Powered 20
Nueva Develon DX235RTF-7 para trabajos en túneles 22
Bauer se adjudica un proyecto portuario en la ciudad escocesa de Ardersier 24
El consumo de cemento cierra el primer semestre con una caída del 3,3% ...... 26
La mina de Riotinto produjo 11.500 toneladas de cobre en el segundo trimestre de 2024 28
Nuevo director general regional de Epiroc Iberia 29
Con un nuevo motor, la Cat 6020 ofrece un alto tiempo de actividad y eficiencia, además de una mayor durabilidad 30
Normet adquiere Lekatech 32
Tecnología de perforación de vanguardia para la transición energética: la perforadora Klemm en acción 34
ELECTRIFICACIÓN DE EQUIPOS
Case Construction Equipment electrifica el futuro 36
DIGITALIZACIÓN
La digitalización en las canteras de áridos: una aplicación real ..............................
A PIE DE OBRA
Excavadora Bobcat con control remoto para trabajos en pozos en Suecia 44
SEGURIDAD
La importancia de las pegatinas en la maquinaria 48 NUEVOS EQUIPOS
Case Construction Equipment presenta la nueva serie d de motoniveladoras 52
MOVIMIENTO DE TIERRAS
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2024 ................................
NUESTRA PORTADA
Nunca un acuerdo comercial entre dos empresas de distintos países había sido tan interesante para ambas partes. La empresa española Caes y la turca Constmach se están haciendo con buena parte del mercado mundial de maquinaria para el tratamiento de áridos, montando plantas en los cinco continentes y ofreciendo asesoramiento técnico allí donde es necesario. En la portada de septiembre de Rocas y Minerales se muestra una planta completa de trituración, clasificación y lavado de áridos de CaesConstmach. Concretamente, se aprecia en la imagen una criba con riego, varios hidrociclones y un escurridor vibrante, lo que garantiza la obtención de un árido final lavado y limpio de materia orgánica y arcillas.
Para más información:
CAES
P. I. Fuente Techada Calle León Felipe, nº30
45450 Orgaz, Toledo (España)
Teléfono: (+34) 925 380 330
Email: caes@caes.eu www.caes.eu
La minería mundial en el MMH de Sevilla
El mayor acontecimiento minero europeo está a pocas semanas de arrancar en la capital andaluza. Sevilla se viste de gala para recibir a un sector que actualmente está de moda por la gran demanda de materias primas minerales para el desarrollo tecnológico y, por lo tanto, de la humanidad. La electrificación de los vehículos y las energías renovables son un gran consumidor de minerales, sin olvidar el día a día de la electrónica, la agricultura, la cosmética o las grandes acerías, entre otras muchas.
Desde la Edad de los Metales, el último período de la Prehistoria, en la que el hombre comenzó a utilizar los metales, naciendo la metalurgia, son muchos los ejemplos que existen de extracción de metales a lo largo de la historia. Los Romanos vieron en la península Ibérica un terreno rico en muchos metales y minerales que extrajeron y exportaron a todos los puntos de su vasto imperio. Un ejemplo de ello es el yacimiento de oro de Las Médulas, en León, o la zona minera de Cartagena-La Unión, donde la plata y el plomo ya se extraía por los Cartagineses y posteriormente los romanos desarrollaron ampliamente. El cinabrio de Almadén también se explotaba y exportaba por los romanos para la fabricación de bermellón, siendo estos yacimientos y otros muchos continuados en el tiempo por los visigodos y los musulmanes. A partir del descubrimiento de América el mercurio obtenido del cinabrio sirvió para amalgamar la plata obtenida en las minas de Sudamérica. El cobre de Rio Tinto también es conocido desde la época de los romanos, aunque es la Revolución Industrial la que pone en marcha uno de los grandes complejos mineros de este mineral en Europa. Ya en pleno siglo XX, con las Guerras Mundiales tomando protagonismo, es cuando el wolframio, un mineral descubierto por los hermanos españoles Elhuyar, se vuelve necesario para blindar los equipos acorazados, siendo muy importantes las explotaciones mineras de tungsteno en toda España. Hoy en día, España es un país privilegiado con mucha minería en toda su extensión. Una geología muy interesante y unas formaciones muy ricas están permitiendo actualmente que la minería se reactive en muchas zonas donde se creía muerta desde hace muchas décadas. La Faja pirítica ibérica, una estructura de 250 km que atraviesa el sur de Portugal y entra en España cruzando Huelva y Sevilla, es actualmente una zona en permanente exploración, más allá de las minas en explotación. El cobre, plomo, zinc y plata que aparecen son muy apreciados en el momento que estamos viviendo, siendo España posiblemente el mayor productor mineral de Europa occidental.
Por lo tanto, una feria minera como MMH no podía organizarse en ningún otro sitio de Europa. Sevilla es el corazón de la minería metálica española y en este evento también se ha recogido la minería industrial, de la cual España es otro gran productor del viejo continente. Magnesitas, yesos, feldespatos, fluoritas, sepiolitas y un largo etcétera son productos extraídos en España y exportados a todo el mundo. El noble mundo de la extracción mineral también tuvo en España un aliado muy fuerte con el carbón, verdadero motor en el siglo XIX y XX, que dio trabajo a miles de hogares en muchas provincias españolas y que forjó el carácter de muchas familias
en la cornisa Cantábrica. Por último, no hay que olvidar el uranio, un mineral conflictivo por el gran desconocimiento de la sociedad, que ha permitido tener durante décadas uno de los pocos yacimientos de este mineral abiertos en todo el mundo. Actualmente la zona sigue contando con reservas probadas, pero la conflictividad social y unos gobiernos cobardes y desconocedores hacen que se prefiera no continuar con la explotación de este mineral.
MMH va a ser el gran evento minero de este año en Europa. Expositores de todos los lugares del mundo y visitantes ávidos de información acudirán del 15 al 17 de octubre a la capital hispalense para conocer de última mano los avances más
“El mayor acontecimiento minero europeo está a pocas semanas de arrancar en la capital andaluza. Sevilla se viste de gala para recibir a un sector que actualmente está de moda por la gran demanda de materias primas minerales para el desarrollo tecnológico y, por lo tanto, de la humanidad. La electrificación de los vehículos y las energías renovables son un gran consumidor de minerales, sin olvidar el día a día de la electrónica, la agricultura, la cosmética o las grandes acerías, entre otras muchas
notorios y palpar el sentir de un mercado de futuro absolutamente necesario para el desarrollo de la humanidad. Además, en esta V edición se pretende que la sociedad civil sea la verdadera protagonista del encuentro, para lo que se ha montado un evento muy orientado a la ciudadanía, a los estudiantes y a los niños, todo con idea de mostrar que tan necesaria es esta industria en nuestras vidas, concienciar de la minería sostenible que actualmente se desarrolla y la gran compatibilidad que hay entre explotaciones mineras y sociedad, siendo la minería una industria que trae trabajo estable y de calidad a la España vaciada, mejoras en los municipios donde se instala y riqueza para sus trabajadores y vecinos.
MMH será una vez más un gran punto de encuentro donde más de 2.000 año de minería se verán representados. La minería actual, absolutamente sostenible, mostrará a la ciudadanía cómo es totalmente compatible esta actividad industrial con el respecto al medioambiente.
MMH espera a todos los mineros y también a todos aquellos interesados en una industria respetuosa con su entorno.
Bienvenidos al MMH.
Liebherr presenta la cargadora sobre ruedas de hidrógeno y la primera estación de servicio de hidrógeno
La primera cargadora sobre neumáticos del mundo con motor de hidrógeno se ha presentado recientemente en un acto en la fábrica de Liebherr en Bischofshofen ante altos representantes de la política y la economía. El evento incluyó una serie de charlas sobre el tema de los accionamientos alternativos. Sin embargo, la atención se centró en la impresionante exposición de máquinas de Liebherr, donde se demostró por primera vez en la práctica la cargadora sobre ruedas con motor de hidrógeno.
Al mismo tiempo que este estreno mundial, se inauguró la primera estación de servicio de hidrógeno en el estado de Salzburgo, lo que representa un hito importante en el uso del hidrógeno como fuente de energía sostenible. "Para avanzar en la investigación del hidrógeno, necesitamos tener acceso al hidrógeno. Hemos construido esta estación de servicio para seguir avanzando en nuestros objetivos de descarbonización de la maquinaria de construcción", afirma Herbert Pfab, director técnico de Liebherr Bischofshofen.
EL PROTOTIPO L 566 H ES LA PRIMERA CARGADORA SOBRE RUEDAS DEL MUNDO CON MOTOR DE HIDRÓGENO
La L 566 H de Liebherr es el primer prototipo mundial de una cargadora sobre neumáticos de gran tamaño con motor de hidrógeno.
“
Al mismo tiempo que este estreno mundial, se inauguró la primera estación de servicio de hidrógeno en el estado de Salzburgo, lo que representa un hito importante en el uso del hidrógeno como fuente de energía sostenible. "Para avanzar en la investigación del hidrógeno, necesitamos tener acceso al hidrógeno. Hemos construido esta estación de servicio para seguir avanzando en nuestros objetivos de descarbonización de la maquinaria de construcción", afirma Herbert Pfab, director técnico de Liebherr Bischofshofen
Nueva cargadora Liebherr con accionamiento por hidrógeno.
Después de extensos estudios, esta tecnología innovadora fue identificada como la solución óptima para el funcionamiento de vehículos grandes que son difíciles de electrificar sin emisiones de CO2
Para los vehículos más pequeños, de hasta unas 15 toneladas, suelen ser adecuadas las soluciones con baterías eléctricas. Sin embargo, la situación es diferente con máquinas más grandes, con un peso operativo de hasta 40 toneladas y grandes necesidades energéticas.
Los motores de pistones alternativos de hidrógeno resultan ideales en este caso. Estos motores de hidrógeno se fabrican en la planta de motores del segmento de productos Componentes de Liebherr en Bulle (Suiza). No sólo permiten una emisión cero de gases de efecto invernadero y casi ninguna de óxidos de nitrógeno, sino que también son muy eficientes. Otra ventaja es que las interfaces son comparables a las de un motor diesel-térmica y mecánicamente. Esto representa un importante paso adelante en el desarrollo de maquinaria sostenible a gran escala.
Otra de las atracciones de la feria fue un camión Man, también con motor de hidrógeno. Esto demuestra que la tecnología del hidrógeno no sólo es viable en cargadoras sobre ruedas, sino que ya se utiliza en camiones de obras.
PRIMERA ESTACIÓN
DE SERVICIO DE HIDRÓGENO DE SALZBURGO
En el marco del desarrollo de la cargadora sobre ruedas de hidrógeno, Liebherr Bischofshofen ha abierto su propia estación de servicio de hidrógeno, la primera de este tipo en todo el estado federado de Salzburgo. Un socio estratégico importante en este proyecto es Maximator Hydrogen, que no sólo es el fabricante de la estación
de servicio recién inaugurada, sino también un socio de investigación de Liebherr. Juntos están trabajando en instalaciones de llenado móviles para que la maquinaria pueda repostar directamente en las obras. Esto es especialmente importante para las obras alejadas y las máquinas con poca movilidad.
Otro socio fiable es MPreis, que garantiza el suministro de hidrógeno verde. Esto es importante porque sólo mediante una producción sin emisiones (utilizando energía eólica, hidroeléctrica o solar) puede el hidrógeno desempeñar un papel clave como fuente de energía sostenible y respetuosa con el clima.
Segunda Conferencia Mundial sobre Construcción y Tecnología de la Edificación (BuildTech Week 2025)
La 2.ª Conferencia Mundial sobre Construcción y Tecnología de la Edificación (BuildTech Week 2025) se llevará a cabo del 12 al 13 de mayo de 2025 en Madrid, España, con el tema dinámico "Conéctese con la próxima generación de innovaciones en la construcción".
BuildTech Week 2025 es una conferencia y exposición global sobre tecnologías de la edificación y la construcción que se celebra anualmente en Europa. La conferencia tiene como objetivo explorar cómo la tecnología influye en todos los aspectos de la construcción, desde la preconstrucción hasta los trabajos de construcción realizados en la oficina y en el campo. Habrá mucho que cubrir en dos días con tantas cosas sucediendo, lo que lo convierte en un evento emocionante.
Cada año, la Conferencia BuildTech reúne a los principales adoptadores de tecnología, proveedores de soluciones experimentados y soluciones tecnológicas prometedoras para evaluar las tendencias de la industria.
Este acontecimiento mundial ofrece un escenario para que las empresas regionales y de todo el mundo muestren sus productos y servicios en los sectores de las infraestructuras, la tecnología de la construcción y la automatización de edificios como uno de los principales eventos de Europa. El encuentro atrae a profesionales de diversos sectores de la industria de la construcción y la tecnología de la construcción, como arquitectos, ingenieros, contratistas, promotores de proyectos y proveedores de productos de construcción y tecnología de la construcción. Sus productos abarcan una amplia gama de servicios y soluciones pertinentes para el sector, como sistemas de automatización de edificios, tecnologías de construcción y edificación sostenibles, software para planificación y construcción, tecnología de seguridad y medio ambiente, y maquinaria, herramientas y materiales de construcción. El certamen es crucial para fomentar la innovación y la expansión en Europa y fuera de ella en el sector de la tecnología de la edificación y la construcción.
Para más información: https://buildtechweek.peoplevents.uk/
“Este acontecimiento mundial ofrece un escenario para que las empresas regionales y de todo el mundo muestren sus productos y servicios en los sectores de las infraestructuras, la tecnología de la construcción y la automatización de edificios como uno de los principales eventos de Europa. El encuentro atrae a profesionales de diversos sectores de la industria de la construcción y la tecnología de la construcción, como arquitectos, ingenieros, contratistas, promotores de proyectos y proveedores de productos de construcción y tecnología de la construcción
Soluciones específicas para la supresión de olores en entornos industriales
Ainhoa Yuste. Responsable de comunicación de Anzeve, S.L. Iván Díaz. Director técnico de Anzeve, S.L
La gestión de olores en entornos industriales es un desafío crucial que afecta tanto a la salud de los trabajadores como al bienestar de las comunidades circundantes. Uno de los distribuidores españoles de maquinaria para sectores industriales, Anzeve, S.L, es una de las empresas más consciente de las necesidades del mercado y sus clientes.
La gestión de olores en entornos industriales es un reto significativo que impacta tanto a la salud de los trabajadores como el bienestar de las comunidades cercanas.
Un distribuidor español de maquinaria para sectores industriales, demolición y minería, Anzeve, S.L, ha identificado que, además de la reducción o elimi nación del polvo en suspensión, sus clientes están profundamente preocupados por la eliminación de olores en entornos industriales.
Después de descubrir que esta necesidad parece ser clave para garantizar un ambiente más limpio y saludable ha propuesto las soluciones de la marca Spraystream para garantizar un ambiente más limpio y saludable en los entornos de trabajo de sus clientes.
“Si ellos trabajan de forma más segura y cómo da, serán más productivos y los tiempos y costes para la empresa serán menores. Invertir en seguridad es más rentable”, traslada Ainhoa Yuste, responsable de comunicación en Anzeve, S.L
El grupo belga Savic, fabricante de los productos Spraystream, distribuidos por este proveedor en España y Portugal, se especializa no sólo en la supresión de polvo, sino también en el control eficaz de olores. Utiliza partículas finamente atomizadas de agua que se combinan con las moléculas de olor, neutralizándolas y evitando su dispersión en el aire.
SUPRESIÓN DE OLORES CON SISTEMAS COMO SPRAYSTREAM
La reducción de olores mejora significativamente la calidad del aire contribuyendo a un entorno más agradable y saludable. Los sistemas de Spraystream ayudan a las empresas a cumplir con las normativas ambientales más estrictas, evitando sanciones, mejorando la reputación corporativa y el trabajo de los operarios.
Estas soluciones pueden ser utilizadas en una amplia gama de industrias, incluyendo plantas de tratamiento de residuos, instalaciones de reciclaje, industrias químicas, plantas de procesamiento de alimentos etc.
