MMH cierra sus puertas con una importante sensación de un trabajo bien hecho 9
Galería de imágenes 14
NOTICIAS
Liebherr Ibérica presente en la V edición del Mining and Minerals Hall ................. 28
Sandfire MATSA presenta en directo en MMH su sistema de extracción mineral en teleremoto 30
Caterpillar presenta una innovadora solución de transferencia dinámica de energía para equipos mineros de batería y diésel-eléctricos 31
Apollo Tyres presenta su nueva gama de neumáticos Terra MPT 1 para camiones multiusos 32
Develon Europe presenta una nueva plataforma de equipos usados 34
La obra del futuro según MB Crusher 35
Nuevo sistema de guiado de maquinaria Leica MC1 3D para la excavadora
DX225LC-7X de Develon 36
Liebherr y Fortescue anuncian una ampliación significativa de la colaboración para equipos de emisión cero 38
Anzeve se convierte en distribuidor oficial de Robit en España: 2 casos de éxito 42
Más de un siglo de historia corporativa y logros para R.H. White Construction, que continúa su crecimiento con el apoyo de BKT 44
Ritchie Bros. Logra resultados récord con su campaña Superseptiembre 46
Tratamiento de andesita en Indonesia con grupos móviles Kleemann 47
Sandvik hace entrega en MMH de varias unidades de perforación y carga 48
Caterpillar e IMA Engineering forjan una colaboración innovadora para la eficiencia minera de próxima generación 50
FUNDACIÓN MINERÍA Y VIDA
La Fundación Minería y Vida celebra la entrega de los I Premios Nacionales
Minería y Vida 52
ALMACENAMIENTO BATERÍAS
¡Atención, Industria Minera! ¡Protege tu Seguridad! ...................................................... 56
FERIAS MINERAS
Minexpo 2024, el gran encuentro mundial de la maquinaria minera 58
NOVEDADES MINERAS
Novedades Caterpillar en el sector de la minería 76 PERFORACIÓN ELECTRIFICADA
La electrificación de una perforadora de anclajes Klemm KR 806-3E 80
NUESTRA PORTADA
La portada del mes de noviembre de Rocas y Minerales muestra un grupo móvil sobre ruedas para el reciclaje de la empresa alemana Zemmler Siebanlagen, distribuida en España por la compañía madrileña Geomym. Este fabricante se caracteriza por contar con equipos de clasificación con trómel cuya característica más importante es el doble tambor que monta, que permite el cribado de tres fracciones en un solo ciclo de trabajo. Zemmler cuenta con 6 modelos de cribas móviles que se ofrecen sobre ruedas, cadenas o patines. El modelo de la portada es el MS 4200, un grupo móvil de clasificación de 15 t de peso, con una producción de 120 m3/h y accionamiento diésel-hidráulico, eléctrico o híbrido. En su portfolio de fabricación también dispone de plantas estacionarias a medida en función de las necesidades de cada cliente.
Para más información:
GEOMYM CRD, S.A.
Polígono Industrial Río de Janeiro. C/ de la Pelaya 33.
28110 Algete. Madrid
Teléfono: +34 916293680
MMH pasa el corte con sobresaliente
Amediados del mes de octubre se ha celebrado en a la feria y congreso MMH, un evento enfocado íntegramente en la minería, que en su quinta edición ha llegado a convertirse en el encuentro minero europeo por excelencia. 258 empresas, más de 6.500 m2 de exposición, alrededor de 100 ponentes y casi 15.000 visitantes hacen de este encuentro un punto de referencia para el sector extractivo.
El éxito de este encuentro se debe a varios puntos. El primero de ellos es la importancia de España como país productor de minerales metálicos, así como de minerales industriales, siendo posiblemente uno de los tres estados mineros más importantes de Europa occidental. Esto ha llevado a que el binomio Aminer-Fibes arrancara hace casi una década un encuentro en el que se coloca a la minería de España y de toda Europa en un eje sobre el que gira MMH como escaparate europeo más importante.
Otro de los aspectos que ha influido en el éxito de esta edición ha sido el Reglamento europeo sobre Materias Primas Fundamentales para el Futuro de las Cadenas de Suministro de la UE, una ley aprobada en 2024 y que traslada que las materias primas fundamentales son de gran importancia económica para la UE, y su suministro tiene un elevado riesgo de sufrir interrupciones debido a la concentración de las fuentes y a la falta de sustitutos adecuados y asequibles. Es por ello que los países miembro deben incrementar la exploración de sus recursos con idea de aumentar y diversificar el suministro de materias primas fundamentales. Así, en MMH se pudo comprobar el ánimo de un sector que, aunque tiene a parte de la población en contra, es absolutamente necesario para la evolución tecnológica y, por ende, de la sociedad.
Otro punto muy interesante ha sido la apertura hacia la sociedad que se ha buscado en esta edición. Se ha querido romper la endogamia de estos últimos años, abriendo esta actividad a la ciudadanía, para lo que se han traído a varios grupos de niños y se ha facilitado el acceso a los adultos y familias para que pudieran conocer esta actividad tan sostenible. Los niños jugaron con maquetas, conocieron las aplicaciones de la minería, pudieron ver una amplia colección de minerales y también realizaron varios juegos todos relacionados con los minerales, entre los que se encontraba el bateo de oro en una piscina portátil. La Fundación Minería y Vida también contó con una exposición muy interesante en la que los legos en el sector pudieron conocer de primera mano el origen de los recursos, su extracción, aplicación, bondades y la sostenibilidad de una actividad tan limpia y necesaria. Además, alumnos universitarios de geología y minería también tuvieron un acceso preferente, visitando la exposición y conociendo de primera mano las novedades y tendencias del sector.
Esta quinta edición del MMH ha sido la más rica en actividades paralelas, lo que incrementa el número de visitantes, las relaciones personales y profesionales, la percepción positiva
de la actividad minera y el intercambio de experiencias entre actividades, regiones y países.
Otro aspecto muy positivo en esta edición fue el anuncio de Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, que aprovechó el acto inaugural para comprometer incentivos por valor de 40 millones de euros para el fomento de actuaciones de I+D+i en el ámbito de la exploración minera en esta comunidad autónoma, así como el procesamiento mineral y aspectos tales como el tratamiento de residuos, la descarbonización del sector o la mejora de la eficiencia energética. Todo esto vuelve a reforzar a Andalucía como la comunidad autónoma con más permisos de exploración, mayor presencia de explotaciones en activo y con un compromiso por parte de los políticos, la sociedad civil y las empresas mineras en hacer de este sector un referente en sostenibilidad, compromiso social y modernización, algo que muchas otras comunidades deberían copiar.
“El éxito de este encuentro se debe a varios puntos. El primero de ellos es la importancia de España como país productor de minerales metálicos, así como de minerales industriales, siendo posiblemente uno de los tres estados mineros más importantes de Europa occidental. Esto ha llevado a que el binomio AminerFibes arrancara hace casi una década un encuentro en el que se coloca a la minería de España y de toda Europa en un eje sobre el que gira MMH como escaparate europeo más importante
MMH ha sido lo que se esperaba: lo mejor de la minería europea comprimido en tres días en una de las ciudades con más historia, belleza y una excelente gastronomía. Sevilla ha sabido estar a la altura de un encuentro de esta magnitud y su proyección internacional asociada a la minería la convierte en un destino muy apetecible cada dos años que se celebra el Mining and Minerals Hall.
Las fechas de la próxima edición se hicieron públicas el día de la clausura, siendo los días 20 al 22 de octubre de 2026 el próximo encuentro, repitiendo Sevilla como ciudad anfitriona y Fibes como recinto ferial. Aunque queda dos años para su celebración, superar esta edición de MMH será difícil, aunque Aminer y Fibes sabrán cómo mejorar todo lo presentado hasta la fecha.
MMH cierra sus puertas con una importante sensación de un trabajo bien hecho
Del 15 al 17 de octubre de 2024 tuvo lugar en Sevilla, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes), la V edición del Mining and Minerals Hall (MMH 2024), un escaparate de un sector estratégico para la transición energética y digital, que abrió sus puertas con un aumento récord de expositores. El Salón Internacional de la Minería contó con 258 stands, un 50% más respecto a los 171 de la edición de 2022, y 6.432 metros cuadrados de zona expositiva, que se complementó con un extenso Congreso Científico y un área de divulgación dirigida a escolares y familias.
Organizado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) y Fibes, el MMH 2024 se celebró en un momento trascendental para la minería, tras la entrada en vigor de la Ley Europea de Materias Primas
Fundamentales. La nueva norma europea establece un nuevo marco para el suministro de estos bienes, escasos e imprescindibles para luchar contra el cambio climático, que busca incentivar su producción y tratamiento en territorio europeo, reduciendo la dependencia respecto a terceros países.
Fue uno de los asuntos tratados en el Congreso Científico, que durante estos tres días sirvió para el intercambio de conocimientos en torno a un sector que aboga por la investigación, la innovación y la sostenibilidad como señas de identidad, como reflejó el lema de esta edición: ‘MMH 2024: Punto de encuentro hacia un futuro sostenible’.
Abrieron el congreso las conferencias magistrales de los expertos Jan Moström, director ejecutivo de LKAB y presidente de la asociación Euromines, y Rob Scargill, director
MMH 2024 tuvo lugar en FIBES los días 15 al 17 de octubre de 2024.
ejecutivo de Sandfire Matsa. Posteriormente se desarrollaron siete mesas redondas y 60 ponencias, seleccionadas entre las más de 150 presentadas, que desgranaron aspectos clave de la industria minera actual y de la minería del futuro, entre los que no faltaron la irrupción de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, Machine Learning o Smart Mining. Los contenidos fueron seleccionados por un Comité Científico presidido por el director de Estrategia y de la División Internacional de Atlantic Copper, Carlos Rich.
Al mismo tiempo, este año se puso en marcha un Innovation Hub que abordó las novedades en transformación energética y digital, sostenibilidad, talento en el sector, licencia social, innovación y digitalización en la minería, negocios y gestión comercial. Fueron una quincena de ponencias, impartidas por representantes de empresas como Metso, Xcalibur o Finanzauto, o instituciones como el CSIC o la Universidad de Salamanca, que ejemplificaron con proyectos e iniciativas concretas los avances que se realizan en estas áreas temáticas.
ÁREA DE DIVULGACIÓN DIRIGIDA A ESTUDIANTES Y FAMILIAS
Fruto del compromiso de dar a conocer la importancia de la minería como elemento omnipresente en la vida cotidiana, esta edición se estableció un área de divulgación que recibió visitas concertadas con centros educativos por las mañanas y se abrirá a las familias por las tardes. Contó con un área de talleres y juegos, organizados por la ONG Geólogos del Mundo-World Geologists y la Fundación Minería y Vida para aprender a identificar minerales, descubrir su presencia en objetos cotidianos o descubrir antiguas prácticas mineras. También se expusieron maquetas de maquinaria minera facilitadas por Finanzauto y una muestra de minerales cedidos por la Escuela Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. Y se pudo ver el autobús 4×4 en el que próximamente se visitará la mina de Riotinto, gracias al proyecto Riotinto Experience de la Fundación Río Tinto y la Fundación Atalaya.
El MMH también recibió a grupos de estudiantes universitarios de especialidades vinculadas con la geología y la minería, que pudieron visitar a los expositores y asistir al Congreso Científico, gracias a acuerdos con universidades de distintos puntos del país.
FERIA CON INTERNACIONALIDAD COMPLETA
Hay que recordar que en esta edición el MMH 2024 ha recibido el reconocimiento de Feria con Internacionalidad completa que concede el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, una certificación que acredita su trayectoria
“En su intento por abrirse a la sociedad, esta edición del MMH 2024 contó con la visita de grupos de colegios, donde se les enseñó todo lo relacionado con los minerales, su extracción y su bateo.
Fruto del compromiso de dar a conocer la importancia de la minería como elemento omnipresente en la vida cotidiana, esta edición se estableció un área de divulgación que recibió visitas concertadas con centros educativos por las mañanas y se abrirá a las familias por las tardes
Acto inaugural de la edición 2024 de MMH.
El salón de actos estuvo a su máxima capacidad durante la inauguración de MMH.
como un evento con amplia apertura a otros países. Muestra de ello fueron la asistencia de ponentes de cuatro continentes y la participación de Suecia como país invitado.
Por otro lado, el rey Felipe VI presidió el Comité de Honor del MMH, del que también formaron parte el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; los consejeros de Presidencia, Interior, Dialogo Social y Simplificación Administrativa; Economía, Hacienda y Fondos Europeos; Universidad, Investigación e Innovación; Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; e Industria, Energía y Minas; los presidentes de las diputaciones de Huelva y Sevilla; la presidenta del CSIC; los rectores de la Universidad de Sevilla y la de Huelva, el presidente de la CEA y los secretarios generales de UGT-Andalucía, CCOO-Andalucía y USO, entre otras personalidades.
Por su parte, en zona expositiva estuvieron presentes las principales compañías minero-metalúrgicas, como Atalaya Mining, Sandfire Matsa, Cobre Las Cruces, Atlantic Copper, Minera Los Frailes, Tharsis Mining, Alto Minerals, Minas de Estaño, Pan Global Resources, Calgovsa o Minas de Alquife; y empresas auxiliares y del ámbito de la ingeniería, las renovables o de servicios como ABB, Insersa, Mecwide, Subterra, Liebherr Ibérica, Metso, Maxam, Orica, Sandvik o Finanzauto, entre otras.
Los más de 6.000 metros cuadrados ocupados por stands incluyeron instituciones y entidades como la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Iberian Sustainable Mining Cluster, la Red de Restauración de Minas y Canteras, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energías, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur o la Fundación Minería y Vida, entre otros organismos.
EMPRESAS Y ENTIDADES PATROCINADORAS
Diversas empresas patrocinaron la V edición del MMH, comenzando por ABB y Atalaya, como patrocinadores Gold. Se les sumaron Alto Minerals, Atlantic Copper, Cobre Las Cru-
ces, Insersa, Innomotics, Maxam, Metso, Minera Los Frailes, Orica, Pan Global Resources, Shell, Sehivipro, Sandfire Matsa, Tharsis y Técnicas Reunidas como patrocinadores Silver, y Bollfilter, Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Epiroc, Explomin, Leapman, Montero Aramburu, Somincor, Savilcon, Tolsa y Xcalibur, como patrocinadores Copper.
INAUGURACIÓN
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y el comisario del Mining and Minerals Hall 2024 (MMH 2024), Enrique Delgado, inauguraron el primer día la quinta edición del Salón Internacional de la Minería. En el acto participaron también el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández; el presidente de Aminer, Luis Vega; la secretaria general del MMH y gerente ejecutiva de Aminer, Marta Cerati; y el director gerente de Contursa, Antonio Castaño.
En la inauguración participaron el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; el director general de Política energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández; y el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado.
“Por su parte, en zona expositiva estuvieron presentes las principales compañías minero-metalúrgicas, como Atalaya Mining, Sandfire Matsa, Cobre Las Cruces, Atlantic Copper, Minera Los Frailes, Tharsis Mining, Alto Minerals, Minas de Estaño, Pan Global Resources, Calgovsa o Minas de Alquife; y empresas auxiliares y del ámbito de la ingeniería, las renovables o de servicios como ABB, Insersa, Mecwide, Subterra, Liebherr Ibérica, Metso, Maxam, Orica, Sandvik o Finanzauto, entre otras
En el Innovation Hub se habló de todos los puntos más actuales de la minería.
Casi 15.000 visitantes acudieron a la edición 2024 del MMH.
Equipos de las empresas más importantes fabricantes de maquinaria expusieron sus novedades para los visitantes.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, dió la bienvenida al evento, recordando que el MMH convierte a Sevilla durante unos días en la capital indiscutible de la minería europea. En concreto, esta edición ha registrado ya un aumento récord en el número de expositores, con 258, un 50% más que la edición anterior, y 6.432 metros cuadrados de zona expositiva, que se complementará con un extenso congreso científico y una zona de divulgación para estudiantes y familias. El encuentro se produjo en un momento trascendental para la minería, debido al nuevo marco establecido
por la reciente Ley de Materias Primas Fundamentales para incentivar la producción y tratamiento de minerales en territorio europeo.
Por su parte, el comisario del MMH, Enrique Delgado, destacó que “hoy más que nunca la necesidad de metales es crucial y así debemos transmitirlo a la sociedad, porque el coche que conducimos, el móvil que usamos, el ordenador con el que trabajamos, incluso el lavavajillas de nuestras casas, todo es posible gracias a la minería. Es fundamental contrarrestar el discurso de quienes, con un cierto tinte populista, se oponen a los proyectos mineros mientras, paradójicamente, disfrutan de los productos que solo la minería puede ofrecer”.
“Jorge Paradela detalló que, tras la actualización del mapa de minerales críticos de Andalucía, en el subsuelo andaluz se identifican indicios de hasta 22 materias primas consideradas fundamentales por la UE, siendo Andalucía “un productor de referencia en los mercados internacionales en cobre y estroncio”
Andalucía cuenta actualmente con una importante cantidad de derechos mineros.
Las crecientes necesidades energéticas, y la transición hacia sistemas de producción limpios “lleva a una conclusión ineludible: la demanda de metales se disparará, y esta demanda sólo puede ser satisfecha desde las minas: las que están en producción, las que están en desarrollo y las que aún están por descubrir. Para ello, debemos explorar, investigar, innovar y hacerlo cumpliendo con los más altos estándares ambientales, construyendo un futuro cada vez más sostenible para nuestra industria”, concluyó el comisario.
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, aprovechó la inauguración para anunciar incentivos por 40 millones de euros para el fomento de actuaciones de I+D+i en el ámbito de la exploración minera, el tratamiento de residuos, procesamiento del mineral, así como para acciones vinculadas a su descarbonización y mejora de la eficiencia energética.
Jorge Paradela detalló que, tras la actualización del mapa de minerales críticos de Andalucía, en el subsuelo andaluz
“Durante el acto de clausura, Enrique Delgado pasó el testigo como comisario del MMH a su sucesor, el director de Permisos y Desarrollo Proyectos Mineros de Atalaya Mining, Fernando Araúz de Robles. Ingeniero superior de Minas y figura reconocida en el sector, ha trabajado en varias empresas del ámbito de la minería metálica, las rocas ornamentales y los áridos y ha sido secretario general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía
““En España hemos entendido la necesidad y la oportunidad de la autonomía estratégica, para impulsar las herramientas de protección ambiental dentro del sector extractivo, promover el reciclaje y repensar cómo administraciones y empresas pueden promover el conocimiento en la vida cotidiana de las personas”, señaló Manuel García Hernández, director general de Política energética y Minas del Ministerio
se identifican indicios de hasta 22 materias primas consideradas fundamentales por la UE, siendo Andalucía “un productor de referencia en los mercados internacionales en cobre y estroncio”.
El consejero avanzó además que la Junta de Andalucía ha iniciado la tramitación de un Decreto que persigue maximizar el impacto económico, social y laboral de la minería sostenible en Andalucía.
Por otra parte, el director general de Política energética y Minas del Ministerio, Manuel García Hernández, destacó que en los últimos años se está “dando un vuelco” en la estrategia sobre materias primas, con la aprobación de la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas críticas minerales de 2022, la primera a nivel estatal desde 1987, nacida en paralelo a la Ley de Materias Primas europea; el Plan de recuperación, transformación y resiliencia; y el propio reglamento europeo. “En España hemos entendido la necesidad y la oportunidad de la autonomía estratégica, para impulsar las herramientas de protección ambiental
Visitantes de más de 4 continentes acudieron a los tres pabellones que conformaban MMH 2024.
Fernando Araúz de Robles, nuevo comisario para MMH 2026, durante su disertación en la clausura del MMH.
dentro del sector extractivo, promover el reciclaje y repensar cómo administraciones y empresas pueden promover el conocimiento en la vida cotidiana de las personas”, señaló.
CLAUSURA
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el comisario del Mining and Minerals Hall 2024 (MMH 2024), Enrique Delgado, clausuraron la tarde del jueves 17 la quinta edición del Salón Internacional de la Minería, trasladando el buen sabor de boca de una edición que ha supuesto un impacto económico estimado de 7,16 millones de euros en la ciudad, un 32,6% más respecto a los 5,4 millones de la edición anterior. Así lo lo dió a conocer el comisario del MMH 2024, Enrique Delgado, que añadió que el evento recibió más de 14.658 visitas en sus tres días de duración, un 46,6% más que en 2022.
En el acto se entregarón además los premios que concede el MMH 2024 a la trayectoria de personas relevantes para el sector de la minería en Andalucía.
“Son unas cifras excelentes que reflejan el buen momento que atraviesa nuestra industria minera, además de la apuesta de empresas, organizaciones e instituciones por compartir y mostrar a la sociedad lo mejor del sector”, señaló Enrique Delgado.
FERNANDO
ARAÚZ DE ROBLES, NUEVO COMISARIO PARA MMH 2026
Durante el acto de clausura, Enrique Delgado pasó el testigo como comisario del MMH a su sucesor, el director de Permisos y Desarrollo de Proyectos Mineros de Atalaya Mining, Fernando Araúz de Robles. Ingeniero superior de Minas y figura reconocida en el sector, que ha trabajado en varias empresas del ámbito de la minería metálica, las rocas ornamentales y los áridos y ha sido secretario general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.
“y
Además, durante el acto de clausura se entregaron los premios MMH 2024, que distinguieron la trayectoria de personas de relevancia reconocida en el ámbito de la minería. En esta edición han sido premiados el ingeniero de Minas y profesor Ricardo Lain y la ex gerente de Aminer Priscila Moreno
Será el encargado de organizar desde este momento el MMH 2026, que según se anunció esa misma tarde se celebrará del 20 al 22 de octubre de 2026.
