SUMARIO
NUESTRA PORTADA
Coincidiendo con la celebración del II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos, del cual la revista Demolición & Reciclaje hace las funciones de catálogo oficial, la portada la ocupa la empresa BYG, una compañía española dedicada a la fabricación y distribución de material de desgaste. Además, cuenta con la distribución de varias marcas de primer nivel, como es el caso de Trevi Benne, del cual se muestran en dicha portada varios implementos para la demolición secundaria o la rotura mediante martillo hidráulico. La gama de Trevi Benne es muy amplia y cuenta con varios implementos para demolición en altura, equipos para la manipulación de materiales y máquinas específicas para aplicaciones muy concretas.
Para más información: BYG
Polígono Industrial El Pla. Carrer del Pla, 45 08750 Molins de Rey Barcelona
Tel.: 91 110 91 11 www.byg.com
6 EDITORIAL
Vuelve el Congreso Internacional de Reciclaje de Rcd
II CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RCD
8 Programa
18 Plano exposición comercial
20 Premios
NOTICIAS
24 National Pile Croppers, especialista en descabezapilotes, se centra en el cliente y la innovación
26 El Grupo de Interés “Áridos Reciclados de RCD” y Cemosa se unen para elaborar un Reglamento de Certificación
Producto de áridos reciclados a nivel nacional
28 La máquina número 100.000: Liebherr marca un hito en su 75 aniversario
30 Grupo móvil híbrido XJ Dual-Power con machacadora de mandíbulas, último desarrollo de Screencore
32 Expertos piden un procedimiento normativo y regulatorio más ágil para los materiales de construcción sostenibles
34 Erri Berri incorpora equipos Sany a su flota de demolición
36 Road Show Bobcat Iberia 2024
38 Mycsa: liderando en maquinaria premium para el sector del reciclado de RCD
40 GRCD ASOCIACIÓN
Aspectos claves en la gestión de los RCD: potenciar el uso de áridos reciclados y garantizar la trazabilidad de los RCD
ENTREVISTA
42 Entrevista a Jose Ignacio Tertre Torán, presidente y comisario del II Congreso Internacional de Rcd
46 María Isabel Sánchez de rojas recibe el premio a la trayectoria profesional en el Congreso de RCD
52 RECICLAJE
La circularidad en Molins, una apuesta de presente para un futuro sostenible
56 PLANTAS DE VALORIZACIÓN
Explotaciones Martinal, especialista en áridos reciclados de hormigón
60 GESTIÓN DE RCD
Galicia impulsa la industria 4.0 para optimizar la separación de residuos de construcción y demolición
66 DEMOLICIÓN
Demolición de estructuras industriales en el puerto de Buenos Aires, Argentina
70 GRUPOS MÓVILES
Presentación de los grupos móviles de reciclaje Pronar en las instalaciones de Finanzauto en Madrid
74 A PIE DE OBRA
Demolición para la ampliación del Hospital Materno Infantil en Las Palmas de Gran Canaria con implementos Epiroc
76 ENTREVISTA
Economía circular respetuosa con el clima apoyada por el grupo móvil Kleemann Mobirex MR 130i PRO
Editor - Director: Luis Fueyo. Director de Marketing y Publicidad: Jesús García. Administración: Carmen Eiroa. Impresión: Digital Booklet Ediciones. Representantes Extranjero: Alemania-Holanda-Suiza-Austria: Intermedia Partners GmbH. Beyeroehde 14, D-42389 Wuppertal (Alemania), Teléfono: 00-49-202 271 690. Italia: Media Point & Exhibitions. Corte Lambruschini, Corso Buenos Aires, 8,Vº Piano, Int. 9, 16129 Genova (Italia),Teléfono: 00-39-010 570 4948 Suscripciones: España: 58 Euros, Europa: 110 Euros, Otros países: 170 Euros. Oficinas: Arturo Baldasano 15, portal 1, bajo A, Madrid-28043 - Administración y libros: 696 184 353 Departamento comercial: 607 515 215 - Departamento de redacción: 650 947 258 www.fueyoeditores.com. Depósito Legal: M-11684-2001. Edita: Fueyo Editores. S.L. Fueyo Editores no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores. © Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores.
VUELVE EL CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RCD
Más de cinco años han sido necesarios para volver a organizar un congreso internacional de reciclaje de RCD. Cinco años en los que, además de una pandemia, la economía circular se ha desarrollado fuertemente, la trazabilidad del producto ha cogido protagonismo, el vertido se ha endurecido y la calidad del árido reciclado ha mejorado considerablemente. Aspectos tales como la incierta condición de fin de residuo, la lentitud administrativa o el exceso de legislación, por no hablar de la Ley 7/22, siguen lastrando un sector de futuro, que ayuda a reducir las extracciones de materias primas, minimiza las afecciones a la naturaleza, disminuye las emisiones de CO2, etc.
Posiblemente el aspecto más importante es la baja utilización del árido reciclado en las diferentes obras. Un país estructurado por Comunidades Autónomas, con capacidad de autogobierno y con posibilidad de legislar de forma propia, lleva a que sean 17 las normativas que imperen sobre los RCD y el árido reciclado en España, generándose grandes diferencias entre regiones, dando lugar a Comunidades Autónomas de primera y a otras que no se encuentran tan al día. Cataluña y País Vasco son las que desde un principio tomaron las riendas con el control y gestión de los residuos, y actualmente son las más avanzadas en la gestión de los residuos de construcción y demolición y los áridos reciclados, aunque con valores todavía muy por debajo de las medias europeas. En definitiva, en España se echa en falta desde hace ya varios años una ley estatal que obligue a todas las Comunidades Autónomas a la utilización del árido reciclado en todo tipo de obras tanto públicas como privadas.
Países como Bélgica, Francia, Alemania o la propia Holanda, un país ganado al mar, con una tasa de reciclaje de los RCD próxima al 100%, son los ejemplos más llamativos de una gestión muy adelantada de los residuos generados en las obras y demoliciones y, sobre todo, de la utilización de los áridos reciclados en todo tipo de obras, siendo este residuo considerado un material de construcción y estando perfectamente delimitadas sus aplicaciones.
En el II Congreso Internacional de Reciclaje de RCD se tratarán todos estos aspectos y otros muchos puntos candentes del binomio RCD-Árido Reciclado. Además, diferentes personalidades del sector europeo y latinoa-
mericano contarán sus experiencias y mostrarán en qué punto se encuentran actualmente, y las asociaciones territoriales españolas también darán una pincelada de la situación legislativa y social presente, además de repasar la normativa vigente.
El congreso contará con más de 100 ponencias y disertaciones agrupadas en las siguientes temáticas: Deconstrucción, Todo sobre los RCD, Reciclaje de RCD, Economía Circular para los RCD y Agentes implicados en la gestión de RCD, finalizando el último día por la tarde con una mesa redonda de agentes y prescriptores, y un cierre con las conclusiones y la entrega de premios y distinciones.
Cinco años es demasiado tiempo para volver a celebrar un congreso de un sector que evoluciona tan rápido desde que la Economía Circular ha entrado en la conciencia de todos. Europa con sus imposiciones y la ciudadanía con sus convicciones están haciendo que el reciclaje de cualquier residuo sea visto como un aspecto necesario en la sociedad. La aceptación del Congreso Internacional de Reciclaje de RCD ha sido muy elevada. Casi 20 expositores, varias máquinas expuestas y alrededor de 450 congresistas marcan un evento que debería de coger una cadencia trienal. La velocidad de implantación de la Economía Circular en todos los aspectos de la vida y la sociedad hace que la construcción sostenible demande normativa, trazabilidad y calidad de los áridos reciclados. Por lo tanto, en los próximos años el árido reciclado debe ser considerado un material de construcción más y su utilización absolutamente obligatoria. Los países más adelantados utilizan en el sector de la construcción alrededor de un 5% de árido reciclado frente al 95% de árido natural, valor del que España se encuentra muy alejada. El árido reciclado siempre será complementario al árido natural en el sector de la construcción y el porcentaje de árido reciclado se incrementará ligeramente a lo largo de las próximas décadas.
El Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición mostrará la necesidad que tiene la sociedad de optimizar la gestión y el reciclaje de los RCD y la absoluta necesidad de una normativa nacional para la obligada utilización de los áridos reciclados en todo tipo de obras públicas y privadas. Habrá que esperar si hay reacción por parte de los distintos implicados.
EN EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RCD SE TRATARÁN TODOS ESTOS ASPECTOS Y OTROS MUCHOS PUNTOS CANDENTES DEL BINOMIO RCD-ÁRIDO RECICLADO. ADEMÁS, DIFERENTES PERSONALIDADES DEL SECTOR EUROPEO Y LATINOAMERICANO CONTARÁN SUS EXPERIENCIAS Y MOSTRARÁN EN QUÉ PUNTO SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE, Y LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES ESPAÑOLAS TAMBIÉN DARÁN UNA PINCELADA DE LA SITUACIÓN LEGISLATIVA Y SOCIAL PRESENTE, ADEMÁS DE REPASAR LA NORMATIVA VIGENTE
II CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
II CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
DE
II CONGRESO
DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
II CONGRESO INTERNACIONAL DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
Premios y distinciones del II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición
La elección de las comunicaciones, premios y distinciones del II Congreso Internacional de Reciclaje de RCD se realiza por el Comité Científico y la Secretaría de Coordinación y por delegación del Comité Organizador según acta de fecha 2 de octubre de 2024.
En su reunión celebrada el pasado día 31 de octubre en el IETcc (CSIC), tal y como se refleja en el acta de la reunión, se hacen constar las siguientes decisiones:
Candidaturas presentadas a Premios y Comunicaciones 34
Candidaturas aprobadas para comunicación oral 8
Premios a la mejor gestión con RCD 3
Premios a la obra más significativa con áridos reciclados 2
Premio Universidades 1
Premio Trayectoria Profesional 1
LA HISTORIA DE LOS TROFEOS
Para la elaboración de los trofeos de este II Congreso se han utilizado tejas auténticas de la cubierta de la Basílica del Pilar. Estas han sido cedidas al Congreso por el Cabildo Metropolitano de Zaragoza, que en su reunión del pasado 20 de junio aprobó su cesión para la elaboración de estos premios.
Por lo tanto, estos trofeos, elaborados con RCD recuperados de las obras de mantenimiento realizadas en la Basílica del Pilar, cuentan además de con su propio prestigio por la distinción que conlleva, con un alto valor simbólico como pieza original de la Basílica de El Pilar.
El Comité Organizador de este II Congreso Internacional de RCD agradece al Cabildo Metropolitano de Zaragoza, y a su Secretario Capitular, D. Daniel Granada, la deferencia de su cesión a la Organización.
Premios a la mejor gestión de RCD
Distinción Bronce: DESCOMCASAR, S.L.
“RECICLAJE
Y PUESTA EN OBRA DE ÁRIDOS RECICLADOS”
Economía Circular en la gestión de RCD en El Casar (Guadalajara). Desde hace más de 10 años, la empresa apuesta por una Economía Circular en la gestión de RCD y la producción de Áridos Reciclados de alta calidad, utilizándose en el acondicionamiento de caminos rurales, y obras de bases, subbases y encachados. La puesta en obra se realiza por una de las empresas de obra civil que la integran, los Hermanos Escudero, que se han especializado en el uso de áridos reciclados en estas aplicaciones, conociendo el comportamiento para estos usos. Cuenta con más de 30 caminos rurales acondicionados y múltiples obras realizadas en los últimos 5 años con áridos reciclados.
Premios a la mejor gestión de RCD
Distinción Plata: TECNOLOGIA Y RECICLADO, S.L.
“INNOVACIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS DE ALTA
CALIDAD”
TecRec, primera planta de reciclaje y gestión autorizada de residuos de construcción y demolición (RCD) en Madrid, destaca por sus más de 20 años de innovación en la producción de áridos reciclados, alcanzando tasas de aprovechamiento superiores al 90%. Con una capacidad de producción diaria de más de 2.000 toneladas, en la planta se fabrican seis tipos de áridos reciclados de alta calidad: zahorras y gravas recicladas de hormigón, zahorras y gravas recicladas mixtas, y dos tipos de suelos reciclados. Todos cuentan con certificados de calidad para su uso en proyectos de construcción.
Distinción oro: HERCAL DIGGERS, S.L
“PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RCD H-ZERO, ÁRIDOS RECICLADOS LAVADOS DE ALTA CALIDAD”
Las aplicaciones del árido reciclado lavado son diversas: arenas lavadas para el relleno de zanja de servicios, gravas lavadas como drenaje de pavimentos o cubiertas, hormigones en masa, hormigones armados, prefabricados, etc. Durante sus tres años de vida, la planta ha valorizado más de 400.000 toneladas de escombros de la construcción, y de sus instalaciones han salido más de 100.000 m3 de hormigón fabricado con árido reciclado lavado.
Premio a universidades
CÁTEDRA DE ARQUITECTURA CIRCULAR, UNIVERSITAT JAUME I, CASTELLÓ
La arquitectura circular conlleva una reestructuración completa de cómo diseñamos, construimos, habitamos y deconstruimos nuestros edificios y ciudades. Su aplicación implica cambios en modelos existentes, así como la creación de nuevas sinergias entre los actores implicados. En 2020, la Universitat Jaume I firmó un convenio con La Vicepresidencia Segunda del Consell y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda para crear una Cátedra de Arquitectura Circular. Su objetivo principal es promover un modelo circular de arquitectura llevando a cabo actividades de investigación, difusión y formación, y con ello generar estrategias de cambio.
Premios a la obra más significativa con áridos reciclados
Distinción Plata: MOLINS, S.A.
“MOLINS ELEVA LA CIRCULARIDAD Y SOSTENIBILIDAD EL NUEVO SPOTIFY CAMP NOU”
Utilizando más de 100.000 toneladas de áridos reciclados provenientes de la demolición del antiguo Spotify Camp Nou, recicladas con planta móvil de tratamiento de residuos. El 100% del cemento utilizado para fabricar hormigón pertenece a la gama Susterra, caracterizada por su baja huella de carbono. Los áridos reciclados se emplean en la fabricación de hormigón estructural y no estructural, capas de relleno y granulares, y mortero de excavación. Logística de proximidad con el abastecimiento de materias primas y fabricación de hormigón in situ, reduciendo así la huella de carbono.
Premio a la trayectoria profesional
M. Isabel Sánchez de Rojas Gómez
Doctora en Ciencias Químicas por la U. Autónoma de Madrid, Investigadora Científica del CSIC, Corresponsable del Grupo de Investigación de “Reciclado de Materiales” del Instituto C.C. Eduardo Torroja.
Ha desarrollado su labor investigadora en el campo de los materiales de construcción, desde la vertiente de aprovechamiento de subproductos industriales y materiales de desecho como adiciones activas en cementos, apartando nuevas metodologías de ensayo dirigidas a establecer la eficacia de los materiales y su comportamiento en el tiempo, la detección y cuantificación de elementos contaminantes (efectos de lixiviación y fijación de elementos tóxicos).
Distinción Oro: EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla)
“COMPLEJO
AMBIENTAL COPERO, HUB DE ECONOMÍA CIRCULAR: PRUEBA DEMOSTRATIVA DE VALORIZACIÓN IN SITU DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
Y DEMOLICIÓN”
Uno de los objetivos ambientales, que se establece al inicio de los trabajos de ejecución de la obra del Complejo ambiental Copero, es realizar una prueba demostrativa de valorización in situ con la reutilización de material inerte procedente de las demoliciones previas de la antigua planta de compostaje, que acabaron usándose como rellenos para las naves de fermentación, maduración y biofiltros de la nueva planta.
Logística de proximidad con el abastecimiento de materias primas y fabricación de hormigón in situ, reduciendo así la huella de carbono.
NOTICIAS
NATIONAL PILE CROPPERS, ESPECIALISTA
EN DESCABEZAPILOTES, SE CENTRA EN EL CLIENTE Y LA INNOVACIÓN
Con un equipo de gestión con más de 100 años de experiencia en la industria de descabezapilotes, una innovadora línea de productos desarrollados y fabricados internamente y un enfoque en el servicio personal, National Pile Croppers (NPC) ha sido uno de los secretos mejor guardados de la industria de la construcción europea. Desde su base en el Reino Unido, la empresa ha ido viento en popa desarrollando y suministrando su propia línea de soluciones patentadas de cultivo de descabezapilotes centradas en el cliente a una amplia variedad de usuarios en Europa, América y Australia.
Los descabezapilotes de hormigón totalmente personalizables en longitud y diámetro para todo tipo de condiciones del terreno se han utilizado y se utilizan para diversas estructuras de ingeniería civil y construcción, con aplicaciones comunes que van desde pequeños desarrollos de viviendas hasta grandes proyectos de renovación, construcción e infraestructura en el centro de la ciudad. Históricamente, los pilotes de cimentación de hormigón se reducían utilizando métodos como los martillos manuales y otros métodos imprecisos, costosos y que producían emisiones. Estos métodos an-
LOS DESCABEZAPILOTES DE CIMENTACIÓN DE HORMIGÓN TOTALMENTE PERSONALIZABLES EN LONGITUD Y DIÁMETRO PARA TODO TIPO DE CONDICIONES DEL TERRENO SE HAN UTILIZADO Y SE UTILIZAN PARA DIVERSAS ESTRUCTURAS DE INGENIERÍA CIVIL Y CONSTRUCCIÓN, CON APLICACIONES COMUNES QUE VAN DESDE PEQUEÑOS DESARROLLOS DE VIVIENDAS HASTA GRANDES PROYECTOS DE RENOVACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
ticuados corrían el riesgo de dañar aún más la integridad de los pilotes y daban lugar a problemas de salud asociados, como el VHA (síndrome de vibración mano-brazo) y los riesgos muy reales asociados con el trabajo manual en condiciones de suelo inestables / subterráneas. En respuesta directa a estos problemas, se han desa-
rrollado descabezapilotes hidráulicos, que han sido ampliamente defendidos por profesionales de la salud y la seguridad e ingenieros por igual, convirtiéndose en el estándar de la industria desde finales de la década de 1990 en adelante.
SOLUCIÓN INTELIGENTE
Un cortapilotes en sí mismo (también conocido como cortador de pilotes o descabezapilotes) es una cizalla hidráulica muy precisa con ángulos de deflexión y puntos de contacto definidos, lo que garantiza un corte limpio del exceso que no interfiere con la eficacia del pilote restante. Hay una amplia gama de diferentes tipos y tamaños de descabezapilotes, diseñados específicamente para la anchura y la gama de pilotes, incluidos los de auguración, portantes, contiguos, secantes, CFA, zanja y desplazamiento helicoidal, con disponibilidad en diferentes tamaños que normalmente van desde los 300 hasta los 1.200 mm de diámetro. Con todo, el equipo de National Pile Cropper ha sido fundamental para la introducción y evolución de los descabezapilotes, y todos los de NPC están diseñados para garantizar que los trabajadores de la construcción puedan realizar el trabajo de la manera más segura y eficiente posible.
UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA FUNDACIÓN DE NATIONAL PILE CROPPERS ERA PROPORCIONAR UNA SOLUCIÓN ÚNICA, CENTRADA EN EL CLIENTE, ORIENTADA A HACER QUE LOS CLIENTES SEAN MÁS EFICIENTES, SEGUROS, PRODUCTIVOS Y RENTABLES. "LA GAMA DE MÁQUINAS DE NATIONAL PILE CROPPERS OFRECE UN CORTE MUY SUPERIOR Y UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD A UN MENOR COSTE GENERAL QUE CUALQUIER OTRA COSA EN EL MERCADO"
NPC fue creado por un equipo de gestión para refinar completamente las soluciones de cdescabezapilotes centradas en el cliente. Al hacer esto, el equipo ha utilizado sus mas de 100 años de experiencia acumulada en la industria de cimentaciones de hormigón. Su conocimiento y pasión sin precedentes garantizan el suministro de los equipos correctamente identificados, en un estado de servicio completo, adecuado para
aplicaciones específicas del sitio, a tiempo y a precios competitivos.
Desde su creación, la empresa ha creado una gama completa de descabezapilotes diseñados, fabricados y mantenidos internamente, que han revolucionado la industria de pilotes.
NPC es la única empresa de corte de pilas totalmente integrada verticalmente, llevando sus productos desde modelos CAD 3D hasta la fabricación y su operación en el sitio.
ORIENTACIÓN AL CLIENTE
Uno de los objetivos principales de la fundación de National Pile Croppers era proporcionar una solución única, centrada en el cliente, orientada a hacer que los clientes sean más eficientes, seguros, productivos y rentables. "La gama de máquinas de National Pile Croppers ofrece un corte muy superior y una mejor productividad a un menor coste general que cualquier otra cosa en el mercado. Escuchamos los comentarios de nuestros valiosos clientes, haciendo ajustes y mejoras en los descabezapilotes según sea necesario, diseñando descabezapilotes a medida para proyectos más grandes según sea necesario", explica el director general de la compañía, Simon Price, quien agregó: "Nuestros diseños patentados únicos, el programa de mejora continua del producto y la rigurosa investigación y desarrollo garantizan que los clientes obtengan una máquina fiable y robusta. Nues-
tros descabezapilotes reducen intuitivamente cualquier necesidad de que el personal se posicione cerca de la ruptura de los pilotes, eliminando el riesgo de lesiones, siendo la seguridad de los operarios del sitio la máxima prioridad en el diseño de cada modelo de descabezapilotes de National Pile.
"Los descabezapilotes hidráulicos NPC son el sistema más avanzado, eficiente y que ahorra tiempo en el mundo para reducir los pilotes de cimentación de hormigón. El uso de un descabezapilotes NPC da como resultado un acabado horizontal perfecto, un refuerzo sin daños y sin grietas ni desconchados por debajo del nivel de corte cuando se usa según lo aconsejado por nuestro equipo de profesionales. Nuestro pensamiento innovador utiliza las últimas tecnologías que permiten romper pilotes cuadrados, hexagonales, octogonales y de forma circular hasta 200 pilotes por día", concluyó Simon.
NOTICIAS
EL GRUPO DE INTERÉS “ÁRIDOS
RECICLADOS DE RCD” Y CEMOSA SE UNEN
PARA ELABORAR UN REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN PRODUCTO DE ÁRIDOS
RECICLADOS A NIVEL NACIONAL
El Grupo de Interés “Áridos Reciclados de RCD” y Cemosa se han unido para suscribir un convenio por el que elaborarán un Reglamento de Certificación de Producto de ámbito nacional. Este permitirá establecer un control de producción de fábrica y promocionar una declaración de conformidad para la totalidad de los áridos reciclados fabricados en las instalaciones de valorización de residuos de la construcción y demolición, garantizando de esta forma las propiedades técnicas necesarias para cada uso al que sean destinados, con total garantía técnica y medioambiental.
Este reglamento, de aplicación voluntaria, podrá emplearse para aquellos áridos que no cuentan con Norma UNE que los regule, por lo que se incluirán los suelos reciclados, arenas y gravas, material fresado, suelo-cemento, grava-cemento, hormigón seco compactado, grava emulsión y sustratos de cultivos.
Cemosa ha redactado, hasta la fecha, los Reglamentos de Certificación de Producto de Andalucía, Madrid y Castilla y León, además del Catálogo de Firmes de An-
dalucía, Asturias y Castilla y León, y cuenta con una extensa experiencia en ensayos tanto para el control de fabricación como el de recepción en obras, así como certificación y direcciones de obras realizadas con áridos reciclados.
Este reglamento es el paso previo para que la administración autonómica y local redacte las instrucciones, catálogos de firmes, etc., que permitan regular los usos de cada árido reciclado, así como las características exigibles en cada caso, siendo una herramienta de gran ayuda a los agentes de la construcción como son los proyectistas, directores de obra, contratistas y laboratorios de control.
Cemosa es una empresa especializada en servicios de ingeniería y control de calidad en el ámbito de la construcción. Desde sus inicios, ha fomentado el conocimiento, la innovación y la tecnología, teniendo siempre como horizonte la calidad y la responsabilidad empresarial en toda su actividad. Ofrece servicios en los campos de Ingeniería, Geotecnia, Edificación, Seguridad y Salud, Control de Materiales, Certificación / Marcado CE e I+-
CEMOSA HA REDACTADO, HASTA LA FECHA, LOS REGLAMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO DE ANDALUCÍA, MADRID Y CASTILLA Y LEÓN, ADEMÁS DEL CATÁLOGO DE FIRMES DE ANDALUCÍA, ASTURIAS Y CASTILLA Y LEÓN, Y CUENTA CON UNA EXTENSA EXPERIENCIA EN ENSAYOS TANTO PARA EL CONTROL DE FABRICACIÓN COMO EL DE RECEPCIÓN EN OBRAS, ASÍ COMO CERTIFICACIÓN Y DIRECCIONES DE OBRAS REALIZADAS CON ÁRIDOS RECICLADOS
HA ABIERTO SU ÁMBITO A LAS COMUNIDADES QUE CUENTEN CON EMPRESAS GESTORAS DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
DONDE NO EXISTA UNA ASOCIACIÓN
QUE LAS REPRESENTE, CON OBJETO DE DAR COBERTURA A ÉSTAS DE FORMA INDIVIDUAL, COMPARTIENDO LAS EXPERIENCIAS EXISTENTES HASTA LA FECHA Y PERMITIENDO LA DEFENSA DE SUS INTERESES A TODOS LOS NIVELES
D+i. Como laboratorio de control de calidad, Cemosa lleva realizando desde sus comienzos la supervisión técnica de materiales de construcción.
En los últimos años ha focalizado su actividad tanto en el mercado español, como en aquellos países latinoamericanos que presentan interesantes oportunidadespara su negocio. En el mercado español se han consolidado como una ingeniería de servicios multidisciplinares, con una alta especialización, y, en el mercado internacional, destacan sus proyectos de ingeniería.
El Grupo de Interés agrupa a las asociaciones regionales de Andalucía, Madrid y Galicia, AGRECA, AGESMA y ARCODEGA, respectivamente, contando con un total de 60 empresas asociadas, que han decidido apostar por un cambio en su representación dentro del sector. Bajo el nombre Áridos Reciclados de RCD, Grupo de Interés, se agrupan asociaciones regionales y empresas gestoras de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de España.
Tiene entre sus objetivos la representación ante el ministerio, a través de la
participación activa en los procesos le legislativos y de toma de decisiones de las administraciones públicas, así como también la defensa de intereses de los sectores a los que representaban, la denuncia de malas prácticas y competencia desleal, la información y divulgación y la formación y el asesoramiento técnico. Ha abierto su ámbito a las comunidades que cuenten con empresas gestoras de residuos de la construcción y demolición donde no exista una asociación que las represente, con objeto de dar cobertura a éstas de forma individual, compartiendo las experiencias existentes hasta la fecha y permitiendo la defensa de sus intereses a todos los niveles.
El Grupo de Interés es un servicio desempeñado por la unión de empresas Galaín Ingeniería – ITE ambiental que ostentan la función de representación delegada por las asociaciones y empresas integradas, para la defensa y representación de los intereses comunes de todos los asociados (colectivos o empresas individuales), independientemente de su tamaño y capacidad de facturación, ante las instituciones públicas y privadas.
NOTICIAS
LA MÁQUINA NÚMERO 100.000: LIEBHERR MARCA UN HITO EN SU 75 ANIVERSARIO
Enla máquina de aniversario de Liebherr-Hydraulikbagger GmbH, la planta fundadora del grupo de empresas Liebherr, están grabados los 100.000 en grandes números negros sobre fondo blanco. La máquina se presentó por primera vez a los empleados en el marco de las celebraciones del 75 aniversario del grupo de empresas Liebherr. Como punto culminante especial, todos los empleados pudieron firmar personalmente la LH 22 M Industry.
Como todas las excavadoras de ruedas de Liebherr para la manipulación de materiales, la máquina del aniversario se caracteriza por una gran flexibilidad y una movilidad excepcional. La LH 22 M Industry convence por su construcción robusta y compacta, que la hace especialmente adecuada para su empleo en el sector del reciclaje. Con la última tecnología de motores e hidráulica, desarrollada internamente por Liebherr, la atención se centra en la eficiencia del combustible, al mismo tiempo que se mejora el rendimiento de la manipulación de materiales. El implemento de la máquina está disponible en varias versiones y, por lo tanto, siempre está adaptado de forma óptima a su aplicación respectiva. La máquina 100.000 está equipada con una pinza clasificadora, lo que la hace ideal para aplicaciones de demolición o reciclaje.
LA MÁQUINA SE PRESENTÓ POR PRIMERA
VEZ A LOS EMPLEADOS EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES DEL 75 ANIVERSARIO DEL GRUPO DE EMPRESAS LIEBHERR. COMO PUNTO CULMINANTE ESPECIAL, TODOS LOS EMPLEADOS PUDIERON FIRMAR PERSONALMENTE LA LH 22 M INDUSTRY
LIEBHERR SE FUNDÓ HACE 75 AÑOS EN KIRCHDORF AN DER ILLER
En 1949, el pionero Hans Liebherr inventó la primera grúa torre móvil del mundo, sentando las bases del futuro grupo de empresas. Ya en 1954, Hans Liebherr sentó las bases de un nuevo tipo de máquina con su primera excavadora sobre neumáticos L 300, que a día de hoy sigue estando entre las mejores del mundo. En los años siguientes, la gama de productos se amplió constantemente para satisfacer las crecientes exigencias de la industria de la construcción. La excavadora sobre neumáticos A 650 fue la
primera excavadora sobre neumáticos totalmente hidráulica de Liebherr en 1960. Basándose en este éxito, Liebherr amplió su gama de productos en los años 80 con máquinas de manipulación de materiales para satisfacer las crecientes exigencias en el campo de la manipulación de materiales. Las máquinas especializadas están diseñadas para mover grandes cantidades de materiales a granel, chatarra, madera y otros materiales de forma eficiente y segura.
En 1989 le siguió la Litronic como otra innovación destacada de Liebherr. La Litronic es un sistema completo de electrónica
inteligente e hidráulica funcional para supervisar, controlar y coordinar todos los sistemas clave de la excavadora. La interacción perfecta entre la máquina y la herramienta desempeña un papel decisivo para el éxito de la aplicación en la obra. Por esta razón, Liebherr también invirtió en este campo y en 2001 pudo presentar su sistema de acoplamiento rápido completamente automático LikuFix. Con LikuFix, el operador de la máquina puede cambiar todos los acoplamientos mecánicos e hidráulicos de las herramientas pulsando un botón desde la cabina, así como ajustar las presiones y los volúmenes hidráulicos. Con la introducción de la nueva generación de dúmperes articulados en 2020, Liebherr se ha convertido en un full-liner en el sector del movimiento de tierras. Continuamente se añaden nuevos desarrollos en todas las áreas de acuerdo con el lema: “Quedarse quieto es un paso atrás”.
NOTICIAS
GRUPO MÓVIL HÍBRIDO XJ DUAL-POWER
CON MACHACADORA DE MANDÍBULAS, ÚLTIMO DESARROLLO DE SCREENCORE
Alutilizar las técnicas de fabricación y diseño más avanzadas, junto con una red de clientes y distribuidores respetados a nivel mundial, Screencore ha desarrollado productos con las características más modernas que exige el mercado. Esta filosofía de diseño ha permitido a la empresa con sede en Irlanda del Norte presentar su nueva versión de su machacadora de mandíbulas híbrida sobre orugas líder en el mercado: EL Screencore XJ Dual-Power.
Screencore, con sus muchos años de experiencia en las industrias de áridos y manejo de materiales, no se ha quedado quieta. Ha refinado y desarrollado continuamente su oferta, que ahora incluye la última iteración de su machacadora de mandíbulas de nivel superior, la XJ Dual-Power. Este desarrollo híbrido ha sido diseñado para añadir precisión, capacidad de producción, eficiencia de combustible, credenciales ambientales y rendimiento de trituración a sus ya impresionantes características.
ACERCA DEL XJ DUAL-POWER
El nuevo XJ Dual-Power es una evolución del grupo móvil con machacadora de mandíbulas diesel-eléctrica más vendida de Screencore, con boca de entrada de 1.000 x 650
mm. Este grupo móvil de trituración híbrido ultra moderno ha sido diseñado específicamente para el procesamiento de minerales y el reciclaje de materiales de construcción en una forma compacta y fácilmente transportable. Las innovadoras características del nuevo XJ incluyen un sensor de nivel de mandíbula actualizado, una conexión eléctrica refinada (generador o red), un moderno ajuste hidráulico de cuña CSS con pulsador y una construcción de marco principal atornillado. Además, para las operaciones de reciclaje de RCD, el grupo móvil está equipado con un sistema actualizado de supresión de polvo, un imán de sobrebanda y una placa deflectora opcional.
“El nuevo y actualizado XJ Dual-Power utiliza
los últimos avances tecnológicos para ofrecer un grupo móvil con machacadora compacto, refinado y mejorado. También representa el continuo feedback de los clientes y una extensa investigación. Este feedback ha sido tomado en cuenta para ofrecer productividad junto con rendimiento ambiental, ya que el XJ puede usar energía de la red eléctrica y también proporcionar energía para otros grupos móviles o apiladores conectados. Con su baja altura y longitud de transporte y un tiempo de configuración rápido (menos de 10 minutos), el XJ puede moverse fácilmente entre diferentes sitios, lo que maximiza la flexibilidad operativa, haciéndolo ideal para empresas de alquiler y negocios con varios sitios de produc-
ción", dice Ciarán Ryan, director de Screencore.
EFICIENCIA FLEXIBLE Y ECOLÓGICA
Recientemente, Screencore introdujo la primera de una serie de transportadores de apilamiento con doble accionamiento. Estos están fabricados con un sistema de accionamiento único que permite cambiar fácilmente de un motor eléctrico en un lado del transportador a un motor hidráulico en el lado opuesto. Esta capacidad revolucionaria permite a los operadores elegir la fuente de energía más adecuada y disponible, mientras disfrutan de la comodidad de una unidad móvil completamente rastreada. Refinando la operación, el Dual-Drive ahora permite que los apiladores, y otros equipos de la gama de Screencore, se
conecten a la toma eléctrica del grupo móvil XJ Dual-Power. Esto permite que la máquina conectada funcione de manera eficiente prácticamente sin coste adicional, ofreciendo una solución rentable para el manejo de materiales.
“La integración inteligente en nuestros nuevos apiladores Dual-Drive y grupos móviles Dual-Power puede extenderse a otros grupos móviles de trituración y/o clasificación con capacidad eléctrica adicional, eliminando la necesidad de un motor adicional y contribuyendo significativamente a la reducción de carbono. Además de proporcionar una solución eficiente, flexible y ecológica para los clientes, también asegura que las operaciones de trituración, cribado y apilamiento sean más rentables y eficientes", añade Ciarán Ryan.
SOSTENIBILIDAD EN SU NÚCLEO
Screencore se dedica a impulsar la innovación con un enfoque en prácticas sostenibles. El objetivo declarado de la empresa es no sólo mejorar la flexibilidad operativa para los clientes, sino también contribuir a la preservación del medio ambiente y ofrecer a los clientes una verdadera opción. Con este fin, el XJ Dual-Power se fabrica, siempre que sea posible, a partir de componentes derivados de la economía circular, y la fábrica de Screencore utiliza fuentes de energía sostenibles, además de reciclar gran parte del proceso de producción.
Este enfoque en la sostenibilidad y la economía circular se extiende naturalmente al XJ Dual-Power para maximizar la inversión de los clientes. “En línea con nuestra filosofía de diseño, el Dual-Power XJ viene equipado con una gama de características fáciles de usar, que incluyen control remoto del alimentador, función de desbloqueo remoto, así como lados de la tolva de Hardox plegables y bloqueables hidráulicamente. Aunque todos nuestros modelos están disponibles en formato Dual-Power, nuestros grupos móviles de trituración (incluido el modelo más pequeño XL) vienen con características integradas que ofrecen varias ventajas distintivas sobre los grupos móviles tradicionales diésel/hidráulicas.
“Una característica importante del XJ DualPower es su bajo consumo de combustible, que incluso cuando funciona con diésel se encuentra en cifras de un solo dígito para litros por hora. Es aún más bajo cuando funciona con energía eléctrica mientras alimenta a otros grupos móviles de cribado o apiladores. Esto significa que, tanto en términos ambientales como de producción, el XJ cumple con todos los requisitos, incluido el de ‘Cero Emisiones’ con su capacidad de enchufar, y el de ‘Bajo Ruido’. Creemos que el XJ DualPower eleva una vez más el nivel de productividad para los grupos móviles de trituración de tamaño medio”, concluye Ciarán Ryan.
NOTICIAS
EXPERTOS PIDEN UN PROCEDIMIENTO NORMATIVO Y REGULATORIO
MÁS ÁGIL PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES
España necesita disponer de un procedimiento normativo y regulatorio para los materiales de construcción sostenibles, que sea ágil en su tramitación y esté basado en normas y regulaciones técnicas que promuevan su prescripción en licitaciones públicas y privadas. Sólo así se podrán cumplir con los objetivos de neutralidad climática. Esta ha sido una de las principales recomendaciones consensuadas por más de una treintena de expertos reunidos hace unas semanas en el Colegio de Arquitectos de Granada, en una jornada titulada “La contribución de los materiales a la construcción sostenible", organizada por OFICEMEN, IECA, UNE y AENOR, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH).