IMPLEMENTACIÓN
Y SOPORTE DE ANZEVE
Anzeve no solo proporciona los productos de Spraystream, sino que también ofrece servicios completos de instalación, mantenimiento, soporte técnico y asesoramiento personalizado sobre la solución más eficaz en cada caso. Esto garantiza que cada sistema funcione de manera óptima y que los clientes reciban el máximo beneficio.
Spraystream es la solución ideal para la supresión de olores en diversos entornos industriales. Con el respaldo y la experiencia de Anzeve, las empresas en España y Portugal pueden implementar estas tecnologías avanzadas para mejorar la calidad del aire, cumplir con las regulaciones ambientales y crear un entorno de trabajo más seguro y agradable.
Cañón nebulizador en acumulación de residuos.
Los grandes éxitos de MB Crusher
Levante la mano quien no tiene una lista con las canciones preferidas. Extraño pero cierto, también MB Crusher la tiene. ¡Aunque más que de canciones se debe hablar de aplicaciones! Dígase la verdad, cuando se piensa en los equipos para máquinas de movimiento de tierras vienen a la mente las mismas cosas: construcciones, demoliciones, obras viales y similares, Bueno, ¿si dicen que las unidades MB Crusher pueden hacer cualquier cosa? Cuando dicen que son versátiles, lo dicen en serio. Aquí su mejor lista de ¡extraño pero cierto!
RECICLAJE ROCK ‘N’ ROLL: LA CUCHARA
CRIBADORA MB-LS
Muchos pueden pensar que reciclar pilas pueda ser una tarea un poco complicada, incluso solo por el hecho de que la cosa debe ser hecha con total seguridad. De hecho, es difícil, pero la solución fue encontrada por una empresa belga que, con una cuchara cribadora MB-LS170 montada en una cargadora Manitou, logra reciclar entre 5 y 6 toneladas de pilas alcalinas y de sal al día. Como un disco de vinilo en el tocadiscos, la cuchara cribadora gira y separa el polvo de las pilas. Este nuevo proceso impide a los ope-
radores inhalar el polvo de la pila no deseada: en resumen, ¡un rendimiento muy elevado de 10!
DEL CAOS AL ORDEN: LA PINZA MB-G
Hay que admitirlo, frecuentemente algunas tareas pueden parecer absurdas. Pero con la pinza MB Crusher es como tener un asistente personal que no se lamenta nunca de las solicitudes, incluso de las mas extrañas. Que se trate de separar las capas de plástico de los pedazos de vidrio de viejos automóviles para desguace o de reordenar un patio completo de repuestos viejos, la pinza de MB Crusher hace todo con una sonrisa (metafóricamente hablando, obviamente).
HIMNO A LA EFICIENCIA: LA CUCHARA SELECCIONADORA MB-HDS
“Hemos pasado de procesar 120 toneladas de desechos de vidrio a 200 toneladas, un 80% más; no se si nos explicamos claramente. Creo que no hay nadie que haya logrado alcanzar un resultado tan impresionante”.
Un dueto entre una criba de estrella MB Crusher y una cargadora JCB transformó una tarea de rutina en una verdadera y propia hit de productividad y precisión, y garantizó que cada pieza de vidrio este limpia y preparada perfectamente antes del procesamiento posterior. Es suficiente esto para entrar en el ranking.
QUIZÁS NO TODOS SABEN QUE...
Si hubiera necesidad de mover una estatua en tamaño original de un unicornio o un enorme pato de goma, o incluso mejor, limpiar una montaña de escombros que podria parecer después de un concierto rock, o simplemente mover una furgoneta en doble fila… Los equipos MB Crusher están listos para enfrentarse a cualquier desafío, transformando tareas difíciles en un paseo. Sí, es como tener un superhéroe a la mano: siempre suponiendo que los superhéroes sean realmente fanáticos del reciclaje.
Grupo Verdasca renueva su flota con las dos primeras Liebherr R 938 y R 928
Más de 635.264 m3 de hormigón prefabricado, 8 fábricas repartidas por Portugal, más de 700 empleados y alrededor de 70 m2 de áreas de producción. Estas son algunas de las cifras que avalan la historia de éxito del Grupo Verdasca. A lo largo de sus 37 años de historia, han participado en algunas de las obras de ingeniería más importantes del país, ofreciendo a sus clientes una gama de productos versátiles y personalizados, siempre cumpliendo con los más altos estándares de calidad y respetando todos los requisitos reglamentarios.
Para llevar a cabo estos proyectos, necesitan contar con maquinaria potente, versátil, eficiente y puntera. Así, en este 2024 han decidido completar su gama de maquinaria Liebherr con la adquisición de los modelos de excavadoras de cadenas R 938 y R 928, las primeras unidades de esta categoría de su flota. “La R 938 y la R 928 son conocidas por su alto rendimiento en términos de capacidad de excavación, fuerza de arranque y capacidad de carga. Estos modelos pueden operar de manera eficiente en una amplia variedad de trabajos, aumentando la productividad de los diferentes proyectos”, asegura Tiago Verdasca, director del Grupo Verdasca.
Para esta empresa con sede en Gondemaria, municipio de Ourém, es importante que sus equipos cuenten con dos características clave: por un lado, deben ser versátiles y, en este caso, los modelos R 938 y R 928 “pueden equiparse con una gran variedad de accesorios y configuraciones. Se le pueden acoplar diferentes herramientas, lo que nos
““La R 938 y la R 928 son conocidas por su alto rendimiento en términos de capacidad de excavación, fuerza de arranque y capacidad de carga. Estos modelos pueden operar de manera eficiente en una amplia variedad de trabajos, aumentando la productividad de los diferentes proyectos”, asegura Tiago Verdasca, director del Grupo Verdasca
permite utilizar las máquinas en diversas aplicaciones”, apunta Tiago Verdasca. Por otro lado, para ellos es importante que sean lo más respetuosas posible con el medio ambiente y las excavadoras Liebherr son eficientes en términos de consumo de combustible, lo que les ayuda a reducir los costes operativos y a llevar a cabo una operativa más ecológica.
Para Verdasca, la inversión en las excavadoras de cadenas Liebherr R 938 y R 928, que operarán fundamentalmente en trabajos de demolición y de movimiento de tierras, representa una serie de mejoras y beneficios estratégicos que generarán un impacto positivo en diversas áreas de sus operaciones. “La adquisición de estos innovadores equipos permitirá a Verdasca aumentar su capacidad de producción, optimizar los niveles de rendimiento y conseguir ciclos de trabajo más rápidos, con lo que los proyectos podrán completarse en menor tiempo. Todo esto se traduce en una mejora de la rentabilidad y una reducción del tiempo de inactividad de las máquinas, mejorando la eficiencia global de las operaciones”, subraya Tiago Verdasca.
Grupo Verdasca lleva confiando en la gama de maquinaria Liebherr desde hace años, como un socio estratégico con el que ganar en competitividad y poder cumplir con los más altos estándares de calidad. ”Liebherr tiene una sólida reputación en el mercado de maquinaria, respaldada por décadas de experiencia y desarrollo continuo. La satisfacción y confianza de otros clientes también da tranquilidad a la hora de apostar por esta marca”, afirma
Grupo Verdasca invierte en las excavadoras de cadenas R 938 y R 928 de Liebherr, las dos primeras de esta categoría de su flota de maquinaria.
Tiago Verdasca. Invertir en las excavadoras Liebherr R 938 y R 928 representa para Verdasca un paso hacia adelante, ya que les permitirá asumir nuevos proyectos. Además, han mejorado la seguridad y el confort del operador, reduciendo costes operativos a largo plazo y alineándose con las últimas normativas medioambientales. “En definitiva, la adquisición de las excavadoras de cadenas Liebherr R 938 y R 928 supone un punto estratégico para Verdasca, orientado a mejorar la productividad, eficiencia, calidad y competitividad de sus operaciones, al mismo tiempo que se alinea con prácticas sostenibles y de seguridad”, concluye Tiago Verdasca.
R 938 Y R 928: DOS ESLABONES CLAVE EN EL EQUIPO DE LA GENERACIÓN 8 DE EXCAVADORAS DE LIEBHERR
La Liebherr R 938, además de ser un referente en trabajos de excavación en la clase de las 40 toneladas, está equipada con un motor con 299 CV de potencia y un impresionante circuito hidráulico de 835 l/min que permiten ciclos de trabajo rápidos para conseguir rendimientos inigualables en su clase, con un control fino y preciso para el operador. La excavadora de cadenas R 938 de la Generación 8 de Liebherr se caracteriza por un bajo consumo de combustible y unas grandes prestaciones que la hacen ideal para trabajos de excavación en la construcción de carreteras.
una mirada hacia el futuro, ya que gracias a estos equipos podrán asumir nuevos proyectos.
Por su parte, la Liebherr R 928 completa la actual gama de productos de la generación 8 de Liebherr que ya incluye 7 modelos de 22 a 45 toneladas de peso total y se sitúa entre la R 926 G8 y la R 930 G8. Cuenta con una gran fuerza de tracción y una excelente capacidad de carga, además de un diseño que ofrece mejoras a los clientes en cuanto a confort, ergonomía y rendimiento. Asimismo, la R 928 G8 tiene un peso operativo de menos de 30 toneladas, en muchas de sus configuraciones. En Europa, varios países exigen permisos de transporte específicos para máquinas de más de 30 toneladas, por este motivo la R 928 G8 se posiciona como una gran alternativa.
Metso suministrará espesadores y filtros para proyecto de tratamiento de aguas mineras en Perú
Metso se ha adjudicado un contrato para suministrar varios espesadores y filtros a un proyecto de tratamiento de aguas mineras en Perú. El valor del pedido es de aproximadamente 15 millones de euros.
El alcance de la entrega de Metso incluye varios espesadores de alta velocidad que funcionan en una aplicación de tratamiento de aguas mineras con lodos de alta densidad (HDS) y filtros de líquidos automáticos de la serie EBS con un mecanismo eléctrico de autolimpieza para la filtración ultrafina. Los espesadores, que forman parte de la oferta Planet Positive de Metso, incluyen el sistema de alimentación Reactorwell y están especialmente diseñados con
ReactorWell de Metso para el espesado a alta velocidad.
una construcción atornillada de acero inoxidable para una alta resistencia a la corrosión y una rápida instalación.
“Nos complace seguir trabajando con este importante cliente en Perú para apoyar sus necesidades en el tratamiento de aguas de mina con nuestras soluciones de espesamiento Planet Positive. Los espesadores de alta velocidad, respetuosos con el medio ambiente, desempeñarán un papel importante a la hora de garantizar un funcionamiento fiable y cumplir los criterios del proyecto del cliente en cuanto a alto rendimiento, rápida instalación y bajo mantenimiento”, afirma Brian Berger, vicepresidente de Espesamiento y Clarificación de Metso.
Las excavadoras de cadenas Liebherr R 938 y R 928 de Grupo Verdasca realizarán fundamentalmente trabajos de demolición y de movimiento de tierras. Esta inversión representa
TTabe presente en MMH
abe, fundada en 1968 con sede y fábrica en Vitoria-Gasteiz, cuenta con una larga trayectoria diseñando, fabricando y comercializando martillos hidráulicos. Con su distintivo diseño cilíndrico y pioneros en diseño libre de tirantes, su gama cubre prácticamente la totalidad de las máquinas de mercado; ofreciendo martillos desde 67 kg, hasta su martillo más grande de casi 8 toneladas.
En 1997 se diseñó el AGB 370, el primer martillo monobloque que eliminaba los tirantes. Este importante paso hizo que el mantenimiento de los mismos fuera mucho más sencillo y evitaba uno de los principales problemas de los martillos hasta entonces. En el año 2000 se llevo a cabo el primer martillo con cuerpo de fundición el AGB 375. La robustez y la simplicidad que ofrece un cuerpo de una sola pieza de fundición ha sido un estandarte de los modelos de gama ligera que continúa hasta hoy en día. Siguiendo esta línea, en 2007, se eliminaron los tirantes de toda la gama de martillos, consiguiendo así una sencillez en el diseño que da como resultado unos martillos eficaces, robustos y duraderos.
La gama de martillo Tabe ha ido evolucionando durante los últimos tiempos, presentando en 2016 el más grande de sus martillos MT 80 de casi 8 toneladas y un poco más tarde el MT 65 (67 kg) para las máquinas de incluso menos de 1 tonelada. No sólo ha aumentado la gama por los extremos, el MT 800 fue diseñado para cubrir máquinas de 12-14 toneladas cada vez más comunes en los últimos tiempos, siendo así el modelo monobloque de mayor tamaño.
ACTUALIZACIÓN DE LA GAMA COMPACTA
A parte de las nuevas incorporaciones, durante los últimos años Tabe está haciendo una actualización de su gama compacta, presentando así el MT 195 que ofrece una mejor relación peso-potencia para máquinas de 2 a 4 toneladas que su modelo predecesor el MT 175. En esta misma línea, se han desarrollado el nuevo MT 385 y MT 285, ya presentados en Smopyc a finales de 2023.
En este 2024 estará listo el nuevo MT 155 y se está trabajando en otros dos modelos más que completarán la actualización integral de la gama compacta de Tabe. Estas mejoras dan como resultado una potencia mayor para el mismo rango de máquina.
PARTICIPACIÓN EN MINING MINERALS HALL
Con motivo de la participación de Tabe en la MMH el próximo mes de octubre en Sevilla, presentará varias de los accesorios opcionales que pueden incorporarse a sus modelos ligeros para los trabajos más exigentes, como pueden ser los de minería.
• Protector de latiguillos para evitar daños en las conexiones durante su uso y mientras está en reposo.
• Pulverizador de agua incorporado en la parte superior del martillo, cerca de la placa base, para trabajos en ambientes polvorientos.
• Protector de polvo en la parte inferior del cuerpo que evitar que polvo e impurezas entren en el casquillo guía durante trabajos verticales.
Las cargadoras Epiroc Scooptram ahora disponibles con dientes y portadientes CR Powered
Las cargadoras subterráneas Epiroc Scooptram pueden equiparse ahora con la opción CR Powered de dientes y portadientes de Epiroc Wearpact de fábrica. Wearpact GET es un labio de borde de primera calidad integrado en el cazo, adecuado para cualquier material y condiciones de carga. Esta integración se produce después de que CR, un proveedor australiano de herramientas avanzadas de corte y soluciones digitales, se uniera a Epiroc en febrero de 2023.
Las cargadoras subterráneas de alto rendimiento de Epiroc están diseñadas pensando en la seguridad, la fiabilidad, la facilidad de mantenimiento, la productividad y la comodidad del operador. Los clientes pueden aumentar estas ventajas añadiendo la función Wearpact a la cargadora Scooptram para aplicaciones de minería subterránea de roca dura.
El Wearpact GET es un sistema GET seguro, de alta calidad y atornillado. El filo autoafilable de perfil bajo garantiza una penetración óptima y un enganche limpio en cada ciclo, asegurando una vida útil hasta un 40% más larga.
“Las cargadoras subterráneas Scooptram son máquinas productivas y una de las piezas más importantes que mantiene la productividad es un cazo que funcione bien. Al añadir la opción Wearpact GET en una máquina estándar, los clientes mejorarán la vida útil del cazo de su cargadora. Esto
“
Las cargadoras subterráneas de alto rendimiento de Epiroc están diseñadas pensando en la seguridad, la fiabilidad, la facilidad de mantenimiento, la productividad y la comodidad del operador
significa menos tiempo en el taller de reparaciones y menos tiempo de inactividad para la cargadora Scooptram, lo que conduce a un ciclo de productividad continua”, dice Erik Gert, director de la división de cargadoras subterráneas.
“Las cargadoras de Epiroc ya son líderes del mercado, y ahora los cazos vendrán con nuestro Wearpact GET para obtener el mejor rendimiento posible”, dice Hannah Sabih, de la empresa CR Powered de Epiroc GM Underground. “El retenedor se engancha desde la parte superior del labio, lo que permite una instalación y un cambio más seguros, así como una retención fiable. El perfil bajo garantiza la máxima vida útil del GET, lo que reduce el tiempo de inactividad por mantenimiento y mejora la disponibilidad de la máquina”.
Los clientes pueden realizar pedidos de cargadoras Scooptram ST18 y Scooptram ST14 de las series Smart y Green, con Wearpact GET, con las opciones Scooptram ST7 y Scooptram ST1030 disponibles en 2025.
