Rocas y Minerales 627 | Enero 2025

Page 1


EDITOR-DIRECTOR

Luis Fueyo

Doctor en C.C. Geológicas

Gemólogo tasador

Teléfono: 650 947 258

DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Jesús García

Teléfono: 607 515 215

COMITÉ EDITORIAL

Miguel Cabal

Salvador Maturana

ADMINISTRACIÓN

Carmen Eiroa

Gestión Financiera

Técnico Superior en Prevención de R. Laborales

Teléfono: 696 184 353

MAQUETACIÓN

Bárbara López

IMPRESIÓN

Printify, S.L.U.

SUSCRIPCIONES

España: 90 euros

Europa: 210 euros

Otros países: 300 euros

REDACCIÓN, PUBLICIDAD, SUSCRIPCIONES Y LIBROS

Arturo Baldasano 15, portal 1, bajo A Madrid 28043

DEPÓSITO LEGAL

M-1644-1972

EDITA

REPRESENTANTES EXTRANJERO

ALEMANIA-HOLANDASUIZA-AUSTRIA

Intermedia Partners GmbH

Beyeroehde 14, D-42389 Wuppertal (Alemania)

Tel.: 00-49-202 271 690

ITALIA

Media Point & Exhibitions

Corte Lambruschini

Corso Buenos Aires, 8- Vº Piano - Int. 9, 16129

Génova (Italia)

Tel.: 00-39-010 570 4948

© Queda totalmente prohibida la reproducción, ni en todo ni en parte, de los contenidos de esta Revista, sin el permiso previo y por escrito de la editorial Fueyo Editores, S.L.

SUMARIO 627

EDITORIAL

El ecologismo y la minería 6

FERIAS

Pistoletazo de salida para Bauma 2025 8

NOTICIAS

Encuentro anual de Continental con los medios técnicos 10

50 años de trabajo, esfuerzo y éxitos de Exmain ..................................................... 11

Primera piedra del nuevo centro logístico de Liebherr para las Américas 12

Hexagon acelera el cambio hacia minas totalmente autónomas con la adquisición de indurad 14

La demanda impulsa la tecnología minera y de transformación ....................... 15

AMINER se convierte en asociación nacional para representar a la minería metálica de todo el país y nombra nuevo presidente a Enrique Delgado 16 Caterpillar da el pistoletazo de salida a sus próximos 100 años de innovación y liderazgo en la industria 18

Marta Cerati, nueva directora de comunicación y ESG de Atlantic Copper 18

PERFORACIÓN

Pernas Técnicas Industriales, único proveedor de perforación en Pizarras Los Tres Cuñados 20

GRUPOS MÓVILES

Los grupos móviles Lippmann aterrizan en España de la mano de Centrocar 26

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Entrevista a Juan Pica, presidente de Puntopartes 32

MAQUINARIA

Reyvena, distribuidor en Navarra de marcas tan importantes como Develon y Valtra 36

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Komatsu consolida su presencia en el sector de la pizarra con la entrega de una PC950-11 en Pizarras Los Tres Cuñados 40

IMPACTORES TERCIARIOS

Monográfico de molinos impactores terciarios de eje horizontal 46

NUEVOS EQUIPOS

La nueva generación de buldóceres Cat D8 proporciona tecnología de nuevo nivel 62

Nuevas características y opciones para la gama de cargadoras con ruedas DL-7 de Develon 66

NUESTRA PORTADA

Aparece en la primera portada del año de Rocas y Minerales la cargadora Hidrome HMK 635 WL, un equipo que satisface plenamente las expectativas de los usuarios con características como un alto rendimiento, versatilidad, comodidad y seguridad para el operador. La cargadora de ruedas HMK 635 WL es comúnmente utilizada en canteras y plantas de hormigón, y tambien en aplicaciones industriales y servicios públicos, contando con diferentes accesorios que brindan posibilidades productivas y eficientes de trabajo. La cargadora de tipo de servicio pesado HMK 635 WL ofrece una alta potencia de arranque y una excelente capacidad de control en áreas de trabajo exigentes. Una de sus características más importantes es la alta eficiencia; la HMK 635 WL produce más trabajo con menos combustible a través de su máxima potencia, alta capacidad de carga y fuerza de rotura, y ofrece una sobresaliente eficiencia en cada trabajo.

Hidromek Maquinaria Construcción España. 7

08840 - Viladecans (BARCELONA) / SPAIN

Teléfono : +34 93 638 84 65 www.hidromek.es

EDITORIAL

El ecologismo y la minería

La ecología es una disciplina que algunos estudiantes cursan como asignatura en determinadas carreras de ciencias, siendo su descripción, según la RAE, la ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio. Sin embargo, el ecologismo es otra cosa diferente, que según la Real Academia Española de la Lengua es la doctrina que propugna la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente. No obstante, el ecologismo ha pasado en las últimas décadas a convertirse en una actividad que en muchos casos conlleva ciertas connotaciones negativas. Sin querer generalizar, se puede decir que como todo en este país se ha politizado, se maneja según los intereses de unos pocos y muchas veces realmente se prostituyen sus valores, enfrentando a la sociedad. No se quiere con esto decir que determinados grupos ecologistas no hagan las cosas correctamente, luchando por preservar la naturaleza, la vida animal y vegetal y su interacción con los humanos. Pero sí es cierto que muchas veces grupos de ciudadanos con un fin común se juntan bajo el paraguas de una asociación ecologista para luchar contra el desarrollo de la sociedad. El mundo necesita evolucionar para dar cabida al crecimiento demográfico en aspectos tales como la agricultura, la pesca, la tecnología, la energía o los recursos minerales, entre otros muchos, encontrándose de frente con un ecologismo mal entendido que lo único que hace es poner trabar a un desarrollo tan necesario.

Los recursos minerales son hoy en día absolutamente necesarios para el desarrollo tecnológico y, por ende, de la sociedad, donde la energía y la electrificación, como un ejemplo más, demandan mayores producciones de mineral para los 8.000 millones de habitantes que pueblan la tierra y que serán 9.700 millones en 2050. Por lo tanto, hay que entender que los recursos minerales son una pata fundamental sobre la que se apoya el futuro de la humanidad. Existe minería desde que el hombre puebla la tierra hace miles de años y será una actividad que terminará cuando el último ciudadano de la tierra se extinga. Es cierto que en España, igual que en otros muchos países, ha habido desastres medioambientales muy graves que han dejado su huella en la naturaleza y que hoy en día siguen perdurando. De hecho, la minería ilegal, clandestina, artesanal y sin medidas de seguridad en los países del tercer mundo continua afectando directamente a la naturaleza, al agua y a los diferentes ecosistemas, sin que los gobiernos se preocupen más que de obtener las riquezas del subsuelo.

Sin embargo, la minería de hace décadas no tiene nada que ver con los procesos de minado, las labores de mineralurgia y las técnicas de metalurgia actuales. Hoy en día, en cualquier labor minera prima la seguridad del personal que allí trabaja y la seguridad medioambiental en todas las fases y etapas del tratamiento minero, con técnicas y procesos modernos, que la única afección que puede quedar, tras la clausura de la explotación, es un cambio en la morfología del terreno, algo que bien estudiado conjuntamente con los ecologistas muchas veces beneficia incluso al conjunto de la sociedad.

La operación minera en su totalidad y la restauración paisajística asociada a la extracción y que concluye mucho más tarde que la extracción mineral deben realizarse siempre con el acompañamiento y asesoramiento de las asociaciones ecologistas. De hecho, los grandes proyectos mineros de todo el mundo cuentan con biólogos, químicos y medioambientólogos que son los primeros interesados en la restitución del terreno y que están en permanente contacto con los ecologistas para dar a conocer cómo se desarrolla el proyecto minero y toda la restauración.

“Los recursos minerales son hoy en día absolutamente necesarios para el desarrollo tecnológico y, por ende, de la sociedad, donde la energía y la electrificación, como un ejemplo más, demandan mayores producciones de mineral para los 8.000 millones de habitantes que pueblan la tierra y que serán 9.700 millones en 2050. Por lo tanto, hay que entender que los recursos minerales son una pata fundamental sobre la que se apoya el futuro de la humanidad. Existe minería desde que el hombre puebla la tierra hace miles de años y será una actividad que terminará cuando el último ciudadano de la tierra se extinga

Este ecologismo, que ayuda a que la industria pueda convivir con la naturaleza, es el que es necesario y el que las empresas mineras demandan. Sin embargo, las pseudoasociaciones de ciudadanos absolutamente contrarios al desarrollo tecnológico, carentes de conocimiento técnico, que frenan cualquier actividad constructiva, energética o minera, y que últimamente se ven apoyados por políticos tanto de la administración local, como regional e incluso nacional, hacen un flaco favor al colectivo de la sociedad.

El desarrollo de la sociedad es algo inherente al propio ciudadano y desde la Primera Revolución Industrial se ha ido multiplicando con el paso de las décadas y seguirá acrecentándose en el futuro. La minería y el ecologismo positivo deben de ir de la mano, ayudando a que el ser humano evolucione, las diferencias sociales se igualen y la minería deje de ser vista como una actividad gris, cuando hoy es una industria verde, que da riqueza a las zonas donde se implanta, cuida el medioambiente y es esencial para la evolución de la humanidad.

Pistoletazo de salida para Bauma 2025

Bauma 2025 ya está tomando forma: Expositores como Liebherr, Peri y Wirtgen empezaron a montar sus stands en octubre, unos seis meses antes del comienzo del certamen. Del 7 al 13 de abril de 2025 se celebrará en Múnich la feria líder mundial de maquinaria de construcción, máquinas para materiales de construcción, máquinas de minería, vehículos de construcción y equipos de construcción.

NUEVOS EXPOSITORES Y EXPOSITORES

QUE REGRESAN

En 2025, numerosas empresas de renombre volverán a utilizar Bauma como escaparate para sí mismas y sus productos. Entre las empresas que regresan figuran Volvo, Deutz, LiuGong, CNH, Skyjack y JLG. Por primera vez se unen a sus filas empresas como Fortescue, DSI/Sandvik, HG-100% electric dumpers, EXiron AG, Gravis Robotics AG, Metso Oyj, Rockrobot oy, Wabtec Corporation y Weico GmbH. En bauma 2025 también participarán unos 150 expositores nuevos. Nicole Schmitt, directora de exposiciones de Bauma, afirma: “Estamos muy satisfechos con la respuesta globalmente positiva de la industria. Ahora estamos a la espera de las inscripciones de los expositores de stands conjuntos hasta diciembre. Pero ya puedo decir que por el lado de los expositores vamos por buen camino”.

TEMAS CLAVE DE BAUMA 2025

“Digitalización” y “sostenibilidad” seguirán siendo las palabras de moda del sector el próximo año. Por ello, también

“Digitalización” y “sostenibilidad” seguirán siendo las palabras de moda del sector el próximo año. Por ello, también se reflejan en los cinco temas clave que abordará

Bauma: neutralidad climática, conceptos de propulsión alternativos, construcción en red, construcción sostenible y desafío minero

se reflejan en los cinco temas clave que abordará Bauma: neutralidad climática, conceptos de propulsión alternativos, construcción en red, construcción sostenible y desafío minero. De lunes a viernes, el Bauma Forum se centrará en uno de estos temas clave. El programa consistirá en breves presentaciones, mesas redondas y notas clave. Los expositores también presentarán productos e innovaciones de estas áreas.

NUEVA ESTRUCTURA DEL ÁREA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL PABELLÓN B4

Como parte de los cambios para 2025, el área dedicada a la salud y la seguridad en el trabajo se consolidará centralmente en el pabellón B4. Esta ubicación estratégica ofrece a los visitantes una visión global de los desarrollos y avances tecnológicos que mejorarán la seguridad en las obras de construcción.

CENTRO CIENTÍFICO: LA INVESTIGACIÓN EN EL PUNTO DE MIRA

Once instituciones de investigación presentarán proyectos innovadores en el Science Hub de Bauma. Entre otros, la Universidad Técnica de Múnich presentará soluciones autónomas para el transporte de mercancías a granel y un robot de pavimentación. La Universidad de Duisburg-Essen mostrará un robot de cable para uso preciso en obras de construcción, y la Universidad Técnica de Dresde presentará formas de evitar accidentes mediante el uso de una excavadora móvil que puede reconocer a seres humanos. Muchos otros proyectos interesantes esperan a los visitantes directamente en los stands de los expositores.