La inauguración contó con la participación de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo Villalonga; la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz Jiménez; la vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad, Montserrat Zamorano Toro; el decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada,
ESPAÑA NECESITA DISPONER DE UN PROCEDIMIENTO NORMATIVO Y REGULATORIO PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES, QUE SEA ÁGIL EN SU TRAMITACIÓN Y ESTÉ BASADO EN NORMAS Y REGULACIONES TÉCNICAS QUE PROMUEVAN SU PRESCRIPCIÓN EN LICITACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. SÓLO ASÍ SE PODRÁN CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
Ismael Rodríguez Pedrosa; el presidente de la Asociación Española de Normalización, UNE, Alfredo Berges Valdecantos, y el presidente de la Agrupación española de fabricantes de cemento (Oficemen) y del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), Alan Svaiter; mientras que la clausura corrió a cargo del CEO de AENOR, Rafael García Meiro.
El acto reunió como ponentes a más de una
treintena de altos cargos y expertos técnicos pertenecientes a instituciones públicas y privadas de ámbito local, regional, nacional y comunitario. Además de los organizadores, participaron como ponentes, entre otros, responsables del Comité Europeo de Normalización (CEN), la Organización Internacional de Normalización (ISO), Comisión Europea, CESCAE, CICCP, SEOPAN, ANCI, CEPCO, Tecniberia, CIES, APCE, ANFAH,
ANEFHOP, ANEFA, ANDECE, así como representantes institucionales de varios ministerios, de la Junta de Andalucía y de organismos locales adscritos a la administración.
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE NO ES UNA OPCIÓN, SINO UNA NECESIDAD
El objetivo final de la jornada fue visibilizar frente a la opinión pública que la construcción sostenible no es una opción, sino una necesidad, que requiere contar con la colaboración de todos los sectores, para que se pueda alcanzar el objetivo de neutralidad climática marcado por la UE a 2050 y recogido en el Pacto Verde Europeo. Un objetivo que pasa por el desarrollo de nuevas soluciones constructivas que minimicen las emisiones, el uso de materias primas secundarias y la incorporación de metodologías rigurosas que evalúen el ciclo de vida completo de infraestructuras y edificaciones.
En este sentido, el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, apuntó que “tanto el cemento, como su principal derivado, el hormigón, junto a otros materiales de construcción, deben ser protagonistas de una nueva construcción des-
carbonizada”, y añadió que “las actividades de normalización de UNE y de certificación de AENOR dan seguridad a los sectores productivos, a la Administración y a los consumidores, y son imprescindibles en este este camino hacia la neutralidad climática”.
LA
DECLARACIÓN DE GRANADA: DIEZ MEDIDAS PARA DESCARBONIZAR LA CONSTRUCCIÓN
En la jornada se consensuó y presentó la “Declaración de Granada”, un decálogo de medidas orientadas a la descarbonización de la construcción, que bajo el título “La apuesta española por la sostenibilidad en los materiales de
EN LA JORNADA SE CONSENSUÓ Y PRESENTÓ LA “DECLARACIÓN DE GRANADA”, UN DECÁLOGO DE MEDIDAS ORIENTADAS A LA DESCARBONIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, QUE BAJO EL TÍTULO “LA APUESTA ESPAÑOLA POR LA SOSTENIBILIDAD EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN" ABOGA POR REIVINDICAR EL IMPORTANTE PAPEL QUE TIENEN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN BAJOS EN CARBONO
construcción" aboga por reivindicar el importante papel que tienen los materiales de construcción bajos en carbono. El documento incide en algunas vías útiles para fomentar su uso, como promover su utilización en las contrataciones públicas y privadas, y adaptar la reglamenta-
ción técnica actual para favorecer el uso de estos materiales, entre otros.
El objetivo es que la Declaración de Granada se convierta en un documento vivo, que crezca y se actualice en función de los avances y necesidades de la sociedad, y al que se adhieran el ma-
yor número posible de instituciones públicas y privadas, dentro de la cadena de valor de los materiales de construcción.
GRANADA ACOGE TAMBIÉN A EXPERTOS EN NORMALIZACIÓN DE 18 PAÍSES
Esta jornada se celebró en Granada coincidiendo con la celebración del Plenario del Comité Técnico de Normalización Europeo CEN/TC 51 “Cementos y Cales de Construcción”, en donde 40 delegados de 18 países europeos debatieron técnicamente sobre el futuro de la normativa europea de cementos y cales encuadrada en el contexto del nuevo Reglamento de Productos de Construcción.
NOTICIAS
ERRI BERRI INCORPORA EQUIPOS SANY A SU FLOTA DE DEMOLICIÓN
Erri Berri, una de las mayores empresas de demolición de España, realiza una gran apuesta por Sany comprando varias excavadoras de 35 a 55 toneladas, así como la gran excavadora de demolición SY500HRD.
Picado, reciclado, machaqueo y derribo de gran altura: trabajos que para Erri Berri son su día a día desde hace 35 años y más de 250 proyectos. Con una más que probada experiencia y casi un centenar de clientes satisfechos, la empresa navarra que cuenta con uno de los principales parques específicos de maquinaria de demolición e invierte en maquinaria puntera que aporte valor a sus clientes, confía en Sany para ampliar su flota.
“Nuestra experiencia con Sany está siendo muy buena, tanto en servicio postventa como en el propio trabajo que realizan las máquinas”, comenta Javier Vidaurre, jefe de producción en Erri Berri, y añade: “para no-
sotros una máquina parada no produce y nos impide cumplir con los plazos, que suelen ser muy estrictos, por lo que valoramos mucho la fiabilidad de los equipos. Por supuesto, somos conocedores del desgaste que sufre este tipo de maquinaria por su uso y es normal, por lo que se nos atienda en tiempo para que la máquina esté el mínimo tiempo parada es vital”.
Su consolidada y estable plantilla de profesionales destaca por crecer ante los retos, que no son pocos pues Erri Berri es pionero y líder en demoliciones especiales. Jose Antonio Santos, maquinista con más de 30 años de experiencia, ha estado trabajando con las nuevas Sany desde que llegaron a Erri Berri y destaca su comodidad de manejo, “la máquina es ligera y los mandos son muy sensibles, lo que la hace muy cómoda de manejar. Me gusta mucho el brazo, que también es muy cómodo y, sobre todo, muy resistente”.
Entre la flota Sany de Erri Berri se encuentran las excavadoras SY365H que destacan por ser máquinas robustas de 39 t, pero muy ágiles para su serie. Su potente motor Cummins de 6 cilindros de 252 kW ofrece un bajo consumo y gran rendimiento. Además, las SY365H vienen equipadas de serie con la instalación para enganche rápido hidráulico para poder cambiar de implemento cómodamente desde la propia cabina.
Otro de los modelos de la nueva flota es la gran excavadora de demolición SY500HRD de 64 t, toda una todoterreno en el campo de las demoliciones, pues su amplia versatilidad no deja de lado el rendimiento y mucho menos la seguridad. El gran alcance de su pluma con 28 m, su chasis telescópico para lograr una gran estabilidad y la cabina del conductor basculante para garantizar la mejor visibilidad la hacen idónea
para los trabajos de demolición más exigentes y de mayor altura.
Cabe destacar que todas las cabinas Sany, aisladas contra ruido, polvo y vibraciones, han sido diseñadas pensando en combatir el cansancio que la alta exigencia del trabajo genera. Se caracterizan por su comodidad y por contar con todo lujo de detalles que van desde la climatización o una amplia pantalla de manejo, pasando por un asiento de última generación. Asimismo, los componentes principales son de primeras marcas poniendo el foco en la calidad de los equipos Sany.
En definitiva, una gran apuesta, y nos aventuramos a decir que una apuesta segura, de Erri Berri por Sany que contará con el apoyo de su distribuidor en Navarra Zaylamaq, una empresa de relativamente nueva creación pero que en su corta trayectoria ya ha destacado por su buena atención al cliente.
NOTICIAS
ROAD SHOW BOBCAT IBERIA 2024
El Road Show Bobcat empezó este año su ruta en Andalucía (Málaga) en las instalaciones GGM Guillermo García, distribuidor oficial Bobcat para Sur de España, pasando por Esmoriz (Portugal) de la mano de Michaelis & Martins, que inauguró además nuevas instalaciones, y terminó en Bobcat Of (Madrid) como ya es habitual.
La asistencia de clientes y participantes ha sorprendido de nuevo a los organizadores del evento. En los diversos actos todos los invitados han podido probar la polivalencia de los equipos compactos Bobcat y de los implementos originales de la firma. Una amplísima gama de máquinas porta-herramientas diseñadas para un gran abanico de tareas en sectores diversos como la construcción, la demolición, el reciclaje, la jardinería
LA ASISTENCIA DE CLIENTES Y PARTICIPANTES HA SORPRENDIDO DE NUEVO A LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO. EN LOS DIVERSOS ACTOS TODOS LOS INVITADOS HAN PODIDO PROBAR LA POLIVALENCIA DE LOS EQUIPOS COMPACTOS BOBCAT Y DE LOS IMPLEMENTOS ORIGINALES DE LA FIRMA. UNA AMPLÍSIMA GAMA DE MÁQUINAS PORTA-HERRAMIENTAS DISEÑADAS PARA UN GRAN ABANICO DE TAREAS EN SECTORES DIVERSOS COMO LA CONSTRUCCIÓN, LA DEMOLICIÓN, EL RECICLAJE, LA JARDINERÍA, O EN PARA TRABAJOS AGRÍCOLAS ENTRE OTROS.
o para trabajos agrícolas entre otros.
Este evento acerca las novedades Bobcat de forma local para que aquellos clientes que no pueden desplazarse a ferias nacionales o internacionales. Es una forma cómoda para ellos de conocer y sobre todo poder testar diversos modelos
e implementos y compartir experiencias con otros usuarios con necesidades similares.
TRES EVENTOS CON GRAN ÉXITO DE ASISTENCIA
Carlos Campos, director de Bobcat para Iberia & Turquía, ha asistido a las diversas paradas del calendario Road Show
Bobcat Iberia 2024 e indica, "por segundo año consecutivo volvemos a disfrutar en España del evento Bobcat Road show, el cual permite ofrecer a los clientes una experiencia directa de demostraciones mediante actividades específicas en condiciones reales. Parte importante de estos eventos son nuestros demostradores, los cuales atesoran una gran experiencia sobre todo el equipamiento dentro de la línea de producto Bobcat y son capaces de transmitir a los clientes la gran versatilidad y capacidades de nuestros productos.
Los tres eventos se han desarrollado con gran éxito de asistencia. Los visitantes pudieron experimentar con una extensa gama de productos, puesto que al equipamiento transportado por el camión del Road Show,
los tres distribuidores participantes añadieron una gran variedad de equipos disponibles en sus stocks, de este modo los asistentes pudieron probar en sus propias carnes las ventajas, polivalencia y prestaciones de los equipos Bobcat”.
Causó especial interés entre los clientes el desempeño mostrado por la cargadora de orugas con el equipo de nivelación guiado por láser, llamando especialmente la atención la facilidad de uso del equipo, así como el acabado tan preciso de los trabajos efectuados durante la demostración. Del mismo modo la E35z demostró su gran versatilidad efectuando trabajos de excavación de forma muy precisa con el equipo de medición de profundidad Depth Check, el cual permite visualizar en el propio display de la excavadora datos sobre la posición del cucharon en cada momento, ayudando de este modo a no excavar a mayores profundidades de las deseadas, excavar siguiendo el perfil del terreno o bien evitar contactos con posibles conducciones que estén enterradas.
SE MOSTRARON
NUEVOS MODELOS DE CARGADORAS COMPACTAS, MINIEXCAVADORAS, MANIPULADORES TELESCÓPICOS E IMPLEMENTOS ORIGINALES BOBCAT. ASÍ COMO EL SISTEMA BOBTACH QUE PERMITE ENGANCHAR Y DESENGANCHAR LOS IMPLEMENTOS DE UNA FORMA
SENCILLA, RÁPIDA Y SIN NECESIDAD DE BAJAR DE LA MÁQUINA
CARLOS CAMPOS, DIRECTOR DE BOBCAT PARA IBERIA & TURQUÍA, HA
ASISTIDO A LAS DIVERSAS PARADAS DEL CALENDARIO ROAD SHOW BOBCAT IBERIA 2024 E INDICA, "POR SEGUNDO AÑO
CONSECUTIVO VOLVEMOS A DISFRUTAR EN ESPAÑA DEL EVENTO BOBCAT ROAD
EQUIPAMIENTO COMPACTO BOBCAT POLIVALENTE Y VERSÁTIL
Se mostraron nuevos modelos de cargadoras compactas, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos e implementos originales Bobcat. Así como el sistema BobTach que permite enganchar y desenganchar los implementos de una forma sencilla, rápida y sin necesidad de bajar de la máquina.
La miniexcavadora E35z de 3,5 toneladas, con giro de cabina cero (ZHS), fue una de las protagonistas por su poder de excavación junto a una elevada estabilidad. Este modelo proporciona la mejor combinación posible de compactibilidad y gran intervalo de funcionamiento del grupo de trabajo. Junto
SHOW, EL CUAL PERMITE OFRECER A LOS CLIENTES UNA EXPERIENCIA
DIRECTA DE DEMOSTRACIONES MEDIANTE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN CONDICIONES REALES"
a ella se mostró la cargadora compacta de orugasT590, la máquina idónea para trabajar en condiciones difíciles con una gran capacidad de elevación en espacios reducidos. El manipulador telescópico Bobcat TL25.60, del cual destaca su tamaño supercompacto, su versatilidad, su agilidad y su maniobrabilidad. Este es fácil de usar, ofrece una excelente estabilidad, proporciona un gran confort, así como una productividad óptima en cualquier tipo de trabajo. La robusta fabricación y la alta protección de los componentes, como su bastidor soldado en caja forman parte del alto estándar
de calidad y resistencia, lo que permite que este pueda utilizarse incluso en las aplicaciones más exigentes.
PROFESIONALES
BOBCAT AL SERVICIO DE LOS VISITANTES
Los equipos de los diversos distribuidores, junto a demostradores de la propia firma Bobcat, estuvieron a disposición de los visitantes que pudieron charlar con ellos, recibiendo información sobre cada uno de los modelos expuestos, consejos, así como aclarar dudas o compartir necesidades futuras recibiendo asesoría y testando in situ los diferentes equipos y accesorios Bobcat.
NOTICIAS
MYCSA: LIDERANDO EN MAQUINARIA PREMIUM PARA EL SECTOR DEL RECICLADO
DE RCD
En Mycsa Reciclaje están comprometidos con el crecimiento y la sostenibilidad del sector de reciclado de residuos de construcción y demolición (RCD). Con una sólida experiencia y una amplia gama de equipos especializados, se han posicionado como líderes en maquinaria premium para el tratamiento de
RCD, apoyando a empresas de reciclaje en toda España con tecnología de última generación.
Cuentan con maquinaria como la Sennebogen 830, diseñada específicamente para la demolición, que ofrece robustez y precisión en cada operación; y la línea Arjes, especializada en el reciclaje de hormigón y otros residuos de construcción, aportando versatilidad y eficiencia al proceso de transformación de estos materiales.
DESDE INICIOS DE 2024, MYCSA HA AMPLIADO SU OFERTA INCORPORANDO A RUBBLE MASTER, MARCA DESTACADA EN MINERÍA Y CANTERAS, OFRECIENDO UNA GAMA DE PRECRIBADORES Y TRITURADORAS QUE PERMITE UN PROCESAMIENTO EFICAZ Y UN RENDIMIENTO ELEVADO EN ENTORNOS DE TRABAJO INTENSIVO
Desde inicios de 2024, Mycsa ha ampliado su oferta incorporando a Rubble Master, marca destacada en minería y canteras, ofreciendo una gama de precribadores y trituradoras que permite un procesamiento eficaz y un rendimiento elevado en entornos de trabajo
intensivo. Estos equipos, diseñados para responder a las exigencias del sector, complementan su cartera y refuerzan su posición como proveedor integral de soluciones de reciclaje.
En Mycsa continúan innovando para brindar a sus clientes las herramientas necesarias para un reciclaje de alta calidad, con un compromiso inquebrantable hacia la sostenibilidad y el avance del sector.
ASPECTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DE
LOS RCD: POTENCIAR EL USO DE ÁRIDOS RECICLADOS Y GARANTIZAR
LA
TRAZABILIDAD DE LOS RCD
DESDE GRCD CONSIDERAMOS QUE HAY DOS ASPECTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN; POR UN LADO, HAY QUE POTENCIAR EL USO DE ÁRIDOS RECICLADOS Y, POR OTRO, HAY QUE GARANTIZAR LA TRAZABILIDAD DEL RESIDUO DE LA CONSTRUCCIÓN PARA QUE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEA EFICIENTE
LaAsociación Catalana de gestores de residuos de la construcción (GRCD) es una asociación empresarial que aglutina empresas catalanas que gestionan residuos de la construcción y demolición. Un total de 52 empresas que gestionan 91 instalaciones tanto vertederos de residuos de la construcción (35 instalaciones que equivalen a un 38% del total de instalaciones asociadas) como plantas de reciclaje de RCD (56 que equivalen a un 62%). Los asociados de GRCD gestionan más del 80% del volumen de residuos de la construcción que se generan en Cataluña.
Desde GRCD consideramos que hay dos aspectos claves en la ges-
Jordi Fargas Rial, gerente GRCD
tión de los residuos de la construcción; por un lado, hay que potenciar el uso de áridos reciclados y, por otro, hay que garantizar la trazabilidad del residuo de la construcción para que el sistema de gestión de residuos sea eficiente.
Una de nuestras frases favoritas es: el árido reciclado es el máximo exponente de la economía circular. Los RCD es un residuo muy abundante, es “fácilmente” reciclables, existe un mercado de reutilización y una tecnología establecida y además reciclar RCD permite tener muchos productos diferentes para muchas aplicaciones distintas. En definitiva, los AR tienen un valor como recurso.
Para potenciar su uso, todos los vectores implicados tienen que poner su granito de arena:
• La administración tiene que apoyar su uso mediante normativas que impliquen la obligatoriedad de poner un % mínimo en cada obra; tiene que revertir en el sector mediante subvenciones los impuestos que se recaudan por la eliminación de residuos en vertederos y tiene que beneficiar en las licitaciones públicas a aquellas empresas que utilicen áridos reciclados.
• Los técnicos redactores de proyectos tienen que incluir en sus proyectos los áridos reciclados por sus beneficios
medioambientales, por sus beneficios económicos y porqué tienen calidad suficiente para utilizarse en muchas partidas de las obras.
• Los gestores de residuos de la construcción tienen que hacer difusión de las bondades de los áridos reciclados e invertir en nuevas tecnologías y nuevos procesos.
• Y finalmente las empresas constructoras deberían separar en origen los residuos de la construcción (Ley 7/2022), ello ayudaría a poder reciclar más residuos de la construcción.
Otro aspecto importante bajo nuestro punto de vista es la trazabilidad de los RCD, otra frase que nos gusta repetir es que
"una buena trazabilidad es el éxito de un sistema de gestión de residuos".