El nuevo comisario ha asumido la designación “con responsabilidad” y con el objetivo de consolidar el MMH como el congreso referente de la minería, después del cambio sustancial que ha experimentado en su quinta edición.
RECONOCIMIENTO A ENRIQUE DELGADO Y PREMIOS MMH 2024
El momento del relevo concluyó con un reconocimiento a Enrique Delgado por su esfuerzo y entusiasmo durante la preparación del MMH 2024. La gerente ejecutiva de Aminer y secretaria general del MMH, Marta Cerati, y el gerente de Fibes, Antonio Castaño, le han entregado una figura de recuerdo. El homenaje ha incluido una semblanza en la que se ha recordado su prolongada y diversa trayectoria profesional, así como su implicación en la representación de la minería andaluza como vicepresidente de Aminer.
Además, durante el acto de clausura se entregaron los premios MMH 2024, que distinguieron la trayectoria de personas de relevancia reconocida en el ámbito de la minería. En esta edición han sido premiados el ingeniero de Minas y profesor Ricardo Lain y la ex gerente de Aminer Priscila Moreno.
Personalidades
foto de familia durante el acto de clausura del MMH 2024.
ABB (ASEA BROWN BOVERI S.A.)
ACEROS Y SUMINISTROS
ABEL EQUIPOS
ACONDICIONAMIENTO TERRASSENSE - LEITAT
ABYO TUNNELING MINING
ADVANCED MINERAL PROCESSING - AMP
AEOLUS TYRE ALTO MINERALS
AGQ MINING & BIOENERGY
ALVENIUS INDUSTRIER
ANIVI INGENIERÍA
ALS LABORATORY
GALERÍA DE IMÁGENES
ATALAYA RIOTINTO MINERA
AUTORIDAD PORTUARIA DE HUELVA
BANDAS CORTES
BETONBLOCK
BORRERO SANCHEZ HERMANOS
CAES MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTOS
ATLANTIC COPPER
AXFLOW
BATMASS
BKT S. JOSÉ PNEUS
BVALVE FLOW SYSTEMS AND CONTROL
BETO TOOLSTAR & WONTECH
BOLLFILTER ESPAÑA
BYG
ATLAS COPCO
AZIWELL
CALGOV - LHOIST
CARL ZEISS IBERIA
CAUCHOS SAN DIEGO
CHESTERTON INTERNACIONAL
CMS CEPCOR
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE MINAS DEL SUR
CONTINENTAL TIRES ESPAÑA
CRN CONSULTORES INDEPENDIENTES EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
CENTRO NACIONAL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (CSIC-IGME)
CINCLUS SOLUCIONES
COBRE LAS CRUCES
CENTRO TECNOLÓGICO DEL MÁRMOL Y PIEDRA Y MATERIALES
CODIMAR
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS Y GRADOS EN MINAS Y ENERGÍA
CORVEFLEX
COMERCIAL CEMA
CRS INGENIERÍA Y CONSULTORÍA EN RECURSOS DEL SUBSUELO, S.L.
CINTASA
GALERÍA DE IMÁGENES
DALPER MAQUINARIA Y ACCESORIOS
DIG_IT PROJECT
DISEÑOS Y MONTAJES MECÁNICOS
DERRAME CONTROL
DIMA-EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS
DISTRIBUCIONES PAKO
DURATRAY INTERNATIONAL
DESWIK EUROPE LIMITED
DIP. PROVINCIAL DE HUELVA
DRILLCON PERFORACIONES ESPAÑA
DURO FELGUERA
EAGLEBURGMANN IBERICA EGE - EQUIPMENT AND GLOBAL ENGINEERING
EASTAV GLOBAL
ECOAR - ECOLOGIA DE AIRE-AGUA
ELEMENT MINING ANDCONSTRUCTION OY
EPIROC
EXPOCOM
FLOTTWEG SE LÖDIGE ESPAÑA
FUDACIÓN MINERÍA Y VIDA
EOI ESCUELA DE ORGANIZACION INDUSTRIAL
EPOS EMPRESA PORTUGUESA DE OBRAS SUBTERRANEAS
FARO CONSULTING GROUP
EQUIGOMA
FINANZAUTO
GALERÍA DE IMÁGENES
GEA
GEOFACTORY SPAIN
GEOPLANNING
GRUPO MARCO
HALOTECH DIGITAL SERVICES
HIDROTEC TECNOLOGÍA DEL AGUA
GEALIA (GEA QUALITY SLU)
GEOMAR
GRANITOS Y HORMIGONES
GRUPO MÉXICO-LOS FRAILES
HAVER & BOECKER NIAGARA
GEO KONZEPT GMBH
GEONOR
GRUPO CUÑADO
GRUPO UMACO
HEICO FASTENERS
IBERIAN SUSTAINABLE MINING CLUSTER (ISMC)
IBERTRONIX INFRARED AND VISION
IDP INGENIA
IBESGRAL
IGAN INGENIERIA
INERCO INNOMOTICS
INGEFUGAS
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS (IGEO. CSIC-UCM)
IRLUC MANTENIMIENTOS Y MONTAJES INDUSTRIALES JRC INGENIERÍA, MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN ESPAÑA
GALERÍA DE IMÁGENES
JUNTA DE EXTREMADURA. DIR. GRAL. DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS.
KLUBER LUBRICATION IBÉRICA
LAIN TECHNOLOGIES
LOGIMSA
MANTENIMIENTO Y MONTAJES
KB INTERNATIONAL
KREISEL GMBH
LIEBHERR
MAGOTTEAUX
MANTENIMIENTO, REPARACIONES Y OPERACIONES DEL SUR
LOESCHE
KEMIA
LA JOYA MINERAL
MANGAS FILTRO SACO
MAPEI SPAIN
MASTER DRILLING EUROPE AB SUCURSAL ESPAÑA
MECANIZADOS SEGEDA
MB CRUSHER
MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS Y AGUA MAREA
MEIVCORE METSO
METALOGENIA
MINAS DE ESTAÑO DE ESPAÑA
MOLDEX METRIC AG
GALERÍA DE IMÁGENES
NUBA SCREENING MEDIA
ONIX MINING SOLUTIONS
NUBE SOLUCIONES INTEGRALES
ORBINOX COMERCIAL
PABELLÓN SUECIA
PANATEC
PHOENIX SAFE COMPANY
PALAZZOLI IBÉRICA
PARALAB
PINSSAR (AUST) PTY LTD
ORICA
PAN GLOBAL
PATERSON & COOKE IBERIA
PLEUGER INDUSTRIES ORLEANS
PRODUTIVA - FABRICA DE REDES
RED DE RESTAURACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
ROCHA BLAST ENGINEERS
QUIRÓN PREVENCIÓN
REMA TIP TOP IBÉRICA
RODAMIENTOS BLANCO
RADIADORES CASTRO
ROCAS Y MINERALES
RODAMIENTOS BULNES
RODAMIENTOS, COMPONENTES Y KITS SANDFIRE-MATSA
ROYEX IBÉRICA
SALMA ENVIRONMENTAL SOLUTIONS
SANDVIK
SANTA
GALERÍA DE IMÁGENES
SEEQUENT
SEIND JPJ
SIKA
SISTELEC
SOLUCIONES QUIMNETSUR
SEFAR MAISSA
SGS
SINDUCOR
SUMINISTROS
SEGURIDAD HISPANICA DE VIGILANCIA Y PROTECCION
SHELL ESPAÑA
SINTEMAR-ITW PERFORMANCE POLYMERS
SOLMAX IBERIA
SOMINCOR
SWICK DRILLING
TÉCNICA DE FLUIDOS
TECNITOP
TERRANIGMA SOLUTIONS GMBH
SYSTRA SUBTERRA
TECNICAS DE FILTRACIÓN S.A. - TEFSA
TABE HAMMERS
TÉCNICAS REUNIDAS
TELICE COMET
TECOP TH COMPANY TINGEO
THARSIS MINING
TOMRA
THYSSEN SCHACHATBAU
TORSESA
GALERÍA DE IMÁGENES
TRE ALTAMIRA
UPMS - UPGRADE MINING SOLUTIONS
VEINTIMILLA INGEFUGAS
WARDELL ARMSTRONG INTERNATIONAL
WELDING ALLOYS ESPAÑA
TST SERVICIOS
VEOVISION Y TECHNOLOGY
WARTSON MARLOW
WOMEN IN MINING
TSURUMI PUMP
VEGA INSTRUMENTOS
VULKAN ESPAÑOLA
URVA FLUIDOS INDUSTRIALES
WTW
WEIR
Liebherr Ibérica presente en la V edición del Mining and Minerals Hall
Liebherr Ibérica estuvo presente en la V edición del Mining and Minerals Hall (MMH), la gran cita europea para el sector de la minería, que se celebró del 15 al 17 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES). Esta quinta edición del MMH ha reunido a profesionales y a las grandes empresas mineras a nivel mundial, consolidándose como el único evento de esta índole en Europa. Para Liebherr Ibérica estar presente en una feria como esta representa “una buena oportunidad para dar a conocer todas las novedades de Liebherr presentadas recientemente en Minexpo-Las Vegas, en cuanto a electrificación y tecnología de asistencia a los operadores”, asegura Jorge Boned, director de la división de movimiento de tierras y minería de Liebherr Ibérica. Los visitantes que se han acercado al stand de Liebherr Ibérica a lo largo de estos tres días han podido conocer, de primera mano, los productos, servicios e innovadora tecnología que desde la fábrica Liebherr-Mining Equipment Colmar SAS han implementado en todos los procesos de exploración, extracción, producción y tratamiento de las materias primas minerales, así como en las operaciones mineras en activo y proyectos de futuro.
LIEBHERR EN MINERÍA, SU ELECCIÓN
PERFECTA
El sector de la minería se enfrenta hoy en día a grandes desafíos. Liebherr es plenamente consciente de ello y, junto con un cualificado equipo de profesionales, da una respuesta contundente a las necesidades de sus clientes, poniendo a su disposición una amplia gama de productos
y servicios que cumplen con los más altos estándares de calidad. Diseñados con tecnología de última generación, su calidad, fiabilidad e innovación son la clave de su éxito, lo que le permite garantizar una alta eficiencia en todos los proyectos de minería, tanto en ahorro de costes como en términos operativos. Desde excavadoras y dúmperes de minería hasta buldóceres, Liebherr cuenta con una dilatada oferta de equipos para minería dotados con componentes propios y fabricados a medida, según los requisitos específicos de cada mina y basados en los más de 50 años de experiencia que avalan al Grupo Liebherr en este mercado. Incluso en las condiciones de trabajo más exigentes, todos los equipos Liebherr para minería están diseñados para ofrecer la máxima calidad y seguridad, ya sea en operación o en mantenimiento. “Tenemos una estructura consolidada de servicio postventa, gracias a los más de 35 años de presencia directa de Liebherr en España, y estamos preparados para lo que consideramos será un nuevo despegue de la minería en España en los próximos años”, asegura Israel Manzano, responsable de servicio postventa de la división de movimiento de tierras y minería de Liebherr Ibérica.
En un mundo donde cada vez se aboga más por las prácticas sostenibles, Liebherr también está apostando por dotar a sus equipos de minería de soluciones respetuosas con el medio ambiente. Asimismo, un concepto de accionamiento altamente eficaz, la durabilidad de los componentes y un bajo coste de mantenimiento permiten reducir los gastos operativos y alargar la vida útil de las máquinas.
Equipo Liebherr en su stand en la pasada feria minera MMH.
Sandfire MATSA presenta en directo en MMH su sistema de extracción mineral en teleremoto
En un multitudinario acto en el mismo stand de la minera en MMH, Sandfire Matsa presentó el sistema de control remoto que permite manejar maquinaria pesada a distancia desde la superficie. Sandfire Matsa lleva a cabo una minería inteligente y conectada, enfocada a la seguridad, que posiciona a la empresa como referente en innovación y tecnología dentro del sector minero en España. Sus operaciones en la provincia de Huelva han implementado sistemas novedosos a nivel mundial, como Pitram o Voz sobre IP, aportando importantes ventajas en su día a día.
El día de la presentación fue posible apreciar cómo un operario desde el propio stand manejaba un equipo de minería de interior trabajando en una de las galerías de la propia mina a varios kilómetros de distancia. Este sistema permite operar de manera teledirigida y semiautomática maquinaria esencial para la mina, visualizando y controlando su avance en unas pantallas desde una oficina en superficie. Esto supone una importante mejora en automatización y tecnificación. Esta tecnología también contribuye a mejorar la seguridad, al reducir el número de horas trabajadas en interior de mina, así como la productividad y la eficiencia, ya que el operario u operaria puede aprovechar los tiempos extra entre cambios de turno.
Al acto acudieron más de un centenar de interesados, que pudieron apreciar cómo las nuevas tecnologías llevan al desarrollo minero, siendo Sandfire Matsa una de las primeras minas en aplicar estos avances.
“
Este sistema permite operar de manera teledirigida y semiautomática maquinaria esencial para la mina, visualizando y controlando su avance en unas pantallas desde una oficina en superficie. Esto supone una importante mejora en automatización y tecnificación
Desde el stand Sandfire Matsa, uno de sus operarios estaba controlando una máquina que trabajaba en profundidad a varios kilómetros de distancia.
Caterpillar presenta una innovadora solución de transferencia dinámica de energía para equipos mineros de batería y diésel-eléctricos
Caterpillar Inc. ha presentado recientemente una innovadora solución diseñada por OEM para ayudar a resolver uno de los aspectos más complejos de la transición energética de la industria minera: la gestión de la energía.
Cat Dynamic Energy Transfer (DET) es un sistema completamente desarrollado por Caterpillar que puede transferir energía tanto a dúmperes mineros diésel-eléctricos como a dúmperes mineros de batería eléctrica mientras trabajan en una mina. También puede cargar las baterías de una máquina mientras funciona a mayor velocidad en pendiente, lo que mejora la eficiencia operativa y el tiempo de actividad de la máquina. El innovador sistema Cat DET ofrece al sector opciones para apoyar las estrategias de sostenibilidad a corto y largo plazo.
“Creemos que Cat DET proporciona un salto tecnológico para la industria minera. Nuestro equipo de innovadores diseñó este sistema para proporcionar un beneficio inmediato a los mineros que desean reducir sus costes de operación y las emisiones de gases de efecto invernadero hoy, a la vez que crean flexibilidad para el futuro”, trasladó Denise Johnson, presidenta del grupo Resource Industries de Caterpillar. “Sabemos que los clientes necesitan opciones que se adapten a los objetivos exclusivos de sus emplazamientos. Estamos orgullosos de ofrecer una solución innovadora e integrada que puede satisfacer sus necesidades actuales y futuras.”
MAYOR FLEXIBILIDAD GRACIAS A UN DISEÑO INNOVADOR
Cat DET se compone de una serie de elementos integrados, incluido un módulo de potencia que convierte la energía de la fuente de alimentación de una mina, un sistema de raíles electrificados para transmitir la energía y un sistema de máquinas para transferir la energía al tren de potencia del dúmper.
El sistema de raíles es una solución móvil de gran capacidad de despliegue que puede adaptarse a los trazados específicos de las explotaciones de los clientes, incluidas las vías de transporte de alta velocidad y curvas, lo que permite aumentar la productividad. El brazo de conexión puede instalarse a ambos lados de un dúmper y en varios modelos de dúmper, lo que ofrece opciones para adaptarse
“El Cat DET incorpora un sistema de raíles electrificados para transmitir la energía a los dúmperes.
Cat DET se compone de una serie de elementos integrados, incluido un módulo de potencia que convierte la energía de la fuente de alimentación de una mina, un sistema de raíles electrificados para transmitir la energía y un sistema de máquinas para transferir la energía al tren de potencia del dúmper
a las operaciones específicas de los clientes. También se puede utilizar en emplazamientos maduros o en desarrollo, y se puede mover o ampliar fácilmente para permitir la máxima cobertura del emplazamiento minero.
Cat DET se integrará con la solución Cat MineStar Command for hauling, fusionando las tecnologías de autonomía y electrificación para proporcionar una solución holística en el emplazamiento.
El vicepresidente senior de Caterpillar, Marc Cameron, explicó: “Creemos que las explotaciones mineras se beneficiarán de una mayor eficiencia con la integración de la electrificación y la automatización. Combinadas, estas tecnologías ayudarán a los mineros a alcanzar sus objetivos de producción y, al mismo tiempo, a gestionar la demanda de energía”.
Apollo Tyres presenta su nueva gama de neumáticos Terra MPT 1 para camiones multiusos “
Apollo Tyres ha lanzado una nueva gama de neumáticos radiales con estructura completamente de acero, disponibles en tres medidas para llantas de 20 pulgadas. Esta gama está especialmente pensada para camiones multiusos, que operan tanto en carretera como fuera de ella.
Todos los neumáticos de la gama Terra MPT 1 cuentan con un diseño de banda de rodadura autolimpiante, muy parecido al del modelo Terra Pro 1045. Estos neumáticos destacan en terrenos difíciles, ofreciendo una experiencia silenciosa y cómoda en carretera. Su compuesto especializado es altamente duradero, garantizando tracción y estabilidad en condiciones extremas, lo que también mejora la resistencia al desgaste y el rendimiento en terrenos complicados.
Esta nueva gama es adecuada para una gran variedad de camiones que operan tanto en carretera como en terrenos accidentados. Se incluye vehículos para el mantenimiento de infraestructuras, extinción de incendios y aplicaciones
Esta nueva gama es adecuada para una gran variedad de camiones que operan tanto en carretera como en terrenos accidentados. Se incluye vehículos para el mantenimiento de infraestructuras, extinción de incendios y aplicaciones militares. Además, también se adapta a algunas autocaravanas de aventura todoterreno, proporcionando una tracción y comodidad confiables
militares. Además, también se adapta a algunas autocaravanas de aventura todoterreno, proporcionando una tracción y comodidad confiables.
Fabricados en la planta de Apollo Tyres en Chennai, India, los neumáticos Terra MPT 1 están disponibles en tres tamaños: 365/80 R20 MPT, 365/85 R20 y 405/70 R20 MPT. Todos ellos incluyen el símbolo M+S (barro y nieve) en el lateral, lo que certifica su capacidad para rendir en con-
“Guido Boerkamp, director de la división de neumáticos todoterreno para Europa, comentó: “El lanzamiento de la nueva gama Terra MPT 1 representa un hito importante en la diversificación de nuestra cartera de productos industriales. Estos neumáticos refuerzan nuestra posición en el segmento de camiones multiusos y demuestran nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción de nuestros clientes en el sector de vehículos industriales y de construcción”
diciones todoterreno. Además, son lo suficientemente resistentes para soportar cortes y perforaciones de objetos afilados fuera de la carretera, y la banda de rodadura es reconstruible, lo que prolonga su vida útil.
El diseño avanzado de la carcasa de acero con correas también de acero garantiza una durabilidad y estabilidad superiores, incluso al transitar por superficies irregulares como
piedras, tierra o arena. A la vez, estos neumáticos proporcionan una conducción suave y silenciosa en carretera. Además, son compatibles con sistemas de inflado centralizado, lo que permite ajustar la presión según la necesidad.
El Terra MPT 1 es adecuado para su uso a altas velocidades en carretera y está disponible en tres opciones de tamaño, con un índice de velocidad J (100 km/h) en los modelos 365/85 R20 y 405/70 R20 MPT, o K (110 km/h) en el modelo 365/80 R20 MPT, lo que los hace aptos para un uso eficaz en autopistas.
Para cumplir con las regulaciones locales, la gama Terra MPT 1 cuenta con la homologación ECE R-54 y la certificación POR (Professional Off-Road), visible en el lateral del neumático.
Guido Boerkamp, director de la división de neumáticos todoterreno para Europa, comentó: “El lanzamiento de la nueva gama Terra MPT 1 representa un hito importante en la diversificación de nuestra cartera de productos industriales. Estos neumáticos refuerzan nuestra posición en el segmento de camiones multiusos y demuestran nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción de nuestros clientes en el sector de vehículos industriales y de construcción”.
Develon Europe presenta una nueva plataforma de equipos usados
Con la creación del nuevo Departamento de Remarketing de Develon Europe, anteriormente denominado Doosan Construction Equipment, la empresa ha presentado una nueva plataforma digital para que sus distribuidores, así como los usuarios finales y contratistas, puedan vender y adquirir equipos usados de todas las marcas del mercado.
Luca Perlati, director de remarketing de Develon Europe, afirmó: “El segmento de negocio de equipos de Develon ha crecido de forma significativa en los últimos años, y disponer de las herramientas más actualizadas y de mayor calidad para registrar, gestionar y vender equipos nuevos y usados es muy importante para mantener dicho crecimiento, ganar cuota de mercado y aumentar el reconocimiento de marca de Develon”.
Develon se centra en garantizar que su red de distribuidores cuente con las herramientas de remarketing más avanzadas disponibles con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a sus clientes y ser competitivos en el mercado de equipos usados, que se espera que siga creciendo en los próximos años.
COLABORACIÓN CON MASCUS
La nueva plataforma de equipos usados de Develon Europe se ha diseñado a través de un proyecto con Mascus, proveedor de herramientas de gestión de equipos usados y principal portal en línea en Europa para la compraventa de maquinaria pesada y vehículos industriales usados.
Gracias a esta colaboración, Develon Europe ha podido garantizar la disponibilidad de maquinaria, piezas y equipos usados de calidad en su red de distribuidores europeos. Con la plataforma actualizada y las herramientas adicionales para equipos usados, Develon pretende aumentar el valor de segunda mano de todos los artículos del mercado maximizando la conciencia y el interés por la maquinaria europea de altas prestaciones.