Cargadoras Scooptram de Epiroc con la nueva línea de dientes y portadientes.
Nueva Develon DX235RTF-7 para trabajos en túneles
D“evelon, anteriormente conocida como Doosan Construction Equipment, ha lanzado la nueva excavadora DX235RTF-7 para trabajos en túneles, una nueva incorporación a la gama de maquinaria para aplicaciones especiales de la empresa.
La DX235RTF-7 está inspirada en la conocida excavadora de cadenas de radio reducido DX235LCR-7 de Develon, equipada con un motor DL06V de fase V que le aporta una potencia de 141 kW (189 caballos de fuerza). La DX235RTF-7 imita el aclamado diseño compacto y radio de giro mínimo del modelo DX235LCR-7, pero la pieza clave de la máquina es la parte frontal tuneladora de alta resistencia, que ofrece un nuevo diseño del balancín y la pluma, con una cinemática particular y función de inclinación.
Jan Breburda, responsable de productos para aplicaciones especiales de Develon Europe, comentó: “La nueva excavadora DX235RTF-7 para trabajos de tunelización está diseñada para ofrecer un rendimiento excelente en condiciones subterráneas complejas. La DX235RTF-7 garantiza una potencia y durabilidad óptimas gracias a sus sistemas
El peso operativo total de la DX235RTF-7 es de 25.689 kg y su alcance máximo es de 9.260 mm. La cinemática de la parte frontal tuneladora de la excavadora DX235RTF-7 está diseñada para priorizar el alcance y precisión horizontales frente al movimiento vertical. La cinemática particular se fundamenta alrededor de una función de inclinación de la pluma, que ofrece una inclinación de 45°/45° en dos direcciones, y cuyo movimiento se puede activar a través de un pedal en la cabina del operador
hidráulicos avanzados y su estructura firme, además de un manejo seguro y cómodo, a la vez que su diseño compacto facilita el movimiento en espacios pequeños”.
El peso operativo total de la DX235RTF-7 es de 25.689 kg y su alcance máximo es de 9.260 mm. La cinemática de la parte frontal tuneladora de la excavadora DX235RTF-7
La nueva excavadora Develon DX235RTF-7 para trabajos en túneles se basa en la DX235LCR-7.
“Jan Breburda, responsable de productos para aplicaciones especiales de Develon Europe, comentó: “La nueva excavadora DX235RTF-7 para trabajos de tunelización está diseñada para ofrecer un rendimiento excelente en condiciones subterráneas complejas. La DX235RTF-7 garantiza una potencia y durabilidad óptimas gracias a sus sistemas hidráulicos avanzados y su estructura firme, además de un manejo seguro y cómodo, a la vez que su diseño compacto facilita el movimiento en espacios pequeños”
está diseñada para priorizar el alcance y precisión horizontales frente al movimiento vertical. La cinemática particular se fundamenta alrededor de una función de inclinación de la pluma, que ofrece una inclinación de 45°/45° en dos direcciones, y cuyo movimiento se puede activar a través de un pedal en la cabina del operador.
La configuración de la pluma y el balancín está específicamente diseñada para trabajar en espacios estrechos, con rangos de movimientos algo más limitados en comparación con los de la parte frontal estándar de la DX235LCR-7. Asimismo, la DX235RTF-7 está expresamente equipada para trabajar en entornos reducidos y complejos, sin tener que girar en zonas estrechas. Por lo tanto, la DX235RTF-7 puede usarse de manera eficiente en túneles estrechos gracias a su capacidad para llegar a la cara y las paredes del túnel, a la vez que conserva un perfil bajo, lo que permite el movimiento en zonas estrechas.
Para los trabajos en espacios confinados, la DX235RTF-7 incluye equipamiento de protección contra las caídas de escombros o en caso de que el balancín toque el techo y las paredes del túnel. Por consiguiente, la DX235RTF-7 incluye un sistema de protección FOGS de nivel 2, junto
a más cubiertas de alta resistencia y tuberías hidráulicas protegidas.
La protección también incluye cubiertas para las líneas hidráulicas y protecciones de las luces de trabajo del balancín, así como el encajonado de la botella del cazo y las uniones en un compartimento específico, protegiendo la botella del balancín bajo el brazo.
En comparación con el modelo estándar DX235LCR-7, el modelo DX235RTF-7 incluye de serie seis luces LED de trabajo (cuatro en la parte frontal y dos en la parte trasera), así como cámaras AVM (visión 360º). Incluye otras funciones, como instalación hidráulica para rotación o inclinación, instalación hidraúlica para enganche rápido, puntos de lubricación centralizados y una hoja dozer frontal opcional. Entre las especificaciones, también se incluye un contrapeso de 6,4 toneladas y tejas de triple garra de 600 mm de ancho.
Dado que, en la excavación de túneles, a veces es necesario transportar la maquinaria a zonas con un acceso limitado, la DX235RTF-7 está diseñada de manera que resulte sencillo transportarla al lugar donde se llevará a cabo el trabajo.
Bauer se adjudica un proyecto portuario en la ciudad escocesa de Ardersier
Recientemente ha comenzado un nuevo capítulo sostenible para el puerto de Ardersier, cerca de Inverness: Bauer Technologies Ltd., filial de Bauer Spezialtiefbau GmbH, obtuvo el visto bueno de Haventus para un importante proyecto de revitalización del puerto. Las obras comenzaron en mayo.
DIMENSIONES IMPRESIONANTES
Las tareas de Bauer incluyen la instalación de muros pantalla para los muros de muelle delanteros, así como la construcción de los muros de anclaje traseros. Ambos son muy importantes para la eficacia y la seguridad del puerto. El muro de muelle delantero tiene una impresionante profundidad de hasta 42 m y una anchura de 1.200 a 1.500
mm, mientras que el muro de anclaje paralelo tendrá una profundidad de hasta 27 m y una anchura de 1.000 mm. Se están utilizando dos grúas Bauer MC 86 y MC 96 de ciclo de trabajo con unidades de cuchara. La finalización de las obras está prevista para diciembre de 2024.
UN CENTRO PARA LA ENERGÍA VERDE
La transformación del puerto de Ardersier es sumamente importante para la economía local. Bajo la dirección de Haventus, el antiguo emplazamiento de la industria petrolera en Moray Firth se desarrollará para convertirse en una instalación de montaje, fabricación, mantenimiento y transporte de turbinas y equipos eólicos marinos. El proyecto creará cientos de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. Además, el puerto contribuirá de forma significativa a generar 50 GW de electricidad en el país de aquí a 2030 a través de centrales eólicas marinas. Gracias a su posición estratégica y a la mejora de sus capacidades operativas, el puerto de Ardersier será un centro crucial para la utilización de la energía eólica marina en Escocia.
“La transformación del puerto de Ardersier es un proyecto pionero tanto por su alcance como por su sostenibilidad”, comentan al unísono Paul Doyle y John Theos, directores generales de Bauer Technologies. “Estamos orgullosos de formar parte de este importante proyecto y esperamos contribuir a dar forma al futuro del puerto”, concluyen.
Los equipos Bauer son distribuidos en España por la empresa madrileña Eurodill.
Equipos Bauer MC 86 y MC 96 para el proyecto del puerto de Ardersier, en Escocia.
El consumo de cemento cierra el primer semestre con una caída del 3,3%
El consumo de cemento ha cerrado el primer semestre de 2024 con una caída del 3,3%, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 7.267.696 toneladas, con un diferencial de 245.548 t respecto al mismo período de 2023, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
En junio, el consumo cayó un 4,2%, alcanzando las 1.253.547 t, lo que supone 55.486 t menos que en el mismo mes del pasado año.
“Nuestras previsiones apuntan a un cambio de tendencia hacia datos más positivos en el segundo semestre del año”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, que añade que “es importante matizar que el dato del último mes se ha visto influido por el efecto calendario, al contar con dos días hábiles menos que los cuatro años precedentes, por coincidir cinco fines de semana completos en el mes. De hecho, las cifras de consumo medio diario, que solo contemplan los días hábiles en la comparativa, arrojan un dato opuesto, con un crecimiento del 5,3%”.
Por lo que respecta a los datos de consumo de cemento de año móvil, en los últimos 12 meses (jul’23-jun’24) el consumo de cemento retrocede un 4,4% (recupera dos décimas frente al dato de mayo), con un consumo total de 14.228.483 t, 660.696 t menos que en el mismo período precedente.
“Es importante destacar que, en el corto y medio plazo, debemos contemplar las crecientes necesidades de vivienda, cuyos indicadores ya reflejan un importante creci-
“
“Nuestras previsiones apuntan a un cambio de tendencia hacia datos más positivos en el segundo semestre del año”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza
Evolución mensual de consumo de cemento en 2024 (toneladas)
miento este año, con un aumento del 14,4% en el número de viviendas visadas hasta abril. Además, existe un consenso entre las organizaciones públicas y privadas de que nuestro país necesita incrementar considerablemente el parque de vivienda para atender la demanda creciente”, afirma Zaragoza.
LAS EXPORTACIONES ELEVAN SU CAÍDA
HASTA EL 20% EN EL PRIMER SEMESTRE
Las exportaciones cierran el primer semestre con una caída del 20,2%, lo que supone una pérdida de 601.914 t respecto al mismo período del año pasado. Solo en junio se consumieron 157.882 t menos, lo que porcentualmente equivale a una caída del 27,1%.
En el acumulado de año móvil que contempla los últimos 12 meses (jul’23-jun’24), las exportaciones se sitúan en 4.615.722 t, con una caída del 19,5% y la pérdida de 1.116.228 t.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
La mina de Riotinto produjo 11.500 toneladas de cobre en el segundo trimestre de 2024
Atalaya Mining, operadora de la mina a cielo abierto de Riotinto, cerró el segundo trimestre de 2024 con una producción de 11.583 toneladas de cobre, un 8,6% más que el trimestre previo, tratando 4,1 millones de toneladas, frente a las 3,7 del periodo anterior.
Todo ello a pesar de que la ley de cobre del yacimiento ha caído hasta el 0,33%, frente al 0,34% del primer trimestre y el 0,40% del año anterior. Esta menor “calidad” del mineral entra dentro de lo planificado, y se espera que se recupere en la segunda mitad del año gracias al retorno a la extracción en fondo de corta.
Con estos datos, Atalaya Mining ha rebajado sus previsiones de producción para 2024 a 45.000-50.000 toneladas de cobre. En cualquier caso, la compañía mantiene un balance financiero sólido, favorecido por los precios del cobre que se han incrementado un 19% con respecto al 2023.
En paralelo, Atalaya Mining continúa trabajando en proyectos de crecimiento como Masa Valverde, donde se espera comenzar con los trabajos a finales de este año o principio de 2025. Actualmente la compañía define el diseño de la rampa por la que se accederá al mineral y los pozos de ventilación. El proyecto E-LIX, el novedoso sistema creado por Eva Laín para obtener metal puro a partir de minerales complejos continúa con las pruebas de su primera fase industrial. Asimismo, la planta solar de 50MW avanza, para comenzar a aportar energía limpia a las operaciones a finales de este ejercicio.
ATALAYA REDUCE SU HUELLA DE CARBONO UN 4%
Atalaya Mining comparte la lucha contra el cambio climático, trabajando con principios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Entre otras iniciativas, desde 2019 calcula la huella de carbono de la mina de Riotinto, y en 2023 ha confirmado su mejor marca desde que comenzó el registro, al haber logrado una reducción del 4% respecto al año anterior. Todo indica que la empresa alcanzará el compromiso de emisiones adquirido para 2025, registrado en el Ministerio de Transición Ecológica y en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones.
La empresa también cuenta con un plan de restauración para los terrenos de Riotinto, un entorno donde la minería histórica ha dejado una profunda huella desde la época romana, que Atalaya se ha comprometido a aligerar. Para ello, está restaurando los pasivos mineros heredados, de acuerdo con la Autorización Ambiental Unificada obtenida para reactivar la producción de cobre. A esto se suma la restauración de cualquier terreno afectado por la actual actividad minera, así como las medidas para mejorar la calidad de las aguas del entorno afectadas por la minería histórica.
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: TRASLADO LA SEDE A ANDALUCÍA Y NUEVO PRESIDENTE
La matriz Atalaya Mining ha aprobado medidas de consolidación y futuro en su última Junta General de Accionistas. Entre estas decisiones destaca el cambio de sede de la compañía a Andalucía, que se hará efectivo en los próximos meses. Esto supone que, en adelante, la compañía hasta ahora ubicada en Chipre será una empresa 100% andaluza, reforzando su implicación con el territorio y su apuesta por la Península Ibérica y la Faja Pirítica en particular. Esto se suma a la llegada a la presidencia de la compañía de Neil Gregson, que ya formaba parte del Consejo de Administración, y a la incorporación a este de Carole Whittall, una ejecutiva de amplia trayectoria en el sector de las materias primas internacional. Recientemente, Atalaya también comunicó que empezaría a cotizar en la Mercado Principal de la Bolsa de Londres, un movimiento estratégico que va a mejorar su perfil corporativo ante inversores institucionales y minoristas.
EL PROYECTO TOURO, ESTRATÉGICO
PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
El Gobierno gallego acaba de declarar Touro, el proyecto minero de Atalaya en la provincia de A Coruña, como Proyecto Industrial Estratégico (PIE), con un diseño que aplica la excelencia medioambiental, social y de seguridad que ya opera en Riotinto. La declaración reafirma su importancia como inversión estratégica para el ecosistema industrial gallego y su contribución a la lucha contra el cambio climático, con un metal fundamental para la transición energética. La nueva mina producirá 30.000 toneladas de cobre anuales, con una inversión de 200 millones de euros que dinamizará la economía local, generando cientos de empleos, además de contemplar el desarrollo de infraestructuras y servicios locales que beneficiarán a su entorno.
Nuevo director general regional de Epiroc Iberia
Epiroc Iberia, la región que incluye Epiroc Portugal y Epiroc España, tiene un nuevo director general, Hakan Aytekin, que asumió su cargo el 1 de agosto. Hakan Aytekin aporta una amplia experiencia dentro del grupo Epiroc, lo que, sin duda, le permitirá alcanzar grandes metas en esta nueva etapa.
Hakan Aytekin es ingeniero de minas y cuenta con un máster en Procesamiento de minerales, ambos títulos otorgados por la Universidad Dokuz Eylul en Turquía. Con más de 25 años de experiencia en el grupo Epiroc, (anteriormente Atlas Copco), Aytekin ha desempeñado diversas funciones en distintos países, tanto en centros de clientes como en fábricas de Epiroc, lo que le convierte en un líder experimentado con resultados comprobados.
“Estoy emocionado de comenzar mi nuevo puesto en Epiroc Iberia”, comenta Hakan Aytekin. “Me concentraré en explorar oportunidades de crecimiento, especialmente en las áreas más tecnológicas de Epiroc, y espero trabajar con un equipo colaborativo para lograr los resultados que queremos”.
Como director general, Hakan Aytekin será responsable de liderar y desarrollar la presencia de Epiroc en la región, impulsando su crecimiento sostenible.
Hakan Aytekin, nuevo director general de Epiroc Iberia.
Con un nuevo motor, la
Cat
6020
ofrece
un alto tiempo de actividad y eficiencia, además de una mayor durabilidad “
Nueva excavadora hidráulica minera Caterpillar 6020.
La excavadora hidráulica para minería Cat 6020, que arranca con potencia los materiales más duros, satisface la necesidad del sector minero al contar con un rendimiento de excavación duradero, fiable y altamente eficiente. Para alinearse con el resto de la gama de excavadoras hidráulicas para minería Cat, la nomenclatura del modelo se ha actualizado de Cat 6020B a 6020.
La excavadora 6020 actual ofrece las mismas características, tiempos de ciclo rápidos y alta fiabilidad que su predecesora. La nueva generación del motor que impulsa la máquina garantiza un potente rendimiento y una mayor fiabilidad. Además, la optimización hidráulica de la 6020 asigna dinámicamente bombas individuales o grupos de bombas para suministrar la presión de caudal exacta que requiere cada función hidráulica. Esto reduce los residuos y el calor, prolonga la vida útil de los componentes y mejora el consumo de combustible.