En este sentido, desde GRCD hemos impulsado en Catalunya un cambio normativo referente a la trazabilidad de los RCD que nos parece importante. Por un lado, existe una buena trazabilidad de los RCD que provienen de una obra privada, me explico: para obtener una licencia de obras el promotor debe depositar una fianza (11 eur/t), en el gestor autorizado en función de las toneladas de residuo prevista en el proyecto. Una vez realizada la obra, el gestor devuelve la fianza al promotor siempre y cuando haya gestionado los residuos de aquella obra. Este sistema funciona y ha sido un éxito.
UNA DE NUESTRAS FRASES FAVORITAS
ES: EL ÁRIDO RECICLADO ES EL MÁXIMO EXPONENTE DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR. LOS RCD ES UN RESIDUO MUY ABUNDANTE, SON “FÁCILMENTE”
RECICLABLES, EXISTE UN MERCADO DE REUTILIZACIÓN Y UNA TECNOLOGÍA
ESTABLECIDA Y ADEMÁS RECICLAR RCD PERMITE TENER MUCHOS PRODUCTOS DIFERENTES PARA MUCHAS APLICACIONES DISTINTAS. EN DEFINITIVA, LOS AR TIENEN UN VALOR COMO RECURSO
El problema viene derivado de la obra pública, ya que al no existir licencia de obras no es necesario depositar fianza, y aquí es donde el sistema no es perfecto. El contratista de una obra debe acreditar la correcta gestión de los re-
EN ESTE SENTIDO, DESDE GRCD HEMOS IMPULSADO EN CATALUNYA UN CAMBIO NORMATIVO REFERENTE A LA TRAZABILIDAD DE LOS RCD QUE NOS PARECE IMPORTANTE. POR UN LADO, EXISTE UNA BUENA TRAZABILIDAD DE LOS RCD QUE PROVIENEN DE UNA OBRA PRIVADA, ME EXPLICO: PARA OBTENER UNA LICENCIA DE OBRAS EL PROMOTOR DEBE DEPOSITAR UNA FIANZA (11 EUR/T), EN EL GESTOR AUTORIZADO EN FUNCIÓN DE LAS TONELADAS DE RESIDUO PREVISTA EN EL PROYECTO. UNA VEZ REALIZADA LA OBRA, EL GESTOR DEVUELVE LA FIANZA AL PROMOTOR SIEMPRE Y CUANDO HAYA GESTIONADO LOS RESIDUOS DE AQUELLA OBRA
siduos de la construcción mediante el certificado final de gestión de residuos emitido por un gestor de residuos autorizado.
En este sentido, la modificación del artículo 11 d) del Decreto 89/2010 de 29 de junio determina que el ente público contratante de una obra no puede certificar y, por tanto, no puede pagar la partida correspondiente de la gestión de residuos sino dispone del certificado del gestor de residuos autorizado.
Hay que señalar que con esta medida se pretende cerrar definitivamente una buena trazabilidad de los RCD.
ENTREVISTA A JOSE IGNACIO TERTRE TORÁN, PRESIDENTE Y
COMISARIO DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE RCD
“SI TUVIÉRAMOS QUE DEFINIR LA SITUACIÓN PRECONGRESO DE LOS RCD DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DE LA LEY 7/22, HABRÍA QUE EMPEZAR DICIENDO QUE ESTAMOS EN
Y LAS CCAA LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES SOBRE LOS
Y SUS APLICACIONES”
José Ignacio Tertre Torán es pionero del reciclaje de RCD en España desde los años 90, presidente de la Asociación Española de Reciclaje de RCD (RCDA), director general de la empresa de base tecnológica para el desarrollo de nuevos proyectos de construcción y medioambiente Click House System (EBT), Consejero de la Federación Internacional de Reciclaje (FIR), gerente desde los años 90 de numerosas empresas de reciclaje, Premio Europeo de Medio Ambiente sección Española en 2003, ha evaluado los terremotos de Haití y Ecuador, asesor de diferentes proyectos de reciclaje en Latinoamérica, profesor del Master de Residuos de la UAM, director del curso on-line de gestión de RCD y ha participado en más de 400 congresos, ponencias o jornadas nacionales e internacionales sobre los RCD.
Es diplomado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, (ETSAM, UPM), Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI, UPM), Master en Gestión Inmobiliaria por el
Centro Superior de Arquitectura (FAC), agente de la Propiedad Inmobiliaria (API), postgrado en Valoraciones Urbanísticas por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y cuenta con numerosos cursos de postgrado en gestión de residuos, UPM, IESE “Foro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, etc.
Jose Ignacio Tertre se encuentra al frente de la organización y dirección del Congreso Internacional de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) desde su primera edición en 2019.
D&R- Tras 5 años desde la primera edición del Congreso en el CSIC, ¿cómo se presenta esta segunda edición del Congreso Internacional de RCD?
IT- Después de la celebración en Madrid del I Congreso de RCD en octubre de 2019 en el
Instituto Eduardo Torroja del CSIC, donde asistieron más de 320 congresistas, representación de 15 países y donde se recibieron más de 50 comunicaciones y premios sobre los RCD, han sido numerosas las voces que una vez pasados los años de pandemia me han preguntado acerca de su continuidad, ¿Ignacio, cuándo es el próximo congreso?., Esto se ha debido principalmente a que el Congreso fue un referente para el sector del reciclaje de RCD tanto nacional como internacional, y que cubría una necesidad que ahora retomamos con este II Congreso.
Esta edición cuenta con el apoyo de más de 30 instituciones públicas y privadas, desde la CNC, CEDEX, Instituto Eduardo Torroja, FIR, IHOBE, etc., hasta universidades con relación di-
JOSE IGNACIO TERTRE SE ENCUENTRA AL FRENTE DE LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) DESDE SU PRIMERA EDICIÓN EN 2019
recta con los RCD como la ETSIM de la UPM, UC LADICIM, UV, UEX, UJI, UPNA, UAM, etc., e instituciones o asociaciones que se suman por primera vez como las asociaciones de gestores de RCD de Catalunya GRCD.CAT, la asociación
Vasca APRREUS, la Asociación Española de fabricantes de Áridos
ANEFA, la Asociación Española de Demolición AEDED, la Confederación nacional de la Construcción
CNC, otras instituciones como CONAMA, o GBCe, así como el apoyo de nuevos sistemas colectivos como ENVALORA, o certificadores como AENOR, ATISAE, o APPLUS, etc.
El Congreso se presenta además con una expocomercial con más de 15 fabricantes de maquinarias y equipos, Distinciones y Premios RCD 2024, y un programa de máxima actualidad para todos los Congresistas; por tanto, se presenta como un congreso abierto a la suma de todos los agentes implicados en la gestión de RCD.
D&R- ¿Cuáles son los aspectos más candentes del reciclaje de RCD que van a ser tocados en el Congreso?
IT- Este II Congreso plantea como objetivo la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias, y se abre al debate sobre los retos y oportunidades que se plantea la gestión de RCD en los próximos años, derivados principalmente de la incorporación efectiva de la Economía Circular en las empresas del sector de la construcción, y de los importantes cambios normativos que se están produciendo con referencia a la circularidad en el sector de la construcción, y en particular en la correcta gestión y aplicaciones para los RCD, tratando de dar la respuesta correcta a todos los agentes involucrados, y acercando la aplicación de la normativa a las distintas realidades empresariales, compaginando las mejores soluciones de gestión tanto prácticas como tecnológicas, con los beneficios medioambientales que reporta el reciclaje de estos residuos.
Entre otros temas de debate, debemos incidir en la falta de estadísticas fiables, lentitud en las autorizaciones y trámites administrativos que dificultan la circularidad, como en la simbiosis con la industria cementera, la indefinición y limitación de los requisitos ambientales de momento muy restrictivos para los áridos reciclados, el Back-Filling, el fin de condición de residuo (EoW), la aparición de valores limite en algunas CCAA, rediseñar las declaraciones ambientales de producto (DAP) para los productos reciclados, mejorar la demanda de áridos reciclados en los pliegos de condiciones, la sobre-legislación y sus propias contradicciones en la propia Ley 7/22, entre otras cuestiones. Todo ello nos obliga a todos a debatir y posicionar el reciclaje creando unas expectativas más favorables para el sector de reciclado, y donde todos los agentes que intervienen en su ciclo de vida, incluidos los nuevos actores derivados de la Ley 1055/22, podamos cumplir los objetivos de valorización de nuestras actividades.
A nivel de la Unión Europea, acabamos de tener en Berlín la última asamblea General de la FIR, donde se han dedicado al debate aspectos relevantes como el Fin de Condición de Residuo (EoW), re-
glamento Reach y las implicaciones de consideración de los RCD como artículo en la Guía Reach, inclusión o no del Backfilling dentro de los objetivos del 70% de reciclaje, etc., aspectos que también se van a exponer en este II Congreso.
D&R- Respecto al número de ponentes y de asistentes, ¿se espera mucha diferencia con la edición de 2019?
IT- En esta edición, que tiene como objetivo la divulgación del conocimiento a nivel nacional e internacional, el Congreso plantea tres bloques temáticos como cuerpo principal del Congreso. Un primer bloque de Economía Circular para los RCD, definido como “experiencias”; un segundo bloque de Reciclaje de RCD, definido como “retos”; y un tercer bloque denominado Todo sobre los RCD, definido como “oportunidades”. En su conjunto más de 90 ponentes de los expertos más cualificados de referencia nacional e internacional a debate.
En cuanto al número de asistentes, la organización prevé superar la edición anterior con 400 congresistas y 15 empresas en exposición comercial.
D&R- El árido reciclado no termina de despegar en el sector de la construcción ¿Será el aspecto normativo uno de los puntos más tratados en las diferentes presentaciones del Congreso?
IT- Si tuviéramos que definir la situación precongreso de los RCD después de la aprobación de la Ley
7/22, habría que empezar diciendo que estamos en una situación incierta, compleja, en stand-by, y que deja a la Comisión de Coordinación del MITECO y las CCAA las decisiones más importantes sobre los RCD y sus aplicaciones. Debemos, por tanto, dirigir el Congreso a una oportunidad de debate, posicionamiento y avance ante la próxima revisión del RD 105.
Estos aspectos normativos se van a tratar en diferentes sesiones y principalmente en la mesa redonda de agentes y prescriptores donde representantes de empresas y técnicos de la administración debatirán sobre estas cuestiones. En la misma se presentará, como ejemplo, la "Plataforma de Áridos Reciclados”, iniciativa de RCDA y ANEFA, para el avance de puesta en obra de áridos y materiales reciclados en España.
D&R- La condición de fin de residuo, el Real Decreto 105/2008, etc., siguen siendo temas peliagudos en España ¿Van a asistir ponentes de primer nivel para hablar de todos estos temas?
IT- Por supuesto, técnicos de administración autonómica y del estado, MITECO, CEDEX, Junta de Castilla y León, Gobierno de Aragón, INAGA, etc., así como ponencias de la europea FIR, despachos de MA como ECIJA, auditores como ATISAE, AENOR y APPLUS, y por supuesto el punto de vista de las empresas y asociaciones.
D&R- La edición anterior contó con una importante presencia
"A NIVEL DE LA UNIÓN EUROPEA, ACABAMOS DE TENER EN BERLÍN LA ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL DE LA FIR, DONDE SE HAN DEDICADO AL DEBATE ASPECTOS RELEVANTES COMO EL FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUO (EOW), REGLAMENTO REACH Y LAS IMPLICACIONES DE CONSIDERACIÓN DE LOS RCD COMO ARTÍCULO EN LA GUÍA REACH, INCLUSIÓN O NO DEL BACKFILLING DENTRO DE LOS OBJETIVOS DEL 70% DE RECICLAJE, ETC., ASPECTOS QUE TAMBIÉN SE VAN A EXPONER EN ESTE II CONGRESO"
de profesionales de Latinoamérica ¿Hay confirmada presencia de visitantes internacionales?
IT- A nivel europeo contamos con la presencia de Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal, etc., y confirmada la presencia de Méjico, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Perú, etc.
Además, se van a exponer trabajos europeos como el proyecto Rotate o el proyecto Ready Mix de Portugal a escala industrial o proyectos como el vertedero de Bogotá, o la primera planta de RCD en Méjico DF.
D&R- La Economía Circular ha entrado en nuestras vidas. ¿Se nota un mayor interés de las administraciones públicas y de las empresas constructoras por conocer y utilizar los RCD?
IT- Si de algo podemos estar seguros es de que el interés sobre Economía Circular está ya presente a todos los niveles: esto ha dejado de ser una actividad de los gestores de RCD que empezaron con gran esfuerzo a reciclar escombros, a convertirse en una actividad donde todos los agentes estamos implicados: administración y empresas, y diría al día de hoy, además del avance de las empresas gestoras de RCD en áridos reciclados, la suma de nuevos agentes como las empresas que comercializan materiales de construcción como Weber, Placo, Sain Gobain, ingenierías como CRS, constructoras como Arpada, empresas de transporte y selección en origen como Macotran o los nuevos sistemas colectivos o Scraps derivados de la nueva Ley de Envases como Envalora y por primera vez ponencias de reciclaje de madera, plástico, metales, yesos, etc.
D&R- El vertido ilegal sigue siendo una importante lacra en este sector ¿Hay alguna ponencia o mesa redonda que toque este punto?
IT- Según el último informe de producción y gestión de RCD, el vertido ilegal se situó en el año 2023 en un 10% de la producción total
"SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RCD, EL VERTIDO ILEGAL SE SITUÓ EN EL AÑO 2023 EN UN 10% DE LA PRODUCCIÓN
TOTAL DE RCD, UNA CIFRA TODAVÍA MUY ALTA PERO EN CLARO DESCENSO RESPECTO A DÉCADAS
ANTERIORES QUE LA SITUABAN ENTRE UN 30-35%"
de RCD, una cifra todavía muy alta pero en claro descenso respecto a décadas anteriores que la situaban entre un 30-35%.
En las mesas redondas es un tema a debate ya que todavía nos encontramos numerosos escombros vertidos en lugares no autorizados y en numerosas CCAA. Las asociaciones seguimos denunciando estas prácticas que dañan el medioambiente y son una clara competencia desleal.
D&R- Demoledores, gestores, empresarios, valorizadores, prescriptores, etc., se van a dar cita los días 13 y 14 de noviembre en Zaragoza en el II Congreso Internacional de RCD. ¿Qué diría para animar al resto de indecisos que todavía no tiene clara su asistencia?
IT- Decirles que el Congreso es una ocasión única para relacionarse, conocer experiencias y proyectos y lo más importante, “ideas” para que cada uno podamos desarrollarlas y mejorar nuestras
empresas. Todo cambia y hay que estar al día de tendencias, normativas y conocer el futuro al que se dirige el sector.
Por tanto, animo a todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los RCD, desde la concepción de residuo como materia prima, hasta la investigación de las aplicaciones más vanguardistas, materias primas, fabricantes de elementos y componentes para la construcción, técnicos profesionales de empresas, estudiantes de escuelas técnicas de arquitectura, ingenierías, ciencias ambientales, etc., y por supuesto a las empresas de demolición, gestoras de reciclaje, transportistas de residuos, ingenierías de proyectos en obra civil y edificación, constructoras, empresas de control y certificación, así como técnicos y agentes de las administraciones públicas, a que acudan a este congreso donde encontrarán las experiencias de reciclaje nacionales e internacionales, y los retos y oportunidades que impulsen el desarrollo de nuevos proyectos.
Más de 400 congresistas, 80 ponencias nacionales e internacionales, comunicaciones al congreso, premios RCD 2024, y la exposición comercial nos esperan a todos en Zaragoza.
D&R- El Congreso Internacional de RCD ha despertado un gran interés en el sector. ¿Habrá que esperar otros 6 años para la siguiente edición?
IT- Espero que no, la idea es una próxima celebración en otoño de 2027, cita para la que ya hemos tenido algunas peticiones de donde celebrarlo.
MARÍA ISABEL SÁNCHEZ DE ROJAS RECIBE EL PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL EN EL CONGRESO DE RCD
María Isabel Sánchez de Rojas Gómez, doctora en ciencias químicas e investigadora con más de 40 años en el Instituto Eduardo Torroja donde ha codirigido el grupo de trabajo Reciclado de Materiales, ha recibido recientemente, con motivo del Congreso Internacional de reciclado de RCD, el Premio a la Trayectoria Profesional por una vida de trabajo, dedicación y esfuerzo. Un galardón muy merecido que complementa una carrera de éxitos y que viene a sellar una vida laboral dedicada
a la investigación y a los materiales reciclados.
D&R: Maribel, ¿qué se siente tras jubilarse y dejar atrás más de 40 años dedicada a los materiales de construcción y al estudio de su reciclaje?
MS: Es curioso, pero no me hago a la idea que estoy jubilada, después de más 40 años trabajando y aunque se intente pasar página, no es sencillo. Tengo más tiempo libre eso sí, para hacer lo que me gusta, que es leer y ver cine, ya que siempre he sido una cinéfila
empedernida, pero sigo colaborando con algunos compañeros, y aportando lo que puedo en la temática que inicie y que, después de tanto tiempo, sigue siendo de actualidad.
D&R: ¿Qué vio una química en los materiales reciclados para ponerse a coliderar un grupo de trabajo tan específico?
MS: Mi primera experiencia laboral fue en los laboratorios de hematología de la Fundación Jiménez Diaz, pero enseguida me di cuenta que no era lo mío.
Foto 1. Colloquia 88, Jornadas en Español y Portugués sobre Estructuras. Madrid 1988.
Me surgió la posibilidad de entrar en el Instituto Eduardo Torroja en febrero de 1981, al Grupo de Investigación "Adiciones", cuyo responsable era el Profesor Francisco Soria Santamaría, y enseguida sentí que los materiales de construcción era la temática que me gustaba, y no dude en esforzarme y hacerme con un curriculum competitivo para optar a una plaza de investigador en este instituto.
En esta etapa inicial, agradezco profundamente las enseñanzas y buen hacer del mencionado profesor Soria, y también del profesor José Calleja Carrete, ambos especialistas y profesionales muy valorados en los temas de cementos, procesos de hidratación, adiciones puzolánicas y normativa.
Quiero destacar que, cuando yo me incorporé al instituto y fui presentando mis resultados en eventos y congresos, me movía en un mundo de hombres (ver foto 1), ya que éramos pocas las mujeres en este sector, pero tengo que decir que en todo momento me sentía a gusto e integrada, con los mismos derechos y oportunidades, con un salario igual, a igual nivel igual sueldo. Pienso que en esos años se llevaron a cabo los avances para el verdadero desarrollo profesional de la mujer, que estudiaba y optaba a los mismos puestos que los hombres, por lo menos en la Administración Pública, que es donde he desarrollado mi carrera. Hoy en día, las nuevas generaciones de mujeres se han encontrado ya mucho camino recorrido, y por ejemplo en el Departamento de Materiales del Instituto Torroja el género femenino es mayoritario y por mucho a los investigadores hombres.