START-UPS CON INNOVACIONES EN TODOS

LOS TEMAS CLAVE

Bauma 2025 también ofrecerá a las empresas jóvenes e innovadoras la oportunidad de presentar sus ideas. Casi 50 start-ups se han inscrito para mostrar sus innovaciones y desarrollos relacionados con los temas principales de Bauma, entre ellos las tecnologías de robots móviles, el desarrollo de gemelos digitales de obras, sistemas de accionamiento alternativos, tecnología de ultrasonidos en la producción de hormigón, soluciones de grúas autónomas para obras digitales en terrenos accidentados, así como

“Nicole Schmitt, directora de exposiciones de Bauma, afirma: “Estamos muy satisfechos con la respuesta globalmente positiva de la industria. Ahora estamos a la espera de las inscripciones de los expositores de stands conjuntos hasta diciembre. Pero ya puedo decir que por el lado de los expositores vamos por buen camino”

soluciones de software integrales y de otro tipo que ayudan a las empresas en la oficina y en la obra.

DE NUEVO EN BAUMA: LA EXPERIENCIA VR

Otra atracción especial será la VR Experience Zone 2025, una colaboración entre el Construction Future Lab (CFLab) y Messe München. La exposición interactiva combinará un carácter museístico con una tecnología innovadora y arrojará luz sobre temas clave del futuro en la industria de la construcción. Los visitantes interesados podrán asistir a demostraciones sobre temas como la robótica de la construcción, las tecnologías de accionamiento alternativas, los procesos aditivos y la digitalización de máquinas e interfaces. La oferta se complementa con entrevistas a expertos y contenidos multimedia. Esta experiencia proporcionará a los visitantes una visión completa y práctica de las innovaciones del sector y dará vida a los avances relevantes para el futuro.

LAS DELEGACIONES INTERNACIONALES EXPRESAN GRAN INTERÉS

Bauma vuelve a suscitar un gran interés entre las empresas internacionales. Delegaciones de Argentina, Chile, Colombia y Perú, tradicionalmente fuertes en el sector minero, ya han manifestado su interés.

Encuentro anual de Continental con los medios técnicos.

Encuentro anual de Continental con los medios técnicos

Al finalizar el año, la central española de la multinacional Continental organizó un encuentro con los medios técnicos para trasladar cómo ha ido el año, las perspectivas para el ejercicio siguiente y anunciar nuevas estrategias.

Al encuentro 2024 más de 100 medios acreditados de todos los sectores donde el neumático es absolutamente necesario acudieron para conocer el buen estado de este fabricante. Pedro Teixeira, director general de Continental España desde hace un año, agradeció la asistencia de todos y analizó como los conflictos bélicos, la inflación con la bajada de los tipos de interés, la mejora del poder adquisitivo, el alza de las materias primas, el marco regulatorio de la EU, los cortes de producción, las importaciones de Asia, etc., afectan al desarrollo de empresas como Continental. Jorge Cajal, director de marketing, trasladó los objetivos estratégicos que han ayudado a que el ejercicio 2024 acabara con un balance positivo. Una mejor experiencia usuario/cliente, un mayor compromiso con la sostenibilidad, un equipo más comprometido y un mayor rendimiento financiero han permitido que el Grupo haya subido en este ejercicio fundamentalmente por la división de ruedas. Numerosos reconocimiento, alianzas, premios, viajes y acciones han contribuido de una manera positiva a la mejora sustan-

cial del balance de la compañía, liderando las soluciones digitales y servicios de neumáticos en 2024.

Una de las acciones de marketing que más furor ha causado en Continental en el ejercicio 2024 fue el campeonato de padel organizado por la propia empresa y que ha contado con profesionales de este deporte como embajadores de la compañía tan importantes como Fede Chingotto y Manu Martín. El éxito ha sido tan abrumador que en 2025 se repetirá, de nuevo, con un importante éxito de participación.

Esta edición del encuentro anual fue más emotiva que otras anteriores porque Jorge Cajal anunció su despedida oficial por jubilación como director de marketing de Continental tras 34 años en la empresa. Un vídeo de agradecimiento de los medios más importantes y unas sentidas palabras del propio Cajal cerraron el evento con la presentación de Alberto Muñoz, su sustituto, que desde 2020 es el responsable de marketing de eventos, social media y comunicación digital y que ahora coge el testigo con “mucha ilusión y compromiso”, tal como el mismo trasladó en el encuentro.

Jorge Cajal, director de marketing de Continental, anunció su retirada en el encuentro con los medios.

50 años de trabajo, esfuerzo y éxitos de Exmain

El evento contó con la presencia de Joao Hébil, director de Manitou para España y Portugal, José Antonio Nieto, presidente ejecutivo de Sany y Johannes Menzel de Clark por parte de Exmain; y Manuel Terroba, presidente de BMW Iberia por Autosa y Tormes Motor; así como de una amplia representación del mundo empresarial asturiano. Clientes, proveedores y trabajadores del Grupo se sumaron a la celebración que combinó perfectamente la efectividad del montaje escénico con la emotividad de la celebración.

Una amplia exposición de maquinaría de las marcas representadas, Manitou, Sany, Clark, Okada, Atlas Copco y Log Max a un lado y los últimos modelos de BMW, Mini y Motorrad al otro, franqueaban el espacio central en el que se congregaba los invitados al evento.

José Luis y Diego Fernández Díaz, hijos del fundador y directores comerciales de Autosa y Exmain respectivamente, ejercieron como anfitriones y maestros de ceremonia en un recorrido por la historia del grupo, con Exmain como punto de partida. Desde los inicios allá por junio de 1974 hasta la actualidad con sus dos sedes en Asturias y León, un vídeo recordó los hitos más destacados de la primera empresa del Grupo. En ese recorrido también tuvieron protagonismo las marcas representadas a través de Joao Hébil, José Antonio Nieto y Johannes Menzel, quienes destacaron la trayectoria de Exmain y de su fundador.

Cientos de amigos, clientes y proveedores acudieron a la celebración del 50 aniversario de Exmain.

Sany expuestos durante la celebración de los 50 años de Exmain.

La intervención de José Luis Fernández Álvarez, fundador y presidente de Exmain y de todo el Grupo Autosa, fue el momento más emotivo del acto. Rodeado de sus hijos y de los representantes de las marcas que le han acompañado a lo largo de estos 50 años, tuvo palabras de agradecimiento para todas las personas que trabajan en el grupo, insistiendo en la importancia de hacer equipo y reconociendo también la labor de sus hijos, José Luis y Diego. Emprendedor y empresario, recordó las dificultades de sus inicios e insistió en la importancia del trabajo y del esfuerzo como la base del éxito empresarial. “En el mundo empresarial hay que tomar decisiones, buscar nuevos nichos de mercado y aprovechar las oportunidades” ese es el camino para celebrar el 75 aniversario, “nuestra próxima meta”.

Equipos

Primera piedra del nuevo centro logístico de Liebherr para las Américas

El pasado diciembre, Liebherr celebró un hito importante con la colocación de la primera piedra de su nuevo centro logístico de última generación en Tupelo, Mississippi. Situado en el Hive Business Park, esta avanzada instalación representa un hito importante en el compromiso continuo de la empresa de reforzar las capacidades de distribución en toda América.

Para Liebherr, el nuevo centro logístico en Tupelo, Mississippi, es de gran importancia para todo el grupo. Esta inversión consolida el enfoque estratégico de Liebherr en la excelencia operativa a largo plazo y refuerza su dedicación a ofrecer una calidad de servicio inigualable a los clientes en toda su amplia cartera. Su ubicación central ofrece numerosas ventajas logísticas y permite a la empresa servir mejor a sus clientes que no sólo tienen su sede en los EE.UU., sino también en toda América.

La primera fase supone una inversión de 176 millones de dólares y se espera que, una vez concluida, cree 180 nuevos puestos de trabajo en la región, con planes para ampliarla y crear más de 300 empleos a largo plazo. El gobernador de Mississippi, Tate Reeves, que participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra, subrayó la importancia de esta inversión para impulsar el crecimiento de Tupelo y su impacto transformador en la economía local. "Se tra-

ta de crear oportunidades de empleo para nuestra gente. Eso es lo que una gran empresa como Liebherr va a hacer aquí en esta comunidad y eso es algo que realmente me entusiasma de este proyecto". Y el presidente ejecutivo de la Community Development Foundation, David Rumbarger, añade que la colocación de la primera piedra representa casi una década de trabajo para establecer el Hive Business Park: “Es emocionante estar hoy ante ustedes para

El presidente ejecutivo de la Community Development Foundation, David Rumbarger, añade que la colocación de la primera piedra representa casi una década de trabajo para establecer el Hive Business Park: “Es emocionante estar hoy ante ustedes para marcar este hito. Este momento representa años de visión, colaboración e inversión por parte de nuestra comunidad y sus socios a todos los niveles”

Diseño futuro de las nuevas instalaciones de Liebherr en Mississippi, Estados Unidos.

marcar este hito. Este momento representa años de visión, colaboración e inversión por parte de nuestra comunidad y sus socios a todos los niveles”.

El nuevo centro logístico de Tupelo, Mississippi, servirá de centro neurálgico para una amplia gama de operaciones, como almacenamiento, distribución, premontaje, kitting, reembalaje y servicios de aduanas y exportación. Inicialmente, las instalaciones se dedicarán a la distribución de productos de Liebherr para el movimiento de tierras, grúas torre, tecnología del hormigón, grúas móviles y sobre orugas, grúas marítimas, así como componentes. Se espera que otros segmentos de productos se integren poco después del inicio de las operaciones. Joerg Stroebele, gerente de Liebherr-Logistics GmbH, subraya al respecto: "Con la creación de esta instalación, Liebherr pretende ofrecer servicios más rápidos y eficientes a sus clientes, reforzando su posición de líder en el sector". La instalación incorporará tecnologías de vanguardia, elementos de diseño sostenibles y escalabilidad para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.

Como parte de Liebherr-Logistics GmbH, el proveedor interno de logística del grupo Liebherr, el nuevo centro logístico en Tupelo, Mississippi, desempeñará un papel en la gestión de la logística de piezas de recambio para una variedad de segmentos de productos. Con más de 430 empleados a Liebherr-Logistics GmbH da servicio a más de 70 empresas de ventas y servicios de Liebherr en todo el mundo, cubriendo más de 20 líneas de productos. Desde 2015 opera desde Oberopfingen, Alemania, y en 2023 abrió un segundo almacén en Born, Países Bajos, para servir mejor al norte y oeste de Europa. El terreno adquirido en Estados Unidos constituye la base para un importante almacén de Liebherr-Logistics GmbH en el continente americano.

OPORTUNIDAD PARA MÁS INVERSIONES EN INSTALACIONES ADICIONALES Y SERVICIOS AMPLIADOS

Además del centro logístico, el grupo de empresas Liebherr tiene la oportunidad de establecer en el futuro instalaciones para diversas sociedades de Liebherr y ofrecer servicios adicionales en el terreno adquirido, que tiene una superficie total de 44,5 hectáreas. Hasta 2026, Liebherr prevé invertir más de 176 millones de dólares en el emplazamiento, con una inversión total potencial de hasta 230 millones de dólares a medida que evolucione el campus. Esto subraya el compromiso de la empresa familiar de trabajar en soluciones para el futuro en el campo del desarrollo de productos y de crear y reforzar asociaciones a largo plazo.

Hexagon acelera el cambio hacia minas totalmente autónomas con la adquisición de Indurad

Hexagon ha anunciado la adquisición de indurad, líder mundial en tecnologías de radar y sistemas de localización en tiempo real (RTLS), junto con su filial de transporte autónomo, xtonomy. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de Hexagon con el avance de la productividad, la seguridad y la autonomía en las minas a través de tecnología de vanguardia.

Principales ventajas de la adquisición:

- Mayor seguridad minera: los avanzados sistemas anticolisión basados en radar de indurad mitigan los riesgos en entornos mineros de alto riesgo.

- Mayor productividad: El seguimiento y la medición del mineral en tiempo real ayudan a automatizar los flujos de trabajo en la mina, reduciendo el tiempo de inactividad y las ineficiencias.

- Autonomía preparada para el futuro: la experiencia en automatización de máquinas móviles de indurad y la plataforma de autonomía agnóstica para fabricantes de equipos originales, combinadas con las tecnologías existentes de Hexagon, aceleran el cambio hacia minas totalmente autónomas.

“Esta adquisición representa otro paso hacia la realización de nuestra visión de flujos de trabajo mineros totalmente conectados e integrados”, dijo Norbert Hanke, presiden-

““Esta adquisición representa otro paso hacia la realización de nuestra visión de flujos de trabajo mineros totalmente conectados e integrados”, dijo Norbert Hanke, presidente y CEO interino de Hexagon. ”La tecnología de radar de indurad se alinea perfectamente con nuestro enfoque en la seguridad y la autonomía, y estamos entusiasmados de integrar sus capacidades en nuestra cartera para desbloquear todo su potencial”

te y CEO interino de Hexagon. ”La tecnología de radar de indurad se alinea perfectamente con nuestro enfoque en la seguridad y la autonomía, y estamos entusiasmados de integrar sus capacidades en nuestra cartera para desbloquear todo su potencial”.