Rickard Krøtø, director general de Mascus, señaló: “Estamos encantados de seguir colaborando con Develon Europe, líder mundial en la fabricación de maquinaria pesada para la construcción, y de poder incluirlos en la creciente lista de principales fabricantes de equipos originales que utilizan nuestras soluciones de remarketing. Esta relación pone de manifiesto nuestros continuos esfuerzos por ayudar a los distribuidores a expandir su negocio en línea. A largo plazo, seguiremos prestando apoyo local a los distribuidores de Develon con asesoramiento sobre ventas y marketing, así como con información valiosa sobre el mercado de equipos usados”.
“La nueva plataforma de equipos usados ya está activa y se puede consultar aquí: www.useddevelon.eu
Luca Perlati añade: “La creación del nuevo Departamento de Remarketing en la sede de Develon Europe en Praga (República Checa) y el impulso por disponer de herramientas para recopilar, gestionar y vender los equipos usados de nuestros distribuidores es un claro indicio de la estrategia de Develon en Europa de ofrecer las mejores soluciones y servicios a su red de distribuidores con el objetivo de que estos sean plenamente competitivos en un mercado mundial cada vez más dinámico”.
La nueva plataforma de equipos usados ya está activa y se puede consultar aquí: www.useddevelon.eu
La obra del futuro según MB Crusher
Hace un tiempo no muy lejano, las excavadoras eran simples máquinas de excavación. Hoy estos “gigantes de hierro” se están transformando en máquinas multifuncionales: maxi o mini. Las máquinas operadoras se vuelven verdaderas navajas suizas en la obra. Pasan con facilidad de la trituración al cribado, de la manipulación a la carga, todo con un simple cambio de accesorio. Es suficiente instalar en su brazo uno de los equipos MB Crusher para pasar sin esfuerzo de un trabajo a otro rápidamente. Es decir, la obra del futuro en realidad ya está aquí.
UN FUTURO SIN DERROCHES
En la obra del futuro, el concepto de residuo será superado. Cada material de desecho podrá ser recuperado y reutilizado directamente en el sitio o en otras obras. No se tirará nada. Las unidades MB Crusher transforman los desechos en recursos, evitando el transporte de los materiales y reduciendo la necesidad de comprar unos nuevos. La obra del futuro es eficiencia pura, donde cada acción se aprovecha al máximo y cada recurso se utiliza mejor. Los accesorios MB Crusher simplifican el proceso de reciclaje de los materiales, haciendo que la reutilización de los recursos sea una parte integrante y automatizada del trabajo diario. Con las unidades MB Crusher, cada obra se vuelve más eficiente: menos residuos y operaciones más rápidas.
UN FUTURO CON MENOS COSTES
En la obra del futuro los costes y los tiempos de procesamiento se reducirán a la mitad. El empleo de los equipos MB Crusher instalados en las máquinas operadoras permite manejar más trabajos, de simplificarlos y de ahorrar en los costes de mantenimiento y de gestión. Por lo tanto, los proyectos se vuelven más interesantes: la inversión inicial se reduce.
La obra del futuro es más segura, porque el operador trabaja dentro de la cabina de la excavadora, maniobrando con extrema facilidad el equipo MB Crusher instalado en su máquina. El cambio es rápido y veloz; se pasa de un trabajo a otro con extrema facilidad.
Y eso no es todo: en un futuro no demasiado lejano, se podrían ver obras operadas de forma remota, con operadores que monitorean y controlan las máquinas desde centros de control a kilómetros de distancia.
IMAGINA EL FUTURO... PERO ÚSALO YA HOY
Hay quien el futuro lo imagina y hay quien en el futuro ya está. Como una empresa italiana que hizo una elección que encontrará seguidores que lo imitarán.
La empresa Roberto Mauro ha integrado en su propia flota tres equipos MB Crusher en una Mecalac 8 MCR: una cuchara machacadora MB-C50, una pinza seleccionadora
“
En la obra del futuro los costes y los tiempos de procesamiento se reducirán a la mitad. El empleo de los equipos MB Crusher instalados en las máquinas operadoras permite manejar más trabajos, de simplificarlos y de ahorrar en los costes de mantenimiento y de gestión. Por lo tanto, los proyectos se vuelven más convenientes: la inversión inicial se reduce
MB-G600 y una cuchara cribadora MB-S10. Esta combinación les permitió enfrentarse a una serie de trabajos que van desde la limpieza de las playas al saneamiento de la zona costera, pasando por obras hidráulicas y viales, hasta demoliciones y construcciones de edificios. Gracias a la versatilidad de los equipos MB Crusher, la empresa obtuvó tiempos de procesamientos reducidos y una drástica reducción de los costes operativos.
“Llevo la máquina a la obra, dice Roberto Mauro, el propietario, y gracias al enganche rápido monto en un instante los equipos MB Crusher y estoy listo para trabajar.”
EL FUTURO ES AHORA
La obra del futuro no es una visión distante. Ya está aquí y MB Crusher lo está haciendo realidad día tras día con sus equipos innovadores, que no sólo mejoran la productividad sino también contribuyen a reducir el impacto ambiental y los costes.
MB Crusher no habla de un futuro imposible: ya lo está construyendo.
Nuevo
sistema de guiado de
maquinaria Leica MC1 3D para la excavadora DX225LC-7X de Develon
Develon anteriormente conocida como Doosan Construction Equipment, y Leica Geosystems, parte de Hexagon, han anunciado una nueva solución posventa de control de maquinaria 3D para la excavadora sobre orugas inteligente DX225LC-7X.
La excavadora DX225LC-7X de Develon está equipada de serie con tecnología completamente electrohidráulica (FEH) y un sistema de guiado y control de maquinaria 2D integrado. A fin de mejorar en un mayor grado esta eficiencia, Develon ofrece ahora, como retroadaptación, el sistema de guiado de maquinaria Leica MC1 3D, diseñado específicamente para integrarse con suma facilidad con los sensores 2D de Develon y las calibraciones de la DX225LC-7X.
"Estamos emocionados de unirnos en una colaboración pionera con Leica Geosystems, presentando una experiencia perfectamente integrada para obtener una solución de guiado de maquinaria 3D para nuestra excavadora inteligente DX225LC-7X", explicó Stephane Dieu, director de productos de excavación para Develon en Europa. "Este esfuerzo conjunto capacita a las empresas de la construcción para combinar sin problemas eficiencia y sostenibilidad, estableciendo un nuevo estándar de innovación".
LA EXCAVADORA INTELIGENTE DE DEVELON ES AHORA AÚN MÁS INTELIGENTE
El sistema de control de maquinaria Leica MC1 está diseñado para ayudar al operador a lograr el resultado deseado con precisión. Se muestran la información de diseño y las indicaciones de desmonte/terraplén en tiempo real en el panel de control de la Leica MCP80 en la cabina, lo que permite a los operadores excavar el modelo de referencia de manera eficiente. La solución garantiza una mayor precisión y satisfacción del operador, así como un aumento en la productividad y la sostenibilidad.
"Tenemos el gusto de presentarles la solución posventa Leica MC1 3D, personalizada para la excavadora DX225LC-
“
Develon anteriormente conocida como Doosan Construction Equipment, y Leica Geosystems, parte de Hexagon, han anunciado una nueva solución posventa de control de maquinaria 3D para la excavadora sobre orugas inteligente DX225LC-7X
Sistema de guiado Leica MC1 3D en una excavadora Develon DX225LC-7X.
“"Tenemos el gusto de presentarles la solución posventa Leica MC1 3D, personalizada para la excavadora DX225LC-7X de Develon. Conjuntamente, abrimos las puertas a un futuro en el que los líderes de la industria de la construcción pueden adoptar tecnología puntera, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones", comentó Neil Williams, presidente de la División de control de maquinaria de Leica Geosystems
7X de Develon. Conjuntamente, abrimos las puertas a un futuro en el que los líderes de la industria de la construcción pueden adoptar tecnología puntera, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones", comentó Neil Williams, presidente de la División de control de maquinaria de Leica Geosystems.
LAS EXCAVADORAS DEVELON OFRECEN MÁS DE SERIE
Las excavadoras Develon son conocidas por ofrecer de serie más características innovadoras que otras máquinas del mercado. En el modelo estándar DX225LC-7 y en el resto de la gama de excavadoras medianas DX-7 de Develon, por ejemplo, las nuevas características proporcionan importantes mejoras en el control de la máquina, la versatilidad, la comodidad del operador, el tiempo de actividad
y el retorno de la inversión, con un fuerte enfoque en el aumento de la productividad y la robustez.
Pero el modelo inteligente DX225LC-7X lleva todo esto a un nuevo nivel. Además del sistema FEH, otras características de serie de la DX225LC-7X incluyen:
- Guiado de máquina 2D integrado.
- Control semiautomático de la máquina 2D.
- Receptor láser.
- E-Fence Virtual Wall.
- Sistema de pesaje.
Liebherr y Fortescue anuncian una ampliación significativa de la colaboración para equipos de emisión cero
En el marco de un impresionante acto celebrado en Minexpo de este año en Las Vegas (EE. UU.), Liebherr y Fortescue anunciaron una expansión significativa de su asociación y presentaron el dúmper autónomo a batería T 264, desarrollado conjuntamente. Tanto el Dr. Andrew Forrest como el Dr. Willi Liebherr asistieron al evento para celebrar el acuerdo histórico. Juntas, las dos empresas desarrollarán y validarán una gama de soluciones mine-
“Ambas empresas han confirmado que, a través de su continua cooperación, los clientes podrán acceder a este ecosistema para sus propias operaciones en los próximos años. El acuerdo, que incluye todo el equipo y las innovaciones tecnológicas, representa el mayor acuerdo realizado en los 75 años de historia del Grupo Liebherr
Liebherr y Fortescue anuncian una ampliación significativa de la colaboración para equipos de emisión cero.
ras de cero emisiones, lo que resultará en el suministro de 475 nuevas máquinas Liebherr que incorporan la innovadora tecnología verde de Fortescue para las operaciones de Fortescue en Australia Occidental. Esto representa aproximadamente dos tercios de la flota minera actual en las operaciones de Fortescue. La flota minera de Fortescue consumió aproximadamente 400 millones de litros de diésel en el año fiscal 2024 y representó el 51% de sus emisiones de alcance 1. Liebherr y Fortescue están comprometidos a tener un ecosistema de minería de cero emisiones, integral y a gran escala, en funcionamiento para 2030. Ambas empresas han confirmado que, a través de su continua cooperación, los clientes podrán acceder a este ecosistema para sus propias operaciones en los próximos años. El acuerdo, que incluye todo el equipo y las innovaciones tecnológicas, representa el mayor acuerdo realizado en los 75 años de historia del Grupo Liebherr.
Este acuerdo histórico para el desarrollo y suministro de equipos de cero emisiones fue anunciado por el Dr. Willi Liebherr, miembro de la junta administrativa de
“El dúmper eléctrico T 264 comenzará la validación en el sitio a finales de 2025. La flota de dúmperes T 264, compuesta por aproximadamente 360 unidades, ya ha comenzado a llegar a las operaciones de Fortescue en Australia Occidental, con los primeros dúmperes entregados a la mina Eliwana de Fortescue en octubre de 2023. Los dúmperes de 240 toneladas de capacidad inicial serán convertidos a trenes de potencia de cero emisiones antes de 2030. Sin embargo, la mayor parte de la flota se suministrará en configuración de batería eléctrica desde su llegada inicial
Liebherr-International AG, y el Dr. Andrew Forrest, presidente ejecutivo de Fortescue, en un impresionante evento en el stand de Liebherr en Minexpo. El acuerdo entre Liebherr y Fortescue ayudará a alcanzar los objetivos de descarbonización de ambas empresas. Una vez que las tecnologías pioneras de cero emisiones desarrolladas dentro de la asociación entren en producción en serie, estarán disponibles para las empresas mineras de todo el mundo.
AVANZANDO CON EL T 264 ELÉCTRICO AUTÓNOMO DE BATERÍA
De las 475 máquinas que componen este acuerdo, aproximadamente 360 serán dúmperes T 264 eléctricos autónomos de batería, que contarán con un sistema de energía eléctrica desarrollado por Fortescue Zero. Esto es el triple de los 120 dúmperes que se anunciaron como parte
“Liebherr y Fortescue combinarán su considerable experiencia para desarrollar conjuntamente un buldócer de cero emisiones. El sistema de energía de batería de Fortescue se integrará en una versión eléctrica del buldócer de minería insignia de Liebherr, el PR 776, que actualmente está en desarrollo
de la asociación inicial entre Liebherr y Fortescue en 2022. Fortescue considera que este es el camino óptimo para la sustitución de equipos móviles pesados diésel críticos para cumplir con sus objetivos de descarbonización para 2030. Todos los dúmperes de esta flota estarán equipados, en última instancia, con un sistema de energía de batería de cero emisiones desarrollado por Fortescue Zero y la Autonomous Haulage Solution (AHS) desarrollada conjuntamente, ambos diseñados para ser escalables, de modo que puedan ser adaptados a los dúmperes de carga Liebherr existentes. Esto significa que los dúmperes comprados hoy ya están preparados para el futuro.
El AHS, que fue codesarrollado utilizando la experiencia de ambas empresas, también incluye el Energy Management System que coordina las asignaciones de recarga estática para los dúmperes y asegura que el cargador se utilice al máximo sin causar filas en el emplazamiento.
Fortescue ha desarrollado la solución de carga rápida estacionaria para dar soporte al dúmper eléctrico autónomo. Equipado con opciones de conexión robótica, el cargador puede proporcionar hasta 6 MW de potencia y cargar la actual batería eléctrica T 264 en 30 minutos.
EL CAMINO HACIA UNA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DE BATERÍA ELÉCTRICA
El dúmper eléctrico T 264 comenzará la validación en el sitio a finales de 2025. La flota de dúmperes T 264, compuesta por aproximadamente 360 unidades, ya ha comenzado a llegar a las operaciones de Fortescue en Australia Occidental, con los primeros dúmperes entregados a la mina Eliwana de Fortescue en octubre de 2023. Los dúmperes de 240 toneladas de capacidad inicial serán convertidos a trenes de potencia de cero emisiones antes de 2030. Sin embargo, la mayor parte de la flota se suministrará en configuración de batería eléctrica desde su llegada inicial.
El Dr. Willi Liebherr de Liebherr y el Dr. Andrew Forrest de Fortescue firman oficialmente el acuerdo entre las dos empresas.
Cuatro dúmperes autónomos están actualmente en validación en el sitio de pruebas de Fortescue, con el primer despliegue de dúmperes autónomos operativos previsto para el primer trimestre de 2025. Todos los dúmperes T 264 están llegando listos para ser autónomos y se desplegarán progresivamente para operaciones autónomas en los sitios de Fortescue.
Se espera que la validación de la solución completamente autónoma de batería eléctrica esté completa a principios de 2026.
IMPULSANDO HACIA EL FUTURO CON BULDÓCER ELÉCTRICOS
Liebherr y Fortescue combinarán su considerable experiencia para desarrollar conjuntamente un buldócer de cero emisiones. El sistema de energía de batería de Fortescue se integrará en una versión eléctrica del buldócer de minería insignia de Liebherr, el PR 776, que actualmente está en desarrollo. Una vez desarrollado, Liebherr suministrará a Fortescue 60 unidades de esta solución de explanación de cero emisiones para cumplir con los objetivos de Real Zero de Fortescue.
TECNOLOGÍA PROBADA PARA UNA NUEVA ERA DE LA MINERÍA
Este acuerdo histórico también incluye el suministro de 55 excavadoras eléctricas R 9400 E. Esta flota será una combinación de configuraciones de retroexcavadora y frontal. Fortescue adoptó por primera vez la tecnología de excavadoras eléctricas de Liebherr en 2023, con la puesta en marcha de la primera excavadora eléctrica operativa de Australia en diciembre de ese año. Tres excavadoras R 9400 E ya están operativas en los emplazamientos de Fortescue.
AUMENTAR LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Garantizar el éxito de la entrega de todas estas máquinas requiere una inversión significativa tanto por parte de Liebherr como de Fortescue.
"Estamos en camino con nuestros planes de inversión para desarrollar nuestra infraestructura global y asegurarnos de que podamos atender la expansión de nuestro negocio y proporcionar a nuestros clientes mayores cantidades y una gama más amplia de tecnología de cero emisiones”, dijo Michael Arndt, vicepresidente ejecutivo de servicio y calidad de Liebherr-Mining Equipment SAS. "Veremos los resultados de estas inversiones pronto, con muchos más hitos que se implementarán en los próximos cinco años”.
"Conforme las soluciones mineras que ofrecemos continúan expandiéndose, también debe hacerlo nuestra capacidad y habilidad para entregar y dar servicio a estas tecnologías en constante avance." Además de la infraestructura, también estamos invirtiendo fuertemente en nuestra gente y en los servicios de soporte remoto para
poder respaldar estos nuevos productos y tecnologías”, continúa Arndt. Fortescue también está aumentando su capacidad para suministrar los cientos de baterías necesarias para estas máquinas, tanto dúmperes como buldóceres.
“"Estamos en camino con nuestros planes de inversión para desarrollar nuestra infraestructura global y asegurarnos de que podamos atender la expansión de nuestro negocio y proporcionar a nuestros clientes mayores cantidades y una gama más amplia de tecnología de cero emisiones”, dijo
Michael Arndt, vicepresidente ejecutivo de servicio y calidad de Liebherr-Mining Equipment SAS. "Veremos los resultados de estas inversiones pronto, con muchos más hitos que se implementarán en los próximos cinco años”
"El dúmper eléctrico T 264, impulsado por un sistema de batería Fortescue Zero, será una de las primeras soluciones de cero emisiones para el transporte en minas en operación a nivel mundial”, comentó el Sr. Otranto dice. "Combina la herencia de innovación de Fortescue Zero, ofreciendo un sistema de energía de batería diseñado para un rango y durabilidad de primera clase en todos los entornos mineros, con la probada excelencia de dúmperes de carga de Liebherr. El sistema de energía de batería de cero emisiones desarrollado por Fortescue Zero también refleja la continua evolución de Fortescue hacia convertirse en una empresa tecnológica líder que está vendiendo sus soluciones innovadoras al mundo”.
GARANTIZANDO LA CAPACIDAD LOCAL
El desarrollo y la fabricación de esta enorme flota no son el final de la historia. Las 475 máquinas de este acuerdo se convertirán en parte del centro de mineral de hierro de Fortescue en la región de Pilbara, en Australia Occidental. Como tal, Liebherr-Australia (la empresa de ventas y servicio de Liebherr en el país) ya ha comenzado sus preparativos para apoyar a esta enorme flota.
"Este gran volumen de maquinaria presenta una oportunidad de crecimiento única para Liebherr Australia. Estamos aumentando significativamente las inversiones en nuestras sucursales, instalaciones de reacondicionamiento y en nuestra gente para garantizar que tengamos la capacidad de mantener de manera segura y eficiente no solo este equipo, sino también el de nuestros otros clientes", concluyó Trent Wehr, director general de Liebherr-Australia Pty. Ltd.
Anzeve se convierte en distribuidor oficial de Robit en España: 2 casos de éxito
Útiles de perforación Robit.
“
El distribuidor español Anzeve incluye en su gama de productos a Robit, una empresa que fabrica consumibles de perforación especializada en tres grandes líneas de productos
El proveedor de soluciones de perforación y minería, Anzeve, ha anunciado su nuevo rol como distribuidor oficial de la marca Robit en España, marca que ya cuenta con la trayectoria y fiabilidad de la ya conocida marca Halco. Esta alianza estratégica permitirá a las empresas del sector acceder a las soluciones y útiles de perforación de Robit, las cuales, ya han demostrado su eficacia en proyectos complejos a nivel mundial.
ROBIT: SOLUCIONES DE PERFORACIÓN
El distribuido español Anzeve incluye en su gama de productos a Robit, una empresa que fabrica consumibles de perforación especializada en tres grandes líneas de productos:
• Línea Down the Hole (DTH): Ofrece martillos, tallantes y tubos DTH, diseñados para todas las aplicaciones de perforación y voladura. Estos productos destacan por su robustez y precisión, facilitando trabajos en condiciones geológicas difíciles.
• Línea Top Hammer: Comprende útiles de martillo en cabeza, barras y bocas que cubren aplicaciones en sectores como construcción, canteras, minería, voladuras y forepoling, adaptándose a cualquier tipo de roca, desde blanda hasta extremadamente dura.
• Geotecnia: Esta línea está orientada a aplicaciones especializadas como anclajes, pilotes, micropilotes, bulones y perforación de pozos. Robit proporciona martillos en fondo, bocas, bocas anulares y sistemas de perforación con revestimientos, perfectos para proyectos geotécnicos complejos.
Robit ha destacado en diferentes países, como en estos casos de éxito:
PROYECTO FERROVIARIO EN INDIA
Uno de los grandes hitos de Robit ha sido su participación en el proyecto ferroviario Rishikesh-Karnaprayag, en India. Este ambicioso proyecto, valorado en 178 millones de euros, incluye la construcción de un túnel de 15 kilómetros, el más largo del país, que reducirá drásticamente el tiempo de viaje entre Rishikesh y Karnaprayag de 7 horas a sólo 2. Robit ha suministrado sistemas de sostenimiento de techos de túneles y consumibles de perforación para esta obra.
“El túnel, construido con el método NATM, ha presentado desafíos significativos debido a la complejidad geológica del terreno, compuesto por roca blanda y mezclas de arena con grandes bloques de filita y cuarcita. Sin embargo, gracias a los sistemas de sostenimiento de Robit, se ha logrado un avance diario de 6 metros en condiciones difíciles, lo que ha sido clave para el éxito del proyecto
El túnel, construido con el método NATM, ha presentado desafíos significativos debido a la complejidad geológica del terreno, compuesto por roca blanda y mezclas de arena con grandes bloques de filita y cuarcita. Sin embargo, gracias a los sistemas de sostenimiento de Robit, se ha logrado un avance diario de 6 metros en condiciones difíciles, lo que ha sido clave para el éxito del proyecto.