Pero volviendo a la pregunta, el tema de reciclado fue consecuencia de la problemática de esos años. Desde los años 70, con la crisis energética, la industria cementera, segunda en consumo de energía, se planteaba a nivel mundial una reducción drástica de la cantidad de energía necesaria en la clinkerización del cemento
Pórtland. La forma más rápida y efectiva para solventar o paliar esa crisis fue, con carácter prioritario, la utilización de materiales puzolánicos, ya que éstos no entran en el proceso de clinkerización, y son incorporados al clinker, sustituyendo parte del mismo, para dar lugar a los cementos con adiciones.
"QUIERO DESTACAR QUE, CUANDO YO ME INCORPORÉ AL INSTITUTO Y FUI PRESENTANDO MIS RESULTADOS EN EVENTOS Y CONGRESOS, ME MOVÍA EN UN MUNDO DE HOMBRES (VER FOTO 1), YA QUE ÉRAMOS POCAS LAS MUJERES EN ESTE SECTOR, PERO TENGO QUE DECIR QUE EN TODO MOMENTO ME SENTÍA A GUSTO E INTEGRADA, CON LOS MISMOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES, CON UN SALARIO IGUAL, A IGUAL NIVEL IGUAL SUELDO"
Con esta premisa, y coincidiendo con una petición del Instituto Geológico y Minero para estudiar los posibles yacimientos de materiales puzolánicos en España y evaluar su comportamiento como adiciones activas en cementos, realice mi tesis doctoral. Se comprobó, que si bien los yacimientos que se podrían utilizar eran numerosos y adecuados para la extracción de puzolanas, no era tan fácil su explotación, debido a las políticas medioambientales, que minimizaban los permisos para abrir nuevos yacimientos, por la repercusión negativa que tenían en el terreno y el paisaje. Por lo tanto, se tendrían que buscar otros materiales alternativos a las puzolanas naturales y también a la extracción de áridos, ya que con el tiempo se podría llegar a situaciones semejantes a lo ocurrido con los yacimientos de puzolanas.
Con estos objetivos, se empezaron las investigaciones de unos materiales, novedosos en esos momentos, como eran las cenizas volantes, procedentes de centrales termoeléctricas españolas, que utilizaban carbón como combustible. Para estos estudios se contó con la colaboración de ASINEL (Asociación Industrial Eléctrica) y se estudiaron la totalidad de las cenizas volantes disponibles en las centrales existentes en España. Los resultados obtenidos tuvieron una gran repercusión en el conocimiento de estos materiales, lo que permitió, en aquel momento, elaborar la normativa nacional (UNE 83415) y, más tarde, a nivel europeo (EN 450), a partir de la información aportada. Por ese motivo, estas investigaciones dieron como resultado la concesión del Premio AENOR del "Día Mundial de Normalización" para Trabajos de Investigación en 1989.
Por lo tanto, con el inicio del estudio de cenizas volantes, y una vez jubilado el profesor Soria, se organiza el Grupo de Investigación de “Reciclado de Materiales”, del que éramos responsables Moisés Frías y yo.
Este Grupo de Investigación vio claro desde su inicio la necesidad de utilizar materiales procedentes de residuos en el sector de la construcción, no solamente para hacer que ésta fuese más sostenible, sino también por ser una industria que necesita cantidades ingentes de productos, y por tanto podría consumir grandes volúmenes de residuos o materiales de desecho. Por lo tanto, el objetivo de este Grupo de Investigación es el aprovechamiento al máximo de cualquier residuo o subproducto generado durante un proceso industrial y su reciclado como material puzolánico o como árido para morteros y hormigones. Esta valorización sería posible si se buscan aplicaciones concretas de uso, que sean factibles con las características de los materiales objeto de estudio.
Respecto a los RCD, las investigaciones se han centrado en su
"SE PUEDE DECIR, QUE CASI LA TOTALIDAD DE MIS MÁS DE 350 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ESTÁN DEDICADOS AL RECICLADO DE MATERIALES, SOLAMENTE ALGUNOS VAN DIRIGIDOS A RESTAURACIÓN, YA QUE SIEMPRE ME HAN ATRAÍDO ESTOS TEMAS, Y ME GUSTABA IMPLICARME EN EL ESTUDIO DE DETERIORO DE MATERIALES Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN, COMO LAS COLABORACIONES LLEVADAS A CABO EN LA CATEDRAL DE SALAMANCA, EDIFICIO DE CORREOS, EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID, ESCUELAS PÍAS, ETC"
utilización como adiciones puzolánicas al cemento (RCD cerámicos o mixtos) o como áridos en morteros y hormigones (considerando distintas fracciones granulométricas), intentando establecer los mecanismos para un uso integral de estos residuos, con el fin de minimizar al máximo los vertidos.
D&R: ¿Cuántos trabajos sobre reciclaje de materiales has liderado desde que arrancaste el grupo de trabajo?
MS: Se puede decir, que casi la totalidad de mis más de 350 trabajos de investigación están dedicados al reciclado de materiales, solamente algunos van dirigidos a restauración, ya que siempre me han atraído estos temas, y me gustaba implicarme en el estudio de deterioro de materiales y técnicas de intervención, como las colaboraciones llevadas a cabo en la Catedral de Salamanca, Edificio de Correos, en la Plaza Mayor de Madrid, Escuelas Pías, etc.
En las investigaciones con RCD se han abordado estudios que supo-
nen un avance en el uso de materias primas alternativas, con el fin de mejorar el Medio Ambiente, a través de la minimización de los vertidos de residuos y un descenso en las emisiones del CO2, proporcionado mayor eficacia y sostenibilidad al sector de la construcción. Al mismo tiempo, reemplaza el concepto tradicional de economía lineal hacia una economía circular, en la que se mantiene el valor añadido de los productos en el tiempo y excluye su eliminación al final de su ciclo de vida.
Además, en los estudios realizados se han contemplado distintos usos de los RCD, como materiales de construcción. Hay que pensar que no todo es hormigón estructural de altas prestaciones, hay otros morteros y hormigones en los que se puedan incorporar los RCD, dejando una puerta abierta a una calidad del residuo menor.
Los trabajos de investigación realizados con RCDs, se han llevado a cabo gracias a la concesión de los siguientes proyectos de investigación:
- BIA 2010- 21194-C03-01: Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Ministerio de Ciencia e Innovación. I. Principal: M.I. Sánchez de Rojas. Título: Valorización de RCD de origen cerámico como material
de construcción. Influencia de productos contaminantes. Análisis de viabilidad y optimización en plantas de RCD.
- BIA 2013- 48876-C03-01R: Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Ministerio de Economía y Competitividad. I. Principal: M.I. Sánchez de Rojas. Título: Uso integral de residuos de construcción y demolición (RCDs) como materiales en matrices de base cemento: Compatibilidad con Procesos industriales.
- BIA 2016-76643-C3-1-R: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Economía y Competitividad. I. Principales: M.I. Sánchez de Rojas y Javier Sánchez Montero Título: Estructuras de hormigón armado recicladas de bajo contenido en clinker y su ciclo de vida en el contexto de una economía circular.
- BIA2017-90838-REDT: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Economía y Competitividad. I. Principal: M.I. Sánchez de Rojas. Título: Hormigones reciclados basados en materias primas alternativas para una Economía Circular.
- PID2019-107238RB-C21: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación.
I. Principales: C. Medina y M.I. Sánchez de Rojas Título: Diseño materiales con capacidades ignifugas y acústicas con reducida huella de carbono. Prestaciones de seguridad preventiva por sonorización de masas.
- PDC2022-133285-C21: Agencia
Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación. I. Principales: C. Medina y M.I. Sánchez de Rojas. Título: Soluciones innovadoras de reducida huella de carbono para fomentar la valorización de residuos bajo criterios de Economía Circular. Desarrollo e implementación práctica de morteros sobre un sistema productivo y su puesta en obra. Morteros con capacidades ignífugas y acústicas formulados con RCD y biomasa de reducida huella de carbono. Inclusión de prestaciones de seguimiento en su ciclo de vida por la monitorización de sus masas.
D&R: ¿Cómo crees que ha evolucionado el sector de los RCD y los áridos reciclados en estas últimas décadas?
MS: La evolución de los RCD en España ha sido lenta en relación con otros países europeos de nuestro entorno. En los últimos años, todo ello vinculado con el cumplimiento de los objetivos establecidos por Europa y por ende a nivel nacional, el sector de los RCD se ha visto incrementado de forma significativa, encontrándose en la actualidad plantas de gestión de RCD distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional. Este hecho, junto con la publicación del “Protocolo de la UE para la gestión de residuos de construcción y demolición”, ha permitido una correcta gestión de los RCD y una mejora significativa de la calidad de los áridos reciclados resultantes de este proceso tecnológico. Indicar, que según cifras de la Asociación Europea de Áridos (UEPG) y de la Asociación nacional de Fabricantes de Áridos (ANEFA) el volumen de áridos reciclados producidos en 2022 respecto al volumen total se sitúa en Europa y España en un 9,8% y 2,4% respectivamente.
Finalmente, un ejemplo de la evolución de los áridos reciclados en los últimos años se encuentra reflejado en la normativa de hormigones, donde en la antigua Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-08) los áridos reciclados de hormigón estaban recogidos en un Anejo 15 y 18, mientras que en el actual Código Estructural (CodE) se encuentran dentro del propio articulado (artículo 30.8).
D&R: ¿Crees que algún día el árido reciclado llegará a tener el protagonismo que lleva reclamando desde hace años?
Sin duda alguna el árido reciclado llegará a tener un gran protagonismo en las próximas décadas, dejando atrás los perjuicios preconcebidos de ser un árido de menor calidad que los áridos naturales y por lo tanto que no puede ser incorporado nuevamente a la cadena de valor. Si hace 30 años nos
hubiesen preguntado que en la actualidad se estaría debatiendo en todos los foros la utilización de los áridos reciclados de RCD como nueva materia prima en la industria de los materiales de construcción, pocos lo podrían vislumbrar. Pero se debe de tener presente que el contexto socio – político ha cambiado de forma significativa, en la que los indicadores ambientales y sostenibles cobran una especial relevancia. Por ejemplo, la búsqueda de materiales secundarios procedentes de subproductos (ej. RCD) constituye una línea estratégica en la industria de los materiales de construcción para conseguir su descarbonización. Esta tendencia se ha visto reflejada en la reciente publicación del Código Estructural y de otra normativa técnica, así como el impulso que desde ANEFA y el comité CTN “Áridos” se está llevando a cabo para el desarrollo de normas
"FINALMENTE, UN EJEMPLO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS ÁRIDOS RECICLADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE ENCUENTRA REFLEJADO EN LA NORMATIVA DE HORMIGONES, DONDE EN LA ANTIGUA INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08) LOS ÁRIDOS RECICLADOS DE HORMIGÓN ESTABAN RECOGIDOS EN UN ANEJO 15 Y 18, MIENTRAS QUE EN EL ACTUAL CÓDIGO ESTRUCTURAL (CODE) SE ENCUENTRAN DENTRO DEL PROPIO ARTICULADO (ARTÍCULO 30.8)"
que permitan regular el uso de los áridos de origen secundario, entre los que se encuentran los áridos procedentes de los trabajos de construcción y demolición. Todo ello permitirá incrementar el protagonismo de los áridos reciclados en el sector.
Finalmente, es importante resaltar que en otros países europeos (Bélgica, Países Bajos, Reino Unido…) donde la disponibilidad de recursos naturales es escasa y tienen arraigada una cultura del reciclado mayor que en España, el uso de áridos reciclados es una práctica habitual en distintas aplicaciones.
D&R: La teoría de los materiales reciclados está ya muy estudiada por institutos como, por ejemplo, el Eduardo Torroja, pero ¿qué pasa que de la teoría a la práctica hay todavía mucha distancia?
MS: Por desgracia, el paso de la investigación a la implantación práctica es lenta, lo que a veces desanima enormemente al investigador, Sin embargo, con el tiempo, y en la mayoría de las veces por necesidades del sector, se consigue traspasar la barrera.
En el caso concreto de los RCDs, es importante conseguir unas calidades específicas, que no se logran principalmente por efectos negativos de la mala gestión en la demolición, que se sigue haciendo sin separar adecuadamente las distintas tipologías de residuos en origen. Este hecho, no solamente repercute en la calidad del producto, sino también en el encarecimiento del proceso y en la sostenibilidad de comercialización de los RCD resultantes.
En el caso de los RCD de origen cerámico, menos interesantes como áridos reciclados, aunque tenemos trabajos que demuestran que con una dosificación adecuada se consiguen hormigones con buenas prestaciones, se están intentando introducir en el sector cementero, como material puzolánico. Se está empezando por los rechazos de las fábricas de arcilla
cocida, pero se podría extender a los RCDs cerámicos o mixtos, ya que se ha comprobado su comportamiento puzolánico.
Por lo tanto, el investigador en sus publicaciones o en cursos y congresos (Fotos 2 y 3) pretende divulgar los resultados y conclusiones obtenidas, dando a conocer al sector las posibilidades de aplicabilidad de los materiales objeto de estudio.
D&R: ¿Qué le dirías a los nuevos investigadores sobre el reciclaje de materiales?
MS: Lo primero y más importante es que sean creativos; la investigación es sobre todo originalidad, trate de lo que trate. Si van a estudiar el reciclaje y valorización de residuos, tienen que comportarse como detectives, que buscan nuevos productos para las aplicaciones concretas que quieran desarrollar, teniendo en cuenta que los residuos pueden tener procedencias diversas, y pueden provenir de sectores industriales diferentes. En las investigaciones que hemos llevado a cabo en el Grupo de Reciclado de Materiales, se han estudiado escorias de diferentes orígenes, biomasas de productos agrícolas diversos, residuos de industrias dispares, desde la petrolera, hasta industrias del papel, etc, y principalmente los residuos de construcción y demolición RCD, por su gran disponibilidad.
D&R: ¿Los resultados de los diferentes proyectos de investigación os han llevado alguna vez a modificar alguna norma existente en favor de incrementar el uso del árido reciclado?
MS: Como he mencionado anteriormente, es difícil convencer al sector de la construcción de la incorporación de residuos, y cuando se consigue se debe a sus propios intereses.
Así, con la desaparición casi total de las cenizas volantes, los cementeros se han tenido que plantear la búsqueda de otros materiales, y si éstos están ya recogidos en la normativa mejor que mejor. Han opta-
Foto 4. Pruebas de laboratorio de morteros avanzados con RCD (Mariano Corroto, director general de Otifa; César Medina, Catedrático de la Universidad de Extremadura; María Isabel Sánchez de Rojas y Moisés Frías, Responsables del Grupo de Investigación de Reciclado de Materiales del Instituto Eduardo Torroja).
do por las arcillas calcinadas, pero la dificultad de estos materiales es la extracción y posteriormente la calcinación. Sin embargo, los desechos de las fábricas de arcilla cocida y los RCD cerámicos o mixtos pueden ofrecer productos alternativos, fácilmente aplicables como adiciones puzolánicas. Esto que parece trivial, pero no lo es ya que estos residuos no están dentro de la norma y por tanto no son aplicables, pero llegar a modificaciones normativas es lento y cuando se discute a nivel europeo complicado.
No obstante, el paradigma de los RCD como componentes en la formulación de una nueva familia de cementos ha dado un primer paso mediante la publicación reciente de la norma EN 197-6 que recoge el uso de los finos de hormigón reciclados en el diseño de cementos tipo II y VI. Es importante señalar que en esta norma EN197-6, se dice textualmente que “los finos de hormigón reciclado son, en principio, no reactivos. Es posible una cierta reactividad residual hidráulica o puzolánica, pero no contribuye significativamente a la reactividad del cemento”; esto se debe a que en la norma men-
cionada se limita el contenido en material cerámico (≤ 10 %), que es el responsable de la actividad puzolánica. Los estudios llevados a cabo por el Grupo de Reciclado de Materiales ponen de relieve que para concentraciones de material cerámico mayores (≥ 20 %) el RCD se comportaría como un material puzolánico.
En el caso de los RCD como áridos reciclados, la comunidad científico-técnica, y más concretamente los responsables de desarrollar las normativas, tiene un doble reto en los próximos años: impulsar el uso de los áridos mixtos y cerámicos reciclados que representan aproximadamente un 67% del volumen de áridos reciclados en distintas aplicaciones; y reutilizar la fracción menor de 4 mm del árido reciclado de hormigón. Para ello será necesario que esta tipología de residuos se encuentre recogida en la normativa correspondiente. Los técnicos pertenecientes a los distintos órganos normativos deberán de reflexionar que si en otros países europeos (Italia, Dinamarca y Portugal) contemplan por ejemplo el uso de áridos reciclados mixtos, en función de su composición, para hormigones con fines estructurales o no estructurales porque España no lo recoge en su normativa, y más aún en el actual contexto en el que muchas plantas de RCD dotan a los áridos reciclados de un Marcado CE.
"LOS ÚLTIMOS TRABAJOS QUE HE LLEVADO A CABO
SE HAN CENTRADO EN INTRODUCIR LOS ÁRIDOS
RECICLADOS RCD EN MORTEROS AVANZADOS, CON CARACTERÍSTICAS MEJORADAS, RESPECTO A MORTEROS COMERCIALES. ESTAS MEJORAS TECNOLÓGICAS
REPERCUTEN EN EL SECTOR, PERO TAMBIÉN EN LA APLICABILIDAD DE LOS ÁRIDOS RECICLADOS"
Respecto a los finos de RCD cerámicos y mixtos existe una patente realizada por mi grupo de investigación, así como artículos científicos que avalan su potencial uso en la industria cementera, como se ha mencionado anteriormente. Estas evidencias, deberían de ser contempladas por el comité CTN 80 “Cementos y cales” y tratar de incluir estos subproductos como nuevos componentes alternativos en la industria cementera.
Finalmente, la inclusión de esta tipología de subproductos en la normativa contribuirá de forma significativa a alcanzar los objetivos de descarbonización marcados por el sector de la construcción para el 2050.
D&R: ¿Cuántos investigadores tiene el instituto Eduardo Torroja dedicados a proyectos con RCD o áridos reciclados?
MS: Aunque yo me he jubilado recientemente, el Grupo de Investigación de Reciclado de Materiales sigue activo, ahora bajo la dirección única de Moisés Frías.
Además, en los proyectos de investigación de los últimos años se establecieron colaboraciones, a través de la firma de Unidades Asociadas, con universidades, como la Autónoma de Madrid, la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y en especial con la Universidad de Extremadura y el catedrático César Medina, con el que se han llevado a cabo muchos de los trabajos de investigación realizados.
También quiero destacar que en 2017 se solicitó y fue aprobada una Red de Excelencia sobre “Hor-
migones reciclados basados en materias primas alternativas para una Economía Circular” (BIA201790838-REDT: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Economía y Competitividad), de la que fui Investigadora Responsable. Esta Red estaba constituida por 10 Universidades españolas, que estudiaban los RCD, y ha dado lugar a la Asociación Española de Hormigones Ecosostenibles (EcoH), de la que soy socia fundadora. Por lo tanto, este tema es considerado estratégico y está ampliamente representado en los estudios de muchos Grupos de Investigación.