NUEVO MOTOR
El nuevo Cat C32B sustituye al anterior motor Cat 32 para ofrecer un funcionamiento más fiable y duradero. Con diseños certificados para cumplir una serie de normas de emisiones en todo el mundo, el nuevo motor C32B es un sustituto directo del C32. No se requiere hardware adicional para la sustitución del motor con el fin de actualizar las máquinas existentes en el campo. El C32B ofrece la misma potencia nominal de 776 kW (1.040 CV) que su predecesor.
El mayor caudal de aceite y los deflectores del radiador de aceite mantienen el núcleo del motor refrigerado y lubricado, mientras que la nueva culata del motor con camisa de agua optimizada maximiza la transferencia de calor. La capacidad del C32B para ofrecer mayor potencia en deter-
La excavadora hidráulica para minería Cat 6020, que arranca con potencia los materiales más duros
minadas aplicaciones se debe a la mayor altura de compresión del pistón.
Un cigüeñal actualizado y bielas más grandes aumentan la durabilidad al reducir la presión de contacto y optimizar el rendimiento de los cojinetes, mientras que un nuevo bloque de cilindros contribuye a aumentar la capacidad estructural. Todas las válvulas están equipadas con juntas de vástago dosificadoras de aceite y geometría de presión de contacto reducida para una máxima vida útil.
EL MISMO RENDIMIENTO DE ALTA EFICIENCIA
La optimización hidráulica para la excavadora 6020 asigna dinámicamente bombas individuales o grupos de bombas para suministrar el caudal y la presión exactos que requiere cada función hidráulica. Al reducir los residuos y el exceso de acumulación de calor, la optimización hidráulica proporciona un uso eficiente del motor para una mayor productividad, un menor consumo de energía y combustible y un menor desgaste de los componentes. Con su carga útil de 22 toneladas (24 toneladas), la 6020 carga eficientemente el dúmper Cat 775 en tres pasadas, el 777 en cuatro pasadas, el 785 en seis pasadas y el 789 en ocho pasadas.
Diseñada para la comodidad del operador, la cabina de nueva generación de la 6020 ofrece una visibilidad líder en su clase para trabajar de forma productiva, segura y eficiente. El control servo joystick electrónico-hidráulico proporciona movimientos rápidos y precisos de la máquina con menos fatiga para el operador, mientras que el sistema hidráulico de cinco circuitos permite el control simultáneo de dos movimientos del cilindro, dos movimientos de desplazamiento y giro. La gran pantalla táctil en color de alta definición de 254 mm (10 pulgadas) pone todos los datos vitales de la máquina y de diagnóstico al alcance de los operadores. Las vistas despejadas del entorno de excavación y el botón de parada de emergencia fácilmente accesible desde ambos asientos de formación facilitan un entorno de formación más seguro.
Normet adquiere Lekatech
““La revolucionaria tecnología de martilleo eléctrico lineal de Lekatech refuerza aún más nuestra determinación de liderar la transformación eléctrica en la industria. Estamos orgullosos de lo que se ha conseguido en Lekatech y ahora esperamos dar los siguientes pasos en el viaje conjunto. Estamos encantados de dar la bienvenida a los expertos de Lekatech a Normet”, comenta Kari Hämäläinen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Estratégico de Negocio de Normet
Aprincipios de 2023, Normet anunció su inversión minoritaria en Lekatech, una empresa emergente finlandesa fundada en 2018 con la ambición de revolucionar las tecnologías de martillo mediante la introducción de tecnología eléctrica lineal para aplicaciones de martillo rompedor. Normet se complace en anunciar que ha adquirido la propiedad total de Lekatech.
Lekatech es pionera en tecnologías de martillo eléctrico utilizadas en las industrias de minería, canteras y construcción. La empresa tiene su sede en Iitti, Finlandia.
Para Normet, la inversión se alinea con la estrategia global de Normet de ampliar nuestra cartera de ofertas eléctricas y demuestra nuestra búsqueda de tecnologías afines y mutuamente beneficiosas. El martillo totalmente eléctrico combinado con la arquitectura de batería eléctrica SmartDrive de Normet y los sistemas de brazo y martillo XRock de Normet definirán el futuro de la perforación y rotura subterránea.
“La revolucionaria tecnología de martilleo eléctrico lineal de Lekatech refuerza aún más nuestra determinación de liderar la transformación eléctrica en la industria. Estamos orgullosos de lo que se ha conseguido en Lekatech y ahora esperamos dar los siguientes pasos en el viaje conjunto. Estamos encantados de dar la bienvenida a los expertos de Lekatech a Normet”, comenta Kari Hämäläinen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Estratégico de Negocio de Normet.
“Normet nos permite expandir y acelerar la adopción de la tecnología de martilleo eléctrico en todas las industrias a escala global. Después de haber colaborado con
““Normet nos permite expandir y acelerar la adopción de la tecnología de martilleo eléctrico en todas las industrias a escala global. Después de haber colaborado con Normet durante varios años, nos hemos dado cuenta de que hay un fuerte ajuste cultural y que compartimos los mismos valores”, dice Antti Anttila, presidente ejecutivo de Lekatech.
Normet durante varios años, nos hemos dado cuenta de que hay un fuerte ajuste cultural y que compartimos los mismos valores”, dice Antti Anttila, presidente ejecutivo de Lekatech.
Tras la transacción, Lekatech continuará operando como empresa independiente dentro del Grupo Normet.
Martillo rompedor eléctrico Lekatech.
Tecnología de perforación de vanguardia para la transición energética: la perforadora Klemm en acción
Entre Kruckel, cerca de Dortmund, y Dauersberg, en Renania-Palatinado, el operador alemán de la red de transmisión Amprion está construyendo actualmente una nueva línea aérea de 380 kilovoltios que sustituirá a la conexión existente de 220 kilovoltios. Con una longitud de 126 kilómetros, esta ampliación no sólo pretende aumentar la capacidad de transmisión y lograr un suministro eléctrico más estable y fiable, sino también garantizar el abastecimiento energético a largo plazo en el oeste y el sur de Alemania.
RETOS Y SOLUCIONES
Himmel und Papesch Bauunternehmung GmbH, con sede en Bebra, está instalando actualmente los anclajes de los nuevos postes eléctricos en la zona de Attendorn. Para ello, Himmel und Papesch confía en el equipo de perforación universal y de anclaje Klemm KR 806-3GS. Utilizando una boca anular y un martillo en fondo, el cliente de Klemm desde hace muchos años está perforando hasta una profundidad de 22 metros utilizando el método de perforación de percusión. Dado el terreno montañoso de la región de Sauerland y el espacio limitado, la KR 806-3GS está demostrando ser muy adecuada, ya que está diseñada específicamente para condiciones tan exigentes. Gracias a su innovadora tecnología y a su robusto equipamiento, el equipo puede realizar perforaciones con pocas vibraciones y emplear diversos métodos de perforación en función de las condiciones del terreno.
La Klemm KR 806-3GS cumple la estricta normativa medioambiental y ofrece soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Equipada con un motor diésel integrado que cumple las últimas normas sobre emisiones y ofrece al mismo tiempo un alto rendimiento y un bajo consumo, la perforadora también garantiza una reducción de las emisiones sonoras. El uso de aceite hidráulico biodegradable reduce el riesgo de daños medioambientales en caso de fugas. Con el paquete de eficiencia energética Klemm y el sistema de reparto de energía Klemm, se maximiza la eficiencia energética y se optimiza la utilización del rendimiento.
El operador del sistema de transmisión también se centra en el respeto al medio ambiente: Dado que la ampliación de la línea se realiza dentro del corredor de la ruta existente, se minimiza el impacto sobre la naturaleza y el paisaje.
Funcionamiento por control remoto con visibilidad y distancia de seguridad óptimas.
KR 806-3GS en las obras de Attendorn, Alemania.
Además de mejorar la red global del sistema, la nueva línea garantizará una distribución eficiente de la energía. Ya conectada a los parques eólicos de la costa del Mar del Norte, la cuota de energía renovable en esta línea aumentará con la eliminación gradual de las centrales eléctricas convencionales.
Está previsto que la nueva línea entre en servicio en 2026, marcando otro hito en el camino hacia un suministro energético sostenible y preparado para el futuro en Alemania. Los equipos Klemm son distribuidos en España por la empresa Kmmb Ibérica.
Case Construction Equipment electrifica el futuro
Amedida que los gobiernos de todo el mundo empujan a la industria y a la ciudadanía hacia un futuro sin emisiones de carbono, en un esfuerzo por mejorar la calidad del aire, los fabricantes satisfacen las necesidades de los clientes desarrollando soluciones para reducir las emisiones de escape de la maquinaria y el transporte.
LÍDER DEL MERCADO
Case Construction Equipment ha presentado la 12EV, una cargadora de ruedas compacta eléctrica que demuestra el
compromiso de Case con las aplicaciones sostenibles y las soluciones de combustibles alternativos. Esta nueva cargadora ofrece más opciones a los clientes, para ayudarles a cumplir sus objetivos de reducción de la huella de CO2 y sus metas de ecoeficiencia, aportando productividad y sostenibilidad.
APLICACIONES Y VENTAJAS
La cargadora de ruedas compacta eléctrica puede funcionar en zonas restringidas, en la construcción de viviendas, la excavación de túneles y en entornos sensibles, como
“Case Construction Equipment ha presentado la 12EV, una cargadora de ruedas compacta eléctrica que demuestra el compromiso de Case con las aplicaciones sostenibles y las soluciones de combustibles alternativos
la agricultura y la horticultura, la construcción urbana y zonas que requieren un funcionamiento silencioso, como edificios residenciales, hospitales y durante el trabajo nocturno.
La 12EV ofrece un rendimiento igual o superior a la de un modelo diésel del mismo tamaño. La cargadora de 3,8 toneladas tiene tanta potencia como su homóloga diésel, con un paquete de baterías de iones de litio sin cobalto de 23 kWh, la máquina tiene una carga útil con horquillas para palés de 1,15 toneladas. Con motores eléctricos independientes para accionar la transmisión y la bomba del implemento, la cargadora ofrece una respuesta más rápida a los mandos.
Los costes de mantenimiento diario se reducen, ya que no hay motor ni fluidos que revisar, mientras que las baterías no requieren mantenimiento y las vibraciones son menores que en los modelos diésel.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
La batería de 23 kWh proporciona a la 12EV entre tres y seis horas de autonomía, dependiendo de la aplicación. Viene con un cargador estándar de 230 V, que puede reponer la batería durante la noche, o un cargador rápido opcional de 400 V que tarda sólo una hora en llevar la batería del 20 al 80%. Una recarga a la hora de comer permitiría utilizar la EV12 durante todo el día en muchas situaciones.
La máquina utiliza dos motores eléctricos para proporcionar fuerza motriz. Un motor de 17 kW proporciona tracción a los ejes, mientras que otro de 22 kW acciona el sistema hidráulico de los brazos de la cargadora y el cilindro de la cuchara. Hay tres modos de conducción: Ahorro de energía, Estándar y Potencia que permiten al operador adaptar la máquina a la tarea que realiza para prolongar la duración de la batería. Un cuarto modo de funcionamiento es totalmente personalizable por el operador, lo que le deja seleccionar la respuesta deseada y adaptar el consumo de energía al lugar de trabajo real.
MINIEXCAVADORAS ELÉCTRICAS
La 12EV es el tercer modelo eléctrico de batería de Case Construction Equipment, tras la introducción de las miniexcavadoras CX15EV y CX25EV. Con un peso de 1,5 y 2,5 toneladas respectivamente, estas dos excavadoras compactas funcionan con paquetes de baterías de 21,5 y 32,3 kWh, que proporcionan un funcionamiento autónomo a turno completo.
La CX15EV utiliza un motor de 11 kW, mientras que la máquina más grande tiene una potencia nominal de 25 kW. Estos motores accionan una bomba de engranajes helicoidales silenciosa y un sistema hidráulico sensible a la carga en el modelo más pequeño, mientras que la miniexcavadora más pesada utiliza una única bomba de caudal variable sensible a la carga. Hay un sistema de control de tres modos, que ofrece los ajustes Eco, Estándar y Potencia.
Con un cargador rápido trifásico externo de 380 V, se puede recargar en aproximadamente 1,5 horas. Con un suministro doméstico convencional de 230 V, es posible recargar en unas 9 horas. Por lo demás, el funcionamiento de la CX15EV y la CX25EV es idéntico al de las miniexcavadoras Case de la serie D más recientes.
Con un rendimiento mejorado en comparación con una máquina diésel convencional, junto con las ventajas del funcionamiento con cero emisiones, las cargadoras y miniexcavadoras eléctricas Case ofrecen una visión del futu-
“
La 12EV es el tercer modelo eléctrico de batería de Case Construction Equipment, tras la introducción de las miniexcavadoras CX15EV y CX25EV. Con un peso de 1,5 y 2,5 toneladas respectivamente, estas dos excavadoras compactas funcionan con paquetes de baterías de 21,5 y 32,3 kWh, que proporcionan un funcionamiento autónomo a turno completo
ro de la maquinaria de construcción compacta, ayudando a los clientes a cumplir con sus responsabilidades corporativas ahora y en los próximos años.
OPCIONES PERSONALIZADAS DE ASISTENCIA POSVENTA
Las máquinas eléctricas Case están equipadas con 2 años de suscripción a SiteWatchTM que permite la gestión de la flota del cliente y el seguimiento del rendimiento, y Case SiteConnect para la supervisión del estado de la máquina por parte de los concesionarios Case.
El mantenimiento de las máquinas eléctricas supone una mejora significativa de los costes, con un ahorro de hasta el 40% en comparación con una máquina equivalente con motor de combustión. Case también ofrece servicios conectados y no conectados como Case Care, un programa de mantenimiento planificado que permite conocer con certeza el coste total del mantenimiento sin sorpresas ocultas.
Además, existe una gama de servicios adicionales como la garantía ampliada Case Protect y el análisis de fluidos Case para proteger su máquina y garantizar el tiempo de actividad.
Todas las máquinas eléctricas Case cuentan con la tranquilidad adicional de una garantía estándar de tres años para las baterías y los principales componentes eléctricos.
La digitalización en las canteras de áridos: una aplicación real
José Eugenio Ortiz1, Pierre Plaza2, José Luis Blanco1, Javier Gavilanes2, Iván Cabria3, José Ignacio Escavy1, Josefa Herrero4, César Pérez2, Silvia Rodríguez-Jimenez2, Jorge Rico2, Cecilia Serrano2, Virginia Yagüe1, Jesús Bernat2
El desarrollo de servicios de Inteligencia Artificial en los procesos mineros, concretamente en las canteras de áridos, está facilitando la automatización y mejorando numerosos aspectos de las operaciones. En este sentido, la IA está transformando la industria minera al mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de sus procesos. Con la capacidad de analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones autónomas, la IA ofrece grandes oportunidades para optimizar las operaciones mineras y maximizar los beneficios económicos y sociales de esta industria vital minimizando el impacto ambiental. En el marco del proyecto europeo DIGIECOQUARRY se han desarrollado diversos servicios de IA para la identificación de calidad del material, estimación de producción, detección de anomalías y predicción de consumo y producción de forma automática que ya se están aplicando.
1. INTRODUCCIÓN
La digitalización y la inteligencia artificial son dos herramientas que están transformando la sociedad, especialmente los procesos productivos. En este sentido, su aplicación en minería es fundamental para la mejor eficiencia de la exploración, extracción y tratamiento de materias primas, lo que se traducirá en numerosos aspectos, como la optimización del trabajo, reducción de costes energéticos, mejora de la seguridad, etc.
“La digitalización y la inteligencia artificial son dos herramientas que están transformando la sociedad, especialmente los procesos productivos. En este sentido, su aplicación en minería es fundamental para la mejor eficiencia de la exploración, extracción y tratamiento de materias primas, lo que se traducirá en numerosos aspectos, como la optimización del trabajo, reducción de costes energéticos, mejora de la seguridad, etc
En el marco del proyecto europeo DIGIECOQUARRY se han desarrollado servicios relacionados con la digitalización de los procesos de extracción y tratamiento de áridos. Se adoptó un enfoque coordinado con el objetivo final de usar de forma eficiente los recursos y se desarrolló la tecnología y los sistemas para la digitalización integrada y el control de procesos de automatización en tiempo real, la cual se implementó en cinco canteras piloto de diversas carac-
Figura 1. Cámara instalada para la detección de la calidad del material basada en colorimetría junto con un ejemplo del procesamiento.
terísticas. Este desarrollo permitirá aumentar el suministro sostenible de material para el sector de la construcción y la extracción sostenible de recursos en las canteras, concretamente:
1. La mejora de las condiciones de seguridad, salud y protección de los trabajadores, evitando su exposición a operaciones peligrosas mediante procesos automatizados y controlados.