MINA DE HIERRO A CIELO ABIERTO EN TURQUÍA
En julio de 2020, Robit, junto con su distribuidor en Turquía, realizó una prueba de perforación en la mina de hierro a cielo abierto de Ozkoyuncu, en Kayseri, Turquía. El objetivo fue comparar el rendimiento del boca esférico C51-102 mm de Robit con el de una marca globalmente reconocida. Bajo condiciones geológicas difíciles, con altos niveles de cuarzo y sílice, el boca de Robit perforó 1.269 metros antes de necesitar reemplazo, superando en 300 metros a su competidor. Estos resultados han sido muy valorados por el cliente, quien ha confirmado la superioridad de los consumibles de Robit.
La alianza entre Robit y Anzeve, al igual que muchos de sus productos, se han podido ver de primera mano en la pasada feria MMH de Sevilla.
“En julio de 2020, Robit, junto con su distribuidor en Turquía, realizó una prueba de perforación en la mina de hierro a cielo abierto de Ozkoyuncu, en Kayseri, Turquía. El objetivo fue comparar el rendimiento del boca esférico C51-102 mm de Robit con el de una marca globalmente reconocida. Bajo condiciones geológicas difíciles, con altos niveles de cuarzo y sílice, el boca de Robit perforó 1.269 metros antes de necesitar reemplazo, superando en 300 metros a su competidor
Robit junto con la mayor empresa minera de cobre en Turquía.
Robit en la construcción d el túnel más largo de India.
Stand de Anzeve en la pasada edición de MMH.
Más de un siglo de historia corporativa y logros para R.H. White Construction, que continúa su crecimiento con el apoyo de BKT
En un rincón del noreste de Estados Unidos, concre tamente en Auburn (Massachusetts, EE.UU.), se encuentra una empresa de larga tradición que está profundamente entrelazada y arraigada en la zona: R.H. White Construction, que cuenta con más de un siglo de historia a sus espaldas, es hoy un pilar de la in fraestructura local. Fundada en 1923, la empresa tiene, de hecho, una pro funda conexión con todo el territorio, donde desempeña un papel clave en la industria de la edificación y la cons trucción, así como en los servicios para líneas de gas y agua. Todo ello con un nivel de seguridad e innovación que hace de esta empresa un líder de excelen cia reconocido incluso fuera del condado de Worcester.
R.H. White Construction se ha forjado una reputación que se refleja en las sólidas infraestructuras que crea: cada instalación, carretera o edificio es sinónimo de durabilidad y atención al detalle, que son las señas de identidad de la historia de éxito de la empresa, que ha ido creciendo exponencialmente. Basta pensar que desde 1979 se ha pasado de 100 a más de 500 empleados, mientras que su flota
“
En los últimos cinco años, R.H. White Construction ha dado un paso más hacia el futuro al optar por equipar su maquinaria con neumáticos BKT, especialmente TR 461, un producto que ha demostrado ofrecer una combinación ideal de tracción y durabilidad
ampliada ha llegado a incluir más de 600 equipos. A pesar de este rápido crecimiento y centrándose en el progreso y la innovación, R.H. White Construction ha mantenido un fuerte espíritu familiar, cuidando todavía de sus empleados como si fueran parte de la
En los últimos cinco años, R.H. White Construction ha dado un paso más hacia el futuro al optar por equipar su maquinaria con neumáticos BKT, especialmente TR 461, un producto que ha demostrado ofrecer una combinación ideal de tracción y durabilidad. "Hemos confiado en BKT porque ha satisfecho nuestra necesidad de neumáticos de calidad a un precio más competitivo que los que veníamos utilizando anteriormente. El ahorro ha sido significativo, tanto en términos de coste como de durabilidad", comenta Robichaud, director de la división de equipos pesados, que trabaja en la empresa desde 1979. "Hemos observado un aumento de entre 500 y 750 horas por cada par de neumáticos en comparación con los que utilizábamos antes, lo que supone un ahorro adicional a largo plazo. De todos modos, los beneficios también han sido claros en términos de rendimiento, ya
“"Gracias a los neumáticos BKT, ya no tenemos que preocuparnos de cambiar los neumáticos cada temporada: simplemente ofrecen un agarre excelente tanto en invierno como en verano", explica Eric Smith, operador de maquinaria pesada en R.H. White
que los neumáticos BKT han sido especialmente eficaces durante los duros meses de invierno típi cos de Nueva Inglaterra. Proporcionan la máxima tracción incluso en la nieve, reduciendo así la necesidad de cadenas, que a menudo pueden dañar los equipos y la maquinaria."
TR 461 es también un neumático muy versátil, especialmente desarrollado para tractores que operan en aplicaciones municipales y de mantenimiento, así como para manipulado res telescópicos en operaciones de carga. La protección de los flancos es especialmente resistente a los cortes y los desgarros, lo que garantiza una mayor vida útil del neumático incluso en superficies duras, así como una ex celente estabilidad. Estas son las características distintivas que llevaron a R.H. White Construction a hacer una elección natural: confiar en una solución que proporciona un alto nivel de rendimiento, general y de efi ciencia operativa.
to en invierno como en verano", explica Eric Smith, operador de maquinaria pesada en R.H. White. "Utilizo principalmente neumáticos para césped y praderas: los de BKT son sin duda los mejores probados hasta ahora, en lo que se refiere a aga-
El uso de neumáticos TR 461 también ha supuesto beneficios medioambientales, ya que los neumáticos BKT no dañan los terrenos residenciales mientras se trabaja en zonas urbanas o suburbanas, preservando de esta manera la vegetación. "Gracias a los neumáticos BKT, ya no tenemos que preocuparnos de cambiar los neumáticos cada temporada: simplemente ofrecen un agarre excelente tan-
La versatilidad del TR 461 ha permitido a la empresa sacar provecho utilizándolo en una gran variedad de contextos, desde el transporte hasta la excavación de zanjas, pasando por la manipulación de equipos pesados. "El ahorro de combustible también ha sido significativo", añade Robichaud, señalando que la eficiencia de los neumáticos BKT ha ayudado a reducir los costes operativos, un beneficio importante para una empresa que opera más de 600 equipos.
Recientemente, R.H. White Construction ha diversificado su negocio, introduciéndose en la industria geotérmica, que está creciendo rápidamente en la región. La gestión de un número tan elevado de maquinaria y proyectos requiere una logística impecable y una alta productividad. Al asociarse con BKT, la empresa ha podido optimizar sus operaciones, reduciendo el tiempo de inactividad y disminuyendo los costes operativos. El neumático TR 461, en particular, ha demostrado ser un aliado vital que proporciona una tracción excelente en todas las condiciones, desde carreteras cubiertas de nieve
R.H. White Construction sigue creciendo, impulsada por la pasión y la experiencia de la familia que han supervisado su desarrollo durante más de un siglo. Y con BKT a su lado, Ray Robichaud y su equipo están listos para escribir el siguiente capítulo de su historia. Un capítulo en el que se entrelazan el cuidado de las personas, el respeto por la tierra y una visión de futuro, mientras siguen alimentando el futuro de una empresa destinada a crecer aún más.
Ritchie Bros. logra resultados récord con su campaña Superseptiembre
Ritchie Bros., la mayor empresa de subastas industriales del mundo y líder en el mercado de equipos pesados usados, ha logrado excelentes resultados con su campaña Superseptiembre 2024 en Europa, Oriente Medio y África. Este éxito refuerza su posición como el principal mercado de referencia para compradores y vendedores de equipos en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África), reforzando su liderazgo en un periodo del año tradicionalmente marcado por las ventas más lentas.
En septiembre, Ritchie Bros. celebró siete subastas online sin precios de reserva en la región de EMEA. La campaña atrajo a miles de compradores de todo el mundo, brindando a los vendedores una plataforma ideal para acceder a mercados internacionales en un período típicamente tranquilo en términos de ventas.
Ritchie Bros. organizó siete subastas online, seis en Europa y una en los Emiratos Árabes Unidos, consiguiendo un total de 12.773 registros de compradores interesados en participar. El 46% provenía de fuera de los países anfitriones, lo que demuestra su alcance global. En total, se vendieron 12.554 lotes, de los cuales 5.552 fueron adquiridos por compradores internacionales. Las subastas de septiembre registraron 3.689 compradores finales.
La campaña también logró varios hitos específicos en algunos países. En Dubai, se alcanzaron récords en número de compradores y vendedores en las subastas de septiembre de los últimos cinco años. En España, los compradores aumentaron un 40% (792) en comparación con el mismo periodo del año anterior, y los lotes crecieron un 19.5%, con un total de 2.114 equipos vendidos. De manera similar, en Italia, el número de postores aumentó en un 11% interanual, con 3.231 registros, mientras que los compradores crecieron un 9% y los lotes vendidos subieron un 5% (2.287). En la subasta de Meppen se registró el mayor número de compradores (574) y lotes vendidos (1.700) en septiembre en los últimos cinco años.
“Un factor clave del éxito de Superseptiembre fue el formato de subastas online sin reserva de Ritchie Bros., que permite a los compradores participar sin necesidad de asistir en persona
Un factor clave del éxito de Superseptiembre fue el formato de subastas online sin reserva de Ritchie Bros., que permite a los compradores participar sin necesidad de asistir en persona. Este formato online ofrece mayor accesibilidad y flexibilidad, permitiendo a los compradores participar en las pujas en tiempo real desde cualquier lugar, una característica especialmente útil para los compradores internacionales.
Con la mayor base de datos de compradores de equipos industriales a nivel mundial, Ritchie Bros. permitió a los vendedores obtener resultados excelentes en un periodo normalmente caracterizado por ventas más lentas. “Nuestra campaña de Superseptiembre ejemplifica el compromiso de Ritchie Bros. de ofrecer un valor excepcional, tanto a vendedores como a compradores. Al agrupar nuestras ventas y utilizar nuestra red global de compradores, hemos creado una dinámica sólida. Con más de 12,500 lotes vendidos a compradores internacionales de diversos países, ayudamos a los vendedores a obtener buenos resultados, mientras ofrecemos a los compradores acceso a un inventario diverso en un momento en que las opciones suelen ser limitadas. Esta campaña no sólo resalta nuestro alcance global, sino también nuestro papel como un mercado clave en el sector de equipos usado”, comenta David Fanning, director de Marketing Internacional en Ritchie Bros.
CONSTRUYENDO CONFIANZA Y GENERANDO SEGURIDAD
Un atractivo clave para los participantes en la campaña Superseptiembre es la reputación consolidada de Ritchie Bros. en cuanto a su fiabilidad, lo que afecta tanto a vendedores como a compradores.
Los vendedores obtienen confianza en la certeza de la venta, la rapidez en la obtención del pago y la transparencia en los informes, mientras que los compradores disfrutan de la seguridad de un mercado justo y competitivo.
Tratamiento de andesita en Indonesia con grupos móviles Kleemann
Un tándem de grupos móviles de Kleemann compuesto por una machacadora de mandíbulas y una criba bastan para tratar el material para la ampliación y la rehabilitación de la infraestructura de una mina en Indonesia.
Un gran problema para la retirada del material es su ubicación en distintos lugares dentro de la mina y las frecuentes voladuras. Por ello, para la empresa explotadora era un criterio importante que las instalaciones se pudieran mover con flexibilidad y de forma sencilla.
La Mobicat MC 120 PRO se utiliza para la trituración previa, mientras que el grupo móvil de cribado Mobiscreen MSS 802 EVO actúa a continuación y se encarga del cribado del material. Los primeros resultados revelan que las instalaciones móviles de Kleemann permiten un tratamiento sin problemas de la andesita. En este contexto, las máquinas también cumplen sin problemas los requisitos especiales de la roca volcánica.
Ambas máquinas están equipadas de forma que pueden funcionar mediante una fuente de alimentación externa, lo que constituye una opción sostenible y a prueba de futuro. La infraestructura necesaria para ello se implementará en un futuro próximo. Hasta entonces, la empresa se beneficia del bajo consumo de combustible de la instalación. “La posibilidad de usar las máquinas con corriente supone una ventaja para nosotros en cuanto a sostenibilidad. No obstante, cuando las utilizamos con gasóleo el consumo también es muy bajo”, subraya Aditya Maulana Bainal, ingeniero de ventas en la empresa explotadora PT Bukit Asam Tbk.
EL EQUIPAMIENTO DE LAS MÁQUINAS
APORTA EFICIENCIA Y FLEXIBILIDAD
Muchos detalles del grupo móvil con machacadora de mandíbulas contribuyen a que el proceso sea eficiente. Las extensiones de tolva, por ejemplo, permiten alojar mayores cantidades y aumentan el volumen de 10 a 13 metros cúbicos. La tolva se puede plegar desde el suelo con un mando a distancia. Gracias a la precriba de doble piso de vibración independiente, el material de carga se puede cribar con eficacia. Así, los finos se evacúan antes de la cámara de trituración y se expulsan mediante la cinta lateral de descarga. La cinta también puede plegarse de forma hidráulica y permanecer en la máquina durante el transporte. El martillo hidráulico (otra opción de equipamiento del grupo móvil con machacadora de mandíbulas) es capaz de triturar grandes fragmentos en el material de carga directamente en la máquina antes de que pasen a la machacadora. Los atascos de material en la transición desde la precriba a la machacadora se pueden resolver de forma sencilla. Otra ventaja radica en que el martillo hidráulico permanece en la máquina también durante el transporte.
SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO TÉCNICO Y LA GESTIÓN
Además del alto rendimiento y las opciones de equipamiento que dan lugar a un magnífico proceso de producción, también resulta decisiva la buena asistencia in situ. Un técnico de servicio de Kleemann pasó dos semanas allí para poner en servicio las máquinas e instruir a los implicados en persona. En este sentido, se realizaron tanto cursos teóricos como aplicaciones prácticas y marchas de prueba.
Un equipo muy compenetrado: tándem compuesto de un Mobicat MC 120 PRO y un Mobiscreen MSS 802 EVO de Kleemann.
Sandvik hace entrega en MMH de varias unidades de perforación y carga
Como ya es habitual, Sandvik estuvo presente en MMH en el Pabellón 2, donde expuso con su nuevo diseño corporativo las importantes novedades recientemente lanzadas al merado. Así, de Sandvik Ground Support se mostró parte de la gama de sistemas de bulones y soluciones digitales, incluido xCell Cyclops, entre los que se encontraban las cápsulas de resina sin estireno Fasloc SF, el sistema Sandvik ARI (Inyección Automática de Resina y el sistema de resina bombeable.
En el apartado de maquinaria, el stand contó con la presencia del jumbo DD422i, un equipo de desarrollo basado en un sistema de control inteligente y diseñado para ofrecer máximo rendimiento, precisión y fiabilidad para perforación en túneles a media escala.
Esta generación de jumbos de última tecnología tiene la más amplia gama de funciones automáticas para ofrecer mayor productividad al menor coste. El diseño de su estructura y componentes aseguran un entorno de trabajo fiable y seguro tanto para el personal de mantenimiento como para el operador.
Dicha unidad fue entregada a la empresa Sandfire Matsa para los trabajos de su explotación en Andalucía. Al evento acudieron directivos de la mina onubense, así como de la multinacional minera, haciendo entrega del equipo Enrique Mota, director general de Sandvik Española, S.A., di-
“Esta generación de jumbos de última tecnología tiene la más amplia gama de funciones automáticas para ofrecer mayor productividad al menor coste. El diseño de su estructura y componentes aseguran un entorno de trabajo fiable y seguro tanto para el personal de mantenimiento como para el operador
Equipo directivo de Sandfire Matsa y de Sandvik Española en la entrega del jumbo DD422i durante MMH.
Francisco Javier de Aspe García-Junco, presidente de Insersa, recibiendo las llaves de la cargadora de perfil bajo LH621I en un emotivo acto durante MMH.
Directivos y técnicos de Insersa, junto con personal de Sandvik Española, du-rante el acto de entrega del dúmper minero LH621i.
visión Mining and Rock Solutions, quien entregó las llaves a Rob Scargill, director ejecutivo de Sandfire Matsa.
Esta generación de jumbos de última tecnología tiene la más amplia gama de funciones automáticas para ofrecer mayor productividad al menor coste. El diseño de su estructura y componentes aseguran un entorno de trabajo fiable y seguro tanto para el personal de mantenimiento como para el operador. Entre sus ventajas se encuentra el mejor control de la perforación y del brazo para ofrecer la máxima productividad y duración de las herramientas, una cabina ergonómica para un confort optimizado del operador con visibilidad mejorada y reducción de ruidos, y una gran gama disponible de funciones automáticas de perforación que ayudan a reducir la sobreexcavación obteniendo el máximo rendimiento por voladura.
La segunda entrega que realizó Sandvik Española en el MMH fue la cargadora de perfil bajo Toro LH621i, diseñada para llevar a cabo desarrollo de mina y producción en interior a gran escala. Posee alta potencia hidráulica para un llenado rápido del cazo y tren de potencia para mayor velocidad en rampa. La seguridad y el mantenimiento son claves en el diseño de este equipo, que ofrece gran durabilidad en sus componentes y bajos costes por tonelada. Entre sus características se encuentra el rápido llenado del cazo, la eficiencia de combustible y motores de bajas emisiones, un mantenimiento sencillo, una monitorización de la producción, una máxima ergonomía y confort, y una preparada para digitalización.
El equipo fue entregado a la empresa Insersa, un operador minero con muchos años de experiencia en minería, que se encuentra presente en la mayoría de las explotaciones mineras andaluzas y que cuenta con un amplísimo parque de maquinaria para todo tipo de operaciones mineras de interior y a cielo abierto. Al acto acudieron Francisco Javier de Aspe García-Junco, presidente de Insersa, Francisco Javier de Aspe Gil, consejero delegado y parte de la plantilla técnica de la empresa, así como directivos de Sandvik Europa, haciendo entrega de las llaves Enrique Mota.
“
El equipo fue entregado a la empresa Insersa, un operador minero con muchos años de experiencia en minería, que se encuentra presente en la mayoría de las explotaciones mineras andaluzas y que cuenta con un amplísimo parque de maquinaria para todo tipo de operaciones mineras de interior y a cielo abierto. Al acto acudieron Francisco Javier de Aspe García-Junco, presidente de Insersa, Francisco Javier de Aspe Gil, consejero delegado y parte de la plantilla técnica de la empresa, así como directivos de Sandvik Europa, haciendo entrega de las llaves Enrique Mota
El segundo equipo entregado a Insersa fue la perforadora Pantera DP1100i, un carro hidráulico con martillo en cabeza autopropulsado con motor diésel, ideal para la producción en grandes canteras o minas a cielo abierto. Permite la perforación de barrenos de 89 a 140 mm de diámetro y viene a reforzar la importante línea de carros de superficie con que cuenta esta empresa con base en Rio Tinto, Huelva.
Además de los equipos entregados, se expuso en la zona exterior del MMH el dúmper de perfil bajo para minería de interior Toro TH663i, un dúmper inteligente de alta productividad de 63 t para uso en galerías, que incrementa la productividad manteniendo bajos costes por tonelada. Ofrece máximo confort y seguridad para el operador con una cabina insonorizada y certificación FOPS y ROPS. Entre sus ventajas se encuentra una máxima eficiencia y bajos costes, ciclos más cortos, monitorización de la producción, preparado para digitalización con AutoMine, excelente entorno de operador y seguridad, y un mantenimiento rápido y sencillo.
La familia de Aspe durante el acto de entrega del carro de perforación Pantera DP1100i durante la feria minera de Sevilla.
Caterpillar e IMA Engineering forjan una colaboración innovadora para la eficiencia minera de próxima generación
“
Caterpillar, líder mundial en equipos de construcción y minería, se complace en anunciar una nueva alianza con IMA Engineering para mejorar la innovadora iniciativa Cat Precision Mining de Caterpillar. Esta colaboración tiene como objetivo utilizar tecnología de vanguardia para proporcionar información detallada y en tiempo real sobre el mineral, la materia prima que se extrae en la minería, permitiendo a las explotaciones mejorar la eficiencia y precisión de las operaciones mineras.
Cat Precision Mining es la visión avanzada de Caterpillar para mejorar cada paso del proceso minero, desde la extracción hasta el procesamiento. Mediante la incorporación de datos en tiempo real y las últimas tecnologías, esta iniciativa pretende garantizar que las operaciones mineras puedan ajustarse con mayor rapidez y precisión a las variaciones naturales del mineral.
“Nuestro objetivo con Cat Precision Mining es dar a nuestros clientes las herramientas que necesitan para tomar decisiones rápidas y precisas, lo que conduce a una mejor manipulación y procesamiento de los materiales”, dijo Marc Cameron, vicepresidente senior de Ventas, Servicios y Tecnología de las industrias de recursos de Caterpillar. “Creemos que la colaboración elevará en última instancia los estándares de la industria en productividad y eficiencia minera”.
El esfuerzo conjunto se centrará en utilizar las tecnologías de detección de mineral de última generación de IMA Engineering en diferentes etapas de la minería e integrarlas en el ecosistema de Caterpillar. Estas tecnologías son crucia-
Equipos de perforación rotativa Caterpillar.
“Nuestro objetivo con Cat Precision Mining es dar a nuestros clientes las herramientas que necesitan para tomar decisiones rápidas y precisas, lo que conduce a una mejor manipulación y procesamiento de los materiales”, dijo Marc Cameron, vicepresidente senior de Ventas, Servicios y Tecnología de las industrias de recursos de Caterpillar
les para identificar y analizar con precisión las propiedades materiales del mineral a medida que se extrae y procesa, de modo que el material de baja calidad se clasifique como residuo y no se procese.