D&R: La evolución de los materiales de construcción generará un producto final reciclable de mayor calidad, ¿cómo beneficia a los RCD y a los áridos reciclados generados esta evolución?
MS: Los últimos trabajos que he llevado a cabo se han centrado en introducir los áridos reciclados RCD en morteros avanzados, con características mejoradas, respecto a morteros comerciales. Estas mejoras tecnológicas repercuten en el sector, pero también en la aplicabilidad de los áridos reciclados. Para su verdadero desarrollo industrial es importante que intervengan profesionales, que avalen estás investigaciones y asesoren sobre los beneficios o dificultades en la implementación real de los productos diseñados (Foto 4).
Como he mencionado anteriormente, se pueden aplicar RCD en diversas aplicaciones constructivas. Los avances en este sentido repercuten favorablemente en el uso de los RCD, y abren nuevas vías que amplíen su comercialización.
LA CIRCULARIDAD EN MOLINS, UNA APUESTA DE PRESENTE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
La construcción es un sector clave para el desarrollo de la economía española. Por todo ello es fundamental dedicar esfuerzos a minimizar su impacto en materia de sostenibilidad, y garantizar la progresiva introducción de tecnologías y prácticas que contribuyan a la economía circular.
La economía circular no sólo impulsa los objetivos de sostenibilidad de una compañía, sino también los de toda su cadena de valor. Ese es el caso de la empresa de soluciones para la construcción Molins, que ha redoblado su apuesta por la circularidad en sus procesos industriales para promover soluciones más sostenibles para el sector de la construcción.
La circularidad es un pilar clave de la estrategia de Molins, como se refleja en su Sustainability Roadmap 2030, que señala los objetivos de desarrollo sostenible de la compañía, como, por ejemplo, alcanzar una tasa de sustitución energética del 40% en todo el mundo o limitar el factor clinker en su producción de cemento al 68%.
En su estrategia de economía circular, Molins, presente en 11 países,
pone el foco en la valorización material y energética ofreciendo a los residuos una segunda vida útil. La empresa apuesta por los combustibles alternativos en los procesos de producción e incorpora materiales reciclados en sus soluciones para la construcción. Un ejemplo es la reincorporación de áridos reciclados en la producción de hormigón, que reduce la huella de carbono y disminuye la generación de residuos de construcción y la extracción de materias primas naturales.
Molins cuenta con hasta 8 instalaciones orientadas a la economía circular en múltiples países. Estos centros productivos facilitan una segunda vida a materiales que irían a vertederos y los reincorpora a la cadena de producción. Entre estas instalaciones, destacan la planta de Granulated Rubber Projects (GRP), que gestiona los neumáticos al final de su vida útil para transformarlos en energía u otros materiales, o la planta de materias primas alternativas (MPA), que valoriza residuos no peligrosos de la construcción y la demolición.
PLANTA DE MATERIAS
PRIMAS ALTERNATIVAS
La planta de materias primas alternativas (MPA) de Molins, que
La instalación de MPA recibe residuos en diferentes formatos, como gruesos, granulares, en polvo y lodos.
LA CIRCULARIDAD ES UN PILAR CLAVE DE LA ESTRATEGIA DE MOLINS, COMO SE REFLEJA EN SU SUSTAINABILITY ROADMAP 2030, QUE SEÑALA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMPAÑÍA, COMO, POR EJEMPLO, ALCANZAR UNA TASA DE SUSTITUCIÓN ENERGÉTICA DEL 40% EN TODO EL MUNDO O LIMITAR EL FACTOR CLINKER EN SU PRODUCCIÓN DE CEMENTO AL 68%
abarca más de 3.250 metros cuadrados, se inauguró en septiembre de 2022 tras una inversión de 1,7 millones de euros. Con la operación de esta planta, Molins puede ofrecer servicios integrales de gestión de residuos, que incluyen almacenamiento, recolección y transporte a la planta de recuperación, asegurando así un impacto ambiental mínimo en todo el ciclo de gestión de residuos no peligrosos procedentes de la construcción y la demolición.
En sus dos primeros años la planta ha valorizado 140.000 toneladas de residuos no peligrosos de construcción y demolición que de otro modo habrían terminado en vertederos. En su lugar, estos residuos se han utilizado para producir nuevos materiales.
La instalación de MPA recibe residuos en diferentes formatos, como gruesos, granulares, en polvo y lodos. En la planta se realizan dos tratamientos principales: trituración y cribado, que procesan residuos de plantas de hormigón para producir áridos reciclados con marcado
CE; y dosificación y homogeneización de residuos industriales y de construcción para fabricar nuevos materiales alternativos para la producción de cemento.
El uso de áridos reciclados para fabricar hormigón presenta un de-
RECICLAJE
safío técnico importante, ya que sus características pueden variar significativamente. Molins ha completado todos los procedimientos para cumplir con los requerimientos técnicos y ha obtenido el marcado CE, emitido por APPLUS, que permite la utilización de áridos reciclados gruesos para la fabricación del hormigón, mortero y capas granulares.
Además, estos áridos cuentan con la certificación Applus+, de carácter voluntario, que certifica que los áridos gruesos cumplen con las exigencias del Código Estructural para el uso de hormigón, norma que desde noviembre de 2021 sustituye a la EHE-08.
PROMSA ES AHORA MOLINS
Tras más de 35 años en el sector de la construcción, el pasado mes de mayo la marca comercial Promsa evolucionó a Molins. La compañía lanzó una nueva identidad corporativa que unifica sus marcas comerciales en España (Cementos Molins Industrial, Promsa, Propamsa, Pretersa-Prenavisa y Precon) bajo una misma identidad que representa una amplia gama de productos y soluciones para la construcción.
El nuevo lema "Construyendo el presente, impulsando el futuro" refleja la evolución en la marca de Molins y un nuevo capítulo en su
historia empresarial con un propósito muy claro: impulsar el desarrollo social y la calidad de vida de las personas creando soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción.
Para ello la empresa tiene una estrategia muy clara de, a partir de su sólida base de fabricación de cemento con cada vez menos
TRAS MÁS DE 35 AÑOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, EL PASADO MES DE MAYO LA MARCA COMERCIAL PROMSA EVOLUCIONÓ A MOLINS. LA COMPAÑÍA LANZÓ UNA NUEVA IDENTIDAD CORPORATIVA QUE UNIFICA SUS
MARCAS COMERCIALES EN ESPAÑA (CEMENTOS
MOLINS INDUSTRIAL, PROMSA, PROPAMSA, PRETERSA-PRENAVISA Y PRECON) BAJO UNA MISMA IDENTIDAD QUE REPRESENTA UNA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
CO2, apostar por la innovación y sostenibilidad para expandir su catálogo de hormigones sostenibles, pavimentos, soluciones prefabricadas, morteros especiales, sistemas de aislamiento térmico de edificios, mobiliario urbano y economía circular.
SUSTERRA, LA NUEVA GAMA DE SOLUCIONES CON ATRIBUTOS
SOSTENIBLES
Alineándose con la nueva marca, Molins ha lanzado al mercado Susterra, una nueva gama que agrupa los productos con atributos sostenibles con que cuenta la compañía y que forman parte de su compromiso continuo con el desarrollo social y la mejora de la calidad de vida a través de soluciones para la construcción.
Susterra materializa nuestros avances hacia un presente y futuro más sostenible en una serie de productos que promueven la economía circular, la descarbonización del sector y la salud y bienestar en el entorno laboral.
Tras más de 35 años en el sector de la construcción, la
Las soluciones Susterra incluyen desde cementos con menor huella de carbono y hormigones producidos con cemento de menor huella de carbono hasta productos valorizados como áridos reciclados o hormigones con áridos reciclados. Susterra engloba también morteros y pavimentos con más de un 2,5% de materia prima reciclada, materiales y combustibles de origen 100% reciclado como gránulo de caucho o áridos siderúrgicos, mobiliario urbano con un 40% de áridos reciclados en su composición y productos cementosos certificados con el sello Emicode EC1 PLUS de muy bajas emisiones de COV.
PLANTA DE VALORIZACIÓN
EXPLOTACIONES MARTINAL, ESPECIALISTA EN ÁRIDOS RECICLADOS DE HORMIGÓN
En el término municipal de Almoguera, en Guadalajara, muy cerca del límite de provincias entre la propia Guadalajara, Madrid y Cuenca, se encuentra una de las graveras más productivas de cuantas proveen de material silíceo a las provincias de Madrid y Castilla La Mancha. Su estratégica ubicación ha llevado a que sus productos, entre los que se encuentran las arenas, los cantos rodados o el material triturado, formen parte de las obras más importantes del centro de España. Al frente de la gestión de la explo-
tación El Maquilón, como se denomina a esta gravera, se encuentra la empresa Explotaciones Martinal, una empresa liderada por Alberto Gutierrez y Pilar Padrino, un par de técnicos curtidos en el sector del árido, concretamente en la extracción, trituración y lavado de áridos, que obtiene un producto final de la máxima calidad.
Dentro de las 50 hectáreas de terreno donde se ubican los frentes, la planta de tratamiento y la zona de acopios, en el año 2015 Explotaciones Martinal dio el paso y se
convirtió en gestor autorizado de residuos de construcción y demolición. “Nuestros propios clientes de árido natural nos animaron a que abriéramos este centro de valorización para traernos todo el sobrante de sus plantas de hormigón”, comenta Pilar Padrino, directora comercial de la división de árido reciclado de Explotaciones Martinal.
Inicialmente, Explotaciones Martinal, en su cantera El Maquilón, comenzó a gestionar todo tipo de residuos de construcción y demo-
“NUESTROS PROPIOS CLIENTES DE ÁRIDO NATURAL NOS ANIMARON A QUE ABRIÉRAMOS ESTE CENTRO DE VALORIZACIÓN PARA TRAERNOS TODO EL SOBRANTE DE SUS PLANTAS DE HORMIGÓN”, COMENTA PILAR PADRINO, DIRECTORA COMERCIAL DE LA DIVISIÓN DE ÁRIDO RECICLADO DE EXPLOTACIONES MARTINAL
lición procedentes de plantas de hormigón, asfalto y obras, estando autorizados a tratar desde sus orígenes todos los residuos comprendidos en el Grupo 17 del Código LER (Listado Europeo de Residuos). “Desde un inicio vimos cómo los áridos reciclados generados a partir del hormigón se vendían muy bien, mientras que los procedentes de residuos de asfalto o los mixtos con cerámicos tenían muy poca demanda”. Esto llevó a la dirección de Explotaciones Martinal a tomar la decisión de
admitir en la planta únicamente hormigón limpio como residuo de construcción y demolición.
Actualmente, en la cantera El Maquilón se recibe únicamente hormigón limpio procedente de las distintas obras de la zona, así como el excedente y los desechos de hormigón de sus propios clientes, que envían entre 10 y 15 camiones diarios de RCD de hormigón limpio a Explotaciones Martinal. En total, anualmente se valorizan cerca de 100.000 toneladas de
PLANTA DE VALORIZACIÓN
TODO EL MATERIAL ADMITIDO EN PLANTA PASA POR LA BÁSCULA DE ADMISIÓN, DONDE SE PESA Y SE VERIFICA QUE DICHO RCD CORRESPONDE CON EL MATERIAL ADMITIDO EN LA PLANTA. LAS TIERRAS DE EXCAVACIÓN SON DESCARGADAS EN EL HUECO MINERO, CONCRETAMENTE EN LAS ZONAS ESPECÍFICAS DONDE ESTÁ TENIENDO LUGAR LA RESTAURACIÓN MINERA
EXPLOTACIONES
MARTINAL ES HOY EN DÍA UNA DE LAS PLANTAS DE VALORIZACIÓN MÁS CONOCIDAS EN LA ZONA CENTRO DE ESPAÑA POR LA CALIDAD DE LOS ÁRIDOS RECICLADOS QUE PRODUCE
hormigón límpio que entra en la planta. El otro material que también se acepta en esta instalación de valorización son las tierras de excavación procedentes de las constructoras de la zona, un flujo de alrededor de 2-3 camiones diarios.
EL PROCESO DE VALORIZACIÓN
Todo el material admitido en planta pasa por la báscula de admisión, donde se pesa y se verifica que dicho RCD corresponde con el material admitido en la planta. Las tierras de excavación son descargadas en el hueco minero, concretamente en las zonas específicas donde está teniendo lugar la restauración minera.
Por su parte, los RCD de hormigón limpio tienen su vertido en una zona concreta de la explotación donde se va acumulando a
EL 0-400 MM DEL MATERIAL ACOPIADO SE CARGA CON UNA EXCAVADORA QUE
ALIMENTA A UN GRUPO MÓVIL CON MOLINO
IMPACTOR. ESTE EQUIPO DE CONMINUCIÓN REDUCE EL TODO-UNO A UNA GRANULOMETRÍA DE SALIDA 0-32 MM, UNA ZAHORRA ARTIFICIAL QUE CUENTA CON MARCADO CE Y CUMPLE EL PG3. “ACTUALMENTE, VALORIZAMOS CERCA DE 100.000 T/AÑO DE RCD DE HORMIGÓN LIMPIO Y VENDEMOS LA TOTALIDAD DE LO QUE PRODUCIMOS. SI TUVIÉRAMOS
100.000 T MÁS AL AÑO, LAS VENDERÍAMOS
IGUALMENTE. LAS OBRAS DE MADRID ABSORBEN TODO EL ÁRIDO RECICLADO DE HORMIGÓN QUE SE PRODUCE”, MATIZA PILAR PADRINO
la espera de su tratamiento. Entre tres y cuatro veces al año, dependiendo de la cantidad de RCD de hormigón limpio acumulado, este material es triturado mediante un grupo móvil.
El 0-400 mm del material acopiado se carga con una excavadora que alimenta a un grupo móvil con molino impactor. Este equipo de conminución reduce el todo-uno a una granulometría de salida 0-32 mm, una zahorra artificial que cuenta con Marcado CE y cumple el PG3. “Actualmente, valorizamos cerca de 100.000 t/año de RCD de hormigón limpio y vendemos la totalidad de lo que producimos. Si tuviéramos 100.000 t más al año,
las venderíamos igualmente. Las obras de Madrid absorben todo el árido reciclado de hormigón que se produce”, matiza Pilar Padrino. “A nuestros clientes les sale a cuenta traer los RCD de hormigón y con el mismo camión llevarse el árido natural”, explica Alberto Gutierrez, gerente de la empresa.
Explotaciones Martinal es hoy en día una de las plantas de valorización más conocidas en la zona centro de España por la calidad de los áridos reciclados que produce. Se trata de un material silíceo con Marcado CE, en una zona estratégica y con unas cualidades técnicas que le hacen apto para multitud de aplicaciones.
GALICIA IMPULSA LA INDUSTRIA 4.0 PARA OPTIMIZAR LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
El Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, Viratec, impulsa el proyecto Smart2ReDuCe focalizado en la gestión inteligente de los residuos de demolición y construcción, cuyos resultados animan a los promotores a afrontar una segunda fase, más ambiciosa y con mayor inversión. Por otro lado, este grupo empresarial y de conocimiento gallego promueve con el apoyo del gobierno autonómico una aceleradora de proyectos innovadores relacionados con las soluciones ambientales y la economía circular.
LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN REPRESENTAN EN PESO Y VOLUMEN LA MAYOR FUENTE DE MATERIALES DE DESECHO EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y ESTÁN COMPUESTOS POR UNA COMPLEJA MEZCLA DE RESTOS (LADRILLO, HORMIGÓN, MADERA, PLÁSTICO, METALES…).
Los residuos de construcción y demolición representan en peso y volumen la mayor fuente de materiales de desecho en los países industrializados y están compuestos por una compleja mezcla de restos (ladrillo, hormigón, madera, plástico, metales…). El aprovechamiento de la fracción secundaria es más eficiente que el uso de materiales vírgenes, ya que tiene menor impacto a nivel de huella de carbono y evita la extracción de más materias primas del medio ambiente. Sin embargo, la clasificación de los residuos no siempre alcanza el grado de eficacia esperado como paso previo a su reutilización. La industria del reciclaje necesita de avances en sistemas que agilicen los procesos, afinen la segregación de materiales y eviten la pérdida de elementos que pueden ser recuperados para incorporarlos de nuevo a la cadena de valor en un proceso de economía circular. Los gestores demandan avances para reducir la pérdida de
material que no es separado de forma eficiente.
Ante esta problemática, Viratec, el Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, junto con siete entidades asociadas y el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, llevaron a cabo un proyecto de investigación industrial en tecnologías digitales vinculado con la industria 4.0, denominado Smart2ReDuCe, que busca mejorar la competitividad del sector de reciclaje de RCD (residuos de construcción y demolición), a través del desarrollo de una plataforma colaborativa basada en herramientas de digitalización avanzadas orientada a lograr una cadena de valor de menor huella de carbono.
La idea de este proyecto surgió a raíz de un foro temático organizado por Viratec, celebrado el pasado año bajo el título ‘Conversaciones de 10: gestionando el
Presentación proyecto Smart2ReDuCe. De izquierda a derecha: Víctor López, director de operaciones del Grupo Gestán; Leticia Regueiro directora de Sostenibilidad y Economía Circular de Medrar Smart Solutions; Alberto Miguéns investigador sénior de Materiales Avanzados de CETIM; Juan Diego Fernández, responsable de producción de Recinor, Ricardo González (Clúster da Madeira de Galicia), Sonia González, responsable de visión artificial en ITG; Javier Delgado analista de datos en Himikode; Rebeca Ogando, responsable de Diseño de Producto Final en Inova Labs, y Ana Botas, gerente de Viratec.
residuo para una construcción sostenible’. Este encuentro contó con la participación de expertos en diferentes disciplinas relacionadas con la economía circular y permitió un acercamiento profesional a las necesidades del actual proceso de recuperación y valorización de los residuos de construcción y demolición. Los participantes en el foro promovido por el clúster gallego pusieron de manifiesto la necesidad de provocar un impulso en la separación en origen y la trazabilidad de los materiales, así como buscar la implicación de las administraciones a la hora de aplicar en la licitación pública los criterios de la economía circular y, de forma específica, asumiendo la necesidad de que los costes de la correcta gestión de los RCD sea un factor a tener en cuenta.
Esta jornada puso de relieve la problemática actual en el sector, y en el turno de conclusiones surgió la idea plantear un proyecto cola-
Producto final obtenido en Recinor yl que ha sido entregado en el marco del proyecto para poder llevar a cabo las impresiones en 3D. Se trata de un árido de granulometría 0-4 mm resultante del proceso de valorización de RC. Fuente: Recinor
ESTE ENCUENTRO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS EN DIFERENTES DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA ECONOMÍA CIRCULAR Y PERMITIÓ UN ACERCAMIENTO PROFESIONAL A LAS NECESIDADES DEL ACTUAL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
GESTIÓN DE RCD
borativo que buscase alternativas válidas para dar respuesta a esta necesidad. Así nace el proyecto Smart2ReDuCe, una propuesta multidisciplinar que busca soluciones para fomentar la circularidad de este tipo de residuos.