2. La mejora de la selectividad y eficiencia de las canteras de áridos, aumentando así la rentabilidad de los procesos de extracción, asegurando la sostenibilidad operativa a largo plazo.
3. Maximizar la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos en las operaciones de canteras reduciendo las emisiones, mejorando la gestión del agua, minimizando el impacto ambiental y fomentando un suministro sostenible de materias primas para alimentar cadenas de valor nuevas y existentes y garantizando una producción duradera.
4. La mejora de la aceptación social, compartiendo conocimientos y mejores prácticas con el objeto de aumentar la percepción general de la industria minera.
Las nuevas tecnologías se desarrollaron en los cinco pilotos con diferentes características para garantizar que los resultados sean representativos y transferibles, con un enfoque orientado al mercado. Cabe destacar que se cubrieron todos los procesos clave en la explotación de una cantera, desde la preparación y explotación del material, pasando por la extracción y procesamiento hasta la gestión ambiental y empresarial, preservando los enfoques de economía circular e innovación social.
2. EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para el desarrollo de servicios de inteligencia artificial, se realizaron reuniones con las empresas responsables de las explotaciones para identificar necesidades y expectativas. Se presentaron descripciones formales y se recogieron las opiniones y requerimientos de los diferentes acto-
“Las nuevas tecnologías se desarrollaron en los cinco pilotos con diferentes características para garantizar que los resultados sean representativos y transferibles, con un enfoque orientado al mercado. Cabe destacar que se cubrieron todos los procesos clave en la explotación de una cantera, desde la preparación y explotación del material, pasando por la extracción y procesamiento hasta la gestión ambiental y empresarial, preservando los enfoques de economía circular e innovación social
res. Con esta retroalimentación, se diseñaron y acordaron definiciones actualizadas de servicios de IA para adaptarse mejor a las necesidades reales de las canteras con respecto al objetivo de mejorar los diferentes procesos utilizando tecnologías de IA. Estos servicios que se han desarrollado se describen a continuación.
2.1
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL MATERIAL POR COLORIMETRÍA
Con este servicio se estima la calidad del material (composición) en la entrada a la línea de producción mediante información visual captada por cámaras, junto con otros datos externos, como información meteorológica. El sistema es no intrusivo y permite maximizar la ejecución del proceso minero, mejorando la planificación de la planta y controlando el proceso de trituración. También admite notificaciones automáticas y mantiene un registro histórico para analizar más a fondo los datos. La información es recolectada y procesada para mantener la mina en producción, promoviendo acciones directas en las operaciones.
La principal aplicación de este servicio de IA se centra en canteras de caliza en las que la presencia de arcilla puede representar un problema. Dado que, en general, el color
Figura 2. Determinación del tamaño de grano de manera continua mediante cámaras: ejemplo de segmentación y clasificación del proceso.
DIGITALIZACIÓN
“En definitiva, este servicio de IA automatiza el proceso de determinar si el material tratado cumple con las especificaciones técnicas. Al analizar los datos en tiempo real, se puede identificar rápidamente cualquier problema en el proceso. Esto permite realizar reparaciones o reemplazos oportunos de cribas u optimizar el funcionamiento de los molinos, asegurando el correcto funcionamiento de los procesos de tratamiento de materiales
y composición de ambas litologías es diferente, para solucionar esta cuestión se recurrió a la identificación automática mediante el uso de cámaras fijas del porcentaje de caliza y arcilla (Fig. 1).
Previamente se analizaron muestras de diferentes litologías mediante difracción de rayos X y espectrofotometría para determinar las características más adecuadas que debían tener las cámaras, así como los parámetros que servían para identificar con mayor claridad las litologías.
2.2 DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA DEL MATERIAL
Este servicio tiene como objetivo analizar la información visual proporcionada por cámaras fijas para estimar el tamaño de los fragmentos de roca procesados en las canteras. El sistema mide la distribución granulométrica a su paso por las cintas transportadoras una vez finalizado el procesamiento con el objetivo de detectar material sobre-
dimensionado y evaluar la uniformidad del grano (Fig. 2) lo que, a su vez, permite identificar posibles problemas en el proceso de trituración, maximiza la eficiencia del proceso minero y mejora la calidad del producto final. Todo esto manteniendo la cantera en producción. Para ello se utilizaron técnicas de visión por ordenador instalando cámaras en las cintas transportadoras finales.
En definitiva, este servicio de IA automatiza el proceso de determinar si el material tratado cumple con las especificaciones técnicas. Al analizar los datos en tiempo real, se puede identificar rápidamente cualquier problema en el proceso. Esto permite realizar reparaciones o reemplazos oportunos de cribas u optimizar el funcionamiento de los molinos, asegurando el correcto funcionamiento de los procesos de tratamiento de materiales.
2.3 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LAS PILAS DE ACOPIO
Este servicio integra las entradas visuales y de datos para estimar el volumen de material en las diferentes pilas de acopio, permitiendo a los operadores realizar un seguimiento del stock disponible en toda la cantera. Este conocimiento también ayuda a optimizar la producción en función del nivel de existencias y proporciona información para otros servicios avanzados de IA. Para evaluar la mejor metodología y su coste, el volumen de las pilas se calculó utilizando tres fuentes de datos: vuelos de dron, imágenes multicámara e imágenes de satélite. Las tres metodologías se compararon y evaluaron en términos de precisión, coste y velocidad de adquisición de datos
Finalmente, se decidió optar por una solución más flexible y portable con el desarrollo de una APP para teléfono móvil que, tras la toma de un vídeo alrededor de la pila, se calcula su volumen de forma automática en un tiempo de 10 minutos y con un error inferior al 3% (Fig. 3). Para ello se han eliminado posibles interferencias de material, condiciones meteorológicas, etc.
“Finalmente, se decidió optar por una solución más flexible y portable con el desarrollo de una APP para teléfono móvil que, tras la toma de un vídeo alrededor de la pila, se calcula su volumen de forma automática en un tiempo de 10 minutos y con un error inferior al 3% (Fig. 3). Para ello se han eliminado posibles interferencias de material, condiciones meteorológicas, etc
Figura. 3. Ejemplo de cálculo de volumen de forma automática mediante la aplicación desarrollada para teléfono móvil.
2.4 DETECCIÓN DE ANOMALÍAS
La detección de fallos de maquinaria en procesos industriales mediante anomalías acústicas es un procedimiento conocido para optimizar su mantenimiento.
Por primera vez se ha desarrollado para operaciones mineras. El servicio de detección de anomalías utiliza diversos sensores (micrófonos y acelerómetros) para monitorizar el comportamiento de la línea de producción en cantera con el objeto de detectar y prevenir un mal funcionamiento o anomalía de la maquinaria implicada en el proceso. Este servicio permite implementar un sistema de mantenimiento preventivo que, a su vez, ayuda a reducir los costes de producción. Se ha aplicado a cintas transportadoras, cribas y trituradoras. Los datos registrados de forma continua se utilizaron para la caracterización directa de las diferentes condiciones de funcionamiento de la maquinaria pudiendo identificar incluso, el modelo de cada máquina y las condiciones en las que se puede identificar la anomalía correspondiente (Fig. 4).
2.5 PREDICCIÓN DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN
En este servicio se analiza la información operativa, es decir, datos múltiples de la cantera para determinar distintos factores que afectan al coste real de producción y al volumen de material producido con el fin de optimizar la producción, el consumo de energía (electricidad, combustible, explosivos), el consumo de agua y aumentar el beneficio de la cantera. El servicio, a través de modelos de IA, tiene como objetivo estimar parámetros clave de la producción para generar recomendaciones sobre cómo se puede ajustar la operación para optimizar la producción. Para desarrollar los algoritmos de IA de este servicio se utilizaron datos obtenidos de sensores instalados en las plantas de procesado, en los equipos móviles, en el entorno de la cantera (sensores IoT), entre los cuales podemos
“El desarrollo de herramientas de IA aplicadas a la explotación de áridos ha demostrado ser especialmente útil para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en todas las etapas del proceso minero, desde la exploración y la planificación hasta la extracción y el procesamiento
mencionar: sensores de consumo de agua, climatológicos, de densidad de polvo. También se obtienen datos de fuentes externas como el coste de la energía (electricidad, fundamentalmente), previsiones meteorológicas, etc.
En cuanto a la optimización del consumo de agua, el algoritmo de IA tiene como objetivo predecir el consumo de agua a lo largo de un año o para un tiempo determinado, teniendo en cuenta por ejemplo límites establecidos por las autoridades y el consumo histórico y factores externos tales como la temperatura promedio, la velocidad promedio del viento, el número de días de lluvia y la producción de la cantera.
Además, se desarrolló un algoritmo de IA que genera recomendaciones relacionadas con la producción en función de las condiciones climáticas y el historial de producción pasado, considerando también la previsión de costes asociados al consumo de agua y energía, lo que permitió optimizar las horas de trabajo y reducir el consumo de energía.
3. CONCLUSIONES
La industria minera está experimentando numerosos avances en las últimas décadas, y uno de los más disruptivos es la integración de la inteligencia artificial en las operaciones.
El desarrollo de herramientas de IA aplicadas a la explotación de áridos ha demostrado ser especialmente útil para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en todas las etapas del proceso minero, desde la exploración y la planificación hasta la extracción y el procesamiento.
En definitiva, en el marco del proyecto DIGIECOQUARRY se desarrollaron diversos servicios de IA para la identificación de calidad del material, granulometría, cálculo de volúmenes, detección de anomalías y predicción de consumo y producción de forma automática con resultados que están optimizando estos procesos.
Figura 4. Sensor para la determinación de sonido y vibraciones junto con el registro de ambos parámetros en una cinta transportadora. En la para inferior se observa la representación gráfica que permite la identificación de la maquinaria de una cantera con un ejemplo de detección de anomalía.
Excavadora Bobcat con control remoto para trabajos en pozos en Suecia
“
La Bobcat E88 de Estocolmo se adaptó originalmente para cumplir la normativa especial de los trabajos subterráneos en la región minera de Kiruna, en el norte de Suecia
La nueva miniexcavadora Bobcat E88 de 8,9 toneladas ha sido modificada con la adición de una serie de nuevas características, incluido el control remoto, para trabajar en la construcción de pozos de ventilación para el proyecto del túnel de la carretera Förbifart Stockholm (circunvalación de Estocolmo) en Suecia.
El proyecto de circunvalación de Estocolmo, ejecutado por AF Gruppen, es uno de los mayores proyectos de infraestructuras de Suecia y consiste en la creación de una serie de túneles subterráneos para autopistas entre el intercambiador de Kungens Kurva, al sur de Estocolmo y el de Häggvik, al norte. La mayor parte de esta circunvalación, más de 17 de los 21 kilómetros, se está construyendo bajo tierra.
La circunvalación se convertirá en el tercer túnel de carretera más largo del mundo en las proximidades de una ciudad, tras el túnel de Westconnex en Sydney y el de Yamate en Tokio. se prevé que 140.000 vehículos al día utilicen la circunvalación.
DISEÑO MODIFICADO DE LA BOBCAT E88
CREADO EN EL NORTE
La Bobcat E88 de Estocolmo se adaptó originalmente para cumplir la normativa especial de los trabajos subterráneos en la región minera de Kiruna, en el norte de Suecia. Nordkust Maskin ABL, con sede en Luleå, la empresa responsable de las ventas y el servicio de toda la gama Bobcat en la zona que va desde Umeå hasta Kiruna, en el norte de
Preparación de la Bobcat E88 para su introducción en la galería.
“Nordkust Maskin AB gestionó este proyecto en estrecha colaboración con Bobcat Sverige AB y Bobcat Company y, como resultado, pudo entregar a tiempo la versión modificada de la excavadora E88 para el cliente, Bergteamet AB, un contratista especializado en pozos y túneles, con sede en Boliden, Suecia.
Nordkust Maskin está trabajando en otra E88 adaptada para el sector minero que también se utilizará para una aplicación de perforación.
Suecia fue la encargada de adaptar y suministrar la Bobcat E88. Todo ello en colaboración con Bobcat Sverige AB, el principal distribuidor autorizado de Bobcat en Suecia, con sede en Kristianstad.
La proximidad de Nordkust Maskin AB fue otra de las razones por las que se eligió la excavadora Bobcat E88, ya que la empresa se encuentra en una ubicación ideal para proporcionar servicio y asistencia para el trabajo en Kiruna. Nordkust Maskin AB gestionó este proyecto en estrecha colaboración con Bobcat Sverige AB y Bobcat Company y, como resultado, pudo entregar a tiempo la versión modificada de la excavadora E88 para el cliente, Bergteamet AB, un contratista especializado en pozos y túneles, con sede en Boliden, Suecia. Nordkust Maskin está trabajando en otra E88 adaptada para el sector minero que también se utilizará para una aplicación de perforación.
BERGTEAMET AB
Fundada en 1999, Bergteamet AB aporta casi un siglo de tradición minera en el norte de Suecia. La empresa pasó rápidamente de ofrecer servicios de apoyo al sector minero local a realizar proyectos de gran envergadura tanto en Suecia como en el extranjero. En la actualidad, Bergteamet AB ofrece un amplio abanico de conocimientos y experiencia en numerosos proyectos y en una gran variedad de condiciones geológicas.
Como parte de las modificaciones necesarias en la E88, se decidió que la capacidad de controlar a distancia la excavadora era necesaria para aumentar la seguridad tanto del trabajo como del entorno. También hubo que modificar la excavadora para protegerla y ser capaz de trabajar en el durísimo entorno de los pozos verticales subterráneos.
Bergteamet ha estado utilizando la Bobcat E88 para excavar pozos de ventilación en el proyecto de circunvalación de Estocolmo. Una de las primeras fue la de Lovön, en Drottningholm, a las afueras de Estocolmo. El proceso utiliza-
do para construir los pozos comienza con la realización de un agujero circular a nivel del suelo mediante voladuras y el acarreo del material.
El siguiente paso es elevar la E88 hasta su lugar en el hueco creado en la parte superior del pozo, donde la pluma articulada permite encajar la máquina en el pozo, desde donde se puede controlar a distancia para maniobrarla hasta una posición mejor si es necesario. Esto incluye el uso de cámaras a bordo manejadas de nuevo desde una sala de control, lejos de cualquier zona peligrosa. La E88 está equipada con un rotor basculante que permite utilizarla con un martillo hidráulico para retirar material suelto, así como con un implemento para trabajos de deses-
“Bergteamet ha estado utilizando la Bobcat E88 para excavar pozos de ventilación en el proyecto de circunvalación de Estocolmo. Una de las primeras fue la de Lovön, en Drottningholm, a las afueras de Estocolmo. El proceso utilizado para construir los pozos comienza con la realización de un agujero circular a nivel del suelo mediante voladuras y el acarreo del material
Descarga de la E88 de Bobcat en el interior del túnel.
““La nueva E88 de la serie R2 se diseñó como una máquina equilibrada en cuanto a prestaciones, tamaño compacto y estabilidad. El saliente trasero tiene sólo 327 mm (sin contrapeso adicional), lo que permite utilizar la máquina de 8,9 toneladas en zonas de espacios reducidos. El diseño dinámico y robusto reduce el riesgo de tiempos de inactividad, los canales laterales de acero de alta resistencia y el contrapeso actúan como parachoques para proteger los componentes esenciales, además de todos los latiguillos, tuberías, válvulas, luces y otros componentes delicados importantes para las funciones de la excavadora.
La E88 ofrece grandes prestaciones a partir de una máquina de dimensiones compactas y una excelente estabilidad, con gran capacidad de excavación. El motor D24 Stage V de 4 cilindros Bobcat de eficacia probada ofrece una potencia máxima de 48,5 kW (65 CV), garantiza las mejores prestaciones y máxima fiabilidad
combro de rocas. También dispone de conexiones de agua para controlar el polvo.