Con sede en Alemania, indurad está especializada en sistemas de radar modulares que ofrecen un seguimiento preciso de la localización de objetos, evitación de colisiones y funciones de automatización de máquinas. Estas innovaciones mejorarán la cartera integrada de Hexagon para la vida de la mina, consolidando aún más su liderazgo en la industria minera.

Se espera que la transacción se cierre a finales de noviembre, momento en el que indurad se consolidará plenamente en la división de Soluciones Autónomas de Hexagon. En 2023, indurad reportará unos ingresos de aproximadamente 19 MEUR, con una rentabilidad inicialmente por debajo de los niveles del Grupo Hexagon, pero que se espera que mejore a medida que se materialicen las sinergias. La empresa cuenta con 140 empleados en todo el mundo.

La demanda impulsa la tecnología minera y de transformación

Dpto. técnico de VDMA

El sector de la minería y la tecnología de procesamiento está bien posicionado dentro de la industria de la ingeniería mecánica y de las instalaciones en Alemania, entre otras cosas debido a su escasa dependencia de la economía alemana y a su elevada cuota de exportación. El problema de la seguridad de las materias primas ha sido reconocido por los políticos, y la continua demanda de materias primas metálicas debido a la transición energética mantiene altos los precios de las materias primas y, con ellos, la demanda de tecnología de minería y procesamiento. No obstante, el sector se muestra escéptico ante los próximos seis meses: según una encuesta interna de la VDMA, el 40% de las empresas miembro encuestadas espera que la situación empeore. Se esperan barreras comerciales por parte de EE.UU., el mercado más importante para la ingeniería mecánica y de instalaciones.

““Sólo podemos seguir instando a los políticos a que mejoren las condiciones en Alemania”, subrayó Marcus Wirtz, recién elegido presidente de la Junta Directiva de la asociación profesional, en la reunión de la industria minera y de minerales de la VDMA celebrada en Essen el 21 de noviembre. “Somos una industria altamente innovadora con atractivos puestos de trabajo y perspectivas que queremos preservar y no perder”

En 2023, los fabricantes de tecnología para la extracción de materias primas en Alemania alcanzaron una facturación total de 3.080 millones de euros. De enero a julio de 2024, la facturación descendió un 11,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En los tres primeros trimestres de 2024, la entrada de pedidos también descendió un 6% en comparación con el periodo de enero a septiembre de 2023. La VDMA Mining & Minerals estima que la industria terminará el año en curso con una facturación de 2.720 millones de euros procedentes de la producción alemana.

Según la opinión de los miembros, las malas condiciones de localización animan sobre todo a las empresas medianas y grandes a realizar determinados pedidos en el extranjero.

“Sólo podemos seguir instando a los políticos a que mejoren las condiciones en Alemania”, subrayó Marcus Wirtz, recién elegido presidente de la Junta Directiva de la asociación profesional, en la reunión de la industria minera y de minerales de la VDMA celebrada en Essen el 21 de noviembre. “Somos una industria altamente innovadora con atractivos puestos de trabajo y perspectivas que queremos preservar y no perder”.

LA MINERÍA Y EL PROCESAMIENTO DEL LITIO GANAN IMPORTANCIA

En vista de la transición energética, la demanda de litio crece constantemente. Por ello, la VDMA se pone en contacto con importantes proveedores de materias primas, por ejemplo en Chile y Argentina, con viajes de delegación y de iniciación a los negocios, y promociona la tecnología desde Alemania con presentaciones en renombradas conferencias especializadas.

AMINER se convierte en asociación nacional para representar a la minería metálica de todo el país y nombra nuevo presidente a Enrique Delgado

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) amplía su ámbito de actuación a todo el territorio nacional, una medida que le permitirá representar a la totalidad de la minería metálica del país y que ha sido aprobada por unanimidad en una asamblea extraordinaria celebrada a finales de 2024. En la misma sesión se ha acordado el nombramiento como presidente de AMINER del director general de Atalaya Riotinto, Enrique Delgado, que sucede en el cargo a Luis Vega, manteniendo la rotación entre empresas mineras prevista en los estatutos.

“Son decisiones importantes para el futuro de AMINER, que materializan las líneas de trabajo que hemos desarrollado en los últimos años, ya que en la práctica la asociación ha ido ampliando sus relaciones, alianzas y objetivos”, señaló la gerente de AMINER, Marta Cerati. Del mismo modo, se ha mostrado convencida de que el cambio de presidencia supondrá un nuevo impulso a la hora de reforzar la proyección a nivel nacional, tras haberse sentado las bases para este crecimiento durante los siete años en los que Luis Vega ha ostentado esta responsabilidad.

La conversión en asociación nacional, que ya es efectiva tras haber recibido el número de registro del Ministerio del Interior, permitirá a la entidad asumir la interlocución institucional más allá de Andalucía, defendiendo los intereses del sector a nivel estatal y en otras comunidades autónomas. No supondrá importantes cambios a nivel organizativo ni de objetivos, puesto que con su presencia en Andalucía la asociación ya representaba al 90% de la minería metálica española, que se concentra en la Faja Pirítica Ibérica. Del mismo modo, la sede de AMINER permanecerá en Salteras (Sevilla), como hasta el momento.

Alessandro Cecchi, vicepresidente de Exploración de Denarius Metals, ha felicitado a AMINER “por este paso tan importante, con el convencimiento de que podrán trasladar a todo el territorio nacional la excelente labor que han realizado en Andalucía para impulsar la minería como un sector de futuro”. “Es una excelente oportunidad para sumar nuestros tres proyectos en España (Aguablanca, Lomero y Toral) a la entidad, con la que compartimos el objetivo de generar desarrollo sostenible a partir de la riqueza mineral del país”, ha asegurado.

En la misma línea, Antonio Gámiz, director de Operaciones en Superficie de Sandfire MATSA, ha destacado la importancia de asumir la interlocución nacional en un momento tan relevante para la minería, “es hora de trasladar a toda la sociedad española la importancia de una industria estratégica para el país, y de unir esfuerzos para poner en valor un sector que nos permite aprovechar los recursos de modo seguro y sostenible, gracias a la innovación y la tecnología, nadie mejor que la patronal minera para hacer esta labor de divulgación y de defensa común del sector”.

El cambio en los estatutos de AMINER para asumir la representación nacional permitirá oficializar la presencia como socios de pleno derecho de entidades no andaluzas, como ICL Iberia, actualmente vinculada en calidad de partner mediante un acuerdo de colaboración para “compartir las buenas prácticas de la minería sostenible y reforzar la colaboración entre empresas del sector a nivel nacional”. AMINER impulsó la creación de la figura

Enrique Delgado, nuevo presidente de Aminer.

de partner para poder trabajar con empresas nacionales que desarrollan proyectos mineros en otros territorios de España, que ahora podrán formar parte como socios en igualdad de condiciones.

En ese sentido, el vicepresidente de ICL Iberia, Alberto Serfaty, ha indicado: “Ampliar nuestra colaboración fortalecerá nuestras capacidades e impulsará una mejor representatividad de la industria, la innovación y el desarrollo sostenible del sector”. “Juntos, estamos preparados para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten”, ha añadido.

Por su parte, AMINER ya había dado los primeros pasos para ampliar su espacio de actuación al adherirse hace justo un año a la Asociación Europea de Industrias Mineras, Euromines, con sede en Bruselas (Bélgica) y ámbito europeo.

La asociación, que cuenta en estos momentos con 75 entidades asociadas, representa a la práctica totalidad de la minería metálica andaluza. Según el balance realizado en su última asamblea anual, celebrada en mayo en Huelva, las empresas representadas por AMINER facturaron un total de 4.500 millones de euros en 2023, procesaron 21 millones de toneladas de mineral y exportaron materiales por valor de 2.100 millones de euros.

RELEVO EN LA PRESIDENCIA Y LA VICEPRESIDENCIA

Por otra parte, la asamblea extraordinaria aprobó el nombramiento de Enrique Delgado como nuevo presidente de Aminer en sustitución de Luis Vega, al que la asamblea ha manifestado un agradecimiento especial por su dedicación al cargo. Asimismo, Antonio Gámiz, director de Operaciones en Superficie de Sandfire MATSA, ha sido designado vicepresidente.

El nuevo presidente es licenciado en Químicas y Máster en Alta Dirección por el Instituto San Telmo. Desde hace cinco años es director general de Atalaya Riotinto, la mina en la que comenzó su trayectoria profesional y a la que regresó en 2019 tras ocupar cargos de responsabilidad en algunas de las empresas más importantes del sector, como Atlantic Copper, donde trabajó durante 17 años; Cobre las Cruces y Tharsis Mining.

“Es un honor tomar esta responsabilidad, con la que daremos continuidad al gran trabajo realizado por el equipo liderado por Luis Vega. Esperamos aportar ideas y un nuevo empuje para seguir haciendo AMINER más grande, consolidando su papel de referencia en la minería española y europea. Agradezco a las empresas que conforman la asociación por la confianza que depositan en mí”, ha señalado el nuevo presidente.

Caterpillar da el pistoletazo de salida a sus próximos 100 años de innovación y liderazgo en la industria

Caterpillar ha celebrado recientemente su centenario con festejos por todo EE.UU. que conmemoran un momento monumental en la historia de la empresa. La icónica empresa de fabricación cumple oficialmente 100 años el 15 de abril, marcando un siglo de innovación centrada en el cliente y transformación líder en la industria.

Holt Manufacturing Company y C.L. Best Tractor Co. se fusionaron en 1925 para formar lo que entonces se conocía como Caterpillar Tractor Co. Desde el primer tractor de orugas de la empresa diseñado para arrastrar cosechadoras en el norte de California hasta los equipos y motores autónomos de construcción y minería que impulsan el

mundo actual, los productos y servicios de Caterpillar han ayudado a sus clientes a completar proyectos de infraestructuras que han dado forma al mundo moderno.

“Nuestro éxito en los últimos 100 años es un testimonio del trabajo duro y la dedicación de nuestros empleados, la confianza continua de nuestros clientes y el apoyo de nuestros distribuidores y socios comerciales”, dijo el presidente y CEO de Caterpillar, Jim Umpleby. “Estoy orgulloso de liderar un equipo tan fuerte, y confío en que Caterpillar seguirá ayudando a nuestros clientes a construir un mundo mejor y más sostenible durante los próximos 100 años”. Las celebraciones tuvieron lugar en Sanford (Carolina del Norte) y Peoria (Illinois). En la sede mundial de la empresa en Irving, Texas, las familias de los fundadores de la empresa, C.L. Best y Benjamin Holt, se reunirán con los líderes y empleados de la empresa para celebrar los primeros 100 años de innovación mientras Caterpillar inicia su viaje hacia el próximo siglo.

Hoy, la Gira Mundial del Centenario se ha embarcado en su viaje para visitar las instalaciones de Caterpillar en todo el mundo y ofrecer una experiencia interactiva y envolvente a empleados y visitantes. La empresa también está conmemorando el hito con máquinas de edición limitada pintadas de «Gris Centenario» disponibles para su compra en 2025.

Marta Cerati, nueva directora de comunicación y ESG de Atlantic Copper

Atlantic Copper ha anunciado el nombramiento de Marta Cerati como nueva directora de Comunicación y ESG en sustitución de Esperanza Morillo, quien deja el cargo tras 17 años en la empresa.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la prestigiosa Luiss Guido Carli University en Italia, cuenta además con un máster en Dirección de Marketing por la misma institución y un máster en Marketing Digital y E-Commerce por la EAE Business School.

A finales de 2024, Marta Cerati fue incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes en la minería por Women in Mining UK, un reconocimiento que destaca su liderazgo, visión estratégica y compromiso con la transformación del sector. Este logro se suma a su reputación como referente en el ámbito de la minería y la industria, consolidando así su perfil como una de las voces femeninas más relevantes del sector.

Anteriormente, Cerati ha ocupado puestos de relevancia, como gerente ejecutiva de AMINER y secretaria general de la V edición del Mining and Minerals Hall (MMH). También ha trabajado en el departamento de marketing de Ibys Technologies, Maxam, Metso y Rocha Blast Engineers, y la dirección del Comité de Marketing y Comunicación de Women in Mining & Industry Spain. Además, lideró el desarrollo de negocio de Beko Electronics España.