Jukka Raatikainen, consejero delegado de IMA Engineering, destacó la importancia del trabajo en equipo para el avance de la industria minera. “La minería está experimentando un cambio transformador hacia operaciones digitalizadas y autónomas. Se necesitan soluciones disruptivas para alcanzar los ambiciosos niveles establecidos por la industria para una minería segura, eficiente y sostenible. Nuestra colaboración con Caterpillar está permitiendo ese cambio”, afirmó Raatikainen.
“Esta alianza no sólo subraya el compromiso de Caterpillar de liderar a través de la innovación, sino que también refuerza su papel en la transformación de la industria minera al mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa general”.
La Fundación Minería y Vida celebra la entrega de los I Premios Nacionales Minería y Vida
“
El acto estuvo presidido por María Belarmina Díaz Aguado, directora general de Energía y Minería del Principado de Asturias, y Javier Targhetta Roza, presidente de la Fundación Minería y Vida, y fue conducido por César Luaces Frades, secretario general de la Fundación
La Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, celebró el acto de entrega de los I Premios Nacionales Minería y Vida durante la feria MMH (Mining and Minerals Hall), que tuvo lugar en Sevilla, encuentro en el que la Fundación Minería y Vida estuvo participando activamente.
El acto estuvo presidido por María Belarmina Díaz Aguado, directora general de Energía y Minería del Principado de Asturias, y Javier Targhetta Roza, presidente de la Fundación Minería y Vida, y fue conducido por César Luaces Frades, secretario general de la Fundación.
“Cada uno de los proyectos galardonados en esta primera edición demuestra que es posible llevar a cabo una minería responsable y respetuo-
Imagen de todos los premiados por la Fundación Minería y Vida en sus I Premios Nacionales Minería y Vida.
““Cada uno de los proyectos galardonados en esta primera edición demuestra que es posible llevar a cabo una minería responsable y respetuosa con el medio ambiente, al tiempo que se contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades locales. Estos ejemplos deben servir de inspiración y motivación para que más empresas del sector minero adopten prácticas sostenibles y se comprometan con la protección del entorno natural”, aseguró Javier Targhetta, presidente de la Fundación Minería y Vida.
sa con el medio ambiente, al tiempo que se contribuye al desarrollo social y económico de las comunidades locales. Estos ejemplos deben servir de inspiración y motivación para que más empresas del sector minero adopten prácticas sostenibles y se comprometan con la protección del entorno natural”, aseguró Javier Targhetta, presidente de la Fundación Minería y Vida.
Estos premios, cuya primera edición se ha puesto en marcha este 2024, reconocen la labor de las empresas de arcillas, arenas silíceas, áridos, cemento, minerales industriales, minerales metálicos, roca ornamental y yeso, de 10 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.
Concretamente, se entregaron 23 galardones en diversas categorías: proyectos de gestión medioambiental para grandes empresas y pymes; proyectos de gestión social para grandes empresas y pymes; y premios por su contribución de valor añadido a la sociedad para grandes empresas y pymes.
Además, se otorgaron dos reconocimientos a entidades destacadas dentro del sector, que recayeron en la platafor-
“Concretamente, se entregaron 23 galardones en diversas categorías: proyectos de gestión medioambiental para grandes empresas y pymes; proyectos de gestión social para grandes empresas y pymes; y premios por su contribución de valor añadido a la sociedad para grandes empresas y pymes
ma Minería Sostenible de Galicia, por su labor de difusión, divulgación y transferencia de conocimiento en el sector; y en la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía, liderada por Jesús Portillo García-Pintos, por su trabajo de fomento, apoyo y dedicación al sector minero.
Por último, se entregaron dos premios a profesionales destacados dentro de la industria minera. Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITERD), fue reconocido en la categoría de Profesional Destacado en Comunicación y Divulgación. Por su parte, Rafael Fernández Rubio ha sido galardonado en la categoría de Trayectoria Profesional Destacada.
Los premios contaron con un jurado independiente, presidido por la directora general de Minería y Energía del Principado de Asturias, y compuesto por un representante del MITERD, por representantes sindicales, de ONG medioambientales, de medios de comunicación y de colegios profesionales. La reunión del jurado tuvo lugar el pasado 30 de septiembre, en una sesión en la que los miembros tuvieron ocasión de valorar rigurosamente todas las candidaturas presentadas antes de emitir el fallo.
También se reconoció a la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía, liderada por Jesús Portillo García-Pintos, por su trabajo de fomento, apoyo y dedicación al sector minero.
Uno de los galardonados, Daniel Torrejón Braojos, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITERD), durante el momento de la entrega del galandón.
RELACIÓN DE GALARDONADOS
Proyectos de Gestión Medioambiental para grandes empresas:
• Primero - ReDibujando Paisajes: Grupo Samca - Sica, S.L. (San Luis, Cuenca - Castilla La Mancha).
• Segundo - Restauración con especies gypsícolas en red Natura 2000: Saint Gobain Placo Ibérica, S.A. (Los Yesares, Sorbas - Almería - Andalucía).
• Tercero - De cantera a espacio natural protegido: Holcim España, S.A.U. (La Chanta, Corpa - Com. de Madrid).
• Diploma de Reconocimiento - Marble & Biodiversity: Levantina de Recursos Mineros, S.A.U. (Cerro del Cuezo, Lorca - Región de Murcia).
• Diploma de Reconocimiento - Nada es imposible: Clariant Iberia Producción, S.A. (Minor VII, Níjar - Almería - Andalucía).
Proyectos de Gestión Medioambiental para PYMEs:
• Primero - Biodiversidad - Si hay canteras, hay vida: Àrids García Pedrera Gar, S.L.U. (Àrids García, Llinars del Vallés - Barcelona - Catalunya).
• Primero - Proyecto minero - El corredor verde del Guardiamar: Minera Los Frailes (Aznalcóllar - Sevilla - Andalucía).
Proyectos de Gestión Social para grandes empresas:
• Primero - Alianzas sociales en pro de la naturaleza: Holcim España, S.A.U. (Varias explotaciones)
• Segundo - Participación de la comunidad local: Sibelco Minerales, S.A. (Centro Minero Arcos de la Frontera, Cádiz - Andalucía)
• Tercero - Hacia una minería sin polvo: 0 dust project: Tolsa, S.A. (Vicálvaro, Madrid - Comunidad de Madrid)
Proyectos de Gestión Social para PYMEs:
• Primero - Proyecto Greenmur (Economía circular): GLS 2014 (Cehegin - Región de Murcia)
• Segundo - Arqueología y paleontología - Dinosaurios y Visigodos: Vega del Moll, S.A. (Morella - CastellónComunidad Valenciana)
Proyectos de Valor Añadido a la Sociedad para grandes empresas:
• Primero - Dando valor a la tierra: Grupo Samca - Euroarce Minería, S.A. (Varias explotaciones, TeruelAragón)
• Segundo. Mención especial - Conser vación del patrimonio natural: Holcim España, S.A.U. (San Carlos, Ciudad Real - Castilla La Mancha).
• Diploma de Reconocimiento - Naranjos por áridos: Prebetong Áridos - Votorantim Cimentos (Cortijo Nuevo, San José de la Rinconada - Sevilla - Andalucía).
Proyectos de Valor Añadido a la Sociedad para PYMEs:
• Primero - Apoyo a la red Natura 2000 y al desarrollo rural: Magna - Magsor (Borobia y Ciria - Soria - Castilla y León).
• Primero - Proyecto de innovación Refinería polimetalúrgica “De la Mina al Metal”: Cobre Las Cruces, S.A.U. (Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba - Sevilla - Andalucía)
• Segundo - Campaña divulgativa “Los Minerales Esenciales para un Futuro Sostenible”: Geoálcali, S.L.U. (Mina Muga, Lerda - Zaragoza - Aragón y Sangüesa - C.F. de Navarra)
• Diploma de Reconocimiento - Campo Sementa. Formación e inserción laboral: Cerámica Campo (Varias Explotaciones, A Coruña y Pontevedra)
Reconocimientos a entidades destacadas:
• Primer premio en la categoría de comunicación: Plataforma Minería Sostenible de Galicia
• Primer premio en la categoría de liderazgo e innovación: Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía
Reconocimientos a personalidades destacadas:
• Primer premio en la categoría de Profesional destacado en comunicación y divulgación: D. Daniel Torrejón Braojos
• Primer premio en la categoría de Trayectoria profesional destacada: D. Rafael Fernández Rubio.
Premios entregados por la Fundación Minería y Vida.
ALMACENAMIENTO BATERÍAS
¡Atención, Industria Minera! ¡Protege tu Seguridad!
Los incendios de baterías son una amenaza real. En el sector minero, donde la seguridad es fundamental, el uso de baterías de litio se ha convertido en una práctica habitual. Sin embargo, su mal manejo puede provocar incendios devastadores.
¿SABÍAS QUE...?
• Las baterías de litio pueden sufrir fugas internas y explosiones si se dañan.
• Un cortocircuito durante la carga puede resultar en llamas incontrolables.
• Las llamas de un incendio de batería pueden superar los 600 °C, lo que dificulta su extinción.
Un incendio en el lugar de trabajo puede no sólo destruir equipos valiosos, sino también poner en peligro la vida de los empleados. El humo tóxico y los gases nocivos generados pueden afectar a todo el equipo, incluso a quienes están a una distancia segura. La rápida propagación del fuego puede resultar en una catástrofe total.
LA SOLUCIÓN: ¡PHOENIX BATTERY SAFES!
• Construcción Robusta: Nuestras cajas de almacenamiento están diseñadas con doble pared y materiales de alta resistencia, certificadas para resistir incendios y golpes.
• Protección Certificada: Cumplimos con las directivas europeas, ofreciendo protección excepcional contra incendios y explosiones.
• Sistema de Carga Seguro: Diseñadas para cargar y almacenar baterías de manera segura, minimizando el riesgo durante el proceso de carga.
• Alerta Temprana: Equipadas con detectores de humo y sistemas de alarma que te avisarán antes de que el peligro se convierta en desastre.
• Capacidad de Almacenamiento: Nuestras cajas están diseñadas para guardar una variedad de baterías de manera segura, desde herramientas eléctricas hasta vehículos eléctricos.
No dejes tu seguridad al azar. Invertir en un Battery Safe de Phoenix es invertir en la tranquilidad de tu equipo y en la protección de tu negocio. Contamos con una amplia gama de opciones adaptadas a tus necesidades.
CASO DE ESTUDIO: CLEVELAND POTASH
Implementación del almacenamiento y carga de baterías de Li-Ion
La mina Boulby, parte del Grupo ICL desde 2002, tiene una larga historia que se remonta a 1968. A mediados de 2023, Cleveland Potash enfrentó un desafío urgente: el almacenamiento seguro y la carga de baterías de iones de litio, que presentaban riesgos significativos de incendio. Phoenix Safe Company intervino para abordar este problema, aprovechando su experiencia en soluciones de almacenamiento seguro.
“La colaboración entre Cleveland Potash y Phoenix Safe Company demuestra cómo las soluciones personalizadas pueden abordar eficazmente complejos desafíos de seguridad, asegurando que Cleveland Potash continúe sus operaciones con confianza y seguridad
EL DESAFÍO: PREOCUPACIONES DE SEGURIDAD Y FIABILIDAD
Las baterías de iones de litio son conocidas por su volatilidad. Los métodos de almacenamiento y carga existentes eran inadecuados y presentaban varios riesgos:
• Riesgo de incendio: La posibilidad de desbordamiento térmico durante la carga era una preocupación significativa.
• Emisiones de gases: En caso de incendio, la liberación de gases tóxicos representaba un grave riesgo para la instalación y el personal.
• Durabilidad: Las unidades de almacenamiento necesitaban soportar el manejo brusco.
Cleveland Potash requería una solución que integrara características de seguridad avanzadas, incluidos sistemas de supresión de incendios y mecanismos de control robustos para la carga de baterías.
LA SOLUCIÓN: CAJAS FUERTES DE ALMACENAMIENTO Y CARGA DE LI-ION BATTERY COMMANDER DE PHOENIX SAFE COMPANY
Phoenix Safe Company propuso sus cajas fuertes Battery Commander Li-Ion, diseñadas específicamente para el almacenamiento y carga de baterías de alto riesgo. Estas cajas incluían:
• Sistema de Supresión de Incendios Avanzado: Equipado con un sistema automático de supresión utilizando nitrato y carbonato de potasio, junto con detectores de humo para una detección temprana.
• Control de Emisiones de Gases: Diseñadas para gestionar y controlar las emisiones de gases de las baterías durante la carga.
• Durabilidad y Personalización: Construidas con placas base reforzadas de hasta 10 mm de grosor, con modificaciones personalizadas para mejorar la seguridad.
• Monitoreo y Control Remoto: Sistemas de control adaptados a condiciones operativas exigentes, con luces estroboscópicas y sirenas para alertas inmediatas.
IMPLEMENTACIÓN: PERSONALIZACIÓN Y FABRICACIÓN
Phoenix Safe Company trabajó estrechamente con Cleveland Potash para personalizar las cajas fuertes según sus necesidades. Esto incluyó ajustes de diseño, suministro de componentes y rigurosas pruebas de fábrica.
RESULTADOS E IMPACTO: MEJORA EN LA SEGURIDAD
Y CUMPLIMIENTO
La implementación de las cajas fuertes Battery Commander mejoró significativamente la seguridad en Cleveland Potash:
• Reducción del Riesgo de Incendio: El sistema de supresión y detección temprana mitigó considerablemente el riesgo durante el almacenamiento y carga.
• Control de Emisiones de Gases: Garantizó un entorno más seguro para el personal.
• Eficiencia Operativa: El diseño robusto permitió un manejo y almacenamiento más seguro y eficiente de las baterías de iones de litio.
La colaboración entre Cleveland Potash y Phoenix Safe Company demuestra cómo las soluciones personalizadas pueden abordar eficazmente complejos desafíos de seguridad, asegurando que Cleveland Potash continúe sus operaciones con confianza y seguridad.
¡Actúa ahora! No esperes a que sea demasiado tarde. La seguridad de tus empleados y tu inversión depende de ello. Contacta con nosotros hoy mismo para más información sobre nuestros productos y cómo pueden ayudarte a evitar tragedias innecesarias.
Minexpo 2024, el gran encuentro mundial de la maquinaria minera
Minexpo es la feria mundial de la maquinaria minera, un evento que se celebra cada cuatro años en Las Vegas, Nevada, y que congrega a todos los fabricantes de equipos para el sector minero. Mientras que el evento anual PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada), en Toronto, Canadá, es un encuentro donde se compran, venden y se negocian derechos mineros de todo el mundo y, aunque también hay algunos stands de maquinaria, no es en sí una feria propiamente dicha de equipos mineros. Minexpo es el gran evento mundial donde los grandes fabricantes de maquinaria lanzan sus innovaciones y muestran sus prototipos y equipos ya desarrollados.
“La edición de 2024 ha sido muy interesante tanto en expositores como en visitantes. La situación minera actual, en un punto álgido como no ha estado en muchos años, ha llevado a que los expositores contaran con stands realmente grandes y que los visitantes de todo el mundo se acercaran para conocer las últimas novedades y tendencias del mercado
La edición de 2024 ha sido muy interesante tanto en expositores como en visitantes. La situación minera actual, en un punto álgido como no ha estado en muchos años, ha llevado a que los expositores contaran con stands realmente grandes y que los visitantes de todo el mundo se acercaran para conocer las últimas novedades y tendencias del mercado. El segundo aspecto que ha influido para que el número de visitantes fuera todavía mayor es que en la edición de 2020, justo a la salida del Covid, Europa y otras zonas concretas del mundo tenían prohibida la entrada a Estados Unidos, por lo que fue una edición prácticamente de visitante del continente americano. Así, se han podido ver visitantes de los cinco continentes, destacando la presencia de australianos, sudafricanos, indonesios, canadiense, chilenos y peruanos, entre otros muchos de países con importantes recursos minerales.
Minexpo se ha celebrado los días 24 al 26 de septiembre, de martes a jueves, en Las Vegas Convention Center, un recinto ferial actualmente en reforma, lo que ha generado que los visitantes hayan tenido que lidiar entre las zonas de obras, fundamentalmente en el exterior de los pabellones y las zonas de conexión entre ellos. El West Hall es un nuevo pabellón con una zona de convenciones inmensa, que ya ha estado funcionando para esta edición de Minexpo.
La feria ha ocupado tres pabellones, el West Hall, North Hall y Central Hall, siendo este último donde se encontraban la mayoría de los fabricantes de equipos mineros de gran tamaño.
“Las grandes mineras y fabricantes de maquinaria y servicios estuvieron presentes en Minexpo 2024.
Minexpo se organiza cada cuatro años por la Asociación Nacional de Minería (NMA), la única organización comercial nacional que actúa como portavoz de la industria minera estadounidense y de los cientos de miles de trabajadores estadounidenses que emplea ante el Congreso, las agencias federales, el poder judicial y los medios de comunicación, abogando por políticas públicas que ayuden a Estados Unidos a utilizar plena y responsablemente sus vastos recursos naturales
Minexpo se organiza cada cuatro años por la Asociación Nacional de Minería (NMA), la única organización comercial nacional que actúa como portavoz de la industria minera estadounidense y de los cientos de miles de trabajadores estadounidenses que emplea ante el Congreso, las agencias federales, el poder judicial y los medios de comunicación, abogando por políticas públicas que ayuden a Estados Unidos a utilizar plena y responsablemente sus vastos recursos naturales. Trabaja para garantizar que Estados Unidos disponga de cadenas de suministro seguras y fiables, energía abundante y asequible y los materiales de origen estadounidense necesarios para la fabricación y la seguridad económica de Estados Unidos, todo ello bajo unas normas medioambientales, laborales y de seguridad líderes en el mundo.
Con sede en Washington, D.C., la NMA cuenta entre sus miembros con más de 250 empresas y organizaciones implicadas en todos los aspectos de la minería, desde productores y fabricantes de equipos hasta proveedores de servicios.
En esta ocasión, no se ha querido crear un congreso paralelo para que los visitantes estuvieran centrados únicamente en visitar los stands de los fabricantes. Si han tenido lugar seis pequeñas conferencias, entre motivacionales, económicas y de tendencias de futuro, que han permitido romper un poco la atmósfera minera que cubría todo el evento.
La presencia de equipos para minería de interior fue muy importante.
FERIAS MINERAS
EXPOSITORES
Minexpo 2024 ha contado con más de 300 expositores y 2007 marcas representadas. Al tratarse de un evento que se celebra cada cuatro años, los fabricantes contratan espacios muy grandes y desplazan equipos de gran tamaño, que necesitan de varias semanas de montaje, para ser expuestos únicamente los tres días de feria. Las limitaciones de tamaños de estos equipos vienen dadas por la altura de los pabellones, pudiéndose ver equipos cuya altura máxima se encontraba muy cerca de las cerchas que soportan los tejados de los pabellones.
Así, en representación de las grandes excavadoras mineras, Komatsu expuso la PC 4000, Liebherr la 9400 Eléctrica e Hitachi la EX5600, mientras que los dúmperes rígidos allí mostrados fueron el Komatsu 930 E, el Hitachi EH 4000AC-5 y el Caterpillar 798AC. Las cargadoras de ruedas se vieron representadas por la Caterpillar 995 y la Komatsu WE2350, mientras que las perforadoras rotativas, conocidas también coloquialmente como triconeras, por la Sandvik DR411, la Caterpillar MD6310 y la Epiroc PV-271E. También pudo verse una cuchara de 47 t de peso y 45 m3 de capacidad para una excavadora de cables en el stand de Esco.
“Minexpo 2024 ha contado con más de 300 expositores y 2007 marcas representadas. Al tratarse de un evento que se celebra cada cuatro años, los fabricantes contratan espacios muy grandes y desplazan equipos de gran tamaño, que necesitan de varias semanas de montaje, para ser expuestos únicamente los tres días de feria
Minexpo es una feria de minería, pudiéndose ver maquinaria para minería a cielo abierto como equipos para minería de interior. Destacaron mucho todos los equipos expuestos para minería de interior en el stand de Komatsu tras la integración de la marca Joy Global, comprada en 2017. Además, la feria estuvo salpicada de jumbos de perforación, rozadoras de tajo largo, refugios, pernos y bulones, equipos para la ejecución de chimeneas, equipos para transporte de personal en interior de minas o cargadoras, dúmperes y hormigoneras de perfil bajo.
A diferencia de ferias donde la presencia de fabricantes chinos es cada vez mayor, en Minexpo hubo algunos fabricantes, pero no destacaron ni por sus equipos (de pequeño tamaño) ni por los metros contratados, quedando relegados a las zonas más periféricas, siendo los pabellones de Canadá, Alemania, Inglaterra y Chile los más llamativos. En esta edición de 2024, el gran protagonista ha sido la electrificación de los equipos, presentando la mayoría de los fabricantes equipos con mayor o menor grado de electrificación. La maquinaria de hoy en día tiende a presentarse en su versión eléctrica, siendo los equipos de combustión unidades que a futuro terminarán por desaparecer. Pudieron verse en Minexpo, equipos eléctricos con accionamiento a través de cables, baterías, pantógrafos e incluso a través del nuevo sistema de accionamiento que ha presentado Caterpillar mediante raíles, trasladando todos los fabricantes una tendencia clara hacia este tipo de accionamiento en la maquinaria minera.
EXPOSITORES ESPAÑOLES
Minexpo no es una feria que aglutine a muchos expositores españoles como suele ocurrir en otras ferias más enfocadas a la construcción. Anmopyc, la asociación española de fabricantes de maquinaria de obras públicas, construcción y minería, estuvo presente con un stand informativo y también para dar soporte a las cerca de 10 empresas nacionales que expusieron en la feria.
BYG, Blumaq, MTG, Teleradio, etc., fueron algunas de las compañías nacionales que mostraron sus portfolios y sus novedades para los visitantes mundiales del sector minero.