La E88 ofrece grandes prestaciones a partir de una máquina de dimensiones compactas y una excelente estabilidad, con gran capacidad de excavación. El motor D24 Stage V de 4 cilindros Bobcat de eficacia probada ofrece una potencia máxima de 48,5 kW (65 CV), garantiza las mejores prestaciones y máxima fiabilidad.
Las elevadas fuerzas de arranque y rápidos tiempos de ciclo en la E88 siguen siendo parte fundamental del ADN de Bobcat. Como todas las máquinas de la serie R2, la E88 se diseñó para lograr estabilidad superior de 360 grados en cualquier situación, incluso cuando se excava lateralmente o se manejan cargas más pesadas. Es una máquina bien equilibrada para el manejo con diferentes implementos gracias a la mejora de la distribución del peso, mayor longitud de las orugas, diseño optimizado del contrapeso y rodillos de doble brida que garantizan una magnífica estabilidad lateral. Esto ofrece confianza a los operadores en cualquier situación, incluso sin el contrapeso adicional opcional.
DISEÑO ROBUSTO Y FACILIDAD DE SERVICIO
Y MANTENIMIENTO
La nueva E88 de la serie R2 se diseñó como una máquina equilibrada en cuanto a prestaciones, tamaño compacto y estabilidad. El saliente trasero tiene sólo 327 mm (sin contrapeso adicional), lo que permite utilizar la máquina de 8,9 toneladas en zonas de espacios reducidos. El diseño dinámico y robusto reduce el riesgo de tiempos de inactividad, los canales laterales de acero de alta resistencia y el contrapeso actúan como parachoques para proteger los componentes esenciales, además de todos los latiguillos, tuberías, válvulas, luces y otros componentes delicados importantes para las funciones de la excavadora.
El concepto de la máquina de la serie R2 emplea componentes acreditados y fiables (como por ejemplo el motor, joysticks, cabina, etc.), y si se necesita mantenimiento o servicio, las cubiertas de amplia apertura facilitan el acceso a todos los puntos de mantenimiento desde el nivel del suelo y permiten que este pueda hacerse fácilmente en la obra.
Pozo de ventilación realizado con la Bobcat E88.
La importancia de las pegatinas en la maquinaria
Dpto. técnico de Implaser
En el ámbito de la maquinaria, más allá de la importancia de aplicar tecnología avanzada, el desarrollo de producto y la innovación, hay un elemento esencial que muchas veces pasa desapercibido: las pegatinas. Aunque a simple vista puedan parecer insignificantes, las pegatinas son mucho más que simples adornos. En maquinaria son necesarias para la seguridad, el mantenimiento, el cumplimiento de normativas, la gestión de equipos, la comunicación de información técnica y la imagen de marca. Por lo tanto, ignorar su importancia puede ocasionar riesgos innecesarios y costes adicionales.
SEGURIDAD
Las pegatinas, especialmente las colocadas en maquinaria de construcción, suelen incluir advertencias y precauciones que los operarios deben conocer antes de utilizar el equipo. Pueden indicar áreas de peligro, instrucciones de utilización segura, recordatorios sobre el uso de equipo de protección personal… Gracias a estas señales visuales, se pueden prevenir accidentes y lesiones, protegiendo tanto a los operarios como al equipo.
MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL EQUIPO
El mantenimiento regular de la maquinaria es esencial para garantizar su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil. Las pegatinas de mantenimiento ofrecen recor-
datorios sobre la frecuencia de los servicios, los tipos de lubricantes a utilizar y las fechas de inspección necesarias. Un equipo bien mantenido no sólo es más seguro, sino que también opera de manera más eficiente, ahorrando tiempo y recursos en el largo plazo.
CUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVA
En muchos países, las normativas de seguridad y las regulaciones laborales exigen que las máquinas cuenten con etiquetas específicas que proporcionen información sobre su uso seguro. Estas regulaciones están diseñadas para proteger a los trabajadores y garantizar que las máquinas sean utilizadas de manera adecuada.
COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA
Las pegatinas sirven para proporcionar información técnica crucial, como detalles sobre la capacidad de carga, procedimientos de operación y limitaciones del equipo. Tener esta información al alcance de la mano es invalorables para los operarios, especialmente en situaciones donde consultar un manual no es práctico. Esta accesibilidad mejora la eficiencia operativa y reduce el riesgo de errores humanos.
IMAGEN DE MARCA
Además de las funciones de seguridad y operativas, las
La presencia de pegatinas en la maquinaria es absolutamente necesaria.
pegatinas también pueden utilizarse para la personalización y la imagen de marca de la maquinaria. Las empresas pueden colocar su logotipo y colores corporativos en sus equipos.
FABRICANTES DE PEGATINAS
En Implaser somos fabricantes. Nuestra planta es referente nacional en el diseño, desarrollo y fabricación de pegatinas, carátulas de policarbonato y chapas de aluminio destinadas a todo tipo usos, mediante técnicas de serigrafía e impresión digital. Para la fabricación de nuestros productos usamos materiales de la UE. Nuestra versatilidad a la hora de fabricar con serigrafía y digital permite obtener productos con multitud de acabados como antigrafiti, antideslizante… A su vez, se imprimen en cualquier tipo de soporte como aluminio, acero, glaspack, PVC alto agarre…
Fabricamos más de 50.000 unidades al día sólo en pegatinas. ¿Y qué las diferencia de otras? Que controlamos en nuestros laboratorios todo el proceso, desde la materia prima hasta el producto final:
1. Control de adherencia
Realizamos el control de adherencia sobre la materia prima según el estándar FTM 1 (pelado a 180 °, a 300 mm por minuto), mediante columna de adhesión y cohesión.
2. Control del color
Procedemos al control y validación del color mediante un espectrofotómetro, en distintos espacios y bajo distintos iluminantes. La carta Pantone 2023 ha modificado colores ya existentes. Por eso, pedimos a los clientes que comprueben los colores de su imagen corporativa ya que Implaser trabajará con la última carta Pantone editada.
3. Resistencia a los rayos UV
Todas las máquinas imprimen con tecnología UV de última generación. Llevamos a cabo el control mediante ensayo de envejecimiento acelerado con cámara de arco de xenón.
4. Resistencia a la temperatura
Realizamos el control de la estabilidad térmica del material para soportes rígidos mediante una estufa de laboratorio. Se comprueba que no varían su tamaño ni se resquebrajan con la temperatura.
5. Durabilidad en exterior
Desarrollamos estudios de envejecimiento real a la intemperie y mediante nuestra cámara de niebla salina. Los fabricantes de tinta garantizan las mismas un máximo de dos años al exterior en Centro Europa.
6. Trazabilidad
Se hace el registro de controles durante el proceso productivo, desde la materia prima hasta el producto terminado. La información técnica y las recomendaciones se ponen a disposición del cliente.
“En Implaser somos fabricantes. Nuestra planta es referente nacional en el diseño, desarrollo y fabricación de pegatinas, carátulas de policarbonato y chapas de aluminio destinadas a todo tipo usos, mediante técnicas de serigrafía e impresión digital. Para la fabricación de nuestros productos usamos materiales de la UE. Nuestra versatilidad a la hora de fabricar con serigrafía y digital nos permite obtener productos con multitud de acabados como antigrafiti, antideslizante…
A su vez, imprimimos en cualquier tipo de soporte como aluminio, acero, glaspack, PVC alto agarre…
7. Gestión de residuos
Procedemos al reciclado de materiales plásticos, metálicos y electrónicos. Se hace el tratamiento de vertidos residuales con una depuradora propia en nuestras instalaciones y realizamos análisis periódicos de los mismos antes de su salida a la red municipal.
DE QUÉ SE COMPONEN LAS PEGATINAS
Las pegatinas se componen de una lámina de vinilo que actúa como soporte de los textos y/o imágenes y en cuya parte posterior se ha aplicado una fina capa de adhesivo. Esta lámina va pegada sobre un papel siliconado, manteniendo así la capacidad de adhesión hasta el momento en que se decida fijar esta lámina sobre una superficie de forma definitiva (siempre y cuando se haya conservado la pegatina según las especificaciones de esta ficha técnica. Es un material resistente a la rotura, a la intemperie y tiene una buena estabilidad al envejecimiento.
Laboratorio de Implaser donde se analiza el comportamiento de todas las pegatinas.
“Las pegatinas se componen de una lámina de vinilo que actúa como soporte de los textos y/o imágenes y en cuya parte posterior se ha aplicado una fina capa de adhesivo. Esta lámina va pegada sobre un papel siliconado, manteniendo así la capacidad de adhesión hasta el momento en que se decida fijar esta lámina sobre una superficie de forma definitiva (siempre y cuando se haya conservado la pegatina según las especificaciones de esta ficha técnica. Es un material resistente a la rotura, a la intemperie y tiene una buena estabilidad al envejecimiento
Instalaciones de Implaser en la provincia de Zaragoza.
Estudios realizados por Implaser en colaboración con el Instituto Tecnológico de Color, Óptica de Imagen AIDO (ensayo C/040230), aportan el dato de que una pegatina realizada con tecnología UV tiene el mismo o menos envejecimiento que una pegatina realizada con tecnología solvente tradicional. Lamentablemente el establecer un periodo determinado de vida útil es técnicamente inviable, debido a la gran influencia del entorno sobre la pegatina.
RECOMENDACIONES DE USO DE LAS PEGATINAS
• Limpiar la zona de pegado evitando el uso de disolventes. Si fuera necesario el uso de disolvente, deja que esté completamente evaporado antes de pegar la pegatina.
• El polvo es el peor enemigo de una pegatina, ya que esta se pega sobre él y no sobre la superficie.
• No se recomienda colocar la pegatina en zonas rugosas. Complican la adherencia porque se reduce la superficie de contacto de la zona adhesivada con respecto a la superficie de pegado.
• No hay que tocar la zona de adhesivo con la mano, una vez se ha retirado el papel de soporte.
• En el momento de pegado hay que cuidar la adhesión de las puntas y los extremos de la pegatina sobre la superficie de pegado, aplicando la suficiente presión.
• Se recomienda el uso de espátulas de fieltro para la correcta colocación de la pegatina, evitando así la formación de burbujas de aire en su interior y la posibilidad de rayado de la pegatina.
• Para pegar pegatinas pequeñas la superficie debe estar completamente seca. Para pegatinas grandes, en cambio, se puede utilizar agua con jabón sobre la superficie a colocar la pegatina para poder moverla en el instante de colocación. La mezcla de agua y jabón se deberá sacar completamente de la pegatina y dejar a la pegatina un mínimo de tres días de reposo.
• El adhesivo de una pegatina tiene un ciclo de curado, por tanto, al menos hasta las 24 horas de su colocación no se podrá decir que la pegatina ya está perfectamente pegada. Cuanto más tiempo pasa desde que se pega la pegatina más fuerte se pega a la superficie.
• Hay que prestar atención con el momento de colocación de la pegatina. No hay que pegar la pegatina justo después de pintar las máquinas. La pintura suele desprender vapores orgánicos durante el proceso de secado que atacan y destruyen al adhesivo de la pegatina. Por tanto, se deberá asegurar de que la máquina lleva por lo menos 48 horas de secado desde la aplicación de la pintura.
• Hay que respetar las temperaturas de aplicación y almacenaje de la pegatina.
Una de las zonas de impresión de Implaser en sus instalaciones de maquinaria.
Case Construction Equipment presenta la nueva serie D de motoniveladoras
Case Construction Equipment consolida su legado de excelencia en motoniveladoras con la presentación de la nueva Serie D: 836D y 856D. Heredando los beneficios de comodidad y productividad del operador introducidos en la Serie C anterior, los modelos de la Serie D elevan la experiencia del operador a un nuevo nivel, combinando un confort superior, un control preciso, una potencia excepcional y soluciones de postventa integrales para optimizar la productividad y el tiempo de actividad.
VENTAJAS PARA EL CLIENTE
Mayor comodidad del operador: Las motoniveladoras de la Serie D cuentan con una cabina ROPS/FOPS de perfil
bajo, que ofrece una visibilidad inigualable. Una altura total reducida facilita el transporte entre sitios de trabajo. El amplio cristal tintado de ancho completo ofrece una visibilidad sin precedentes hacia el frente y la hoja central, garantizando un control absoluto en cualquier tarea.
Se accede a toda la información de la máquina y mantenimiento, además de visualizar la cámara de visión trasera, en la nueva pantalla táctil personalizable.
Ubicada en la parte superior de una consola frontal rediseñada, esta pantalla pone el control al alcance de la mano. Una segunda consola lateral situada a la derecha alberga la llave de encendido, el acelerador electrónico manual, un
Nueva Serie D de motoniveladoras Case.
portavasos y puertos de carga USB. Gracias al espacioso compartimento de almacenamiento ubicado en el lado izquierdo de la cabina, se mantienen las herramientas y pertenencias a mano. La correa de goma y la red integradas aseguran que todo permanezca en su lugar incluso en los terrenos más accidentados.
Las nuevas motoniveladoras se adaptan a las preferencias de los clientes, ofreciendo la opción entre controles de joystick electrohidráulicos de última generación o palancas mecánicas tradicionales. Gracias al asiento calefactado y a la suspensión neumática de serie, que reduce la fatiga y aumenta la comodidad durante largas jornadas de trabajo, se disfruta de una experiencia de conducción excepcional.
El sistema electrohidráulico de última generación utiliza joysticks de tres ejes de alta precisión, integrados en apoyabrazos multiajustables para una ergonomía óptima. Los joysticks están equipados con múltiples botones e interruptores de rodillo que permiten un control preciso y eficiente de todas las funciones de la máquina, incluso en las tareas más exigentes.
Los joysticks de última generación no sólo facilitan el control preciso de todas las funciones de la máquina, sino que también ofrecen un dominio absoluto de la hoja. Incorpora opciones de dirección cómodas y un control TwinLift intuitivo que permite manejar ambos cilindros de elevación desde un solo joystick, garantizando una precisión milimétrica y una eficiencia excepcional en cada maniobra.
Rendimiento Dual Power: Las motoniveladoras Case Serie D están equipadas con un motor diésel FPT de seis cilindros Stage V de última generación, que incorpora la tecnología de emisiones Hi-eSCR2 para un rendimiento ecológico y eficiente. Este motor ofrece una curva de potencia dual, con cambio automático a medida que se alcanzan relaciones de transmisión más altas. Esto significa que la po-
“Las nuevas motoniveladoras se adaptan a las preferencias de los clientes, ofreciendo la opción entre controles de joystick electrohidráulicos de última generación o palancas mecánicas tradicionales. Gracias al asiento calefactado y a la suspensión neumática de serie, que reduce la fatiga y aumenta la comodidad durante largas jornadas de trabajo, se disfruta de una experiencia de conducción excepcional
tencia máxima está disponible en todo el rango de revoluciones, lo que garantiza una aceleración rápida, una mayor velocidad de desplazamiento y una productividad sin igual.
El motor diésel de 6,7 litros funciona con HVO y otros combustibles sintéticos XTL, lo que reduce las emisiones de carbono y respalda iniciativas de sostenibilidad.
Está equipado con un catalizador de oxidación diésel (DOC) sin mantenimiento y un sistema de postratamiento de escape de Reducción Catalítica Selectiva (SCRoF), ofreciendo un rendimiento limpio y eficiente.
La transmisión Ergopower garantiza cambios de marcha suaves y automáticos, optimizando la eficiencia y el confort del operador. Los modelos de tracción total incorporan un modo lento específicamente diseñado para trabajos de compactación, eliminando la necesidad de maquinaria adicional en el sitio. Tanto los modelos de dos como de cuatro ruedas motrices están disponibles con neumáticos opcionales de 24", que proporcionan una mayor tracción y estabilidad en condiciones de terreno irregular.
La Serie D de motoniveladoras Case está forma por los modelos 836D y 856D en versión normal o tracción total.
Las motoniveladoras Case Serie D están equipadas con un motor diésel FPT Stage V, que incorpora la tecnología de emisiones Hi-eSCR2 para un rendimiento ecológico y eficiente.