Pernas Técnicas Industriales, único proveedor de perforación en Pizarras Los Tres Cuñados

Más allá de la explotación de áridos en canteras, donde en la mayoría de los casos son necesarias labores de perforación y voladura, la minería de la pizarra requiere mucho barreno y uso de explosivo para eliminar el estéril, las capas de cuarcita y la pizarra meteorizada, además de las labores propias que se realizan en el frente de la explotación para perforar las capas de pizarra con barrenos verticales y horizontales para cortar posteriormente con hilo diamantado.

España es el primer país productor y exportador de pizarra para techar del mundo, encontrándose todas las explotaciones mineras en la zona del Barco de Valdeorras, en Ourense, y en La Baña, León. La minería de la pizarra suele ser a cielo abierto, aunque también hay explotaciones de interior, y se necesita de mucho movimiento de tierras y frecuentes trabajos de perforación y voladura para descubrir las capas de pizarra de calidad. Si se tiene en cuenta que de la pizarra se utiliza entre el 3 y el 4% de lo que se

Equipos de perforación Sandvik en Pizarras Los Tres Cuñados en el Barco de Valdeorras.

Margarita Pernas, gerente de Pernas Técnicas Industriales, y Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados.

obtiene, hay que disponer de una buena escombrera y de maquinaria suficiente para el transporte del estéril y de las pizarras de calidad a las fábricas.

En la zona de producción de pizarras, tanto en Ourense como en León, el fabricante sueco Sandvik es el que cuenta con un porcentaje elevadísimo de los carros de perforación que allí trabajan. La productividad de estos equipos y el servicio ofrecido por el distribuidor de la marca en la zona garantizan que el parque de maquinaria se encuentre siempre en perfecto estado y produciendo al máximo de sus posibilidades.

Pernas Técnicas Industriales, S.L. es la empresa orensana, con base en Porriño, que se dedica a la comercialización y servicio de la marca Sandvik en las cuatro provincias de Galicia y en determinadas áreas de la provincia de León y Zamora, así como en Portugal. Se trata de una empresa familiar en segunda generación con múltiples divisiones que ofrece equipos Sandvik de perforación nuevos y usados, fungibles, equipos reacondicionados y reparación de todo tipo de carros y jumbos.

““Pernas Técnicas Industriales ofrece servicio actualmente en las explotaciones de pizarra a los más de 50 carros de superficie y 10 jumbos de perforación que hay trabajando en las minas. En el Barco de Valdeorras todas las explotaciones de pizarras tienen equipos Sandvik y son clientes nuestros. Todos estos carros han sido vendidos por Pernas y a todos se les da servicio”, explica Margarita Pernas, gerente de la empresa

Lo mismo ocurre con los reacondicionamientos y las reparaciones, que sólo se realizan a equipos de esta marca nórdica. Así, el conocimiento, formación, implicación y cariño que ofrece Pernas Técnicas Industriales a los clientes de Sandvik en su zona, tras varias décadas en el sector, es muy reconocido y demandado.

“Pernas Técnicas Industriales ofrece servicio actualmente en las explotaciones de pizarra a los más de 50 carros de superficie y 10 jumbos de perforación que hay trabajando en las minas. En el Barco de Valdeorras todas las explotaciones de pizarras tienen equipos Sandvik y son clientes nuestros. Todos estos carros han sido vendidos por Pernas y a todos se les da servicio”, explica Margarita Pernas, gerente de la empresa.

Para ello, en la provincia gallega de Pontevedra, en la ciudad de O Porriño, más concretamente en el polígono industrial A Granxa, se alza una nave de 2.500 m2 sobre un terreno de 5.000 m2, donde se ubican las oficinas, los talleres y el almacén. El gran terreno sobre el que se levanta

PERFORACIÓN

Pernas Técnicas Industriales está totalmente justificado si se tiene en cuenta la importante zona expositiva con que cuenta, el amplísimo almacén de repuestos originales de carros y jumbos Sandvik, la zona de almacenamiento de fungibles de perforación, el excepcional taller que dispone y la gran cantidad de maquinaria de perforación Sandvik usada, que pertenece a la empresa y que está lista para su despacho o esperando un reacondicionamiento para su posterior venta.

El gran éxito de Pernas Técnicas Industriales con las empresas de la pizarra es la cercanía con el cliente. Para dar un servicio inmediato en la zona del Barco de Valdeorras (Ourense) a la minería de la pizarra, la empresa dispone de otro almacén de 400 m2 en dicho término municipal, además de contar con varios depósitos en consignación en determinadas explotaciones mineras de interior en esta misma zona y mecánicos desplazados para dar todo tipo de servicios.

PIZARRAS LOS TRES CUÑADOS

Una de las compañías más punteras en la zona del Barco de Valdeorras es Pizarras Los Tres Cuñados, una empresa familiar en segunda generación fundada en 1975 que se dedica a la extracción y elaboración de pizarra para techar, siendo su gerente Paco Vázquez un apasionado abogado de 55 años que ya desde sus años de juventud su padre le ponía a trabajar en todos los oficios de la empresa minera.

Pizarras Los Tres Cuñados cuenta en la actualidad con varias concesiones mineras en Valdeorras situadas en las formaciones Luarca y Agüeira. Su marca comercial K08 Pizarra Natural es una de las más conocidas y valoradas a la hora de elegir un material de calidad y con plenas garantías para cualquier proyecto. Su comercialización se centra principalmente en la exportación, alcanzando, por ejemplo, una cuota de mercado que sobrepasa el 10% del mercado francés, principal país importador de la pizarra española.

“El gran éxito de Pernas Técnicas Industriales con las empresas de la pizarra es la cercanía con el cliente. Para dar un servicio inmediato en la zona del Barco de Valdeorras (Ourense) a la minería de la pizarra, la empresa dispone de otro almacén de 400 m2 en dicho término municipal, además de contar con varios depósitos en consignación en determinadas explotaciones mineras de interior en esta misma zona y mecánicos desplazados para dar todo tipo de servicios

En la explotación, para descubrir el paquete de 56 metros, donde la pizarra tiene calidad excelente para su extracción, el movimiento de tierras que hay que realizar es muy importante. El estéril que recubre la pizarra de calidad está formado por una pequeña capa de tierra vegetal, cuarcitas y pizarras meteorizadas que hay que arrancar. Para ello se realizan semanalmente dos voladuras.

Una vez el estéril ha sido retirado, se comienza a trabajar sobre los siete niveles de pizarras de 8 metros aproximados de altura cada uno. Para ello los carros de perforación Sandvik son los responsables de perforar los barrenos verticales y las zapateras (barrenos horizontales) para la introducción del hilo diamantado.

Los equipos de corte con hilo diamantado, de los cuales hay varios en Pizarras Los Tres Cuñados, son los responsables de cortar los paquetes de pizarras en bloques de 2 a 2,5 metros de ancho por 20 metros de longitud y 8 metros de altura. Estos bloques de pizarra se van rompiendo, a lo

Paco Vázquez y Margarita Pernas el día de la entrega de los dos últimos carros Sandvik.
Realización de zapateras con el carro Sandvik DX500 con el brazo rotativo hidráulico.
El brazo rotativo hidráulico permite realizar perforaciones horizontales muy pegado al suelo.

largo de los 20 metros de longitud, con las excavadoras con martillo hidráulico, en fragmentos de un metro de espesor, para posteriormente volverse a reducir, quedando lo que se conoce en la zona como rachones, unas piezas de tamaño aproximado de 4 metros de longitud por 2 metros de ancho y 30 cm de espesor. Estos fragmentos son cargados en los dúmperes de menor tamaño y transportados hasta la zona de almacenamiento en las dos fábricas con que cuenta Pizarras Los Tres Cuñados.

El material fracturado, el desecho generado durante la perforación o con el corte con hilo diamantado y el estéril que pudiera aparecer se recoge con las cargadoras de ruedas y se transporta con los dúmperes a la escombrera.

SANDVIK EN PIZARRAS LOS TRES CUÑADOS

Pizarras Los Tres Cuñados cuenta actualmente con cinco equipos de perforación, todos ellos de la empresa Sandvik. Sus dos carros más antiguos son unos Tamrock 500, que actualmente están parados por si hicieran falta reemplazar a alguna de las otras unidades. En el año 2022 se

““El compromiso de Pizarras Los Tres Cuñados con Pernas Técnicas Industriales comenzó en el año 1996 con la compra del primer Tamrock 500, la segunda perforadora de esta marca que entró en Galicia y la primera en el Barco de Valdeorras. Hasta 1996 se trabajaba con martillos neumáticos de forma manual, cambiando todo desde la llegada de las perforadoras hidráulicas”, explica Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados

adquirieron un Sandvik Ranger DX 900i, que se utiliza fundamentalmente para los desmontes, y un Ranger DQ500, para trabajos en el frente de explotación, mientras que en 2023 Pizarras Los Tres Cuñados complementó la flota con otro Sandvik Ranger DQ500.

“El compromiso de Pizarras Los Tres Cuñados con Pernas Técnicas Industriales comenzó en el año 1996 con la compra del primer Tamrock 500, la segunda perforadora de esta marca que entró en Galicia y la primera en el Barco de Valdeorras. Hasta 1996 se trabajaba con martillos neumáticos de forma manual, cambiando todo desde la llegada de las perforadoras hidráulicas”, explica Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados.

“Desde el primer momento, la sintonía con Margarita fue muy buena. Es una gran profesional, muy seria, que ofrece equipos de calidad y un servicio inigualable en la zona. En esta empresa no entra ningún equipo de perforación que no venga de Pernas Técnicas Industriales. De hecho, desde que nos conocemos llevamos haciendo los tratos a la antigua usanza. No hemos firmado ningún contrato y todo funciona perfectamente. Es muy bonito seguir haciendo los tratos así”, aclara Vázquez.

Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados, orgulloso frente a una de sus perforadoras.

Actualmente, el carro de perforación Sandvik Ranger DX 900i del año 2022 se encuentra trabajando en los bancos superiores de la explotación, siendo su función la perforación de los barrenos a 89 mm de diámetro para el arranque, mediante voladura, de la cobertera de estéril, ferreño y pizarra meteorizada que se encuentra sobre la piedra de calidad. Este equipo perfora barrenos de 10 metros de altura, realizándose en la explotación dos voladuras semanales de 9.000 kg de explosivo cada una. Como explosivo de fondo se utiliza Goma 2, nagolita en columna y se retaca con 1,5 metros de detritus de perforación. Los detonadores utilizados son convencionales. El Ranger DX 900i es un carro de perforación de 19,6 t de peso, accionado por un motor de 210 kW de potencia, que permite la realización de barrenos con diámetros entre los 89 y 140 mm.

Las dos Sandvik Ranger DQ500 están trabajando con los paquetes de pizarras de alta calidad y son los responsables de perforar barrenos, tanto en horizontal como en vertical, para que posteriormente las máquinas de corte con

““Pizarras Los Tres Cuñados es un cliente muy fiel. Nos compra los carros, el fungible y, aunque tienen taller propio y cada 250 horas todas las máquinas pasan su revisión, permite a Pernas Técnicas Industriales realizar el mantenimiento de todas las máquinas Sandvik”, aclara Margarita Pernas

El último de los Sandvik Ranger adquiridos por Pizarras Los Tres Cuñados se dedica a realizar zapateras durante toda su jornada laboral.

hilo diamantado puedan seguir trabajando. Tal y como se ha explicado anteriormente, los equipos de corte con hilo diamantado son los responsables de cortar los paquetes de pizarras en bloques de 2 a 2,5 metros de ancho por 20 metros de longitud y 8 metros de altura. Estos bloques de pizarra se van fracturando en su medida de longitud (20 metros), con las excavadoras con martillo hidráulico en fragmentos de un metro de espesor, para posteriormente volverse a reducir, quedando los rachones de tamaño aproximado de 4 m de longitud x 2 m de ancho y 30 cm de espesor. Los carros Sandvik Ranger DQ500 empleados en Pizarras Los Tres Cuñados tienen un peso de 15,4 t, una potencia de accionamiento de 168 kW y permiten la perforación de barrenos entre 45 y 89 mm.

La labor de las perforadoras Sandvik en Pizarras Los Tres Cuñados es fundamental en cualquiera de sus trabajos; sin embargo, si por algo está Paco Vázquez enamorado de la Ranger DQ500 es por el brazo rotativo hidráulico que monta, que permite al carro realizar perforaciones horizontales (zapateras) muy pegadas al suelo. Este diseño del brazo concede una excelente flexibilidad, permitiendo realizar perforaciones a más de 180º.