La presencia de visitantes de todo el mundo dio un carácter muy internacional a Minexpo 2024.
La presencia de grandes equipos fue lo que más llamó la atención en la feria americana.
FERIAS MINERAS
Novedades en Minexpo 2024
A continuación, se hace mención de algunas de las novedades más importantes que se hicieron públicas con motivo de Minexpo 2024.
ANMOPYC
La Asociación Nacional de Maquinaria de Obras Públicas y Construcción, Anmopyc, estuvo presente en Minexpo con un stand muy bien ubicado en el pabellón central donde recibir a sus socios y en el que informar a todos los interesados de la importante labor que está desempeñando en el mercado español.
Anmopyc tiene como misión promover la internacionalización, la calidad y seguridad industrial y la innovación tecnológica de sus empresas asociadas, con el objetivo de contribuir a que sean más competitivas en los mercados internacionales. Para ello, la asociación ofrece a sus asociados un amplio abanico de servicios y actividades de valor añadido, especialmente en las áreas de promoción exterior, normativa técnica e I+D+i.
Con más de 150 asociados, Anmopyc cuenta con un conocimiento especializado sobre la normativa técnica nacional e internacional que afecta al equipamiento para construcción y minería, así como con una dilatada experiencia en la prestación de servicios de asesoramiento técnico, lo que posicionan a la asociación como un referente a nivel nacional en este campo.
Anmopyc es miembro corporativo de UNE (Asociación Española de Normalización) y participa activamente, unas veces como secretaría técnica y otras con vocalía, en los comités nacionales de normalización de interés para el sector, lo que posibilita el acceso y la capacidad de influir en el contenido de las normas europeas e internacionales. También forma parte de CECE (Committee for European
Construction Equipment), desde donde defiende y representa los intereses del sector industrial nacional ante los órganos legislativos de la Unión Europa.
En definitiva, Anmopyc es la asociación de las empresas fabricantes españolas y en Minexpo estuvo presente dando cobertura a todos sus asociados.
BKT
El fabricante indio de neumático OTR expuso en Minexpo algunos de sus productos estrella, además de presentar en primicia el nuevo software “BKT Tire Track Pro”, su innovador sistema de gestión de neumáticos para obras, canteras y minas.
Jorge Cuartero, gerente de Anmopyc, durante la feria de Minexpo en Las Vegas, Estados Unidos.
En el stand de BKT, los visitantes tuvieron acceso a una sesión previa de demostración del nuevo software 'BKT Tire Track Pro', un sistema de gestión de neumáticos. Esta plataforma, que ha sido desarrollada por BKT para optimizar la gestión de flotas en los sectores del movimiento de tierras y la minería, permitirá supervisar puntualmente el rendimiento de los neumáticos en todas las etapas, desde el inventario hasta la eliminación, garantizando una utilización óptima y un ahorro significativo en los costes operativos.
Además de la nueva plataforma, BKT presentó una selección de su gama de neumáticos Earthmax, diseñada específicamente para afrontar los retos de la industria minera. Entre los modelos expuestos, estuvo el Earthmax SR 32 (40,5/75 R 39), un neumático radial de base ancha ideal para traíllas. Presenta un compuesto especial que proporciona una extraordinaria resistencia a cortes y pinchazos, al tiempo que garantiza una larga vida útil. El Earthmax SR 41 (35/65 R 33) se distingue por su capacidad para proporcionar una excelente tracción en terrenos difíciles junto con una gran durabilidad a lo largo del tiempo, garantizando muchas horas de funcionamiento sin tiempos de inactividad. Earthmax SR 468 (50/80 R 57), diseñado para dúmperes rígidos, tiene un innovador dibujo de la banda de rodadura hecho de compuestos especiales que son perfectos para operaciones de excavación en terrenos duros, rocosos y desafiantes. El Earthmax SR 51 (29.5 R 29) tiene una construcción robusta y una protección especial de los flancos que lo hacen ideal para condiciones de trabajo extremas, mientras que el Earthmax SR 53 (60/80 R 57), que cuenta con una profunda banda de rodadura L-5 y un compuesto especialmente resistente a los cortes, proporciona una mayor vida útil junto con una excelente tracción y estabilidad. Completó la oferta el Mine Star (38 X 16 - 15), un neumático de capa cruzada perfecto para las operaciones mineras más exigentes por su alta resistencia a cortes y pinchazos, optimizando la eficiencia operativa del equipo.
BLUMAQ
En el lateral del pabellón central de Minexpo estuvo exponiendo la empresa levantina Blumaq, con un stand muy llamativo donde una pequeña selección de su vasto port-
folio se mostró a los interesados. En el stand se dieron cita las distintas delegaciones de Blumaq en Latinoamérica, recibiéndose clientes de todos los rincones de América y de los diferentes países mineros de todo el mundo.
Blumaq, especialista en repuestos para maquinaria, es una empresa española clásica en todos los eventos internacionales que se celebren relacionados con el mercado de la obra pública, construcción y minería.
Su stand de Minexpo mostró una ínfima parte de los productos que comercializa, pudiéndose ver accionamientos, dientes, ruedas motrices, partes de motores, etc. Rodaje, chasis, filtros, hidráulica, desgaste, juntas y retenes, motores, productos de mantenimiento, faros, frenos, trenes de potencia, cabinas, martillos hidráulicos y cadenas de goma son sólo una parte de todo lo que ofrece a los propietarios de equipos.
Además, Blumaq cuenta con un importante servicio de reparación y mantenimiento, así como una oficina para el asesoramiento técnico, lo que convierte a esta compañía en un socio con el que contar a la hora de tener el equipo en perfecto estado de trabajo.
Su fuerza internacional es cada vez mayor. Su oficina central se encuentra en Vall d´Uxó, en Castellón, contando el mundo con múltiples delegaciones. Sólo en Estados Unidos cuentan con dos oficinas, que se complementan con la de Perú y la de Chile. En Europa se encuentra en Portugal, con dos puntos diferentes, Italia, Francia, Rumanía, Rusia y Turquía, donde dispone de cuatro oficinas repartidas en los dos continentes. África cuenta con delegaciones en Zambia, Namibia y Sudáfrica, mientras que en Asia está presente en Kazajstán, China e Indonesia.
Blumaq, con más de 100.000 referencias en stock, y el más detallado informe de especificaciones de fabricación de todos sus productos, pone a disposición de sus clientes el mejor servicio en piezas y componentes, algo que, tras muchos años de buenas praxis, le ha llevado a ser uno de los líderes indiscutibles de su sector.
Stand de BKT con importantes novedades en la pasada Minexpo.
Blumaq estuvo presente en Minexpo con un stand muy llamativo con una pequeña muestra de su amplia gama de fabricación de piezas.
FERIAS MINERAS
BYG
Otra de las empresas clásicas en los eventos mineros internacionales es la española BYG, una empresa multinacional creada en 1967, que fabrica y distribuye repuestos adaptables para las principales marcas de maquinaria de movimiento de tierras, explotación de canteras y minería. Los inicios de BYG fueron como especialista en tornillería destinada a la maquinaria de movimiento de tierras y obra pública. Con los años, la compañía fue expandiendo su gama, adentrándose en nuevos sectores como el del material de desgaste, el rodaje o los repuestos. Hoy, es una de las grandes referencias nacionales e internacionales en la fabricación y distribución de repuestos para maquinaria de obra pública y minería, tanto original como alternativa.
En el pabellón central de la feria de Las Vegas, la empresa BYG expuso una muestra de su línea Futura, un conjunto de dientes y portadientes en nueve gamas diferentes con tallas hasta para las excavadoras más grandes del mercado. Las tres características principales de la gama premium Futura son sus soluciones hammerless, que incrementan la seguridad y reducen los tiempos de parada.
La segunda característica es su rendimiento probado. Las áreas clave del diente expuestas al desgaste están reforzadas. La tercera es su diseño con nervios laterales y centrales junto con el rebaje inferior, que contribuyen a facilitar el flujo de material, alargando la vida útil de la pieza y conservando sus propiedades autoafilantes.
En el stand de BYG en Las Vegas pudieron verse las últimas novedades de la gama Underground LHD GET, que la componen los sistemas DRP Sandvik, Modular, DRP Caterpillar y DRP Boha.
Además, expuso igualmente un labio fundido para una gran excavadora minera, compatible con múltiples sistemas, incluyendo Esco, Posilok & Nemisys Bridge Adapter, Hensley Breadken, MTG y Caterpillar. Estos productos destacan por su durabilidad, eficiencia y capacidad de adaptación a diversas necesidades del sector minero.
CATERPILLAR
En el centro del pabellón central de Minexpo, la multinacional Caterpillar expuso una muestra de sus grandes equipos mineros, todo ello enfocado al apoyo a la transición energética de la empresa. Así, se mostró el dúmper minero Cat 798 AC de 372 toneladas de capacidad de carga, que tiene la mayor carga útil estándar de su clase. El 798 AC está configurado para el acarreo autónomo con Cat MineStar Command.
Por otro lado, se mostró la cargadora subterránea Cat R1700 XE de carga, acarreo y descarga (LHD) de Caterpillar, un equipo que cuenta con propulsión eléctrica a batería, que produce cero emisiones de escape y genera menos calor que un modelo impulsado por motor alternativo. Por su parte, la Cat R2900 XE LHD proporciona un sistema de propulsión eléctrica de reluctancia de interruptor de alta eficiencia que satisface las necesidades de la industria minera de cargas útiles más grandes, carga más rápida y menos emisiones. El módulo de sistema de almacenamiento de energía (ESS) PGS 1260 HD de 12,2 m de longitud ofrece almacenamiento de energía para cargar máquinas eléctricas de batería, y el MEC500 proporciona carga de equipos móviles para la industria minera subterránea.
Además de los equipos mencionados, se expuso la última cargadora de nueva generación, la recientemente presentada Cat 995, equipada con una cuchara de 27,5 m3 y el sistema Cat Advansys 230 GET para mover más material con menos tiempo de inactividad.
Otro equipo expuesto fue la motoniveladora Cat 24. El Círculo de Alto Rendimiento (HPC) de la C24 proporciona una vida útil de 16.000 horas y elimina las inspecciones frecuentes, la sustitución de las bandas de desgaste y los ajustes de las zapatas circulares. Se expuso con la opción de hoja de 8,5 m de Caterpillar, un 16% más larga que la hoja estándar, para mejorar la seguridad en las minas más grandes al reducir el tiempo que se pasa en el carril central para despejar la hilera.
Labio fundido de excavadora minera con el sistema de dientes y portadientes Futura de BYG.
Dúmper minero Cat 798 AC de 372 toneladas de capacidad de carga expuesto en Minexpo.
Por último, en el stand de Caterpillar se pudo conocer la mayor oferta de equipos de perforación Cat. Se mostró la rotativa MD6310, que comparte una plataforma, piezas, componentes y tecnologías comunes en toda la línea de productos. Ideal para la perforación de alta producción en alturas de banco de 12 y 15 m, es capaz de perforar barrenos de hasta 311 mm de diámetro y perforación de barrenos en ángulo de hasta 30˚. Con tecnologías de construcción de bloques mediante funcionamiento semiautónomo, la MD6310 fue un factor clave que contribuyó a que el proveedor mundial de servicios de minería Thiess superara el hito de 1 millón de metros perforados de forma autónoma con perforadoras Cat.
EPIROC
En un stand muy bien situado, la empresa nórdica Epiroc contó con una amplia representación de sus equipos de perforación y carga y acarreo. En representación de los equipos de superficie estuvo expuesto el SmartROC CL, un carro equipado con la tecnología Coprod 140 mejorada para un rendimiento óptimo. Además, la versión actualizada de SmartROC CL viene con COP QM50CR, la nueva generación de perforadores de roca de 50 kW especialmente diseñadas para el sistema de perforación Coprod.
Tambien para perforaciones rotativas se expuso en Minexpo la Pit Viper 271 E, una perforadora de barrenos rotativa de accionamiento eléctrico, que ofrece un rendimiento excepcional con un consumo cero de combustible y una huella de carbono significativamente menor. Capaz de perforar barrenos de hasta 18 m de profundidad y 270 mm de diámetro, incorpora un sistema patentado de alimentación por cable que mejora la longevidad y reduce los costes.
Equipos de perforación en superficie eléctricos de Epiroc.
FERIAS MINERAS
Otro de los carros de superficie expuesto fue el SmartROC D65 BE, un innovador equipo de perforación en fondo con batería eléctrica, que representa un salto hacia la perforación con cero emisiones en minas de superficie y canteras. Este vanguardista equipo de perforación es un actor fundamental en el movimiento de sostenibilidad del sector, ya que ofrece automatización avanzada y tecnología inteligente Smart.
Además de los equipos mencionados, se presentó el Multi Terrain Vehicle Reanimator (MTVR), un grupo electrógeno autónomo montado en vagón que mejora la agilidad operativa al reducir la dependencia de la infraestructura de la mina; el sistema de carro inferior Blasthole, el nuevo sistema de carro inferior para barrenos de voladura de Epiroc (EBUS); y la gama de bocas Powerbit X, con sus botones protegidos con diamante, junto con los nuevos varillajes de perforación Epiroc ET.
Para minería de interior, estuvo expuesto el Minetruck MT66 S eDrive, que combina la rentabilidad de un dúmper diesel con la productividad de uno eléctrico; la cargadora de perfil bajo Scooptram ST18 SG, con una batería de 540 kWh de capacidad nominal, puede alcanzar más de 1.300 toneladas con una sola carga; y el Boltec E10 S ABR, un equipo que combina la recarga de bulones totalmente mecanizada, los sistemas de resina bombeable y los anclajes autoperforantes.
FLSMIDTH
En un stand grande, pero con una mínima presencia de equipos, el gigante FLSmidth contó con tres días de mucho ajetreo en su stand. Naveen Seelam, director de Actualizaciones y Retrofits de FLS, descubrió cómo sus 4 pilares estratégicos (paquetes de actualización, soluciones de reconstrucción, programas de intercambio y auditorías) mejoran la productividad minera. Para ello presentó el HPGR Pro, que puede aumentar el rendimiento, la eficiencia energética y reducir el coste total de propiedad.
Por su parte, Todd Rooney, director de Servicios Profesionales en Norteamérica, y otros especialistas en servicios
de campo y centros de servicio, mostraron cómo ayudan a las empresas a maximizar la eficiencia. Los programas de reconstrucción e intercambio de FLSmidth reducen los plazos de entrega, minimizan el tiempo de inactividad y prolongan la vida útil de los equipos, al tiempo que garantizan un servicio de primera clase. Con centros de servicio estratégicamente situados y equipos de campo expertos, FLSmidth colabora estrechamente con sus clientes para proporcionar inspecciones, auditorías y servicios de asesoramiento para un rendimiento óptimo de los equipos.
En el apartado de equipos, Minexpo fue el escaparate perfecto para que FLSmidth presentara la celda de flotación REFLUX (RFC), un equipo que demuestra repetidamente una robustez para operar a niveles extremos de flujo de gas, flujo de alimentación y flujo de agua de lavado de fluidización, un orden de magnitud superior a los métodos de flotación por espuma existentes en minería.
Otro de los equipos presentados fue la celda de flotación Wemco II y el concentrador de gravedad semicontinuo Knelson, diseñado para lograr un rendimiento óptimo del circuito en los sistemas de recuperación de oro por gravedad.
Por último, también tuvieron su hueco los trituradores giratorios y los trituradores de cono, destacando la nueva Mark V y la serie Raptor, y el triturador de rodillos excéntrico ERC, diseñadas para obtener la máxima eficiencia y rendimiento.
HITACHI
Otra de las grandes empresas fabricantes de maquinaria minera que estuvo presente en Minexpo fue Hitachi, que asistió acompañada por las filiales Bradken, H-E Parts International y Wenco International Mining Systems, cada una de las cuales expuso cómo crean experiencias perfectas para los clientes de maquinaria minera. También estuvieron acompañados por Zaxis Finance.
Hitachi Construction Machinery implementó un cambio de modelo completo del dúmper rígido EH4000AC-3 para desarrollar el EH4000AC-5 (carga útil nominal de 242 t, peso bruto operativo de la máquina de 427 t). Aplicando tecnologías de fabricación de metal acumuladas a través de la fabricación de excavadoras hidráulicas, la empresa aumentó la durabilidad y consiguió la mayor carga útil del sector, 242 t. Tras completar las pruebas de campo en explotaciones mineras, la empresa pretende iniciar las ventas del nuevo dúmper rígido en 2025. De ahí que se expusiera al público por primera vez el EH4000AC-5.
El EH4000AC-5 ha evolucionado el sistema de transmisión de CA de Hitachi cultivado a través de los modelos actuales de la serie EH AC-3 y ha reforzado los frenos, la suspensión y otros aspectos del tren de rodaje para conseguir una conducción suave y estable y un rendimiento de deceleración superior incluso con la carga útil más alta del sector, de 242 t. Además, proporciona un espacio para
Aunque contó con muy poca presencia de máquinas, FLSmidth presentó algunas novedades en su stand.
el operador y un entorno operativo confortables que permiten al operador alcanzar el nivel deseado de rendimiento de maniobra. Además, el cambio a una especificación totalmente eléctrica equipada con baterías y sistemas de carga dinámica del carro que reciben energía de las líneas aéreas instaladas en las minas también es compatible con el EH4000AC-5, similar a los modelos actuales de la serie EH-AC3.
La segunda unidad expuesta fue la impresionante excavadora eléctrica Hitachi EX5600-7E, un equipo de cero emisiones sin comprometer el rendimiento. La excavadora eléctrica Hitachi EX5600-7E optimiza la productividad de forma respetuosa con el medio ambiente. Como todas las excavadoras Hitachi, esta máquina es fácil de manejar con bombas hidráulicas controladas electrónicamente, un paquete de refrigeración optimizado y circuitos hidráulicos mejorados.
La Hitachi EX5600-7E se encuentra accionada por dos motores de 860 kW cada uno, tiene alcances máximos de excavación de 20,2 m en la versión retro y 17 m en la versión frontal, y una profundidad máxima de excavación de 8,8 m en versión retro y de 4,8 m en versión frontal.
KOMATSU
El stand de Komatsu en Minexpo fue uno de los más espectaculares porque a su línea convencional de equipos de movimiento de tierras se encontraba ya integrada los antiguos equipos de minería de interior de la empresa Joy que compró hace ya un tiempo. Así, se pudo ver maquinaria de movimiento de tierras para minería a cielo abierto, de perforación y de minería de interior, entre las que se encontraban algunas novedades.
El equipo que más llamó la atención fue la excavadora hidráulica de propulsión eléctrica PC 4000-11E, una excavadora de alrededor de 400 t de peso con una transmisión eléctrica que le proporciona una carga sin emisiones. Monta componentes de alta resistencia para una mayor durabilidad y fiabilidad en las duras condiciones de mi-
nería y canteras, teniendo su cuchara una capacidad de 24 m3.
También muy llamativos por su tamaño en el stand de Komatsu fueron el dúmper rígido 930E con diagnóstico de potencia, adaptable a medida que la tecnología avanza hacia la reducción de emisiones y equipado con motor diésel, pero diseñado para la transición a diésel/trolley, batería con carga dinámica o estática, batería/trolley o incluso pilas de combustible de hidrógeno; la cargadora de ruedas híbrida WE2350-4, con una capacidad de cuchara de 44 m3 capaz de mover más material consumiendo menos combustible gracias a su sistema SR Hybrid Drive; el buldócer D475A-8, diseñado para ayudar a mover más material y mejorar su productividad; y la motoniveladora GD955-7, una nueva y potente máquina diseñada para construir y mantener caminos de acarreo para flotas de dúmperes de 100 toneladas o más.
Para el sector de la perforación, se mostró el carro ZT44, que ofrece una gran fiabilidad y producción con estructuras especialmente diseñadas, un motor de gran potencia y un compresor de doble ajuste de gran capacidad que se adapta a las distintas condiciones de dureza de la roca. Se trata de una máquina versátil que se utiliza para trabajos de preexcavación, producción, auxiliares y otras necesidades exigentes.
Para minería de interior, Komatsu mostró el minador continuo 12HM26, que ofrece productividad a partir de un conjunto completo de sistemas de minería, incluidos equipos, servicios directos, automatización y sistemas analíticos y de corte diseñados a medida para su aplicación; y el dúmper articulado de perfil bajo HX45, una auténtica novedad, un equipo diseñado para circular con facilidad por caminos mineros accidentados y curvas cerradas gracias a su diseño articulado. Su gran capacidad de carga útil (42.000 kg) y su rendimiento fiable garantizan ciclos de transporte óptimos. También se expuso la nueva cargadora de perfil bajo WX15 LHD, de 15 t versátil, robusta y fiable, y la cargadora de perfil bajo con accionamiento eléctri-
El nuevo dúmper Hitachi EH4000AC-5 tiene una carga útil nominal de 242 t.
Unos de los equipos Komatsu que más llamó la atención fue el dúmper rígido 930E.
FERIAS MINERAS
co con baterías, WX04B LHD, construida con un sistema patentado de alineación de cambio de batería a nivel del suelo.
LIEBHERR
El fabricante alemán Liebherr presentó en Minexpo el primer dúmper de carga autónomo de batería eléctrica T 264, un equipo autónomo y eléctrico equipado con un sistema de batería de cero emisiones desarrollado en conjunto por Fortescue Zero y el Autonomous Haulage Solution (AHS), ambos diseñados para ser escalables, de modo que puedan ser adaptados a los dúmperes de carga Liebherr existentes. Fortescue ha desarrollado la solución de carga rápida estacionaria para apoyar el dúmper eléctrico autónomo. Equipado con opciones de conexión robótica, el cargador puede proporcionar hasta 6 MW de potencia y cargar la actual batería eléctrica T 264 en 30 minutos.