Los responsables de Viratec recogieron el guante y promovió un grupo de trabajo con el que se planteó un proyecto con el que optaron a ayudas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El diseño de la candidatura se llevó a cabo sumando las inquietudes
ESTA JORNADA PUSO DE RELIEVE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL EN EL SECTOR, Y EN EL TURNO DE CONCLUSIONES SURGIÓ LA IDEA PLANTEAR UN PROYECTO COLABORATIVO QUE BUSCASE ALTERNATIVAS VÁLIDAS PARA DAR RESPUESTA A ESTA NECESIDAD. ASÍ NACE EL PROYECTO SMART2REDUCE, UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINAR QUE BUSCA SOLUCIONES PARA FOMENTAR LA CIRCULARIDAD DE ESTE TIPO DE RESIDUOS
y observaciones del sector, representado en Viratec, buscando una óptica innovadora y la aplicación de las TIC en su eje de desarrollo. El proyecto resultante, por el cual recibieron una ayuda por valor de 27.870 € a través del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation, Smart2ReDuCe, se presenta como una investigación en soluciones 4.0 en economía circular para la industria del reciclaje de RCD mediante visión artificial, fotónica avanzada e impresión 3D.
El pasado mes de abril se celebró una Demo Day bajo el título ‘Digitalización en la economía circular: RCD y otros proyectos ambientales de transformación digital de Viratec’. En ella se abordó el origen del proyecto, los procesos realizados y los resultados obtenidos.
El responsable de producción de Recinor, Juan Diego Fernández, y Víctor López, director de operaciones del Grupo Gestán, explicaron el origen del proyecto a raíz de la problemática de los RCD. Además, a lo largo de la jornada también intervinieron representantes de entidades asociadas al proyecto, quienes explicaron de primera mano su cometido en esta iniciativa. Comenzó interviniendo Sonia González, responsable de visión artificial en ITG; a continuación, como representantes de CETIM, estuvieron Elena Hidalgo, responsable del área de Industria Digital, y Alberto Miguéns, investigador sénior de Materiales Avanzados. Acto seguido, tomaron la palabra Rebeca Ogando, responsable de Diseño de Producto Final en Inova Labs, y Javier Delgado, analista de datos en Himikode. Finalmente, intervino Leticia Regueiro, directora de Sostenibilidad y Economía Circular de Medrar Smart Solutions.
De esta manera, Viratec se encargó de la coordinación del proyecto, ITG lideró los trabajos de visión
artificial y fotónica avanzada, CETIM se ocupó de la formulación de hormigones e impresión 3D, Inova e Himikode trabajaron conjuntamente en la plataforma y algoritmia avanzada para huella de carbono, y Medrar se responsabilizó de la optimización tecno-económica. Las investigaciones se realizaron a partir de la información obtenida de las plantas de reciclaje de Recinor y de Gestán, ubicadas en la provincia de A Coruña.
Smart2ReDuce tiene el objetivo de investigar nuevas tecnologías de visión artificial y fotónica avanzada para conseguir una mejor separación en planta de los RCD y poder convertir desechos en nuevos materiales sostenibles para la construcción, algo que se valorará con los áridos reciclados mediante investigación en materiales y tecnología de impresión 3D.
Además, alineado con los principios de la economía circular, el proyecto busca mediante algoritmia avanzada basada en redes neuronales contar con una plataforma de datos del impacto ambiental positivo de su proceso de separación calculando su huella de carbono.
Los resultados de Smart2ReDuCe contribuirán a acelerar la transición hacia la neutralidad climática, la eficiencia energética y a llevar a cabo un uso sostenible de los recursos. A través de la digitalización se pretende alcanzar la reducción de los residuos de RCD y optimizar su reutilización gracias a una mejor separación. Smart2ReDuCe ha demostrado que se pueden crear nuevos materiales con las mismas características que los fabricados con materias primas vírgenes y explorar nuevas aplicaciones.
El trabajo desarrollado en el marco del proyecto ha superado las expectativas planteadas a su comienzo. El equipo fue capaz de identificar las necesidades, analizar las problemáticas y plantear las soluciones para que la selección fuese más ágil, precisa y segura. Las pruebas realizadas demostra-
LOS RESULTADOS DE SMART2REDUCE CONTRIBUIRÁN A ACELERAR LA TRANSICIÓN
HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y A LLEVAR A CABO UN USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS. A TRAVÉS DE LA DIGITALIZACIÓN
SE PRETENDE ALCANZAR LA REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS DE RCD Y OPTIMIZAR SU REUTILIZACIÓN GRACIAS A UNA MEJOR SEPARACIÓN
ron como los equipos diseñados conseguían identificar mediante imágenes los diferentes tipos de materiales presentes en los escombros procedentes de una demolición, al tiempo que se recogían todo tipo de indicadores para la puesta en valor de los productos derivados del RCD. Esto resulta clave para conseguir que el sector de recuperación de estos materiales aumente su presencia en el mercado y que su trabajo y aportación tenga una mayor rentabilidad económica y beneficio ambiental.
Con los materiales seleccionados mediante el proceso Smart2ReDuCe, los investigadores realizaron pruebas y diferentes muestras de su aprovechamiento, como fue el caso del diseño y ejecución de un banco urbano elaborado
mediante impresión 3D de hormigón a base de árido reciclado obtenido en el proyecto. Dada la diversidad de materias presentes en los RCD, las posibilidades de aprovechamiento y aplicación son innumerables.
La experiencia es un claro ejemplo del poder de la colaboración entre empresas, instituciones de conocimiento, centros de investigación y expertos en tecnología. Tras esta primera etapa, Viratec y los socios de proyecto se encuentran trabajando en la redacción de una segunda edición para abordar nuevas aplicaciones y mejoras del mundo del RCD.
BUSINESS FACTORY CLIMATECH, LA ACELERADORA DE EMPRESAS AMBIENTALES
Recientemente Viratec ha puesto en marcha el programa Business Factory ClimaTech, su primera aceleradora de empresas del sector ambiental y la economía circular. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia, busca el impulso y desarrollo de proyectos empresariales enfocados en las tecnologías y procesos alineados con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático, la economía circular y la generación de impacto positivo.
Además de Viratec y la Xunta de Galicia, participan en BF ClimaTech como agentes del sector ambiental gallego, entidades como Aqualia, Valtalia, Agroamb, Coregal, Vertex, Viaqua, Noso Capital, la Universidade de Santiago de Compostela o el centro de investigación CRETUS.
En la primera fase del proyecto, la Business Factory de Viratec ha recibido más de una treintena de proyectos empresariales innovadores que aspiran a recibir el apoyo financiero y de conocimiento que contempla la aceleradora BF ClimaTech. Esta iniciativa, que a finales de 2024 abrirá una nueva ronda de selección de proyectos, busca ideas empresariales con perfil innovador, viables y escalables, que respondan a los retos ambientales, que ayuden a la industria en la transición verde y capten talento, al tiempo que fortalecen el posicionamiento del sector ambiental gallego en el ámbito internacional.
El convenio cuenta con una dotación económica de 1.050.000 euros a ejecutar en tres convocatorias hasta 2026, que serán cofinanciados entre el gobierno autonómico, con el 80% del presupuesto, y el clúster Viratec, que aportará el 20% restante.
La BF ClimaTech se rige con un Consejo de Entidades formado por empresas tractoras, científicas e investigadoras que se ocuparán de proponer los retos en cada uno de los campos que orientará cada edición. Estos deberán aprobarse por el Consejo Ejecutivo.
A lo largo de tres años, se habilitarán tres convocatorias y cada una contará con 3 fases: incubación, aceleración y consolidación.
La primera edición acoge hasta 6 proyectos de emprendimiento ambiental. En la segunda y tercera
EL CLÚSTER REPRESENTA
A CERCA DE 90
EMPRESAS GALLEGAS, CENTROS TECNOLÓGICOS Y UNIVERSIDADES, SUMANDO UNA FACTURACIÓN QUE
SUPERA LOS 1.000 MILLONES DE EUROS Y GENERANDO MÁS DE 4.900 EMPLEOS
DIRECTOS EN LAS CUATRO PROVINCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.
ES FIRMANTE DE LA
ALIANZA GALEGA POLO
CLIMA Y SOCIA DEL PACTO MUNDIAL DE LA ONU
edición podrán participar hasta 16 iniciativas.
Todas las empresas asentadas en Galicia podrán proponerse como empresas tractoras para apoyar a las entidades participantes, lo que será muy positivo para el tejido empresarial del sector gallego, y altamente beneficioso para la cadena de valor de la innovación ambiental.
BF ClimaTech aspira a convertirse en un instrumento mediante el cual ofrecer al mercado las innovaciones que necesita para afrontar los desafíos de la sostenibilidad ambiental y, por otro lado, proporcionar una plataforma de referencia para ayudar a los equipos
emprendedores a minimizar los tiempos de desarrollo y a tener las máximas probabilidades de éxito en el mercado.
VIRATEC, EL CLÚSTER GALLEGO DE SOLUCIONES AMBIENTALES Y ECONOMÍA CIRCULAR
Viratec, el Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, es una asociación sectorial que acoge a entidades de múltiples áreas que tienen como objetivo común el impulso de la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Nace en el año 2020 con la misión de hacer crecer el sector verde en Galicia, mejorando la competitividad de las empresas implicadas en el desarrollo y la implementación de soluciones ambientales y de la economía circular, contribuyendo a la transformación del resto de los sectores productivos hacia un modelo sostenible.
El Clúster representa a cerca de 90 empresas gallegas, centros tecnológicos y universidades, sumando una facturación que supera los 1.000 millones de euros y generando más de 4.900 empleos directos en las cuatro provincias de la comunidad autónoma. Es firmante de la Alianza Galega polo Clima y socia del Pacto Mundial de la ONU.
Las entidades asociadas a Viratec pertenecen a diferentes áreas, que en base a su facturación (excluyendo las universidades gallegas), se clasifican en residuos, energía, aguas, suelos, innovación, ingeniería, consultoría e industria.
Desde 2023, Viratec es una entidad reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como Agrupación Empresarial Innovadora. Esto ha permitido el acceso a líneas de apoyo económico y, entre ellas, la adjudicación del primer proyecto en el marco de este programa, para la investigación en soluciones 4.0 en economía circular para la industria del reciclaje de residuos de construcción y demolición, Smart2ReDuCe.
DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Hace ya más de dos años que la empresa argentina Grupo Mitre fue seleccionada para llevar a cabo la demolición de estructuras industriales en una zona de alta complejidad en la ciudad de Buenos Aires. Estas estructuras incluían:
• Galería de embarque de granos de 30 metros de altura (en tramos de 20 m de luz), con una longitud total de 920 m.
• Puntales intermedios de 6,50 m de ancho.
• Torres intermedias de 6,50 x 6,50 m.
La demolición se realizó en la terminal portuaria número 4, un punto estratégico que conecta rutas terrestres, ferroviarias, fluviales y marítimas. Es la única terminal que opera las 24 horas del día, con flexibilidad horaria según las necesidades. El objetivo de la demolición fue readecuar la funcionalidad de la terminal, reforzando el muelle para permitir la operación de buques de mayor porte, incrementando así la capacidad y el espacio disponible para el desarrollo económico de la ciudad y su integración con el comercio internacional.
La relevancia histórica de las estructuras a demoler era tan importante como la metodología innovadora de demolición adoptada. El cliente impuso tres requisitos clave que debían ser cumplidos en todo momento:
1. Protección del entorno acuático: nada debía llegar al agua, ya que las estructuras estaban a sólo 5 metros del borde de uno de los muelles más transitados del puerto, con una profundidad de 10,25 m y un calado de hasta 10,00 m de los barcos. Esto exigía evitar a toda costa la caída de escombros al agua.
DADA LA COMPLEJIDAD DE LA ZONA Y ESTOS REQUISITOS, SE DISEÑÓ UNA ESTRATEGIA DE DECONSTRUCCIÓN INNOVADORA. COMO PRIMER PASO, SE REALIZÓ UNA TOMOGRAFÍA DE LAS ESTRUCTURAS PARA OBTENER UN ANÁLISIS DETALLADO DE SU ESTADO Y RESISTENCIA
Sistema de elevación-descenso de las estructuras previamente cortadas.
2. Minimización de la ocupación del espacio: se debía utilizar el mínimo espacio posible durante las tareas de demolición para no interrumpir la operación continua de la principal terminal de contenedores del país.
3. Reducción del impacto ambiental: la demolición debía ser ejecutada con el menor impacto ambiental posible.
Dada la complejidad de la zona y estos requisitos, se diseñó una estrategia de deconstrucción innovadora. Como primer paso, se realizó una tomografía de las estructuras para obtener un análisis detallado de su estado y resistencia.
Tras evaluar varias alternativas, se determinó que la deconstrucción mediante izado individual de cada sección era la
LA DEMOLICIÓN SE REALIZÓ EN LA TERMINAL PORTUARIA NÚMERO 4, UN PUNTO ESTRATÉGICO QUE CONECTA RUTAS TERRESTRES, FERROVIARIAS, FLUVIALES Y MARÍTIMAS. ES LA ÚNICA TERMINAL QUE OPERA LAS 24 HORAS DEL DÍA, CON FLEXIBILIDAD HORARIA SEGÚN LAS NECESIDADES. EL OBJETIVO DE LA DEMOLICIÓN FUE READECUAR LA FUNCIONALIDAD DE LA TERMINAL, REFORZANDO EL MUELLE PARA PERMITIR LA OPERACIÓN DE BUQUES DE MAYOR PORTE, INCREMENTANDO ASÍ LA CAPACIDAD Y EL ESPACIO DISPONIBLE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD Y SU INTEGRACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL
EL ÁREA DE INNOVACIÓN DE GRUPO MITRE DESARROLLÓ Y PROBÓ DIVERSOS PROTOTIPOS HASTA DEFINIR UN IZADO PARALELO, LO QUE PERMITIÓ UN MAYOR CONTROL Y SEGURIDAD. ADICIONALMENTE, SE DISEÑARON, FABRICARON Y CERTIFICARON DISPOSITIVOS DE IZADO Y COLGADORES ESPECÍFICOS, AJUSTADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
mejor opción para cumplir con las premisas. Esto implicó el uso de grandes grúas de 800 toneladas de capacidad, situadas a ambos lados de cada sección para garantizar la estabilidad durante el izado. Antes del levantamiento, se cortó el perímetro de las galerías a través de robots especializados y se desprendieron refuerzos utilizando el método de oxicorte, con plataformas elevadoras de 35 metros para la seguridad de los trabajadores.
El área de innovación de Grupo Mitre desarrolló y probó diversos prototipos hasta definir un izado paralelo, lo que permitió un mayor control y seguridad. Adicional-
GRACIAS A ESTE PROCESO, SE ALCANZÓ UN 93% DE RECUPERACIÓN. EL 100% DEL HORMIGÓN DEMOLIDO FUE REUTILIZADO EN LA PROPIA OBRA, CONTRIBUYENDO A LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
mente, se diseñaron, fabricaron y certificaron dispositivos de izado y colgadores específicos, ajustados a las características de la estructura. En algunos sectores, se debió mejorar la capacidad de carga del terreno mediante excavación, relleno con estabilización granular y placas de acero de 2 pulgadas para una óptima distribución del peso de las grúas.
Tras el izado y descenso de las secciones, se procedió a la demolición con excavadoras de gran tamaño equipadas con martillos hidráulicos, demoledores primarios y brazos de alto alcance, diseñados para trabajos de precisión. Los escombros generados se procesaron in situ, reduciendo su volumen y facilitando su reutilización como material estabilizado para el relleno compactado en el mismo sitio.
Gracias a este proceso, se alcanzó un 93% de recuperación. El 100% del hormigón demolido fue reutilizado en la propia obra, contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto. Todas las actividades se llevaron a cabo en estricta conformidad con la política de protección ambiental del Grupo Mitre y las exigencias del cliente.
La operación generó una huella de carbono de 216 toneladas, equivalente a 62 árboles, que la empresa está compensando mediante un proyecto de reforestación iniciado en mayo de 2022. La satisfacción del cliente fue máxima, especialmente por la gestión eficiente de la seguridad, la higiene y el impacto ambiental, superando con éxito los desafíos que implicó este proyecto único.
En la demostración de Pronar en las instalaciones de Finanzauto en Arganda, se mostraron parte de la línea de 21 máquinas de reciclaje de este fabricante polaco que distribuye en España.
PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS MÓVILES DE RECICLAJE PRONAR EN LAS INSTALACIONES DE FINANZAUTO EN MADRID
Finanzauto, la empresa multiespecialista en maquinaria de obras públicas, construcción y minería, importadora y distribuidora para España de marcas tan importantes como Caterpillar o Finlay, presentó en sus instalaciones de Arganda, en Madrid, la línea de grupos móviles para reciclaje Pronar, un fabricante polaco de soluciones medioambientales, tanto fijas como móvi-
les, con más de 30 años de experiencia en el tratamiento de todo tipo de residuos.
En la zona exterior de las instalaciones de Finanzauto en Arganda, con RCD traídos para la demostración por la empresa Anka, uno de los grandes especialistas en demoliciones y rehabilitaciones de la zona centro de España, expusieron a los asistentes varias
unidades móviles de Finlay y de Pronar, el verdadero protagonista de la jornada. Tuvo también lugar una demostración de un equipo Pronar reduciendo RCD.
Al acto acudieron más de 50 personas entre demoledores y recicladores donde pudieron apreciar estas unidades con trituradores de cilindros de baja velocidad, diseñados para el tratamiento de
residuos. “No todos los equipos valen para todo. De hecho, para el tratamiento de RCD, el equipo de Pronar adaptado para este tipo de residuos es el MRW 2.65”, aclaró Patrick Maravilha, jefe de producto de Sandvik y Pronar. En la presentación, pudieron verse dos unidades de este modelo, una completamente nueva y la otra en la zona de demostraciones donde redujo unas cuantas toneladas de RCD.
El MRW 2.65 tiene la facilidad de cambiar los ejes en 2-3 horas, lo que lo hace un equipo muy polivalente para triturar escombros, madera, RSE, neumáticos, voluminosos, perfiles metálicos, etc. Esta gran versatilidad en un equipo de tan sólo 17 t lo convierte en una opción muy interesante para todo tipo de trabajos medioambientales. Pese a ser un grupo móvil sobre cadenas, sus dimensiones de 6,9 x 2,2 y 2,6 m permiten el transporte del grupo móvil mediante un sistema Multilift, lo que facilita
el rápido movimiento entre los diferentes puntos de reciclaje, como si fuera un contenedor. Su potencia de 175 kW garantiza que ningún residuo se le resista, “siendo la producción con RCD de entre 30 y 40 t/h en función del tipo de RCD, su limpieza, tamaño de admisión y el tamaño de salida.