“Pizarras Los Tres Cuñados es un cliente muy fiel. Nos compra los carros, el fungible y, aunque tienen taller propio y cada 250 horas todas las máquinas pasan su revisión, permite a Pernas Técnicas Industriales realizar el mantenimiento de todas las máquinas Sandvik”, aclara Margarita Pernas.

Pizarras Los Tres Cuñados es un ejemplo más de una explotación minera de pizarras que cuenta con equipos de perforación Sandvik y que considera a Pernas Técnicas Industriales como el único proveedor de carros por tratarse de una empresa con muchos años de experiencia, ofertar equipos de gran calidad y ofrecer un excelente servicio caracterizado por su seriedad y rapidez. “En unos meses tenemos pensado adquirir un nuevo carro de perforación, posiblemente una Pantera, y, como no puede ser de otra forma, será Pernas Técnicas Industriales quien nos provea del equipo”, concluye Vázquez.

Sandvik Ranger DX900i realizando barrenos en la zona del estéril para liberar los paquetes de pizarra de gran calidad.

Los grupos móviles Lippmann aterrizan en España de la mano de Centrocar

El fabricante americano de grupos móviles de trituración, clasificación y transporte de áridos y materiales ha firmado recientemente con la empresa Centrocar la distribución en exclusiva de sus equipos automarchantes para toda España. Un portfolio completo y extenso hace de este fabricante una opción perfecta para el tratamiento de todo tipo de áridos, minerales y residuos de construcción y demolición.

Originarios de Milwaukee, en Wisconsin, Estados Unidos, Lippmann comenzó hace casi 100 años diseñando y construyendo plantas fijas de trituración, para evolucionar posteriormente a esbozar y producir equipos móviles, un paso natural en la evolución de Lippmann, empresa que

ha mantenido su filosofía de calidad superior y ha moldeado su reputación sobre ella, diseñando, erigiendo y dando soporte a las máquinas más productivas y duraderas del sector.

En 1923, Edward Lippmann fundó la empresa familiar Lippmann Engineering Works de plantas fijas de trituración y clasificación, que cambió de nombre en 1976 a Lippmann Milwaukee Inc., asumiendo la propiedad la familia Gabriel. En 1982, Lippmann se traslada a su ubicación actual en Cudahy, Wisconsin (EE.UU.) y en 1992 se lanza la machacadora de mandíbulas 3062j, que ofrecía a los operarios una nueva solución para procesar material destinado a la industria del reciclaje, desarrollando durante los siguientes 15 años mejoras en la línea de productos de trituración. En 1999,

“El fabricante americano de grupos móviles de trituración, clasificación y transporte de áridos y materiales ha firmado recientemente con la empresa Centrocar la distribución en exclusiva de sus equipos automarchantes para toda España. Un portfolio completo y extenso hace de este fabricante una opción perfecta para el tratamiento de todo tipo de áridos, minerales y residuos de construcción y demolición

Tándem formado por una unidad móvil de trituración con molino impactor y una criba sobre cadenas.

GRUPOS MÓVILES

“La gama de grupos móviles con molino impactor Lippmann también está formada por dos equipos que se ofrecen en la versión estándar o con criba en cabeza y transportador lateral para la retrituración del rechazo

móvil de clasificación

mandíbulas, molinos impactores y trituradores de cono. La línea de grupos móviles con machacadora de mandíbulas está formada por dos unidades: 1060J y 1200J, dos equipos con tolva, alimentador precribador que permite la evacuación lateral del pasante, la machacadora de mandíbulas y el transportador de banda principal. El 1060J tiene un peso de 48,5 t y monta una machacadora de mandíbulas de boca 1.060 x 700 mm que permite producciones máximas de 400 t/h. Esta unidad puede incorporar un motor Volvo de 270 kW o Caterpillar de 310 kW. Por su parte, el 1200J integra una machacadora de 1.200 x 864 mm de boca que obtiene una producción máxima de 363 t/h. Su peso alcanza las 70 t y puede incorporar un motor Volvo de 380 kW de potencia o Caterpillar de 385 o 400 kW. Ambos modelos montan una tolva de laterales elevables hidráulicamente con una capacidad de 5,8 m3 en el caso del 1060J y de 6,8 m3 en el modelo 1200J.

La gama de grupos móviles con molino impactor Lippmann también está formada por dos equipos que se ofrecen en la versión estándar o con criba en cabeza y transportador lateral para la retrituración del rechazo. Los modelos convencionales son el 4244i y el 4654i. El primero de ellos tiene un peso total de casi 42 t y está formado por una tolva de 6 m3, un alimentador-precribador tipo grizzly, un transportador lateral de pequeño tamaño, un molino impactor de 1.125 x 1.050 mm de boca y el transportador de cola. Se encuentra accionado por un motor Volvo de 360 kW de potencia o Caterpillar de 350 kW.

La versión con criba en cabeza y transportador de retorno se conoce como 4244i-r. Su peso asciende hasta los 53,4 t y la criba que monta en cabeza es de dos paños y 3,6 x 1,5 metros, permitiendo la obtención de tres granulometrías finales, siendo el rechazo de la criba enviado de nuevo a retrituración mediante el transportador de banda lateral.

El grupo móvil con molino impactor de mayor tamaño se conoce como 4654i. Monta un equipo de conminución de boca 1.350 x 1.200 mm, su peso es de casi 53 t e incorpora un motor Volvo de 380 kW de potencia o Caterpillar de 384 o 400 kW. La configuración es similar al modelo más pequeño, contando con una tolva de 6,8 m3, un alimentador-precribador tipo grizzly, un transportador lateral para la evacuación del pasante y el transportador principal.

Su versión con retorno para retrituración es el 4654i-r, un equipo que incrementa su peso hasta las 65,7 t, con la incorporación de una criba de dos paños para la obtención de tres granulometrías diferentes. Las medidas de la criba son 4,3 x 1,8 m. El rechazo del paño superior se envía de nuevo a retrituración mediante un transportador de banda lateral.

“El 300c incrementa su abertura hasta los 1.050 mm y su peso a las 49 t, siendo accionado por un motor Volvo de 380 kW o por un Caterpillar de 384 o 400 kW. Por su parte, el 400c tiene un peso de 56 t, se encuentra accionado por un motor Volvo de 456 kW y la abertura de alimentación del triturador de cono es de 1.130 mm. Los tres modelos incorporan una tolva de 5 m3 y únicamente los dos modelos más pequeños se ofrecen también con la posibilidad de incorporar criba en transportador de cola y sistema para la retrituración del rechazo

Grupo
Lippmann en una explotación de áridos en Inglaterra.

“Por último, la línea RF de equipos de transporte y apilado está diseñada para permitir a los operarios almacenar en altura y transferir material, eliminando la doble manipulación de materiales. Para ello, Lippmann cuenta con los modelos 50rf y 80rf. El primero de ellos tiene una tolva de 6 m3 y el transportador permite apilar a 9,6 m de altura. Su peso es de 14,5 t, su producción de 800 t/h y su potencia de accionamiento de 95 kW. Por su parte, el 80rf tiene una producción y una altura de apilamiento similar a la del 50rf, siendo su peso de 24,5 t y la potencia de accionamiento de 36,5 kW. En este caso, la tolva también es de mayor capacidad, siendo de 10 m3

LA GAMA LIPPMANN DE MANIPULACIÓN Y ACOPIO

Aunque no tuvieron desde sus inicios una gran aceptación, poco a poco las unidades móviles para la manipulación y acopio de las granulometrías intermedias o finales son cada vez más habitual en las explotaciones de áridos y plantas de reciclaje.

Conocidas también como stackers, estas unidades para el transporte de granulometrías finales entre los grupos móviles y el stock se conocen en Lippmann como la serie

ST. Está formada por los modelos 4065st y 4080st, dos grupos móviles sobre cadenas de 10,5 y 12,7 t respectivamente, que montan transportadores de banda de 19,81 m de longitud y altura de descarga de 7,88 m en el 4065st y 24,38 m de longitud y altura de descarga de 8,89 m en el 4080st. Ambos modelos cuentan con un motor muy similar con potencias alrededor de los 36 kW.

Lippmann es de los pocos fabricantes que dispone de unidades robustas y grandes para la manipulación de tamaños y granulometrías intermedias. Para ello, ofrece los modelos 80sf y 80sf-r, dos equipos muy similares cuya diferencia radica en la potencia de accionamiento. Los dos grupos montan una tolva con parrilla para eliminar el sobretamaño, de 13 m3 de capacidad, y transportadores de banda que permiten alturas de descarga de 9,6 m y producciones de 800 t/h. El 80sf tiene un peso de 24,5 t y un motor de accionamiento de 95 kW, mientras el modelo 80sf-r incrementa su peso hasta las 27,5 t y su potencia a los 100 kW.

Por último, la línea RF de equipos de transporte y apilado está diseñada para permitir a los operarios almacenar en altura y transferir material, eliminando la doble manipulación de materiales. Para ello, Lippmann cuenta con los modelos 50rf y 80rf. El primero de ellos tiene una tolva de 6 m3 y el transportador permite apilar a 9,6 m de altura. Su peso es de 14,5 t, su producción de 800 t/h y su potencia de accionamiento de 95 kW. Por su parte, el 80rf tiene una producción y una altura de apilamiento similar a la del 50rf, siendo su peso de 24,5 t y la potencia de accionamiento de 36,5 kW. En este caso, la tolva también es de mayor capacidad, siendo de 10 m3.

En definitiva, como se puede apreciar, Lippmann es un fabricante con una gama de las más completas que existe actualmente en el mercado y sus grupos móviles se caracterizan por su robustez, fiabilidad y productividad. Si a todo ello se suma el excelente servicio que ofrece Centrocar, esta opción pasa a ser una de las más prometedoras en el mercado español de los grupos móviles.

Grupo móvil Lippmann con molino impactor trabajando en una explotación de áridos.

Entrevista a Juan Pica, presidente de Puntopartes

“España tiene un parque de maquinaria importante y creemos que nuestro modelo de negocio puede aportar valor al sector”
Parte del personal de Puntopartes en su stand en el Congreso Argentino de Áridos.

“"Buscamos un equilibrio entre precio competitivo y rapidez de entrega. Entendemos que cada cliente y cada situación tienen necesidades diferentes. A veces, la prioridad es la urgencia y el cliente necesita el repuesto lo antes posible, aunque el coste sea mayor. En otros casos, el cliente puede planificar con más tiempo y priorizar un precio más competitivo"

Juan Pica lleva muchos años en el sector latinoamericano de la maquinaria de obras públicas y construcción. Conoce a la gran mayoría de usuarios finales de maquinaria y es consciente del gran problema que existe a la hora de encontrar repuestos para los equipos. Es por ello que hace ya tres años que arrancó con el proyecto Puntopartes y ahora está barajando la posibilidad de dar el salto a España.

RyM- ¿Qué diferencia a Puntopartes de otras empresas que también ofrecen repuestos?

JP- Puntopartes se diferencia por varios aspectos claves:

• Visión centrada en el cliente: Nuestra definición de buen servicio es “que el cliente no tenga que preguntar”. Somos una empresa orientada a satisfacer las necesidades de nuestros clientes simplificando su trabajo.

• Especialización: Nos enfocamos en el sector de la maquinaria de obras públicas, construcción, minería y generación eléctrica. No somos un proveedor generalista; conocemos las necesidades específicas de este sector.

• Amplitud de catálogo: Ofrecemos más de 50.000 referencias online y más de 1.000.000 de sku para cotizar, cubriendo una gama extensa de marcas, modelos y tipos de repuestos. Esto nos permite ser una solución integral para nuestros clientes.

• Agilidad y rapidez: Minimizar el tiempo de inactividad de la maquinaria es crucial. Por eso nos enfocamos en la entrega rápida de los repuestos, optimizando la logística.

• Asesoramiento personalizado: Contamos con un equipo de expertos que brindan asesoramiento técnico a nuestros clientes, ayudándoles a identificar el repuesto correcto y a resolver sus dudas.

• Tecnología: Nuestra plataforma online facilita la búsqueda y el pedido de repuestos, con información detallada y actualizada. Nuestra misión es innovar en el proceso de compras para aplicar las ventajas tecnológicas disponibles.

“Juan Pica lleva muchos años en el sector latinoamericano de la maquinaria de obras públicas y construcción. Conoce a la gran mayoría de usuarios finales de maquinaria y es consciente del gran problema que existe a la hora de encontrar repuestos para los equipos. Es por ello que hace ya tres años que arrancó con el proyecto Puntopartes y ahora está barajando la posibilidad de dar el salto a España

RyM- ¿Es el precio o el plazo de entrega lo que realmente diferencia a Puntopartes?