Además de este equipo, se mostró en la feria de Las Vegas la excavadora eléctrica R 9400 E de 350 toneladas. Esta máquina no sólo es una prueba de los más de 40 años de experiencia de Liebherr en el desarrollo y la fabricación de excavadoras eléctricas, sino que también presenta algunas de las últimas innovaciones del segmento de productos de la minería. Esta máquina estará equipada con la nueva solución de enrollador de cable de la empresa para mejorar la manejabilidad.
Igualmente, tuvo su protagonismo el buldócer de 70 toneladas de última generación, el PR 776 G8. Los buldóceres para minería de Liebherr destacan en los trabajos de arranque, empuje, apilamiento, limpieza y recuperación en minas de todo el mundo. El PR 776 G8 ofrece una mayor eficiencia y una potencia constante gracias a su sistema hidráulico y de transmisión inteligente. Su combinación de transmisión hidrostática y el motor Liebherr D9512 ofrecen el menor consumo de combustible por hora en el segmento de 70 toneladas. Además, el PR 776 ofrece la mejor eficiencia de su clase, con sus sistemas de asistencia al operador que aumentan aún más el rendimiento y la eficiencia.
Liebherr también lanzó su ampliado portafolio de tecnología IoMine en Minexpo. Los productos dentro de IoMine se dividen en tres familias distintas, cada una dedicada a un aspecto específico de las operaciones mineras: Operate, Automate y Maintain. Los productos Operate están diseñados para optimizar y mejorar las actividades mineras diarias al recopilar, analizar y aprovechar datos de las máquinas Liebherr. La familia de productos Automate ofrece a los clientes soluciones tanto totalmente autónomas como semi-autónomas para sus flotas. Y las soluciones dentro de la familia de productos Maintain están diseñadas para agilizar la resolución de problemas para el personal en el lugar.
MAXAM
La empresa Maxam es en España muy conocida, siendo el mayor proveedor de explosivos y sistemas de iniciación para todo tipo de actividades mineras y de obra pública. Tras más de 150 años de historia, su presencia en los cinco continentes es muy amplia, contando actualmente con 3.400 empleados, con más de 40 filiales en 30 países, realizándose ventas en 60 países con más de 80 emplazamientos. Su facturación anual en el último ejercicio ha sobrepasado los 1.095 millones, lo cual da idea de la dimensión de esta empresa española.
En definitiva, se trata de una compañía global especializada en materiales energéticos para el sector minero y la obra civil. Se trata de una empresa que crea valor, generando una huella positiva allí donde se encuentran trabajando. El desarrollo de sus productos, siempre de forma conjunta con sus clientes, permite las más avanzadas soluciones adaptativas que aseguran la calidad, seguridad y cuidado medioambiental, mejorando la productividad de las operaciones.
Entre los puntos más llamativos con los que cuenta actualmente, se encuentra la plataforma tecnológica de materiales energéticos “Best in class”, que crea, captura, disemina y pone en práctica el conocimiento tecnológico de la compañía, favoreciendo economías de escala en toda la organización. A través de un sistema de innovación dual,
Liebherr presentó en Minexpo el primer dúmper de carga autónomo de batería eléctrica T 264, un equipo autónomo y eléctrico equipado con un sistema de batería de cero emisiones.
Stand de Maxam en la pasada Minexpo.
FERIAS MINERAS
que integra tecnología y negocio, garantiza que toda la organización, a nivel corporativo y en los distintos mercados y unidades de negocio se mueve en la misma dirección.
Toda esta filosofía quedó patente en el stand que Maxam contó en Minexpo, donde se mostraron imágenes de sus camiones de bombeo de explosivo a granel, de sus laboratorios de desarrollo y del compromiso que esta empresa tiene con los diferentes proyectos y con los clientes en general.
METSO
En su política de contar con stands más sociales y con menos maquinaria, Metso tuvo en Minexpo un stand muy bien diseñado, en el cual se hicieron varias presentaciones, pero donde no se pudo ver ningún equipo.
Bajo el lema “Empowering a responsible energy transition” Metso quiere trasladar lo que significa adoptar un enfoque integrado e impulsar un ecosistema empresarial más responsable. Su fortaleza en el diseño de cualquier proceso de minerales y soluciones de servicio se basa en el profundo conocimiento sobre concentradores e hidrometalurgia que ha adquirido trabajando con cientos de clientes mineros de todo el mundo. El resultado son procesos optimizados, más sostenibles, con menos tiempo de inactividad y mayor producción con mayor seguridad (y un mejor retorno de la inversión)”, dijo Giuseppe Campanelli, presidente para América del Norte y Central de Metso.
En el stand de Metso se presentó la Cartera Planet Positive con más de 100 productos y servicios sostenibles que demuestran una mayor eficiencia energética o hídrica que el estándar del mercado. También ocupó un espacio privilegiado la tecnología y los equipos para los procesos de producción y reciclado de minerales para baterías, para toda la cadena de producción de cobre, litio y níquel, desde la mina hasta los materiales para baterías y mucho más. Ocuparon también un espacio importante las soluciones integrales de posventa para equipos Metso
y de otras marcas que cubren todas las etapas del proceso de minerales, así como las más de 45 sofisticadas soluciones digitales y de automatización, como instrumentos inteligentes, monitorización remota y gemelos digitales.
Se presentaron también en su stand los productos de desbloqueo del extremo en trituración con la serie XM; los minerales para baterías- Producción de LiOH con sulfato y proceso de lixiviación alcalina sin ácido; los servicios sostenibles de reducción del CO2: Revolucionario reciclaje de revestimientos de molinos, y la digitalización, la diferencia digital para resolver la escasez de mano de obra minera.
MICHELIN
Como no podía ser de otra forma, Michelin estuvo presente en Minexpo con dos importantes novedades. Por un lado, lanzó el Michelin XDR 4 Speed Energy, el primer neumático de bajo consumo de la industria minera que está diseñado para reducir el consumo de combustible de un vehículo minero y disminuir las emisiones de CO2 mediante una banda de rodadura optimizada y más flexible y un nuevo compuesto de caucho que ahorra energía.
El neumático Michelin XDR 4 Speed Energy consigue hasta un 3,6% más de ahorro de combustible en comparación con el neumático Michelin XDR 250 C, lo que supone una reducción de 2.600 toneladas de emisiones de CO2 en un año.
Esta innovación en neumáticos de última generación permite a vehículos como los dúmperes rígidos minimizar el consumo de energía gracias a un nuevo compuesto que ahorra energía. Cuando un vehículo minero transporta una carga y opera en diversos terrenos, ya sean duros o blandos, el neumático se deforma y flexiona, generando calor que se traduce en pérdida de energía y exige al vehículo un mayor esfuerzo para avanzar.
Los dúmperes mineros equipados con neumáticos Michelin XDR 4 Speed Energy experimentan una reducción de la resistencia a la rodadura, lo que se traduce en un menor
Stand social de Metso en Minexpo donde se presentaron importantes novedades.
En el stand de Michelin se mostraron varios neumáticos y dos importantes novedades.
consumo de combustible, una reducción de las emisiones de CO2 y un ahorro de costes, una ganancia tanto para la industria como para el planeta.
Michelin se ha comprometido a unir fuerzas con sus clientes del sector minero para ayudar a transformar la industria, reduciendo el impacto medioambiental no sólo de sus propias operaciones, sino también de los productos, servicios y asistencia que ofrece.
La segunda novedad fue el Michelin Better Haul Road, una solución digital diseñada para mejorar la seguridad y la eficiencia de las operaciones mineras, que ofrece una solución que permite a los responsables de las minas vigilar de cerca estas infraestructuras críticas. Gracias a la supervisión de los caminos de acarreo en tiempo real, los operadores pueden identificar rápidamente los incidentes que puedan surgir, como escombros o daños en la carretera. A continuación, el sistema les permite registrar el problema en la aplicación o a través de la web, realizar un seguimiento de su estado a través de la aplicación o la web y asignar de forma eficiente un equipo de reparación para abordar y resolver el problema.
Michelin Better Haul Road permite priorizar las acciones basadas en datos y apoya la evolución constante del tajo de una mina con condiciones más limpias del camino de acarreo.
MTG
MTG, el fabricante español de dientes y portadientes para el sector de minería, estuvo presente en Minexpo con un stand de grandes dimensiones donde se mostraron varias novedades.
Junto a los sistemas de dientes de nueva generación Veemet y Veemet Rope Shovels, entre sus novedades destacó la nueva variedad de productos y servicios digitales Digging Insights, que permite que los trabajos de excavación difíciles no sólo sean más sencillos, sino también más inteligentes.
El Digging Insights de Mtg es una nueva aplicación de soluciones digitales que pueden combinarse con sus sistemas GET para excavadoras, cargadoras y excavadoras de cables. Gracias a estas soluciones, sus GET son, además de resistentes, unos componentes más inteligentes que le brindan más seguridad, eficiencia y productividad. La primera serie de Digging Insights es Get Detection. Este sistema permite la monitorización GET en tiempo real, así como el análisis de GET basado en datos.
Además de esta importante novedad, MTG también expuso por primera vez el nuevo sistema Veemet Rope Shovels, una nueva solución especialmente dirigida a las excavadoras de cables. Gracias a su estabilidad mejorada, bloqueo optimizado y capacidad de penetración mejoradas, Veemet Rope Shovels proporciona una productividad aún mejor, más fiabilidad y cambios más fáciles
MTG presentó en Minexpo revolucionarios sistemas para el sector minero, incluido uno para las excavadoras de cables.
que su sistema predecesor Starmet Rope Shovels. Los aspectos más destacados son su protector 360, que ofrece una protección integral para los modelos de excavadoras superior e inferior del adaptador, la compatibilidad con el sistema Get Detection de MTG para la monitorización GET en tiempo real y la integración de un código QR que proporciona información actualizada de producto en cualquier lugar.
Por último, también se mostró en su stand el Mtg Systems/ Veemet, el sistema de dientes más versátil de MTG para excavadoras y cargadoras de entre 20 y 250 toneladas equipadas con cazos de labio laminado. Como sucesor del conocido sistema Starmet, Veemet ha sido optimizado para un mayor rendimiento y facilidad de uso. Además, cada diente Veemet también cuenta con un código QR, lo que permite a los equipos de mantenimiento acceder a todas las instrucciones de montaje disponibles en sus teléfonos inteligentes con solo un clic.
ORICA
La multinacional Orica, a través de Orica Digital Solutions, presentó en Minexpo el Next Gen SHOTPlus; una evolución innovadora que lleva la perforación y voladura a la próxima era con capacidades inteligentes de diseño y modelado de voladuras.
Sistema de simulación Next Gen SHOTPlus.
FERIAS MINERAS
Aprovechando las herramientas de diseño líderes del mercado y la capacidad de modelado predictivo, Orica Digital Solutions está equipando a los profesionales de la perforación y voladura con las herramientas que necesitan para cuantificar el impacto de las decisiones de ingeniería en los resultados de perforación y voladura y los impactos posteriores asociados casi en tiempo real, eliminando las conjeturas del proceso de perforación y voladura.
Desarrollado por la Plataforma de Soluciones Digitales de Orica, Next Gen SHOTPlus libera el poder del Modelo a través del Tiempo; una réplica digital espacio-temporal alojada en la nube. Representa la mina digital de los clientes a través del espacio y el tiempo, proporcionando una réplica dinámica y basada en datos de sus operaciones mineras que permite el seguimiento en tiempo real y el almacenamiento de datos espaciales para un diseño y modelado de voladuras mejorado y colaborativo. La naturaleza colaborativa del Model Through Time permite capacidades de revisión de diseño en la aplicación para gestionar las aprobaciones de perforación y voladura dentro de Next Gen SHOTPlus.
Al incorporar el motor de física patentado de Orica Digital Solutions, el modelo de daños Helfire y la solución de gestión avanzada de vibraciones, Next Gen SHOTPlus permite a los ingenieros de perforación y voladura modelar y predecir el movimiento, los daños y las vibraciones de la voladura.
Predict Physics Engine permite elaborar modelos predictivos del movimiento de la voladura, lo que garantiza a los ingenieros comprender el impacto de las decisiones tomadas en la escombrera posterior a la voladura. La función Blast Damage proporciona una modelización tridimensional de los daños, lo que permite a los ingenieros evaluar los daños previstos generados tanto en los macizos rocosos volados como in situ.
Blast Vibration integra perfectamente la plataforma Advanced Vibration Management de Orica Digital Solutions, lo que garantiza que los usuarios puedan predecir y evaluar el impacto de las limitaciones medioambientales de sus diseños de perforación y voladura.
ROCKMORE
El fabricante americano de fungibles de perforación Rockmore, distribuido en España por Dalper, estuvo en Minexpo con un stand donde se había mención en todos sus grafismos de su 75 aniversario. Esta efeméride coincide con la feria más importante del sector minero a nivel mundial, un mercado que conoce desde hace muchos años, siendo líder en los países donde la perforación es fundamental para llegar hasta los paquetes mineralizados.
En sus instalaciones de Estados Unidos y Austria fabrican herramientas de perforación por percusión de alto rendimiento, que incluyen bocas roscadas y cónicas, martillos
y bocas DTH, barras de extensión y tunelización, barras integrales y cónicas, adaptadores de vástago y otros accesorios para herramientas de perforación.
Con centros de fabricación en dos hemisferios y centros de distribución en casi todos los continentes, Rockmore International suministra una amplia gama de herramientas de calidad a proyectos de minería, construcción, túneles, canteras y pozos de agua desde Norteamérica hasta Asia. En Minexpo, expuso una importante novedad para el sector. Se presentó el DriftPro Flex, un sistema de rocas patentado a nivel mundial para herramientas de perforación de túneles. Flex32 cuenta con un diseño de accionamiento de hombro rígido en la conexión de la boca para un rendimiento óptimo. Dispone de una amplia investigación, desarrollo y pruebas de campo que convierten al DriftPro en una alternativa muy interesante. Se encuentra disponible en varias configuraciones para adaptarse a diferentes condiciones de perforación.
Entre los beneficios más importantes con que cuenta DriftPro, se encuentra una roca más rígida, resistente a la fatiga y con vida útil muy prolongada. Resalta también la alta transferencia de energía para tasas de penetración mejoradas, consiguiendo con ello una mayor precisión de perforación y orificios más rectos, e importantes mejoras de refrigeración y lubricación. En definitiva, el DriftPro aumenta la productividad y reduce los costes operativos.
SANDVIK
Casi 2.000 m2 de stand sirvieron para que la multinacional Sandvik mostrara varias novedades, entre las que se encontraba el dúmper diésel-eléctrico Toro y su último concepto de equipo de perforación de superficie eléctrico con batería.
En el apartado de perforación rotativa, se expuso la DR411i que incorpora la tecnología DRi basada en la plataforma SICA (Sandvik Intelligent Control System Architecture). Este equipo ofrece un alto rendimiento iDrill, con navegación iDrill y está preparada para AutoMine para un funcionamiento totalmente autónomo.
Además del novedoso sistema DriftPro, Rockmore festejó en Minexpo su 75 aniversario.
En el apartado de perforación de superficie, la gran novedad fue el carro eléctrico DTH. Este último equipo de perforación conceptual es el primero en su clase de tamaño y puede perforar barrenos DTH de hasta 229 milímetros (9 pulgadas) de diámetro. Combina sin esfuerzo la autonomía y flexibilidad de la batería con la fiabilidad y resistencia del cable de alimentación.
La división de carga y transporte estuvo representada por el dúmper diésel-eléctrico Toro, la última innovación de Sandvik basado en el internacionalmente popular Toro TH66Automation.
Las herramientas para roca de Sandvik tuvieron también novedades con la presentación del nuevo martillo en fondo RH570, un sistema único para perforación con las ventajas de las herramientas de perforación Golden Shank, Sandvik Alpha y el sistema Curved Thread para perforación con martillo en cabeza.
Por último, en el apartado de trituración, se mostró como novedad la serie 800i de los trituradores de cono, que están diseñados para soluciones de triuración ecoeficientes. Concretamente, el modelo mostrado fue el CH865i, un triturador de cono de 39 t de peso, 500 kW de potencia que con un tamaño máximo de alimentación de 123 mm per-
mite producciones entre las 170 y 570 t/h en función del tamaño de salida.
SOLINTAL
Solintal es conocida en los cinco continentes por los cazos y cucharas que diseña y fabrica, además de por los kits de reparación, las cubas de agua para riego en explotaciones mineras, con capacidad entre los 20.000 y 180.000 litros, las cajas de dúmperes para cualquier modelo de camión y
Carro conceptual eléctrico de perforación DTH.
FERIAS MINERAS
tipo de material a acarrear, y los brazos y balancines para todo tipo de excavadoras de gran tamaño.
En Minexpo estuvieron expuestos dos de sus últimos fabricados de gran tamaño. Por un lado, se expuso un gran cazo para una excavadora de cables. Aunque la compuerta trasera no se mostró, este enorme cazo sirvió como photocall para que todos los interesados pudieran hacerse una foto en su interior. Este cazo tiene un peso de 47 t, que se incrementa en 15 t más con la compuerta trasera, una capacidad de carga de 45 m3 y unas dimensiones de 4,25 m de altura, 4,57 m de fondo y 5,67 m de ancho. En definitiva, se trata de un cazo de gran tamaño para una excavadora de cables que sólo una empresa como Solintal es capaz de fabricar. Su calidad es el aspecto más llamativo y por el que todas las empresas OEM cuentan con Solintal.
El segundo cazo mostrado en Minexpo tenía un tamaño más reducido y se encontraba en el stand de otro de los grandes fabricantes de maquinaria de obras públicas y minería. Se trataba de un cazo para una excavadora retro con unas dimensiones de 3,64 m de ancho, 3,37 m de altura y 4,04 m de fondo. Su peso es de 22 t y su capacidad de carga de 22 m3. Otro ejemplo de la variada tipología de cazos y cucharas que este fabricante madrileño ofrece a todos los clientes OEM de maquinaria.
STARCLEAN
El fabricante alemán Starclean, recientemente introducido en el mercado español, estuvo presente en la Minexpo con un stand muy bien situado donde se mostró parte de su línea de fabricados.
Los productos Starclean de Schulte Strathaus ayudan a transportar el material a granel de forma segura, limpia y fiable. Sus innovadoras soluciones “Spillage Control” garantizan que la cinta transportadora tenga una vida larga y sin preocupaciones. El camino hacia un transporte eficiente de material a granel y la optimización de la rentabilidad de la cinta transportadora incluye una limpieza adecuada
de la cinta transportadora, un centrado fiable de la cinta transportadora y el sellado del sistema.
El sistema Starclean proporciona una solución integral que ofrece numerosas ventajas. La optimización de todo el sistema de la planta y el control inteligente y eficiente del flujo de material permiten un transporte económico de materiales a granel. Al mismo tiempo, se reduce la generación de polvo, perjudicial para el medio ambiente y la salud, y se incrementa significativamente la vida útil del sistema transportador.
Un elemento clave del sistema de control de vertidos Starclean son los rascadores de la cinta transportadora, que garantizan una limpieza adecuada y cuidadosa de la cinta transportadora. Gracias al innovador mecanismo TwistSwing, los rascadores se adaptan de forma óptima a la cinta durante el funcionamiento y la protegen de posibles daños. Gracias al escaso desgaste de los rascadores y a la eficaz limpieza de la cinta transportadora, la vida útil de ambos componentes se prolonga considerablemente. Esto se traduce en una reducción de los costes de sustitución y mantenimiento. Además, las cuchillas de los rascadores pueden sustituirse sin herramientas cuando es necesario cambiar las piezas de desgaste.
Para apoyar el proceso de control de derrames, Starclean ofrece además sistemas de impacto que absorben la energía de caída del material a granel, protegiendo la cinta de daños cuando el material cae sobre el transportador. Además, los sistemas de seguimiento de Starclean proporcionan un centrado fiable de la cinta transportadora en caso de seguimiento erróneo para evitar la pérdida de material.
Un aspecto especialmente importante de la sostenibilidad es la reducción del polvo. Starclean ofrece sellos flexibles para puntos de transferencia que minimizan las fugas de polvo y evitan la contaminación en los puntos de transferencia. Estos sellos no sólo permiten un entorno de trabajo más limpio, sino que también contribuyen al guiado eficaz del material a granel.
Cuchara para excavadora de cables fabricada por Solintal en sus instalaciones de Algete, Madrid.
Stand de Starclean en la pasada Minexpo.
Novedades Caterpillar en el sector de la minería
Caterpillar presentó con motivo de Minexpo, en una reunión con la prensa internacional en sus instalaciones de Tucson, Arizona, las tecnologías líderes en el sector, la innovación de vanguardia y las soluciones personalizadas para las explotaciones mineras de todo el mundo, mientras que en su stand, Caterpillar desveló los avances en la transición energética, destacó las operaciones mineras integradas que van más allá del hierro y combinó una mezcla de equipos, tecnología, colaboración y servicios posventa para mostrar soluciones personalizadas que ofrecen una experiencia excepcional al cliente.
La experiencia Caterpillar Minexpo 2024 sumergió a los visitantes en la mina del futuro, presentando tecnologías líderes en la industria, avances revolucionarios en la transición energética y soluciones personalizadas únicas en
““El legado de Caterpillar es ofrecer una experiencia excepcional en cada lugar de trabajo a través de soluciones y servicios centrados en el cliente”, afirma Denise Johnson, presidenta del grupo Caterpillar Resource Industries
Dúmper minero Caterpillar expuesto en la pasada Minexpo 2024.
“Los sistemas avanzados de detección y clasificación de minerales ayudan a garantizar la entrega de materias primas uniformes y repetibles al molino para ofrecer mayores tasas de recuperación, menores costes de energía y menos residuos
su clase diseñadas para aumentar la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de los clientes. La exposición reforzó la posición de Caterpillar como líder mundial del sector en tecnología minera, con resultados probados en autonomía y automatización y avances demostrados en tecnologías de reducción de gases de efecto invernadero.