Control de la hoja: Las motoniveladoras Serie D de Case permiten personalizar el equipo para adaptarse perfectamente a cada aplicación. Se puede elegir entre una amplia gama de anchos de hoja, extensiones de hoja, un embrague de sobrecarga, un escarificador de cinco dientes, contrapesos adicionales y luces de trabajo LED para configurar la motoniveladora según sus necesidades específicas.
El resistente bastidor en forma de A y el sillín central de las motoniveladoras Serie D garantizan una estabilidad excepcional y un control preciso del filo de corte, incluso en los terrenos más desafiantes.
El diseño innovador de la hoja central Case, con un anillo giratorio encapsulado montado sobre rodamientos, elimina el juego y el desgaste, garantizando una precisión y control duraderos. Este sistema robusto admite un alto torque mecánico, lo que permite un máximo control de la hoja. Este diseño inteligente reduce también significativamente la necesidad de engrase, lo que minimiza el tiempo de inactividad para el mantenimiento y maximiza la productividad en el sitio de trabajo. Esto se traduce en menores costes operativos y una mayor rentabilidad para el cliente.
Las motoniveladoras de la Serie D están diseñadas para una fácil integración con una amplia gama de sistemas de control de máquinas plug-and-play líderes en la industria. Esta flexibilidad permite a los operadores adaptar la máquina a sus preferencias y aprovechar las últimas tecnologías para aumentar aún más la eficiencia y la productividad.
Soluciones de servicio Case: Una gama de soluciones de posventa conectadas y no conectadas garantiza que su máquina funcione sin costes de mantenimiento inesperados ni tiempos de inactividad.
Con Case SiteConnect, esta transferencia telemática se mejora al alertar directamente a los concesionarios sobre el rendimiento y las condiciones de operación de la máquina, lo que permite un mantenimiento proactivo, reparaciones más rápidas y servicio preventivo.
Características Principales
836D – 836D AWD
Peso operativo: 11.701-12.800 kg
Motor: FPT Hi-eSCR2 Stage V
Potencia: 102/115 kW Dual Power
Anchura del tablero: 3.050/3.355 mm
856D – 856D AWD
Peso operativo: 14.976-16.650 kg
Motor: FPT Hi-eSCR2 Stage V
Potencia: 129/142 kW Dual Power
Anchura del tablero: 3.350/3.665/3.960 mm
“Con Case SiteConnect, esta transferencia telemática se mejora al alertar directamente a los concesionarios sobre el rendimiento y las condiciones de operación de la máquina, lo que permite un mantenimiento proactivo, reparaciones más rápidas y servicio preventivo
Las motoniveladoras Case Serie D incorporan el plug-and-play, que permite a los operadores adaptar la máquina a sus preferencias aumentando aún más la eficiencia y la productividad.
Las nuevas motoniveladoras de la serie D se benefician de Case Care, un programa de mantenimiento planificado con recambios y lubricantes originales que le permite tener certeza sobre el coste total de mantenimiento sin sorpresas ocultas.
Además, existe una gama de servicios como la garantía extendida Case Protect y el Análisis de Fluidos Case para proteger los equipos Case Construction y garantizar el tiempo de actividad con garantía extendida y otros programas preventivos destinados a evitar costes operativos inesperados y optimizar la rentabilidad.
El mercado de maquinaria de movimiento de tierras en 2024
Primer semestre
Tras la caída de mercado entre 2008 y 2013, que llevó a casi un descenso del 95%, el cambio de tendencia fue patente a partir del ejercicio 2014. Posteriormente, en 2020, una nueva circunstancia, hasta la fecha impensable, llegó para volver a ocasionar un brusco descenso. La pandemia del Covid-19 generó una desaceleración mundial no prevista, que cambió el paso a fabricantes, importadores, distribuidores y comerciales. En el 2021 se recuperaron de forma significativa las ventas, en 2022 se consolidó un crecimiento
Este estudio de mercado de Rocas y Minerales, con vocación de predicción, permite hacer una previsión de lo que puede ocurrir en el año completo en curso. En dicho estudio, los datos aportados son de las ocho familias de equipos que conforman la maquinaria de movimiento de tierras, que son las excavadoras de ruedas y cadenas, las retrocargadoras, las cargadoras de ruedas, los dúmperes rígidos y articulados, los tractores de cadenas y las motoniveladoras.
SITUACIÓN GENERAL
DEL MERCADO
Se tienen datos contrastados desde el año 1977, pero se ha escogido desde 1994 como punto de partida, ya que en él comenzó la recuperación de la crisis que tuvo lugar entre los años
“interesante, aunque atenuado con respecto al ejercicio anterior, y en 2023 tuvo lugar una ligera ralentización del mercado, que parece que se reafirma en 2024.
Concretamente, los datos del primer semestre de 2024 marcan otro ligero decrecimiento. Según los datos estimados a partir de las ventas del primer semestre de 2024, el mercado desciende un -4,3%. Habrá que ver cómo se comporta el segundo semestre para ver si esta propensión se consolida o empeora.
1991 y 1993, ambos incluidos. Desde el año 1994 hubo un crecimiento sostenido del mercado, constituyendo un largo periodo de bonanza, el más prolongado de la historia, que llegó hasta el año 2007, que tras catorce años positivos se cerraron con el máximo histórico del último año. A partir de aquí se tiene una caída continua del mercado, que comenzó en el año 2008 hasta el 2013, ejercicio este último que marcó un mínimo absoluto sin referencias históricas similares. En el 2014 el mercado empezó a cambiar de tendencia, y a partir de ahí arranca la subida con una pendiente mucho más tendida de lo que el mercado esperaba, con porcentajes de crecimiento muy variables, que se disparó en el año 2015 con un 64,8%, descendió significativamente el crecimiento en 2016 hasta un 13,7%, volvió a subir
Este estudio de mercado de Rocas y Minerales, con vocación de predicción, permite hacer una previsión de lo que puede ocurrir en el año completo en curso. En dicho estudio, los datos aportados son de las ocho familias de equipos que conforman la maquinaria de movimiento de tierras, que son las excavadoras de ruedas y cadenas, las retrocargadoras, las cargadoras de ruedas, los dúmperes rígidos y articulados, los tractores de cadenas y las motoniveladoras
“El alquiler está entrando fuertemente en las obras donde se utiliza mucha maquinaria mini y midi, así como determinada maquinaria de elevación. En el sector de la maquinaria de producción, son las máquinas más pequeñas las que empiezan a alquilarse. Así, excavadoras de 35 a 70 t de peso de alquiler han incrementado su presencia en el mercado de la extracción y del movimiento de tierras
hasta el 24,6% en 2017, se mantuvo en el 25,4% en 2018, descendió el crecimiento al 11,4% en el 2019, se pasó a un crecimiento negativo del -12,8% en 2020, como consecuencia del Covid, siendo el primer año en negativo desde 2013, volvió a valores positivos en 2021 con un 23,8%, se ralentizó el crecimiento hasta el 14,43% en 2022 y se entró de nuevo en valores negativos en 2023 con un descenso del -4,8%. Las estimaciones para el 2024 continúan la tendencia negativa que comenzó en 2023, estimando un decrecimiento del -4,3%, un valor mínimo que continua marcando una ligera tendencia negativa.
El alquiler está entrando fuertemente en las obras donde se utiliza mucha maquinaria mini y midi, así como determinada maquinaria de elevación. En el sector de la maquinaria de producción, son las máquinas más pequeñas las que empiezan a alquilarse. Así, excavadoras de 35 a 70 t de peso de alquiler han incrementado su presencia en el mercado de la extracción y del movimiento de tierras.
A continuación, se hace un breve resumen a partir de la Figura 1: Mercado por líneas en los últimos cuarenta y ocho años:
• Se ha pasado de las 9.566 unidades del año 2007, record del periodo de 48 años considerados, a las 492 del año 2013, valor más bajo histórico, que representa una caída acumulada del 94,85%. A partir de ahí, las ventas se incrementan hasta las 577 unidades del 2014, a las 951 unidades del 2015, a las 1.080 del 2016, a las 1.346 de 2017, a las 1.688 de 2018, a las 1.880 del 2019, a las 1.640 del 2020, a las 2019 en 2021, a las 2.323 de 2022, a las 2.211 del 2023 y a las posibles 2.114 del 2024.
• Para pasar de las 1.209 unidades del mínimo de la crisis de 1993 a las 9.566 del máximo del año 2007 fueron necesarios catorce años. Muchos más se entiende que serán necesarios en el futuro para acercarse a una cifra en el entorno de las 5.000 unidades, si es que eso vuelve a ocurrir, máxime si se tiene en cuenta la situación política de este país, que centra sus
inversiones en aspectos sociales, olvidando el desarrollo de nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las actuales.
• El mercado parece que tocó fondo en 2013 con 492 unidades y empezó a crecer porcentualmente de manera interesante en 2014, hasta el año 2020 que, como consecuencia del Covid, el mercado decreció, aunque en 2021 y 2022 se corrigió, siendo el 2023 el año que marcó un ligero cambio de tendencia.
• Si los datos estimados de 2024 se confirman a final de año, se corroborará un ligero descenso en las ventas de maquinaria, algo similar a lo que ocurrió en el 2023.
PREVISIÓN PARA 2024
En la última línea de la Figura 1 se incluye la previsión teórica de mercado de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras, que procede de multiplicar por dos las ventas rea-
les que se han producido en la primera mitad del año en curso 2024.
La experiencia de mercado ha demostrado que esta previsión teórica suele aproximarse más a la realidad cuanto más alto es el número de unidades comercializadas, y en estos momentos las ocho líneas presentan cifras muy alejadas de lo que se debería de vender en España.
Sería interesante que en el segundo semestre mejoraran las cifras para que el año cerrara ligeramente superior al anterior, aunque las distintas contiendas bélicas en Europa y en determinadas zonas del mundo, los gobiernos populistas, la polarización de las sociedades, etc., ralentizan el buen desarrollo de las economías.
Por último, el peso relativo de cada línea sobre el conjunto de las ocho tiene su importancia, especialmente si se compara con el de aquellos años de especial significado. Es por eso que se aporta la Figura 2- Comparación entre los años 2007 y 2024*, que contiene diagramas circulares
con los pesos relativos de cada una de las ocho líneas de máquinas para movimiento de tierras en dos años diferentes. Los años escogidos son 2007, el mejor año en ventas, y el actual 2024*, con la previsión teórica a partir de los datos reales de la primera mitad del año.
La Figura 3: Mercado de los últimos 48 años, elaborada a partir de los datos de la Figura 1, muestra la evolución del mercado anual del conjunto de las ocho líneas a lo largo de estos 48 años, que van desde 1977 hasta el actual
estimado 2024, en el que se aprecia todo lo que se venía comentando con respecto a las tres crisis y la pandemia del 2020, y los máximos y mínimos de mercado en estos 48 años.
Se observa la primera crisis entre los años 1978 y 1984, ambos incluidos; a continuación la línea ascendente de recuperación con una pendiente muy fuerte hasta el máximo de 6.873 equipos en 1990; después una brusca caída desde 1991 a 1993, con un mínimo de 1.209 unidades, prácticamente la mitad que en los peores años de la primera crisis; acto seguido una brusca subida del mercado desde el año 1994 hasta el 2001; una leve caída en 2002 y de nuevo una subida importante hasta el máximo absoluto del año 2007, con un mercado muy por encima del anterior de 1990; a partir de aquí, la vertiginosa caída desde el año 2008 hasta el 2013, y un ligero ascenso entre 2014 y 2019, seguido de un descenso como consecuencia del Covid hasta las 1.640 unidades, y un curioso ascenso en 2021 y 2022, que ha cambiado su tendencia con el año 2023 y el estimado 2024.
EL MERCADO DE LAS OCHO LÍNEAS
A continuación se hace un estudio más específico de las máquinas de producción por líneas.
EXCAVADORAS DE CADENAS
La excavadora de cadenas es un equipo que a lo largo de los años ha ido creciendo en unidades, exceptuando los años de crisis, consolidándose actualmente las unidades de menor
tonelaje como equipos para servicio. Por otra parte, en los últimos ejercicios se están vendiendo más unidades entre 70 y 100 t para las explotaciones mineras, un nicho de mercado actualmente en un excelente momento por la elevada demanda de materias primas minerales a nivel mundial.
El alquiler de equipos también ha entrado en el sector de las excavadoras de cadenas, siendo las unidades más pequeñas las que más éxito tienen, aunque las unidades entre las 18 y 40 toneladas igualmente se encuentran ya en los parques de las empresas de alquiler. Los propios importadores están haciendo labores de alquiler, siendo ellos los únicos que ofrecen
excavadoras de cadenas medianas y grandes en alquiler puro o en alquiler con opción a compra.
Las excavadoras de cadenas cayeron en 2011 un -15,45%, en el 2012 un -61,8%, en el 2013 un -15,5%, en el 2014 tuvo un crecimiento del 43,3%, un 57% en el 2015, un 82,8% en 2016, un 41,9% en 2017, un 34,2% en 2018, un 14,4% en 2019, un -3,8% en 2020, un 37,06% en 2021, un 12,9% en 2022, un -7,9% en 2023 y, según la previsión, sube el mercado un 17,5% para el 2024.
En lo que se refiere al peso relativo de las excavadoras de cadenas con respecto a las ocho líneas, se tiene que en 1992 era del 12,7%, en 2007 del
18%, para pasar al 20,2% en 2018, un 20,7% en 2019, un 22, 86% en 2020, un 24,96% en 2021, un 24,49% en 2022, un 23,69% en 2023 y un estimado del 29,13% en 2024. Es significativo que en 1977 el peso relativo era del 10% y en 1990 del 12,6%, periodo en el que se fue consumando la sustitución del binomio cargadora/dúmper por excavadora de cadenas/dúmper.
En la Figura 4: Excavadoras sobre cadenas, se aprecian los cinco mínimos de 148, 346, 943, 1.409 y 60 unidades correspondientes a los años 1993, 1996, 2002, 2006 y 2013. Los máximos son también cuatro, con 360, 982, 1.560 y 1.722, correspondientes a los años 1995, 2001, 2005 y 2007. El máximo del año 1990, hasta entonces récord, de 865 unidades, es superado ya desde el año 2000 hasta el máximo absoluto de 2007 con 1.722 unidades.
La subida del mercado es continua desde el año 1993 hasta el 2007, con dos pequeñas interrupciones puntuales en 1996 y 2002, en un nivel muy alto, debido a la notable evolución tecnológica de las excavadoras de cadenas, que les permitió ser más eficaces y rentables, con lo que fueron sustituyendo a otros equipos clásicos, como la cargadora y el tractor.
Si los datos estimados se consolidan en este segundo semestre de 2024, el
año 2024 habrá marcado otro ascenso, máximo en ventas desde la crisis de 2013.
EXCAVADORAS DE RUEDAS
Las excavadoras de ruedas, como sus hermanas de cadenas, llevan una tendencia muy similar. Aunque se venden muchas menos unidades, sus diversas aplicaciones las hacen estar presentes en puertos, forestal, reciclaje, etc. Estas máquinas también se alquilan cada vez más, tanto por las empresas de alquiler como por los propios importadores y redes de distribución.
Las excavadoras de ruedas vienen de las 282 unidades del año 1977, pasan a las 801 de 1990, y a las 1.320 de 2007, para caer a solo 38 en el año 2013 e incrementar las ventas hasta las 71 unidades en 2015, 77 en 2016, 114 en 2017, 166 en 2018, 270 en 2019, caer a las 196 en el año de la pandemia, el 2020, para subir a las 251 en 2021, 295 en 2022, una menos en 2023 y caer a las 284 unidades en 2024, si se cumplen las expectativas.
La historia reciente de las excavadoras de ruedas se centra en la caída de su mercado, un -68% en el año 2008, otro -68% en el 2009, mantenimiento en 2010 con las mismas 133 unidades que el año anterior, caída del -44% en 2011, del -32% en 2012,
del -24% para el año 2013, un cambio de tendencia con un incremento del 2,6% en al año 2014, un despegue del 82% en el año 2015, un ascenso del 7,5% en 2016, otro importante incremento del 48% en 2017, un aumento del 15,3% en 2018, otro ascenso del 62,6% en 2019, una importante caída del -53,1% en 2020, un crecimiento del 28,06% en 2021, un 17,52% en 2022, una ligera caída de un -0,3% y otra caída del -3,4%, si se consolidan las previsiones en 2024. A lo largo de los últimos treinta años, se tiene que el mercado de las excavadoras de ruedas oscila entre las 1.320 del año 2007, máximo absoluto no sólo de los últimos treinta años, sino de los cuarenta y ocho de los que se dispone de datos, y las 38 unidades del año 2013, mínimo histórico también desde que se tienen datos de ventas.