JP- Ambos son factores importantes, pero no los únicos. Buscamos un equilibrio entre precio competitivo y rapidez de entrega. Entendemos que cada cliente y cada situación tienen necesidades diferentes. A veces, la prioridad es la urgencia y el cliente necesita el repuesto lo antes posible, aunque el coste sea mayor. En otros casos, el cliente puede planificar con más tiempo y priorizar un precio más competitivo. Nos adaptamos a las necesidades de cada cliente poniendo siempre el foco en los clientes que valoran un servicio de alta calidad.

Juan Ignacio Pica, gerente de Puntopartes.

RyM- ¿Puntopartes ofrece repuestos originales, alternativos o ambos?

JP- Ofrecemos ambas opciones. Trabajamos con fabricantes de equipos originales (OEM) y también con proveedores de repuestos alternativos de alta calidad. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes diferentes opciones en términos de precio y disponibilidad.

RyM- ¿Puntopartes ofrece únicamente repuestos o también motores, transmisiones y otros componentes de gran tamaño?

JP- Nuestro catálogo incluye una amplia gama de repuestos, desde piezas pequeñas hasta componentes de gran tamaño como motores, transmisiones, sistemas hidráulicos, etc. Nos esforzamos por ser un proveedor integral para nuestros clientes y que con nosotros puedan resolver todas sus necesidades de repuestos.

RyM- ¿Qué garantía ofrece Puntopartes de las piezas o componentes entregados?

JP- Ofrecemos garantía en todos nuestros productos, tanto originales como alternativos. La duración de la garantía varía según el tipo de repuesto y el fabricante, pero siempre cumplimos con las normativas y estándares de calidad. Además, contamos con un equipo de posventa para atender cualquier problema o consulta que pueda surgir.

“"Utilizamos una combinación de estrategias, siempre en movimiento para garantizar la fluidez de los procesos. También trabajamos en estrecha colaboración con los almacenes de los fabricantes y con una red de proveedores logísticos. Esto nos permite optimizar la gestión de inventario y asegurar la entrega rápida de los repuestos. Además, nuestra plataforma online nos permite tener un control preciso del stock en tiempo real"

RyM- Las más de 50.000 referencias con que cuenta Puntopartes, ¿cómo se gestionan? ¿Se dispone de un almacén regulador o se usan los propios almacenes de los fabricantes?

JP- Utilizamos una combinación de estrategias, siempre en movimiento para garantizar la fluidez de los procesos. También trabajamos en estrecha colaboración con los almacenes de los fabricantes y con una red de proveedores logísticos. Esto nos permite optimizar la gestión de inventario y asegurar la entrega rápida de los repuestos. Además, nuestra plataforma online nos permite tener un control preciso del stock en tiempo real.

RyM- Aunque Puntopartes nació en Argentina, ¿en qué países de Latinoamérica está presente?

JP- Actualmente, además de Argentina, tenemos clientes en Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay y México. Durante 2025, en consonancia con nuestros planes de expansión regional y el establecimiento de una base en Miami, nos permitirá expandir el alcance de nuestra propuesta al resto de la región.

RyM- España no es un gran mercado de maquinaria comparado con Latinoamérica, ¿a qué se debe la intención de desembarco de Puntopartes en España?

¿Se tiene pensado también dar servicio en Portugal?

JP- Si bien el mercado español puede ser menor en volumen, España tiene un parque de maquinaria importante y creemos que nuestro modelo de negocio puede aportar valor al sector. Además, hemos detectado que la necesidad de tener un suministro fiable de repuestos y partes es una necesidad global. En 2025, comenzaremos a despachar repuestos desde Estados Unidos a España, aunque estamos en conversaciones con fabricantes europeos para poder trabajar con plazos de entrega mucho menores y trámites más simples. Confiamos en que a partir de finales de 2025 podremos enviar repuestos dentro de Europa, por supuesto incluyendo Portugal y todos los países donde nuestra solución pueda aportar valor.

RyM- Muchas gracias Juan por tu tiempo y por las respuestas. Te deseamos mucho éxito en tu expansión por España.

“En 2025, Puntopartes arranca con su almacén en Miami y la empresa desembarcará a finales de año en España”, explica Juani Pica.

Reyvena, distribuidor en Navarra de marcas tan importantes como Develon y Valtra

Cualquier marca internacional fabricante de maquinaria de obras públicas, construcción y movimiento de tierras que se quiera instalar en un país necesita de una red de distribuidores que, gracias a su cercanía con el cliente, sea el embajador de la marca en su territorio, responsabilizándose de la venta, la postventa y la gestión de repuestos. Reyvena-Serviteco, S.L. es un claro ejemplo de una empresa con casi 25 años de experiencia, que se dedica a la distribución de maquinaria de movimiento de tierras y a los tractores para la agricultura, una especialización que le ha llevado a ser considerado uno de los mejores distribuidores en su zona de influencia: Navarra, aunque tiene clientes muy importantes en las provincias limítrofes.

Para el sector de la obra pública, la construcción y el movimiento de tierras, Reyvena es desde el año 2001 distribuidor del fabricante coreano Develon, contando con un impresionante parque de estas máquinas en su zona; mientras que para el sector de la agricultura es desde el 2015 distribuidor del fabricante finlandés Valtra, una marca que cuenta con una extensa gama de tractores para todo tipo de trabajos en el campo.

Instalaciones de Reyvena en Esquiroz, Pamplona.

El éxito de Reyvena no es otro que una empresa comprometida con sus clientes, contando con un personal de primer nivel que ofrece un excelente servicio; por cierto, muy demandado en la zona. Así, en el término municipal de Esquiroz, a menos de 5 kilómetros del centro de Pamplona, concretamente en el polígono industrial Comarca 2, en la calle E, nave 5, se encuentran las naves de esta empresa, unas instalaciones de 3.200 m2 que cuentan con 600 m2 de talleres, 400 m2 de oficinas y el resto zona destinada a la exposición y al almacenamiento de piezas de repuesto.

Reyvena, acrónimo de Reparación y Ventas Navarra, es una empresa familiar fundada por Eugenio Larrainzar en 2001, un comprometido técnico-comercial que estuvo 18 años trabajando en Volvo y que en el ejercicio 2000 se puso como autónomo, estatus que duró un año, momento en el que arrancó su propio proyecto apoyado por su mujer y sus dos hijos. Actualmente, en Reyvena trabajan 16 personas, de las cuales 5 son mecánicos, lo que garantiza un excelente servicio a todos sus clientes, con reparaciones en sus instalaciones de Esquiroz y con trabajos en campo, allí donde se encuentran las máquinas. Para ello, la empresa cuenta con 5 furgonetas taller, además de 4 vehículos para la labor comercial.

El renombre de Reyvena, más allá del excelente servicio y la maquinaria de calidad que comercializa, viene de la plantilla con que cuenta. Un personal de administración comprometido; una división de repuestos ágil y muy dinámica, al frente de la cual se encuentra Silvia Larrainzar, hija del fundador; un taller con mecánicos, todos oficiales, que conocen a la perfección las máquinas y que solucionan los problemas en el menor tiempo posible; y un departamento comercial involucrado con las necesidades particulares de cada cliente, son sin duda el gran valor de esta empresa. “Lo mejor con lo que contamos en Reyvena es el personal: responsable, comprometido y fiel”, aclara Eugenio Larrainzar.

““Una máquina parada es un problema para su propietario. Por eso, en Reyvena nos gusta dar solución a sus equipos”, explica Larrainzar

Zona del taller reservada para la reparación y desmontaje de los equipos.

El taller de Reyvena está conformado por varias zonas. Una específica donde revisar y desmontar todo tipo de maquinaria, que cuenta con puentes grúa y polipastos para la realización de reparaciones de toda índole, y otra más específica donde reparar, reconstruir y fabricar piezas de pequeño tamaño, donde dispone de equipos de mecanizado, tornos, zona de soldadura, etc. En definitiva, se trata de un taller muy completo en el que se busca solucionar el problema al cliente en el menor tiempo posible.

Eugenio Larrainzar es mucho más que el gerente fundador de Reyvena. Se ha formado en la calle y sabe que el compromiso con el cliente es la seguridad de cualquier empresa. Hace muchos años dejó de tener clientes, contando hoy en día con cientos de amigos a los que no defrauda, con marcas de primer nivel y con un servicio postventa que es lo más reconocido por los usuarios de maquinaria de la zona. “Una máquina parada es un problema para su propietario. Por eso, en Reyvena nos gusta dar solución a sus equipos”, explica Larrainzar.

Para la reparación y reconstrucción de piezas de pequeño tamaño, Reyvena cuenta con una zona de taller con todo tipo de maquinaria.

Los orígenes de Reyvena son con la maquinaria de obras públicas, construcción y movimiento de tierras, experiencia que su fundador Eugenio Larrainzar traía desde su juventud en Volvo. Sin embargo, desde el año 2015 se incorporó en la empresa la marca finlandesa de tractores para la agricultura Valtra, división que cogió directamente David Larrainzar (hijo mayor del gerente), y que está desarrollando en Navarra y provincias limítrofes con un excelente resultado. En lo que al número de unidades se refiere, las ventas de Reyvena son un 60% de maquinaria de movimiento de tierras, es decir de Develon, y un 40% de agricultura, de Valtra. Sin embargo, en lo que a facturación se refiere, prácticamente se encuentran iguales, en torno a un 50% cada marca. “No contamos ni queremos meternos en el sector del alquiler de maquinaria, pero sí nos gustaría complementar la gama actual de Develon con motonivela-

“Eugenio Larrainzar es mucho más que el gerente fundador de Reyvena. Se ha formado en la calle y sabe que el compromiso con el cliente es la seguridad de cualquier empresa. Hace muchos años dejó de tener clientes, contando hoy en día con cientos de amigos a los que no defrauda, con marcas de primer nivel y con un servicio postventa que es lo más reconocido por los usuarios de maquinaria de la zona. “Una máquina parada es un problema para su propietario. Por eso, en Reyvena nos gusta dar solución a sus equipos”, explica Larrainzar

doras y rodillos compactadores de algún otro fabricante”, matiza Eugenio Larrainzar.

Reyvena es mucho más que un distribuidor que se dedica a la venta y reparación de equipos. Dispone de varios contratos firmados de mantenimiento de máquinas con grandes clientes, tanto de movimiento de tierras como arideros, donde las revisiones, reparaciones y sustitución de piezas sólo se hace por su personal, siendo la confianza de los clientes hacia Reyvena tan sólida que ningún otro mecánico o empresa de maquinaria ajena tiene entrada en dichas empresas. Esta fe ciega en Reyvena y en su gerente Eugenio es fruto de años de trabajo bien hecho, de personal cualificado, de maquinaria de calidad y de respeto mutuo entre los clientes y la familia Larrainzar.

Eugenio Larrainzar frente a una excavadora de ruedas Develon DX160W disponible para su venta.
Patio exterior donde se almacenan parte de los repuestos y de la maquinaria de segunda mano.
Desde el año 2015, Reyvena también comercializa los tractores finlandeses Valtra. Eugenio Larrainzar subido en un modelo disponible en las instalaciones de Esquiroz.

La extracción de la pizarra es una minería que exige mucho movimiento de tierras. Por un lado, se encuentra el estéril que recubre las capas aprovechables de pizarra, los bloques de pizarra defectuosos o de mala calidad, el desecho generado en el frente de explotación, así como el desperdicio producido por las fábricas donde se fabrican las piezas para techar. Por otro, los rachones de pizarra que necesitan transportarse a las fábricas para su elaboración. En definitiva, se trata de una minería donde su laboreo exige mucha maquinaria.

Respecto al estéril generado tras las voladuras, este requiere de una carga y un movimiento de tierras hasta la escombrera. Igualmente necesitan de un importante transporte los bloques de pizarra obtenidos en el frente de explotación hasta la planta de fabricación. Hay que tener en cuenta que el aprovechamiento final de la pizarra es de alrededor del 3%, no superando nunca el 4%, lo que indica la cantidad de estéril que se genera tanto en el desmonte y en el frente de explotación, como en la fabricación de las pizarras para techar. Por lo tanto, las explotaciones mineras de pizarra del Barco de Valdeorras, en Orense, como las de La Baña, en la provincia de León, necesitan de un importante parque de maquinaria para su laboreo, siendo empresas que cuentan con equipos de tamaño medio-grande.

Una de las explotaciones de pizarras más significativas del Barco de Valdeorras, en Orense, es Pizarras Los Tres Cuñados, S.A., una empresa familiar en segunda generación que tuvo sus orígenes en el año 1975 y que actualmente está considerada como una de las empresas independientes más importantes y de mayor producción en la zona.