“El legado de Caterpillar es ofrecer una experiencia excepcional en cada lugar de trabajo a través de soluciones y servicios centrados en el cliente”, afirmó Denise Johnson, presidenta del grupo Caterpillar Resource Industries. “Como mostró nuestra exposición, junto con nuestros clientes, estamos minando mejor, de forma más inteligente y segura. Y esto es sólo el principio de nuestras colaboraciones más estrechas que nunca con los clientes”.
INNOVADORA INICIATIVA CAT PRECISION
MINING QUE HACE REALIDAD LA TEORÍA DE LA MINA AL MOLINO
La visión minera avanzada de Caterpillar, Cat Precision Mining, está diseñada para mejorar y agilizar cada paso del proceso minero, desde la extracción hasta el procesamiento, haciendo realidad la teoría de la mina al molino. La iniciativa lo reunirá todo en una solución integral totalmente integrada que se adapta a los requisitos específicos de la operación minera y a las características únicas del yacimiento.
Cat Precision Mining contará con un conjunto de tecnologías Cat y de terceros, incluidos sensores instalados en los equipos móviles de la mina, la planta de procesamiento y otros activos fijos, todos ellos integrados en el ecosistema Cat MineStar. Aprovechando los datos de Caterpillar, la empresa de Caterpillar Peck TechTM Consulting Ltd, y las tecnologías de socios colaboradores de Orica Digital Solutions, IMA Engineering, Stream Systems, Skycatch, Inc. e Information Alignment PTY LTD, la solución de minería avanzada ayudará a las operaciones a ajustar con mayor rapidez y precisión sus actividades de planificación en función de las variaciones del yacimiento mineral que se hayan medido.
Al proporcionar las herramientas que los clientes necesitan para tomar decisiones rápidas y precisas, Cat Precision Mining permitirá diseñar planes de voladura en 3D, al tiempo que recopila datos sobre las propiedades de la roca para ayudar a optimizar los diseños de voladura que se adaptan a las variaciones naturales del yacimiento. La so-
lución de minería inteligente recopilará datos relacionados con la fragmentación de la voladura, la uniformidad de los stocks, la carga útil y las propiedades del material del mineral para una manipulación eficaz del material y ayuda a garantizar que el material correcto llegue al lugar correcto, de forma fiable y predecible. Los sistemas avanzados de detección y clasificación de minerales ayudan a garantizar la entrega de materias primas uniformes y repetibles al molino para ofrecer mayores tasas de recuperación, menores costes de energía y menos residuos.
Como elemento clave de la iniciativa Cat Precision Mining, Caterpillar está desarrollando su sistema inteligente de apoyo a la toma de decisiones, que aprovechará las capacidades de Cat MineStar para consolidar la tecnología y los datos de sensores de Cat y de terceros, lo que permitirá a los mineros tomar decisiones basadas en datos y perfeccionar continuamente los procesos. La solución agregará, analizará e informará datos de todas las operaciones de perforación, voladura, carga y acarreo, y procesamiento. MineStar Material Management and Reporting proporcionará un seguimiento del mineral desde la exploración minera y los procesos de extracción hasta el producto acabado, y podrá utilizarse para la evaluación y la predicción futura. Cuando se combina con Cat Command para el acarreo, la solución proporcionará operaciones aún más uniformes y eficientes y reducirá los costes operativos.
NUEVO COMPROMISO CON LOS DÚMPERES DE GRAN TAMAÑO A TRAVÉS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Caterpillar refuerza su compromiso de ofrecer opciones de diseño de productos alineadas con los objetivos operativos, de sostenibilidad y productividad de los clientes, que aumentan el valor de una máquina durante toda su vida útil. Estos diseños se alinean con la estrategia de Caterpillar de ofrecer soluciones integradas para apoyar a los clientes hoy y durante la transición energética.
De la mina al molino es la nueva política de Caterpillar para ayudar en las operaciones mineras.
A medida que el sector mira hacia el futuro, Caterpillar está diseñando a propósito una plataforma modular de dúmper minero grande Cat 793 con flexibilidad de tren de potencia. Esta plataforma incluirá opciones mecánicas diésel, eléctricas diésel y eléctricas de batería.
Además, Caterpillar está aprovechando los conocimientos y la validación adquiridos a través de su programa Early Learner de dúmperes eléctricos de batería para la gran minería para impulsar las ventajas de la plataforma común para sus dúmperes de clase ultra, incluidas las ofertas eléctricas diésel y de batería para los modelos Cat 794, 796 y 798.
Caterpillar tiene un legado de diseño de productos teniendo en cuenta las necesidades actuales y futuras de los clientes. Durante décadas, Caterpillar y la red de distribuidores Cat han proporcionado soluciones flexibles para prolongar la vida útil de los dúmperes de minería, incluidos
“A medida que el sector mira hacia el futuro, Caterpillar está diseñando a propósito una plataforma modular de dúmper minero grande Cat 793 con flexibilidad de tren de potencia. Esta plataforma incluirá opciones mecánicas diésel, eléctricas diésel y eléctricas de batería
Uno de los grandes compromisos de Caterpillar está siendo el accionamiento eléctrico de sus unidades.
kits de adaptación, programas de actualización y mejora y reconstrucciones completas de la máquina. Estas opciones pueden ampliar los equipos de un cliente para alinearlos con los productos y tecnologías actuales, al tiempo que reducen el coste total de propiedad.
Todas las plataformas actuales de los dúmperes diésel eléctricos y de batería eléctrica para minería son también compatibles con el sistema Cat Dynamic Energy Transfer, anunciado recientemente, lo que proporciona un beneficio inmediato a las explotaciones mineras que desean reducir sus costes de explotación y sus emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que ofrecen flexibilidad para el futuro.
NUEVA SOLUCIÓN AUTOMATIZADA DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA PARA DÚMPERES DE GRAN TAMAÑO ELÉCTRICOS
A BATERÍA
Con motivo de Minexpo, Caterpillar también ha presentado una nueva solución para la carga de dúmperes eléctricos: el sistema automatizado de transferencia de energía Cat (Cat AETS).
Cat AETS utiliza robótica, sistemas de visión robustos y controles para automatizar completamente la conexión entre una máquina eléctrica de batería y un cargador estacionario de dos a seis megavatios. El sistema sustituye el proceso manual del personal de la mina que conecta y desconecta un cargador de una máquina eléctrica de batería.
Cat AETS mejora la seguridad de la mina al eliminar al personal directamente del proceso de carga de la máquina, lo que facilita un funcionamiento más autónomo de la mina. La automatización del proceso de carga también puede reducir el tiempo de inactividad y mejorar la consistencia y fiabilidad del proceso de carga de la máquina.
Cat AETS, nuevo sistema automatizado de transferencia de energía para dúmperes eléctricos a batería.
La electrificación de una perforadora de anclajes Klemm KR 806-3E
Por Carl B. Hagemeyer
La Unión Europea ha introducido el Pacto Verde Europeo como estrategia global para combatir el cambio climático. El objetivo es descarbonizar la economía de la UE para 2050. En el marco de la Ley Europea del Clima, la UE se ha comprometido a reducir para 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% respecto a los niveles de 1990. Como en otros sectores industriales, esto aumenta la presión sobre la industria de maquinaria de construcción para que desarrolle máquinas más respetuosas con el medio ambiente.
Algunos Estados miembros de la UE están estimulando estos esfuerzos mediante programas de subvenciones para la adquisición y el uso de maquinaria de construcción
eléctrica, entre otras cosas. Subvenciones, desgravaciones fiscales o préstamos favorables pretenden reducir los costes de inversión y facilitar el cambio a tecnologías más sostenibles.
Las administraciones de algunas áreas metropolitanas que se han adherido a la red “Ciudades C40” cuentan desde 2021 con normativas y prohibiciones para los proyectos de construcción urbana. Esto está impulsando el uso de maquinaria de construcción eléctrica. Entre estas ciudades se encuentran Barcelona, Helsinki, Estocolmo, Copenhague, Múnich y Oslo. Estocolmo y Oslo han anunciado que todas las obras de construcción estarán libres de emisiones o serán neutras para el clima en 2030. Esto hace prác-
Figura 1- Utilización de un prototipo de perforación eléctrico Klemm en Holanda.
“Los conceptos de propulsión de la movilidad eléctrica ya se han desarrollado en gran medida y son bien conocidos. Sin embargo, los principios funcionales de los vehículos eléctricos de batería (BEV) no pueden trasladarse sin más a la maquinaria de construcción móvil, y esto se aplica especialmente a una plataforma de perforación de anclajes
ticamente imposible el uso de maquinaria de construcción convencional que funcione con gasóleo.
Esencialmente, las siguientes tecnologías de propulsión se aceptan actualmente como sustitutos libres de emisiones de CO2 de los motores diésel:
- Accionamientos eléctricos que utilizan motores eléctricos, a menudo en combinación con un sistema de almacenamiento de baterías eléctricas.
- Unidades de pilas de combustible que utilizan hidrógeno como combustible para generar electricidad. Se produce agua como producto de emisión. Esta tecnología sigue siendo objeto de investigación en el sector de la maquinaria de construcción.
- Motores de combustión interna de hidrógeno en los que se inyecta hidrógeno en la cámara de combustión y se mezcla con aire. La combustión produce agua y calor como subproductos. Sin embargo, la conversión de un motor de combustión a hidrógeno requiere modificaciones importantes. Está prevista la producción en serie de este tipo de motores para generadores de energía estacionarios, por ejemplo.
También hay que tener en cuenta los requisitos de la UE sobre reducción del ruido de las máquinas móviles (2000/14/ CE) y el endurecimiento previsto de la Directiva sobre calidad del aire (2008/50/CE). En este sentido, los accionamientos eléctricos pueden aportar una contribución significativa.
TEORÍA Y PRÁCTICA
El potencial de ahorro de CO2 durante el funcionamiento puede medirse a grandes rasgos en el caso de un equipo de perforación. Con unas emisiones de aproximadamente 2,65 kilogramos de CO2 por litro de combustible diésel, se puede calcular, sobre la base de 2.000 horas de trabajo al año y un consumo medio de 10,4 l/h, una liberación global anual de 55 t de dióxido de carbono. Para reducir completamente este volumen, es necesario cambiar radicalmente el sistema de propulsión basado en el gasóleo.
Los conceptos de propulsión de la movilidad eléctrica ya se han desarrollado en gran medida y son bien conocidos. Sin embargo, los principios funcionales de los vehículos eléctricos de batería (BEV) no pueden trasladarse sin más a la maquinaria de construcción móvil, y esto se aplica especialmente a una plataforma de perforación de anclajes. Las principales diferencias radican en el número y las características de los numerosos consumidores principales y auxiliares, los motores de gran potencia, la conversión de energía de alto nivel y la disponibilidad constante en la obra.
La maquinaria de construcción móvil también difiere en cuanto a la proporción de necesidades de energía continuas o intermitentes y la posibilidad de recuperación. Los entornos operativos, a veces extremos, suponen un reto adicional.
Por este motivo, a la hora de diseñar un nuevo tipo de accionamiento hay que conocer con mucha precisión cómo se va a utilizar la máquina de construcción en cuestión.
“Los conceptos de propulsión de la movilidad eléctrica ya se han desarrollado en gran medida y son bien conocidos. Sin embargo, los principios funcionales de los vehículos eléctricos de batería (BEV) no pueden trasladarse sin más a la maquinaria de construcción móvil, y esto se aplica especialmente a una plataforma de perforación de anclajes. Las principales diferencias radican en el número y las características de los numerosos consumidores principales y auxiliares, los motores de gran potencia, la conversión de energía de alto nivel y la disponibilidad constante en la obra
Figura 2- Prototipo del tren motriz en construcción.
PERFORACIÓN ELÉCTRICA
También ha quedado claro que los conceptos de accionamiento eléctrico existentes no pueden transferirse sin más de un tipo de máquina de construcción a otro. Esto se aplica incluso dentro de una misma categoría de máquinas de construcción si, por ejemplo, difieren mucho en cuanto a la potencia del motor.
El suministro de energía eléctrica o regenerativa a una máquina móvil en la obra es otro reto, no sólo por las elevadas potencias eléctricas, sino también por el suministro de hidrógeno.
Las pruebas realizadas en las perforadoras de pilotes Kelly han demostrado, tal y como se preveía, que la eficiencia del tren de tracción eléctrico es significativamente mejor que la del tren de tracción diésel. Sin embargo, el tiempo de funcionamiento con baterías (sin conexión a la red) se ve limitado por varios factores. Hay que tener en cuenta los largos tiempos de recarga durante los cuales no se puede utilizar la perforadora.
CONCEPTO
La electrificación del equipo de perforación de anclajes Klemm KR 806-3E requería varios requisitos. Debía estar a la altura de su homólogo convencional, el Klemm KR 806-3GS, en cuanto a rendimiento de perforación y ámbito de aplicación. El manejo debía ser lo más sencillo posible para el operador de la perforadora, de modo que pudiera mantenerse todo el concepto de manejo (control remoto por radio). También debía ser posible utilizar una fuente de alimentación de obra con una conexión de máx. 125 A / 400 V CA, fácil de obtener en una obra. Para evitar riesgos de desarrollo, se decidió conservar la parte hidráulica conocida de la cadena cinemática en el paso inicial, incluidos los circuitos hidráulicos sensibles a la carga y los consumidores hidráulicos (cilindros, motores hidráulicos, etc.).
“Las administraciones de algunas áreas metropolitanas que se han adherido a la red “Ciudades C40” cuentan desde 2021 con normativas y prohibiciones para los proyectos de construcción urbana. Esto está impulsando el uso de maquinaria de construcción eléctrica
Por eso se denomina cadena cinemática electrohidráulica. Ofrece al usuario la posibilidad de seguir utilizando los sistemas y componentes de perforación existentes, como los accionamientos giratorios, etc.
Para calcular el suministro de energía, primero se evaluaron los datos de funcionamiento de un mayor número de equipos de perforación con anclaje con la misma potencia. La telemetría (Klemm Datalink AIR) resultó muy útil para este fin. Se comprobó que la demanda de energía de las máquinas de perforación de anclajes en la gama de potencia de 160 a 175 kilovatios es como máximo del 35% de media. Esto se debe al típico modo de funcionamiento intermitente con interrupciones debidas a cambios de barras, instalación de anclajes, etc. Por lo tanto, durante un periodo de tiempo más largo, la potencia necesaria es de unos 56 kilovatios.
Una conexión de 400 V CA / 125 A puede suministrar una potencia eléctrica de aproximadamente 86 kilovatios. Por lo tanto, tenía sentido utilizar una batería para cubrir las necesidades de potencia restante de la máquina durante los picos de potencia. Esta batería se carga automáticamente cuando la demanda de potencia es inferior a 86 kilovatios.
Para dimensionar la capacidad de esta batería, se superpusieron en una simulación perfiles de potencia reales de distintas fases de funcionamiento con las capacidades de descarga y carga calculadas de distintos tamaños de batería y distintas conexiones de potencia (125 A, 63 A, 32 A), véase la figura 1.
Con una capacidad bruta de la batería de 140 kWh y una conexión de 125 A, el objetivo era que el uso continuo de la máquina fuera posible sin problemas en condiciones normales, además de un tiempo de uso sin conexión a la red de aproximadamente 2 a 3 horas. Como la capacidad
Figura 3- Presentación mundial del prototipo con accionamiento eléctrico.
de descarga de la batería es suficientemente alta, todas las funciones de perforación están disponibles a máxima potencia en modo sin conexión a la red, no sólo las operaciones de carga, conducción y maniobra, aunque durante un tiempo limitado.
La máquina también puede funcionar con una conexión de 63 A e incluso de 32 A en combinación con una batería con tiempos de carga correspondientemente más largos. La cadena cinemática también puede configurarse sin batería, pero en este caso se requiere una opción de conexión de 250 A nominales.
El sistema eléctrico de a bordo se diseñó como un sistema de 800 V CC para la máquina síncrona de excitación permanente. Cuando se utiliza la batería, un transformador de aislamiento, un monitor de aislamiento y el software correspondiente garantizan que se mantenga la configuración correcta de la red eléctrica (IT, TN-S), además del aislamiento galvánico. El equipo no tiene cargador a bordo, lo que impide un flujo de corriente elevado permanente a través de la batería, proporcionando más protección a la misma.
Se dispone de sistemas de refrigeración y calefacción para la batería, el motor eléctrico y la electrónica de potencia (inversor, filtro de línea, etc.) o pueden instalarse posteriormente si es necesario.
El desarrollo del software para la gestión de la batería y la energía fue otra tarea exhaustiva. El software fue un desarrollo completamente nuevo de Klemm, al igual que el propio sistema de control de la máquina.
PROTOTIPO
El primer paso fue asegurarse de que el personal implicado estuviera cualificado para trabajar en vehículos con sistemas de alta tensión. En Alemania, por ejemplo, esto está regulado por el DGUV 209-093 (Seguro Social Alemán de Accidentes).
La batería, el transformador de aislamiento y parte del sistema de gestión térmica se dispusieron en una “mochila” en la parte trasera de la máquina. De este modo, es muy fácil acceder a ellos (véase la figura 2).
El prototipo del KR 806-3E se expuso al público por primera vez en la feria Bauma 2022 y posteriormente se mostró a una audiencia internacional de expertos (véase la figura 3). A continuación, se realizaron más pruebas en la planta de Klemm; entre ellas, pruebas sobre las características del inversor y el filtro, el comportamiento de la refrigeración, las emisiones de ruido y la gestión de la batería. El tiempo necesario para estas pruebas y ajustes fue superior al inicialmente previsto.
UTILIZACIÓN EN OBRAS
Tras una exhaustiva formación del personal de operación, Bauer Funderingstechniek utilizó el equipo de perforación durante varias semanas a partir de finales de octubre de 2023 en una obra de construcción en los Países Bajos (véase la figura 4). Aquí se instalaron micropilotes (diámetro 152 mm, profundidad máxima 42 m) en una longitud de 1,6 km para la ampliación de la autopista A9 cerca de Rotterdam. Desde el principio se pudo utilizar sin problemas el equipo de perforación KR 806-3E. En la obra se utilizaron otros ocho equipos de perforación de anclaje Klemm con accionamiento diésel, algunos de ellos con el sistema de telemetría Datalink AIR. Esto significaba que las funciones
“El sistema eléctrico de a bordo se diseñó como un sistema de 800 V CC para la máquina síncrona de excitación permanente. Cuando se utiliza la batería, un transformador de aislamiento, un monitor de aislamiento y el software correspondiente garantizan que se mantenga la configuración correcta de la red eléctrica (IT, TN-S), además del aislamiento galvánico. El equipo no tiene cargador a bordo, lo que impide un flujo de corriente elevado permanente a través de la batería, proporcionando más protección a la misma
Figura 4- Prototipo Klemm trabajando en una obra en Holanda.
“A raíz de los pedidos de los clientes de otros equipos de perforación de anclajes
KR 806-3E, el concepto de accionamiento se encuentra actualmente en fase de revisión. En primer lugar, entretanto se han suprimido o mejorado algunos componentes eléctricos y, en segundo lugar, se ha podido incorporar nuestra propia experiencia. La próxima generación del KR 806-3E será menos compleja, pero más compacta y aún más potente
de la máquina, la gestión de la energía, el estado de la batería, etc., podían seguirse virtualmente en línea y compararse con los valores precalculados.
Como solución temporal para el suministro eléctrico mientras se probaba la KR 806-3E, el contratista había optado por un generador de 200 kilovatios en lugar de una conexión eléctrica in situ. La evaluación de los flujos de energía mostró unas características perfectas al cargar y descargar la batería, exactamente como se había previsto, tanto en funcionamiento con cable como sin conexión a la red. El trabajo de perforación sin conexión a la red a plena potencia fue posible durante dos horas seguidas.
El consumo medio de energía eléctrica por hora de funcionamiento fue de 32 kilovatios-hora para la KR 806-3E. En la misma obra, el consumo de energía diésel de un KR 806-3GS fue de 93 kilovatios-hora, véase la figura 5. Con el mismo rendimiento de perforación, el consumo de
energía, reducido en un factor de 2,9, fue incluso mejor de lo previsto, ya que la eficiencia de todos los componentes no se conocía con precisión cuando se hicieron las predicciones. El personal de la obra encontró muy agradable la notable reducción de las emisiones sonoras del equipo de perforación.
Desde junio de 2024, el equipo se utiliza de forma continuada en otra obra de La Haya, donde también se perforan micropilotes. Aquí, el equipo se alimenta a través de una conexión eléctrica in situ. El consumo medio de energía eléctrica por hora de funcionamiento es de 32,6 kilovatios-hora. La operación funciona sin problemas.
CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS
A raíz de los pedidos de los clientes de otros equipos de perforación de anclajes KR 806-3E, el concepto de accionamiento se encuentra actualmente en fase de revisión. En primer lugar, entretanto se han suprimido o mejorado algunos componentes eléctricos y, en segundo lugar, se ha podido incorporar nuestra propia experiencia. La próxima generación del KR 806-3E será menos compleja, pero más compacta y aún más potente.
El camino hacia la electrificación es largo y pedregoso. Klemm ha dado el primer paso. Era importante reconocer quién nos ayudaría a avanzar y dónde nos estábamos desviando. De momento, no podemos prever un funcionamiento inalámbrico completo en condiciones reales de obra. No obstante, nos hemos acercado un paso más a nuestro objetivo de cero emisiones, que para Klemm se traduce en reducir las emisiones de dióxido de carbono en 55 t por equipo de perforación al año.
Klemm es importado y distribuido en España por la empresa madrileña Kmmb Ibérica.
Figura 5- Comparación de la eficiencia energética entre una unidad con accionamiento convencional y un equipo eléctrico.