En cuanto a su peso relativo, se tiene que fue del 9,4% en 1992, del 7,1% en 2016 y se estima que del 13,43% en 2024. Es destacable que en el año
2007 el peso relativo de las excavadoras de ruedas fue del 13,8%, máximo absoluto de esta línea de los últimos 48 años.
En la Figura 5: Excavadoras sobre ruedas, se aprecian los mínimos de 101 unidades en 1993 y de 38 en el año 2013, y los máximos de 780 en el año 1999, 1.320 en el año 2007 y 295 en 2022.
Sin embargo, las ventas de este tipo de maquinaria se realizan fundamentalmente en el sector industrial y en el de la manipulación de sólidos y graneles. El reciclaje, puertos y otros segmentos se llevan un porcentaje muy alto de las ventas, quedando un número bastante reducido de ventas de estos equipos para el sector de la obra pública y la construcción.
RETROCARGADORAS
Las retrocargadoras fueron ganando cuota de mercado a lo largo de los años, aunque desde hace ya tiempo
se advierte una pérdida de interés por este tipo de máquinas en toda Europa. En 1977 en España se comercializaron 594, que pasaron a 2.932 en 1990, a 4.220 en 2007 y cayeron hasta las 117 en 2012. En 2015 se alcanzaron las 359, las 435 en 2016, las 533 en 2017, las 605 en 2018, las 606 en 2019, las 517 en 2020, las 612 en 2021, las 737 en 2022, las 747 en 2023 y, si las previsiones no fallan, las 564 unidades en 2024.
Las retrocargadoras, un equipo auxiliar multifunción, sigue siendo en un país como España una máquina polivalente muy demandada en todos los sectores y muy apreciada por los utilitarios, aunque poco a poco van perdiendo fuerza.
Las retrocargadoras son equipos que en España todavía cuentan con una cuota de mercado muy alta, pero en muchos países occidentales ya llevan muchos años dando muestras de flaqueza. En Francia, por ejemplo,
se vendieron 470 retrocargadoras en 2018, lo que significó una caída del 5% con respecto al año anterior. Se trata de un valor bastante más bajo que las 605 vendidas en España en el mismo ejercicio, lo que muestra el reducido porcentaje de estos equipos si se considera que el mercado francés de maquinaria es entre 3 y 4 veces el español.
A lo largo de los últimos años, se tiene que el mercado de las retrocargadoras oscila entre las 4.220 del año 2007, máximo absoluto no sólo de los últimos treinta años, sino de los cuarenta y ocho de los que se dispone de datos, y las 117 unidades del año 2012, en el fondo de la última crisis previa a la pandemia.
En cuanto a su peso relativo, se observa muy claramente que con la crisis del 2013 fue perdiendo protagonismo, que ha vuelto a recuperar en el momento que el mercado se ha activado, aunque en los últimos ejercicios
están, de nuevo, perdiendo fuerza. Así, alcanzó su máximo en el año 2007, con el 44,1%, para ir descendiendo hasta el año 2013 en el que se quedó con un mínimo histórico del 28%, que pasó al 35,8% en el 2018, a un 32,2% en 2019, a un 31,5% en 2020, a un 30,3% en 2021, un 31,72% en 2022 a un 33,78% en 2023 y a un 26,67% en 2024, si se cumple la estimación este año. Lo curioso de todo es que incluso en las épocas malas no alcanza el 25% de mercado, mientras que el de las buenas supera holgadamente el tercio (33,3%) de todos los equipos que se comercializan en un ejercicio. Es destacable que en el año 2007 el peso relativo de las retrocargadoras fue del 44,1%, el máximo absoluto de mercado de los últimos 48 años.
En la Figura 6: Retrocargadoras, se pueden apreciar los numerosos dientes de sierra de estos equipos, que se adaptan perfectamente a la evolución de las tres crisis, observándose su máximo histórico en 2007 con 4.220 unidades y su mínimo, histórico también, de 117 unidades en 2012. En los próximos años se va a ir viendo una reducción de la cuota de mercado de estos equipos.
CARGADORAS DE RUEDAS
Para las cargadoras de ruedas la previsión teórica para 2024 es de 494 unidades, habiéndose vendido 506 en 2023, 595 en 2022, 551 en 2021, 478 en 2020, 529 en 2019, 488 unidades en 2018 y 373 en 2017. En el presente ejercicio las cargadoras de ruedas alcanzan un peso relativo del 23,36%, del 22,88% en 2023 frente al 25,61% del 2022, del 27,2% en 2021, del 29,1% en 2020, del 28,1% en 2019 y del 28,9% que alcanzó en el año 2018 con 488 unidades vendidas.
Hay que remontarse cuarenta y ocho años atrás, hasta el año 1977, para ver la evolución del peso relativo de las cargadoras de ruedas a lo largo de la historia: Al principio, el peso relativo en el año 1977 era muy alto, del 40,4%, y ascendió aún más, hasta el 42,8% en el año 1981. A partir de ahí comienza un descenso que termina en el 20,6% del 2007. A par-
tir del máximo histórico de esta fecha, su peso relativo empieza a subir de nuevo estando los últimos años entre el 22 y 29%, valores inferiores a los de 1977, primer año que se tienen registros.
Se podría resumir que en estos 48 años se han producido cuatro periodos: En el primero el predominio es absoluto de las cargadoras: se usan en multitud de aplicaciones, desde cargar voladuras en el frente de cantera a la gestión de acopios en las plantas de áridos. En el segundo cae la demanda porque empieza a sustituirse el clásico equipo cargadora/ dúmper por una excavadora/dúmper y las excavadoras en versión retro cargan voladuras con eficiencia. En el tercero se acusa profundamente lo que se acaba de decir sobre el periodo anterior. En el cuarto, contando con que el peso relativo de 2024 es previsión teórica, la demanda se es-
tabiliza, consolidándose su utilización en el sector industrial y el forestal.
En la Figura 7: Cargadoras sobre ruedas, se aprecia una subida de mercado desde el mínimo de 1993 de 260 unidades hasta el máximo de 2007 de 1.486, una brusca caída en los dos años siguientes (2008 y 2009), una cierta estabilización hasta el año 2014 y a partir de ahí un crecimien-
to constante y significativo de estos equipos, que se ve truncado con la aparición del Covid-19, aunque incrementa en el 2021 y 2022, y comienza la caída en 2023 y se consolida en 2024, si se cumplen las previsiones.
DÚMPERES RÍGIDOS
Los dúmperes rígidos tienen fuertes fluctuaciones de mercado por varias causas: suelen comercializarse por flotas, su vida útil es muy larga, su demanda proviene de grandes obras o explotaciones, etc. Tras la crisis que comenzó en el 2008, el mercado alcanzó su mínimo en 2010 con 26 unidades, que ascendió a las 64 en 2012, para volver a caer hasta las 8 unidades en 2016. A partir de ese año comienza la remontada hasta el 2018 con 35 unidades para continuar en una línea entre las 20 y 30 unidades desde ese año, incrementándose a las 40-50 en 2023 y el estimado 2024. Sin embargo, por lo anterior-
mente comentado, es muy difícil pronosticar esta línea, que podría sufrir importantes variaciones, hacia arriba o hacia abajo, en el segundo semestre. En 2024, si se confirman las estimaciones, las ventas se habrán disparado hasta las 50 unidades.
En los últimos años, los dúmperes rígidos han tenido un desarrollo en las ventas muy irregular. Errático porque corresponde esta subida con las 26 unidades de mercado del año 2010 y las 47 del 2011 repartidas en 8 en el primer semestre y 39 en el segundo. En el 2012 alcanzaron las 64 unidades, y a partir de ahí comenzó el declive, que parece que mejoraba en los años 2017 y 2018, y, tras el batacazo del 2019, los años 2020 al 2022 hablan de estabilización, mientras que 2023 muestra una importante subida, que se consolida en 2024, si se cumplen las previsiones.
En la Figura 8: Dúmperes rígidos, se aprecian hasta ocho máximos relativos con 92, 229, 248, 279, 222, 64, 35 y 50 unidades, en los años 1995, 1997, 2001, 2005, 2007, 2012, 2018 y 2024, si la previsión para 2024 se cumple. Los mínimos son ocho: 32, 88, 134, 148, 204, 26, 8 y 16, correspondientes a los años 1993, 1996, 1998, 2003, 2006, 2010, 2016 y 2019.
En cuanto al peso relativo de los dúmperes rígidos, se tiene que en el año 2014 fue del 3,3%, del 1,47% en el
2015, del 0,74% en 2016, del 1,33% en 2017, del 2,07% en 2018, del 0,85% en 2019, del 1,4% en 2020, del 0,99% en 2021, 0,99% en 2022, 2,12% en 2023 y se estima que del 2,36% para el 2024, cuando en 1977 fue del 2,53%, del 2% en 1990 y del 2,3% en el año 2007. El máximo hasta el momento corresponde al 5,9% del año 2008, que difícilmente será superado a corto plazo.
DÚMPERES ARTICULADOS
Los dúmperes articulados comenzaron su andadura en el año 1985 con un mercado de 11 unidades, llegaron a 207 en el año 2003 y a 258 en el año 2007, para caer hasta 16 en 2010, subir a 56 en 2011, continuar con una caída hasta las 5 unidades en el año 2015, un ascenso hasta las 36 unidades en el año 2019 y una estabilidad entre las 20-35 unidades desde en-
tonces, aunque las estimaciones para este 2024 indican un crecimiento hasta las 34 unidades. Los dúmperes rígidos, que se comercializan por paquetes, es difícil pronosticar sus ventas a partir de la estimación de los datos del primer semestre. Como ejemplo, se puede decir que las previsiones para el año 2018 eran de 52 equipos y se quedó en 28, lo cual confirma las variaciones entre semestres al venderse las unidades fundamentalmente por paquetes.
Los dúmperes articulados tienen un comportamiento muy errático en las ventas de unidades, que se debe a dos causas fundamentalmente: Normalmente, se adquieren varias unidades en cada compra y tienen larga vida útil, que hace que pasen muchos años antes de una nueva adquisición.
En realidad, son las mismas causas que afectan a las dúmperes rígidos, siendo sus ventas incluso más erráticas que las de los articulados.
A lo largo de la historia, concretamente desde el año 1985 que se tienen datos, el mercado de los dúmperes articulados ha ido creciendo con dos picos en el año 2003 y 2007 (ver Figura 9: dúmperes articulados). A partir
de este último ejercicio, las ventas han ido cayendo, excepto en el 2011, que hubo un incremento importante, llegando a mínimos de 5 equipos en el 2015. En 2019 llegaron a otro máximo con 36 unidades y 2023 a las 42. Si se cumplen las previsiones en 2024, el mercado caerá hasta las 34 unidades. Su peso relativo ha variado mucho, aunque siempre ha estado en torno al 0-2,5%.
El dúmper articulado es una unidad de acarreo muy utilizada en grandes obras civiles por la capacidad de desplazarse por prácticamente cualquier superficie, aunque, eso sí, a baja velocidad. Se trata de un recurso a corto plazo con una menor inversión, por el ahorro que representa no invertir en la construcción y mantenimiento de pistas. En las explotaciones de áridos, al tratarse de pistas estables y con mantenimiento, suelen haber más presencia de dúmperes rígidos, aunque los articulados también tienen una cuota de mercado interesante en algunas canteras y graveras.
TRACTORES DE CADENAS
Los tractores de cadenas también arrastran su propia crisis particular, aunque tienen sus altibajos a lo largo de la historia: 197 unidades en el año 1977, 218 unidades en el año 2007, pero a partir de ahí caen a plomo hasta un mínimo de 9 unidades en 2014, no superando en ningún ejercicio hasta la fecha las 50 unidades. El año que más equipos se vendieron tras el 2007 fue el año 2012 con 42 unidades, siendo el año con peores resultados el 2014 con 9 tractores vendidos. En 2019 se comercializaron 26 unidades, 16 en 2020, 30 en 2021, 32 en 2022, 23 en 2023 y las previsiones para 2024, si se cumplen, caen las ventas hasta las 32 unidades.
El peso relativo de los tractores de cadenas ha pasado del 2,7% en el año 2009 al 0,97% en 2020, 1,48% en 2021, 1,37% en 2022, 1,04% en 2023 y tiende al 1,51% en el año 2024 en curso, si se cumplen las estimaciones, cuando en el año 1977 era del 8%. Es evidente la pérdida de peso relativo de los tractores de cadenas a lo largo de la historia sustituidos por las excavadoras de cadenas.
En la Figura 10: Tractores sobre cadenas, se puede ver hasta siete mínimos, de 18, 49, 57, 106, 103, 15 y 9 unidades, correspondientes a los años 1993, 1995, 1998, 2001, 2003, 2010 y 2014, confirmando el del ejercicio 2014, con 9 unidades, como el más bajo de la historia. Máximos son también siete de 62, 67, 127, 117, 218,
42 y 32 unidades, correspondientes a los años 1994, 1997, 2000, 2002, 2007, 2012 y 2022. El máximo absoluto de esta línea corresponde a las 218 unidades del año 2007 considerando el periodo de 48 años entre 1977 y el presente 2024, un poco por encima de las 197 unidades del año 1977 y bastante por encima de las 148 del año 1989. El comportamiento del mercado de esta línea se aprecia que es muy irregular, como es lo habitual en aquellas líneas con cifra de mercado pequeña.
MOTONIVELADORAS
las motoniveladoras son máquinas especiales, no propias de producción, sino de nivelación y mantenimiento de pistas, y su mercado es muy variable. Parten de las 78 unidades del año 1977, alcanzan su máximo de 331 en el año 1990, y caen a sólo 4 en el año 2014 y la misma cantidad en 2015, se incrementan hasta el 2017, llegando a las 12 unidades, continúa una caída hasta el año 2019, alcanzando las 7 máquinas vendidas, vuelve a repuntar hasta las 35 unidades
del 2022, cae hasta las 28 unidades en 2023, y se incrementa hasta las 20 unidades en 2024, si se confirman las estimaciones.
La evolución de la curva de ventas de estos equipos es muy irregular debido tanto a las pocas unidades que se comercializan cada año, como a que la demanda de motoniveladoras es puntual y para trabajos específicos de nivelación, refino, mantenimiento de pistas, perfilado de taludes, etc.
Respecto al peso relativo, es relativamente bajo, un 2,8% en 2009, que ha pasado a ser del 0,65% en 2016, del 0,9% en 2017, 0,53% en 2018, 0,37% en 2019, 0,79% en 2020, del 1,18% para 2021, del 1,5% para 2022, del 1,26% para el 2023 y, si se cumplen las previsiones, del 1,89% para 2024. Se aprecia en la Figura 11: Motoniveladoras el continuo crecimiento del mercado desde el mínimo de 1993 hasta el máximo de 135 unidades del año 2002, que no llega a superarse con las 120 unidades del año 2007, tras esas fluctuaciones en los cuatro años intermedios, con caída importante en los dos primeros y subida leve en los otros dos. A partir de 2008 el desplome es muy importante, marcando mínimos históricos antes desconocidos, además sin perspectivas de crecimiento.
Si se llegara a consolidar el valor de las 40 unidades en 2024, marcaría un máximo absoluto desde el año 2009 con valores mínimos de 4 unidades los ejercicios 2014 y 2015.
CONCLUSIÓN
Analizando los datos aportados y, sobre todo, la estimación de 2024, con una caída de la línea de producción del -4,3%, se puede decir que comparativamente con el 2023, cuya caída fue de un -4,8%, la tendencia de ventas en el mercado de la maquinaria de producción comienza a mejorar ligeramente, aunque sigue en valores negativos. La inestabilidad en los mercados por múltiples factores geopolíticos está llevando a que los mercados no terminen de despegar.