Excavadora Komatsu PC950LC-11 recientemente entregada a Pizarras Los Tres Cuñados en el Barco de Valdeorras, Orense.

Conjunto formado por la excavadora Komatsu

Pizarras Los Tres Cuñados centra su actividad en la zona de Casaio, centro neurálgico de la producción de pizarra en Galicia, alcanzando la empresa, con la producción de su marca comercial K08 Pizarra Natural, una cuota de mercado que sobrepasa el 10% del mercado francés, primer consumidor mundial de pizarra de cubiertas. Para el laboreo total, la mina Pizarras Los Tres Cuñados cuenta con 7 excavadoras hidráulicas, 11 cargadoras, 11 dúmperes rígidos, 3 dúmperes articulados y un buldócer para trabajos de empuje en la zona de los estériles

Pizarras Los Tres Cuñados centra su actividad en la zona de Casaio, centro neurálgico de la producción de pizarra en Galicia, alcanzando la empresa, con la producción de su marca comercial K08 Pizarra Natural, una cuota de mercado que sobrepasa el 10% del mercado francés, primer consumidor mundial de pizarra de cubiertas. Para el laboreo total, la mina Pizarras Los Tres Cuñados cuenta con 7 excavadoras hidráulicas, 11 cargadoras, 11 dúmperes rígidos, 3 dúmperes articulados y un buldócer para trabajos de empuje en la zona de los estériles. Aunque el parque inicial de maquinaria lo formaban equipos de dos fabricantes, Komatsu entró hace unos años y desde entonces tiene cuatro excavadoras hidráulicas, tres cargadoras y dos dúmperes rígidos. La última adquisición ha sido la moderna excavadora hidráulica PC950LC-11, un equipo recién ingresado en el parque de maquinaria de Pizarras Los Tres Cuñados, cuyos resultados están superando las expectativas.

PC950LC-11 y el dúmper rígido Komatsu HD785.

EL PARQUE DE MAQUINARIA KOMATSU EN PIZARRAS LOS TRES CUÑADOS

Las pizarras que explota actualmente la compañía Pizarras Los Tres Cuñados pertenecen a la formación Agüeira, un material metamórfico de bajo grado, datado en el Ordovícico Superior, que se caracteriza por sus planos de esquistosidad muy bien desarrollados, que alternan con capas de cuarcitas con menor espesor, conocidas en la zona como ferreño. El relieve es un valle en forma de V labrado por el río Sil, lo que genera unas laderas con fuerte inclinación, situándose la explotación por encima de los 1.000 m de altitud.

La limpieza del estéril, formado por material superficial, las cuarcitas y las pizarras meteorizadas, tiene que ser realizada con excavadoras hidráulicas de gran potencia, que son las responsables de cargar el material no válido, tras las voladuras, hasta dejar descubiertas las capas de pizarras compactas. Es aquí donde las excavadoras Komatsu demuestran su valía y su gran productividad. Parte del material cuarcítico obtenido en el desmonte se utiliza en Pizarras Los Tres Cuñados como capa de rodadura en las pistas de toda la explotación gracias a la calidad de la piedra.

La primera excavadora hidráulica Komatsu que comenzó a trabajar en Pizarras Los Tres Cuñados fue la PC1250SP-11 con brazo retro, un equipo de 118,5 t de peso y una potencia de 578 kW que permite cargar, tras las diferentes voladuras, el estéril diligentemente en los dúmperes rígidos. Este modelo puede incorporar cazos de varios volúmenes, siendo el de 7,5 m3 el que se monta en esta explotación para la gestión del estéril. “La PC1250SP-11 carga el dúmper Komatsu HD785 en nueve ciclos”, matiza Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados.

““En nuestra explotación, uno de los aspectos más reseñables, además de la calidad de nuestra pizarra, es la proximidad de la escombrera, lo que nos garantiza importantes ahorros de combustible, neumáticos y piezas de los dúmperes”, matiza Paco Vázquez

El segundo equipo que complementa los trabajos en las labores de arranque y carga del estéril es la nueva PC950LC-11, un equipo en versión retro de más de 98 t de peso, accionado por un motor de 405 kW y un cazo de 6,5 m3

El material arrancado en el desmonte del estéril, tras las voladuras, es cargado en una flota de 10 dúmperes rígidos entre los que se encuentran dos Komatsu HD785, uno en versión 5 y el más moderno en versión 8, que son los responsables de trasladar el estéril y las pizarras meteorizadas a las escombreras.

“En nuestra explotación, uno de los aspectos más reseñables, además de la calidad de nuestra pizarra, es la proximidad de la escombrera, lo que nos garantiza importantes ahorros de combustible, neumáticos y piezas de los dúmperes”, matiza Paco Vázquez.

Excavadoras Komatsu PC1250SP-11 y PC950LC-11 en una de las zonas recientemente voladas.

La distancia de vertido se encuentra a escasos 700 metros, lo que permite a los camiones realizar varios trayectos en cada jornada laboral. El Komatsu HD785-5 es un modelo que se fabricó entre 2004 y 2005, tiene un peso de 68 t, una potencia de 783 kW y una capacidad de carga de 91 t. Por su parte, el Komatsu HD785-8 es una unidad mucho más moderna. Se lanzó al mercado en el 2022, siendo un equipo de acarreo con una capacidad de carga de 92,2 t. Tiene un peso de 73,8 t y una potencia neta de accionamiento de 895 kW.

Una vez que las capas de pizarra de calidad se quedan al descubierto, se procede a la perforación, el corte con hilo y a la separación de fragmentos que sean fácilmente transportados desde el frente de la explotación hasta las fábricas de elaboración. El material no óptimo para su procesamiento se taquea, para lo que se utilizan excavadoras con martillo hidráulico, siendo otra labor de estos equipos la rotura de

““Ambas Komatsu son actualmente las dos máquinas que están atacando el desmonte en las capas superiores de la explotación con unos resultados francamente buenos”, explica Paco Vázquez. La PC950LC-11 destaca por una gran rapidez y un bajo consumo de combustible. Su diseño incluye un circuito hidráulico independiente para el giro que minimiza la pérdida de potencia hidráulica del equipo de trabajo en movimientos combinados y le confiere mayor rapidez general a la máquina. Además, cuenta con un sistema de recuperación de energía de giro, que asiste al motor y reduce significativamente el consumo energético de la máquina

los rachones con espesores no superiores a 1 metro. En Pizarras Los Tres Cuñados, Komatsu cuenta con las excavadoras hidráulicas PC290NLC y PC290LC-11, dos unidades de casi 30 t de peso que realizan un trabajo de reducción del material no aprovechable para su posterior envío a las escombreras y también para la separación del material apto.

Los rachones obtenidos en el frente de explotación son cargados por cargadoras de ruedas en dúmperes rígidos y articulados para su traslado a las fábricas. Otra de las funciones que realizan las cargadoras en el frente es la limpieza del estéril y de los fragmentos no válidos en los procesos de fabricación. Pizarras Los Tres Cuñados dispone de 11 cargadoras, de las cuales 3 unidades son Komatsu WA320, unos equipos de algo más de 16 t de peso que realizan un trabajo de saneamiento y limpieza del frente, y la carga de los rachones en los dúmperes rígidos y articulados para su envío a los procesos de fabricación.

LA NUEVA EXCAVADORA KOMATSU

PC950LC-11 EN PIZARRAS LOS TRES CUÑADOS

Cuando Paco Vázquez, socio de Pizarras Los Tres Cuñados, se planteó la adquisición de una nueva excavadora hidráulica para incrementar las labores de desmonte, no pensó en otro equipo que no fuera una Komatsu. La excelente experiencia que está teniendo con la PC1250SP-11 le llevó a contactar de nuevo con el importador de Komatsu en España, KESA, y su distribuidor en la zona, Grupo Niembro Zapico, y comenzaron unas negociaciones que tuvieron lugar la pasada Intermat y que finalizaron con la entrega de la PC950LC-11 hace unas cuantas semanas.

“Ambas Komatsu son actualmente las dos máquinas que están atacando el desmonte en las capas superiores de la explotación con unos resultados francamente buenos”, explica Paco Vázquez. La PC950LC-11 destaca por una gran rapidez y un bajo consumo de combustible. Su diseño incluye un circuito hidráulico independiente para el giro que minimiza la pérdida de potencia hidráulica del equipo de trabajo en movimientos combinados y le confiere mayor rapidez general a la máquina. Además, cuenta con un sistema de recuperación de energía de giro, que asiste al motor y reduce significativamente el consumo energético de la máquina.

La nueva excavadora Komatsu PC950LC-11 incorpora el último motor Komatsu y las últimas tecnologías hidráulicas y de control para ofrecer unos niveles de productividad casi un 50% superiores, y con un aumento del 40% de la eficiencia en el consumo de combustible que el modelo PC800LC-8 al que reemplazó.

Otra de las grandes ventajas que fue fundamental en la decisión de compra de este modelo por Pizarras Los Tres Cuñados fue el sistema KomVision de asistencia a la conducción totalmente integrado que elimina los puntos ciegos, ya que ofrece al operador una vista en tiempo real del entorno de la máquina, minimizando así el riesgo de accidentes en la obra.

Paco Vázquez, gerente de Pizarras Los Tres Cuñados, frente a sus equipos Komatsu.

Con la incorporación de la Komatsu PC950LC-11, KESA y su distribuidor en la zona Grupo Niembro Zapico, se consolidan como uno de los grandes proveedores de equipos mineros en el sector de la pizarra. Sus potentes y fiables máquinas encajan perfectamente con el laboreo realizado en la extracción de este material de construcción, lo que augura la llegada de nuevos productos Komatsu en los próximos meses a las explotaciones de pizarras del Barco de Valdeorras y de La Baña

Carga del estéril volado en un dúmper rígido de Komatsu.

Respecto a la productividad, algo totalmente necesario en las grandes explotaciones mineras, la PC950LC-11 ofrece 3 modos seleccionables que encajan fácilmente con la aplicación: modo Economy, modo Power y el nuevo modo Power Plus, que refuerza la máxima potencia del nuevo motor Komatsu de 405 kW y EU Stage V, incrementando significativamente la velocidad de los ciclos y, por lo tanto, la productividad.

La eficiencia del combustible mejora en un 40% en comparación con el anterior modelo PC800LC-8, gracias principalmente a la instalación de un nuevo motor, la adopción de un nuevo modo de estabilidad, al nuevo sistema hidráulico con control electrónico del carrete y al sistema hidráulico optimizado.

Otra de las importantes novedades de este equipo se encuentra en la estructura superior, la pluma, el balancín y los componentes del tren de rodaje, que han sido diseñados y desarrollados para impulsar el aumento de potencia, de productividad y de capacidad del cazo de la PC950LC-11, con lo que se garantiza la fuerza, la durabilidad y los tiempos de actividad hasta en las aplicaciones más extremas.

Con la incorporación de la Komatsu PC950LC-11, KESA y su distribuidor en la zona Grupo Niembro Zapico, se consolidan como uno de los grandes proveedores de equipos mineros en el sector de la pizarra. Sus potentes y fiables máquinas encajan perfectamente con el laboreo realizado en la extracción de este material de construcción, lo que augura la llegada de nuevos productos Komatsu en los próximos meses a las explotaciones de pizarras del Barco de Valdeorras y de La Baña.

Las excelentes cualidades de la nueva Komatsu PC950LC-11 convencen a los responsables de Pizarras Los Tres Cuñados.

Monográfico de molinos impactores terciarios de eje horizontal

En cualquier planta de conminución, tanto de áridos como de minerales, existen una serie de etapas de trituración que van reduciendo la piedra hasta las granulometrías demandadas. Los molinos impactores pueden ser de eje horizontal (HSI) y de eje vertical (VSI), siendo los primeros los más habituales, porque pueden montarse en posiciones primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, con sus correspondientes diferencias de tamaño, accionamiento, diseño y producción. Los molinos impactores de eje vertical (VSI) normalmente se colocan en posiciones cuaternarias, aunque también tienen cabida en determinadas posiciones terciarias.

En este monográfico se hace una revisión únicamente de los impactores terciarios/cuaternarios de eje horizontal de los diferentes fabricantes de equipos de trituración que actualmente se ofrecen en el mercado, no tocando los molinos impactores centrífugos, que todavía son fabricados por algunas empresas.

Los molinos impactores terciarios y cuaternarios de eje horizontal se fabrican en dos configuraciones diferentes. Por un lado, se encuentra el diseño convencional de cámara asimétrica con alimentación superior lateral y, por otro, el diseño simétrico con alimentación por la parte

Molino impactor terciario trabajando con andesitas.