El gran secreto del MRW 2.65 se encuentra en el cassette de sus ejes, que varían de diseño, velocidad y sincronía de movimientos. Por ejemplo, para el tratamiento de RCD se utilizan unos ejes con un diseño muy específico que se mueven a baja velocidad y de forma asincrónica. Así, el diseño de uno de los ejes se encarga de sujetar el material y el otro es el responsable de romperlo.
Cuando se genera un atasco o hay presencia de intriturables, el MRW 2.65 cuenta con un sistema automático de seguridad que genera un movimiento de los ejes en sentido contrario, resolviendo el atasco o liberando los materiales intriturables para su evacuación de la cámara de trituración.
En la demostración que tuvo lugar en las instalaciones de Arganda, una excavadora de ruedas “NO TODOS LOS EQUIPOS VALEN PARA TODO. DE HECHO, PARA EL TRATAMIENTO DE RCD, EL EQUIPO DE PRONAR ADAPTADO PARA ESTE TIPO DE RESIDUOS ES EL MRW 2.65”, ACLARÓ PATRICK MARAVILHA, JEFE DE PRODUCTO DE SANDVIK Y PRONAR. EN LA PRESENTACIÓN, PUDIERON VERSE DOS UNIDADES DE ESTE MODELO, UNA COMPLETAMENTE NUEVA Y LA OTRA EN LA ZONA DE DEMOSTRACIONES DONDE REDUJO UNAS CUANTAS TONELADAS DE RCD
GRUPOS MÓVILES
Caterpillar MH3022 con pinzas de manipulación inicialmente alimentaba RCD con tamaño 0-400 mm a la MRW 2.65 que reducía el material a un 0-150 mm. Posteriormente, la alimentación se realizó con una cargadora Caterpillar 926M con cazo de alto volteo. “Este grupo móvil Pronar puede admitir tamaños máximos de RCD de 1.500 mm”, trasladó Patrick Maravilha. Este grupo móvil sobre cadenas viene también equipado con un overband, para la separación de los metales y tiene la posibilidad de incorporar un depósito de agua para montar un sistema de supresión de polvo. También cuenta con una cinta transportadora de cola con elevación hidráulica para facilitar el mantenimiento y para incremen-
Conjuntamente con las unidades Pronar, en la demostración pudieron verse dos grupos móviles Finlay de trituración (QJ341 con machacadora de mandíbulas) y de clasificación (QE241 para labores de precribado).
tar el cono de descarga de producto final.
El tamaño final del RCD triturado viene dado por un sistema hidráulico de parrillas que se aproximan o separan a los rodillos, obteniendo así la granulometría deseada. Si las parrillas se aproximan a los cilindros, el material que se obtiene es más fino, mientras que al separarse se agranda el producto final.
“Actualmente contamos ya con un MRW 2.65 trabajando en Ibiza y esperamos entregar más unidades antes de final de año”, concluyó Maravilha.
Además de los equipos aptos para RCD, de Pronar también se mostraron el modelo MRW 2.85,
“ESTE GRUPO MÓVIL PRONAR PUEDE ADMITIR TAMAÑOS MÁXIMOS DE RCD DE 1.500 MM”, TRASLADÓ PATRICK MARAVILHA. ESTE GRUPO MÓVIL SOBRE CADENAS VIENE TAMBIÉN EQUIPADO CON UN OVERBAND, PARA LA SEPARACIÓN DE LOS METALES Y TIENE LA POSIBILIDAD DE INCORPORAR UN DEPÓSITO DE AGUA PARA MONTAR UN SISTEMA DE SUPRESIÓN DE POLVO. TAMBIÉN CUENTA CON UNA CINTA TRANSPORTADORA DE COLA CON ELEVACIÓN HIDRÁULICA PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO Y PARA INCREMENTAR EL CONO DE DESCARGA DE PRODUCTO FINAL
una unidad no apta para residuos de construcción y demolición por el movimiento sincrónico de sus ejes; un grupo móvil Pronar sobre cadenas con un trómel para cribado; un grupo móvil Finlay QJ341 con machacadora de mandíbulas de 50 t de peso; y otra unidad de precribado Finlay QE241 de 20 t de peso. Las dos unidades Finlay expuestas también el día de la demostración trabajan igualmente con árido natural y con RCD, no siendo unidades productivas para otros residuos.
La gama Pronar cuenta con 21 modelos diferentes de máquinas de reciclaje repartidas entre grupos móviles de trituración y clasificación, cintas apiladoras y volteadoras de compost, pudiendo ser el accionamiento diésel o eléctricas y con diseños sobre ruedas o cadenas. También dispone de soluciones estáticas.
DEMOLICIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CON IMPLEMENTOS EPIROC
El Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria ha comenzado la demolición de uno de sus edificios antiguos utilizando equipos de última generación de Epiroc. Este paso marca el inicio de la Fase B de un ambicioso proyecto de expansión y renovación que culminará con la construcción de una moderna torre de pediatría de nueve plantas, incluyendo dos subterráneas.
DETALLES DEL PROYECTO
La ejecución de las obras, adjudicada a la UTE Ampliación Materno Infantil, constuida por FCC Construcción S.A. y Satocan, S.A., está programada en 32 meses, con fecha de finalización estimada en 2026. El gran desafío al que hay que hacer frente es mantener el correcto funcionamiento del hospital durante el desarrollo de las obra; para
ello el proyecto se ha dividido en tres fases principales, que deben realizarse a un ritmo ágil y tratando de ocasionar el menor trastorno posible a trabajadores y pacientes.
A través del cliente de Epiroc, Excavaciones Graval, S.L., la empresa adjudicataria está contando con diferentes equipos de demolición silenciosa de Epiroc para la deconstrucción controlada del antiguo edificio destinado a mantenimiento y lavandería. En concreto, se están utilizado dos demoledores primarios CC 1600U, encargados del corte de la estructura de hormigón, armadura y corte de perfilería metálica; un demoledor secundario BP 2050R, dedicado a las piezas de hormigón en suelo como pilares, trozos de forjados o vigas; dos manipuladores bivalvas MG 1500R y MG 400R, destinadas a la selección y retirada de mate-
riales de forma segura; así como una cizalla SC 2500R para la realización de trabajos de corte de estructura metálica.
Las herramientas de demolición silenciosa de Epiroc resultan la elección perfecta para este trabajo, puesto que, gracias a su alta precisión y rendimiento, permiten controlar los niveles de ruido y vibraciones, a la vez que es posible mantener un ritmo veloz durante toda la etapa de demolición.
La nueva torre pediátrica, que constará de 9 plantas en total, dos de ellas bajo rasante, albergará diversas unidades especializadas, como neonatología, oncología y hematología, así como áreas destinadas a la hospitalización de lactantes, pediatría y unidad de mama, entre otros servicios. La integración de este nuevo edificio
con las estructuras existentes se llevará a cabo con un plan meticuloso para garantizar una conexión fluida tanto física como técnica entre las instalaciones.
IMPACTO Y BENEFICIOS
La demolición del antiguo edificio marca un hito significativo en la transformación del hospital, respondiendo a una demanda urgente por parte de los profesionales y los usuarios.
La ampliación del Hospital Materno Infantil forma parte de un plan general más ambicioso más que incluye la futura expansión del Hospital Insular. La inversión total en esta infraestructura alcanza casi 41 millones de euros, financiados en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Canarias 2021-2027.
ECONOMÍA CIRCULAR RESPETUOSA CON EL CLIMA
APOYADA POR EL GRUPO MÓVIL KLEEMANN MOBIREX
MR 130I PRO
Grupo móvil con molino impactor Mobirex MR 130i PRO para el tratamiento de material de demolición de hormigón y escombros, entre otros, permitiendo la obtención áridos reciclados para hormigón R.
En su sede de Kirchheim/ Teck (Alemania), la empresa familiar Feeß defiende claramente un cambio de conciencia en el sector de la construcción y una economía circular coherente ante asociaciones y políticos y también en su centro de formación. En él, las personas interesadas se pueden informar sobre el potencial del reciclaje moderno de materiales de construcción.
Un componente esencial en todo el proceso de reciclaje es el grupo móvil con trituradore de impacto móvil Mobirex MR 130i PRO. En Feeß probaron el grupo móvil al final de la fase de desarrollo y
quedaron tan impresionados que decidieron quedársela. La instalación, que se ha llevado al nivel de producción en serie, complementa el concepto global de la empresa en materia de protección del medioambiente y del clima. En una charla con Kleemann, el gerente Walter Feeß explica, junto con el operador del sistema Waldemar Rollheiser, el tema de la economía circular y cómo puede contribuir en este sentido el Mobirex MR 130i PRO, entre otros elementos.
Señor Feeß, en los últimos años ha seguido ampliando su empresa de reciclaje. ¿Dónde radican sus puntos fuertes?
W. Feeß: Los residuos de construcción y demolición son un factor inmenso en la cantidad total de residuos generados, y constituyen cerca del 50% del total de residuos de Alemania. Esto significa que hay materias primas minerales de alta calidad para la construcción que acaban cada día en los vertederos o, en el mejor de los casos, se utilizan como subsuelo o
UN COMPONENTE
ESENCIAL EN TODO EL PROCESO DE RECICLAJE ES EL GRUPO MÓVIL
CON TRITURADOR DE IMPACTO MÓVIL MOBIREX
MR 130I PRO. EN FEESS PROBARON EL GRUPO MÓVIL AL FINAL DE LA FASE DE DESARROLLO Y QUEDARON TAN IMPRESIONADOS
QUE DECIDIERON QUEDÁRSELA. LA INSTALACIÓN, QUE SE
HA LLEVADO AL NIVEL DE PRODUCCIÓN EN SERIE, COMPLEMENTA EL CONCEPTO GLOBAL DE LA EMPRESA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y DEL CLIMA
material de relleno. Se trata de un increíble despilfarro de recursos contra el que estamos trabajando. Nosotros nos encargamos de devolver una gran cantidad de materiales de construcción al ciclo y los utilizamos para producir áridos de hormigón R, por ejemplo.
Con el grupo móvil con molino impactor Mobirex MR 130i PRO de Kleemann producimos áridos minerales para hormigón R a partir de material de demolición de hormigón y escombros. En el caso del hormigón, es posible conseguir cerca de un 40% de áridos reciclados sin desventajas en cuanto a procesamiento, aspecto, tacto y resistencia. Lamentablemente, los arquitectos y los ingenieros de la construcción utilizan muy poco este material, ya que sigue siendo demasiado desconocido. En nuestro centro de formación nos ocupamos mucho de este tema. Queremos que los expertos conozcan la calidad y las increíbles posibilidades que alberga el hormigón R. Al fin y al cabo, el gran ahorro de CO2 que conseguimos en el proceso supone una importante contribución a la lucha contra el cambio climático.
Eso no suena a una mera optimización de los beneficios, sino a un objetivo más ambicioso.
W. Feeß: Está claro que tenemos que actuar ya. No sirve de nada hablar de que hay que controlar las emisiones de CO2. Debemos a nuestros hijos y nietos actuar ahora y crear las bases jurídicas y normativas adecuadas. Lo bueno es que tenemos las posibilidades, la tecnología y los conocimientos. Tan sólo tenemos que aplicarlos todos. En este sentido, tengo en mente el objetivo más ambicioso y no me canso de hacer un llamamiento a arquitectos e ingenieros, pero también a las autoridades locales y a la administración. Como empresa de reciclaje, por ejemplo, es increíblemente difícil conseguir espacio. Se pueden ahorrar largas rutas de transporte y, por tanto, grandes cantidades de CO2 si reciclamos los materiales a través de rutas cortas.
ENTREVISTA
"EN OTRAS PALABRAS, EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA ANTIGUA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO SE UTILIZÓ PARA PRODUCIR EL ÁRIDO PARA EL HORMIGÓN R DE LA NUEVA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO. ES DECIR: ¡CONVERTIR LO VIEJO EN ALGO NUEVO! LA MAYOR PARTE DE LOS MATERIALES MINERALES DE CONSTRUCCIÓN SE TRITURARON DIRECTAMENTE EN LA OBRA O EN NUESTRAS PLANTAS DE RECICLAJE, HASTA 1.800 TONELADAS AL DÍA", W. FEESS
Como empresa, nos encargaron el desmantelamiento de una oficina de administración del distrito en la región. Más del 90% de los materiales utilizados en el proyecto se devolvieron al ciclo de construcción.
En otras palabras, el material de construcción de la antigua oficina de administración del distrito se utilizó para producir el árido para el hormigón R de la nueva oficina de administración del distrito. Es decir: ¡convertir lo viejo en algo nuevo! La mayor parte de los materiales minerales de construcción se trituraron directamente en la obra o en nuestras plantas de reciclaje, hasta 1.800 toneladas al día. Son experiencias que me complace transmitir, incluso a la competencia. El cambio sólo tendrá éxito si todos nos unimos. Además, este procedimiento no es necesariamente más costoso.
Los precios del combustible y los materiales seguirán subiendo debido a la escasez y al impuesto sobre las emisiones de CO2 Por lo tanto, los procesos circulares también aportarán beneficios económicos a largo plazo. Y para mí está bastante claro: sin una economía significativamente más circular, no se pueden alcanzar los objetivos de protección medioambiental.
Para el tratamiento del material utilizan ustedes el grupo móvil Mobirex MR 130i PRO de Kleemann. ¿Le convenció la instalación desde el principio?
W. Feeß: Todo el concepto del grupo móvil nos atrajo de inmediato. El bajo consumo de combustible, el alto rendimiento y la potente unidad de cribado frontal de doble paño. Aquí tenemos poco espacio y hemos creado un dos en uno con esta instalación.
Antes teníamos grupo móvil de trituración seguido de otro de cribado separado; ahora nos basta con el MR 130i PRO. Esta máquina tiene un gran rendimiento y nos permite descargar dos productos finales clasificados. Esto significa en nuestro día a día realizar el manejo, el mantenimiento y el repostaje sólo de una máquina.
¿Qué papel desempeña el grupo móvil con molino de impacto en su proceso de reciclaje?
W. Feeß: Para nosotros, el grupo móvil es un componente extremadamente importante en el tratamiento del hormigón demolido. Antes ya utilizábamos un grupo móvil con molino impactor de Kleemann. El Mobirex MR 130i EVO2 más pequeño se completó con un grupo móvil de cribado. Seguimos utilizando el MR 130i EVO2, a veces directamente in situ en la obra. Resulta práctico que las piezas sean compatibles, lo que facilita el almacenamiento y la organización de las piezas de repuesto y de desgaste.
El nuevo MR 130i PRO requiere una cantidad de combustible similar a la del anterior MR 130 EVO2. Antes, sin embargo, también teníamos que repostar el
“LA INSTALACIÓN ENCAJA MUY BIEN EN NUESTRO CONCEPTO GLOBAL GRACIAS A SU BAJO CONSUMO. GRACIAS A LA NUEVA CONFIGURACIÓN CONSUMIMOS ENTRE 14 Y 16 LITROS MENOS, DE MODO QUE YA ESTAMOS AHORRANDO UNA ENORME CANTIDAD DE TONELADAS DE CO2. LA OPCIÓN DE PODER MANEJAR EL GRUPO MÓVIL ELÉCTRICAMENTE FUE UN CRITERIO DECISIVO PARA NOSOTROS. SIN EMBARGO, ESTO NOS OBLIGA A AMPLIAR NUESTRO SISTEMA DE TRANSFORMADORES, ES DECIR, LA ALIMENTACIÓN DE TENSIÓN. YA SE ESTÁ DEBATIENDO Y ESTUDIANDO CÓMO HACERLO REALIDAD”, W. FEESS
"EN GENERAL ESTAMOS MUY SATISFECHOS CON EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL. UTILIZAMOS LOS DOS PAÑOS DE CRIBADO Y PRODUCIMOS DIFERENTES PRODUCTOS DE 0-2 Y 2-16 MM. TAMBIÉN EL CONTROL ES MUY INTUITIVO Y CÓMODO. POR LA MAÑANA, CONFIGURO LA INSTALACIÓN A TRAVÉS DE SPECTIVE, Y LUEGO PUEDO SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO EN CURSO DESDE CUALQUIER PUNTO DEL TERRENO A TRAVÉS DE SPECTIVE CONNECT”, W. ROLLHEISER
grupo móvil de cribado, lo que suponía entre 14 y 16 litros. Hoy nos lo ahorramos completamente. Y no sólo eso: el MR 130i PRO nos da hasta un 20% más de rendimiento, lo que es realmente enorme con este consumo de combustible. Además, el grupo móvil está equipado con separadores por aire, lo que nos ayuda con la calidad del producto. Aún estamos optimizando los ajustes de los separadores por aire para nuestro proceso.
El bajo consumo debería jugar a favor de la orientación respetuosa con el clima de la empresa. El grupo también puede funcionar de forma totalmente eléctrica. ¿Está previsto para el futuro?
W. Feeß: La instalación encaja muy bien en nuestro concepto global gracias a su bajo consumo. Gracias a la nueva configuración consumimos entre 14 y 16 litros menos, de modo que ya estamos ahorrando una enorme cantidad de toneladas de CO2. La opción de poder manejar el grupo móvil eléctricamente fue un criterio decisivo para nosotros. Sin embargo, esto nos obliga a ampliar nuestro sistema de transformadores, es decir, la alimentación de tensión. Ya se está debatiendo y estudiando cómo hacerlo realidad. También estamos pensando en ampliar nuestras superficies fotovoltaicas. Sería maravilloso si pudiésemos hacer funcionar la instalación con electricidad, autogenerada, aunque sea sólo en parte.
¿Y qué hay del rendimiento y la facilidad de uso del grupo móvil?
W. Rollheiser: En general estamos muy satisfechos con el rendimiento y la calidad del producto final. Utilizamos los dos paños de cribado y producimos diferentes productos de 0-2 y 2-16 mm. También el control es muy intuitivo y cómodo. Por la mañana, configuro la instalación a través de Spective, y luego puedo supervisar el funcionamiento en curso desde cualquier punto del terreno a través de Spective Connect. Siempre tengo a la vista el consumo de combustible y el nivel de llenado del grupo móvil de trituración. Esto es muy útil y ahorra muchos desplazamientos. Y Spective Connect me ayuda a optimizar el proceso. Por ejemplo, hemos instalado básculas de cinta en todas nuestras cintas de descarga. Esto me permite visualizar la salida en la cinta correspondiente directamente en Spective Connect. Por ejemplo, si la fracción superior aumenta, puedo deducir que necesito examinar más detenidamente el proceso y mis ajustes.
Señor Feeß, ¿le gustaría añadir algo más?
W. Feeß: Como ya he indicado, hace mucho que ha llegado el momento de actuar y no limitarnos a hablar. Estamos encantados de contar con Kleemann y Wirtgen Alemania como socios que persiguen los mismos objetivos que nosotros: contrarrestar el cambio climático de un modo ecológico y rentable.