“Los molinos impactores terciarios y cuaternarios de eje horizontal se fabrican en dos configuraciones diferentes. Por un lado, se encuentra el diseño convencional de cámara asimétrica con alimentación superior lateral y, por otro, el diseño simétrico con alimentación por la parte superior central y cámara de trituración reversible, lo que permite que el rotor gire en ambos sentidos. De esta manera, los barrones tienen hasta cuatro posiciones diferentes, incrementando hasta un 70% la fundición. Por su parte, los revestimientos de las pantallas de impacto y de las paredes incrementan su durabilidad al contar con dos lados. Normalmente, el diseño asimétrico suele usarse como secundario y terciario y el diseño simétrico como gravillador y arenero, aunque los dos modelos pueden hacer ambas granulometrías

superior central y cámara de trituración reversible, lo que permite que el rotor gire en ambos sentidos. De esta manera, los barrones tienen hasta cuatro posiciones diferentes, incrementando hasta un 70% la fundición. Por su parte, los revestimientos de las pantallas de impacto y de las paredes incrementan su durabilidad al contar con dos lados. Normalmente, el diseño asimétrico suele usarse como secundario y terciario y el diseño simétrico como gravillador y arenero, aunque los dos modelos pueden hacer ambas granulometrías.

Prácticamente todos los fabricantes cuentan con diseños de la carcasa similares para las reducciones terciarias, conocidas como gravilladores, y las reducciones cuaternarias, conocidas como areneros. Simplemente cambia el rotor, el número de filas de barrones, su velocidad de giro, la potencia de accionamiento y la configuración de las placas de impacto en la cámara de trituración, consiguiéndose una mayor reducción de la granulometría de alimentación en los areneros. Mientras los gravilladores son excelentes para la obtención de las granulometrías 6-12 y 12-18 o 12-20 mm, en función de cada aplicación, los areneros son más indicados para la obtención de arena 0-5 mm e incluso granulometrías más pequeñas como 0-2 mm para arenas de mortero. Normalmente, el peso de los molinos terciarios/cuaternarios suele variar entre las 5 y 18 t de peso, su accionamiento se encuentra entre los 37 y 300 kW, y sus bocas de admisión entre los 500 x 140 y los 1.500 x 450 mm. Los molinos gravilladores admiten tamaños mayores, aproximadamente entre los 100-150 mm, mientras que en los areneros su tamaño máximo de admisión suele estar en torno a los 70-80 mm.

Los molinos simétricos de rotor reversible son muy cómodos a la hora de las reparaciones o de la sustitución de los consumibles. La carcasa puede abrirse mediante un accionamiento hidráulico y los blindajes son de fácil recambio, tan sólo extrayendo la cuña o los tornillos de fijación.

A continuación, se presenta un estudio sobre los molinos impactores terciarios/cuaternarios de eje horizontal que se ofrecen actualmente en el mercado español.

Impactor terciario para la fabricación de gravillas.
Molinos impactores terciarios trabajando en paralelo.

Arja

El fabricante leridano Arja lleva varias décadas dedicado al diseño, fabricación y comercialización de molinos impactores. Su presencia en España es importante y desde hace unos años su departamento de exportación ha ido colocando unidades por todo el mundo, siendo muy habitual encontrar a esta empresa en las ferias internacionales. Su reputación es una excelente tarjeta de presentación en todos los mercados.

Arja es considerado en el sector de los áridos como el gran especialista en molinos impactores. Cuenta con una gama muy amplia de estos equipos, siendo su línea de terciarios conocida con el nombre de Piscis, una línea muy bien implantada que se caracteriza por un diseño simétrico de sus molinos terciarios y con alimentación por la parte superior. Su cámara de trituración monta 4 paladares de impacto muy envolventes, 2 en cada lado, siendo un equipo reversible con regulación hidráulica de serie. El tamaño máximo de alimentación es de 90 mm, aunque el Piscis 1400 y el 2800 pueden incrementar el tamaño de admisión hasta los 100 mm. El tamaño de salida es 0-10 mm.

“ Arja es considerado

en el sector de los áridos como el gran especialista en molinos impactores

El diseño de estos terciarios es otro de los aspectos más llamativos. Cuenta con un fácil y rápido acceso a la cámara de trituración mediante 4 puertas laterales y dispone de un sistema de elevación para mantenimiento de las piezas consumibles (barras batidoras y placas de impacto), que pueden ser de alto cromo o también en cerámica para la piedra abrasiva.

El rotor de los terciarios Arja se encuentra siempre sobredimensionado y reforzado y su diseño permite que las barras batidoras puedan colocarse en 4 posiciones diferentes, aprovechando hasta el 70% de la fundición de la pieza.

El equipo más pequeño es el Piscis 1000, con una boca de 140 x 500 mm, una producción de 60 t/h y un peso de 6,7 t, mientras que la unidad más potente, con un accionamiento de 315 kW, es el Piscis 3000, que tiene una boca de 1.500 x 140 mm, una producción de 180 t/h y un peso de 14,8 t.

Toda la gama admite tamaños máximos de 90 mm, excepto dos unidades que se pueden alimentar con granulometría 0-100 mm.

ARJA
Modelo Boca
Molino impactor Piscis del fabricante Arja con rotor sobredimensionado.

Azlo

“La gama de molinos impactores terciarios de Azlo se conoce con el nombre de JLT. Se trata de molinos impactores simétricos y reversibles con alimentación por la parte superior, que pueden realizar trabajos como gravilladores o como areneros en función del tipo de modelo

Molino gravillador Azlo modelo JLT 750 preparado para su despacho.

El fabricante Azlo de maquinaria para canteras arrancó en el año 1975 en la zona norte de España con unas naves donde se inició diseñando y fabricando equipos para las explotaciones de áridos, pasando más adelante también al área de la minería. Con el paso de los años, fue diversificando sus sectores, trasladándose de los áridos y la minería al reciclaje, la tierra y el compost, la alimentación y la biomasa, contando actualmente con cerca de 1.500 cribas a pleno funcionamiento en estas industrias. Hace unos años, la propiedad de Azlo cambió de dueños, estando actualmente sus instalaciones en la ciudad de Irún, en Guipúzcoa. La nueva dirección ha dado un importante giro a la empresa, incrementando las líneas de producto y las industrias a las cuales presta servicio, para lo cual ha rediseñado una parte muy importante de sus equipos.

La gama de equipos de Azlo está formado por una interesante variedad de alimentadores, cribas de varios tamaños, tipos y superficies cribantes, y molinos impactores para la producción de gravillas y arenas.

La gama de molinos impactores terciarios de Azlo se conoce con el nombre de JLT. Se trata de molinos impactores simé-

tricos y reversibles con alimentación por la parte superior, que pueden realizar trabajos como gravilladores o como areneros en función del tipo de modelo. La gama está formada por tres impactores diferentes y todos cuentan con puertas laterales para los mantenimientos y las reparaciones.

El modelo más pequeño es el JLT 350, un arenero que monta un rotor con dos barrones y que permite producciones entre las 100 y 150 t/h. Su peso es de 4 t, su accionamiento de 125 kW y su boca tiene unas medidas de 500 x 250 mm que permiten un tamaño máximo de alimentación de 60 mm.

El JLT 500 es el impactor terciario intermedio. Su peso de 6,2 t y su accionamiento de 150 kW garantizan una producción entre las 100 y 150 t/h, similar al modelo inferior. Su boca es de 500 x 250 mm, pero acepta tamaños de hasta 70 mm, contando el rotor que monta con tres barrones.

El modelo más grande es un gravillador de 13 t que monta un rotor de 5 barrones. Admite tamaños máximos de 150 mm y su potencia de accionamiento es de 270 kW, siendo su boca de admisión de 750 x 600 mm, lo que garantiza una producción, similar a los dos modelos anteriores, de 100-150 t/h.

AZLO

Caes-Constmach

Uno de los actores más reconocidos en el sector de los impactores en España es la empresa Caes. Desde su acuerdo con el fabricante turco Constmach hace unos años, el porfolio de maquinaria se ha incrementado y su actividad, no sólo en España, se ha multiplicado exponencialmente, habiéndose convertido en uno de los grandes proveedores de plantas de áridos, hormigón y RCD. El binomio Caes-Constmach se encuentra presente en los cinco continentes y es habitual verle exponiendo en las ferias de maquinaria más importantes del mundo. En España, es la conocida empresa Caes la que comercializa su amplia gama de equipos, aunque su gerente, Hugo López, lleva la oficina comercial de Caes-Constmach en la mayoría de los países de los cinco continentes.

Entre la amplia gama de equipos de trituración con que cuenta, se encuentra la línea CTC de molinos impactores terciarios con diseño simétrico, reversibles y alimentación por la parte superior. Los impactores gravilladores y areneros CTC son ideales para triturar materiales no abrasivos de dureza media hasta un tamaño de producto cúbico bien graduado de 0 a 5 mm (60% de paso) en una sola pasada. Debido a su control adicional sobre los tamaños superiores del producto y las altas relaciones de reducción, puede operar eficientemente en circuito cerrado en fracciones de producto más pequeñas. El mecanismo de apertura hidráulica ayuda a los usuarios a realizar fácilmente las operaciones de mantenimiento y configuración.

Entre las características más interesantes de estos terciaros de Caes-Constmach se encuentran la alta capacidad de reducción, unos productos de calidad y cubicidad ópti-

“Entre la amplia gama de equipos de trituración con que cuenta, se encuentra la línea CTC de molinos impactores terciarios con diseño simétrico, reversibles y alimentación por la parte superior

Impactor terciario

Caes-Constmach para la elaboración de arenas.

CAES-CONSTMACH

mos, una trituración selectiva por velocidad y ajuste de las placas de impacto, las piezas de desgaste intercambiables y un mecanismo de apertura y ajuste hidráulico.

La gama de molinos terciarios CTC está formada por cuatro impactores diferentes. El más pequeño se conoce como CTC-1275, un equipo de 9,5 t de peso y 110 kW de accionamiento que permite alcanzar producciones de entre 60 y 80 t/h. Su boca de entrada es de 1.100 x 750 mm y permite un tamaño máximo de alimentación de 100 mm. Por el contrario, el terciario Caes-Constmach más grande es el CTC-1215, un molino con una boca de entrada de 1.500 x 1.100 mm que permite un tamaño máximo de alimentación de 150 mm, llegando a producir entre 230 y 250 t/h de material de alta calidad. Su peso es de 18,5 t y su potencia de accionamiento de 250 kW. Los cuatro molinos son reversibles y su rotor se mueve a una velocidad de entre 800 y 900 rev/min.

Industrias Mecánicas Segui

Otro de los fabricantes de molinos impactores de la zona del Levante español es Industrias Mecá nicas Segui, una compañía con varias décadas de experiencia en el diseño, fabricación y comercia lización de plantas completas para el sector de los áridos y la minería, el sector químico y petrolero, la biomasa y los fertilizantes, y el reciclaje. Así, cuenta con plantas completas de trituración, clasi ficación y lavado en el sector de los áridos, instalaciones de biomasa, plantas de ensilado y clasificación de chamota, instalaciones de tritura ción y clasificación de carbón de coque, etc. En defini tiva, se trata de una compañía con muchas experiencia y conocimiento en el sector de la conminución y la clasificación.

La gama Mar de molinos areneros reversibles de Industrias Mecánicas Segui está formado por tres unidades diferentes entre las 40 y 120 t/ h de producción.

INDUSTRIAS MECÁNICAS SEGUI

“Entre la amplia línea de productos con que cuenta, Segui tiene una línea de molinos areneros reversibles

Entre la amplia línea de productos con que cuenta, Segui tiene una línea de molinos areneros reversibles. Conocida como serie Fex Mar, estos impactores permiten el tratamiento de tamaños de alimentación que oscilan entre 5 y 60 mm, produciendo tamaños finales con forma cúbica y un porcentaje de arena de 0 a 6 mm que, dependiendo del material, se aproxima al 80%. De esta manera, estos molinos transforman en arena las granulometrías producidas en excedente.

La gama de impactores Mar se caracteriza por tratarse de molinos simétricos con alimentación por la parte superior central y contar con una cámara de trituración que permite

que el rotor gire en ambos sentidos, optimizando los barrones del rotor.

La gama de impactores Mar se caracteriza por tratarse de molinos simétricos con alimentación por la parte superior central y contar con una cámara de trituración que permite que el rotor gire en ambos sentidos, optimizando los barrones del rotor

El equipo más pequeño es el Mar 350, un impactor de 5,1 t de peso accionado por un motor de 56 kW que garantiza producciones de 40 t/ h con tamaños de alimentación de 5-30 mm. El molino intermedio es el Mar 500 R, un modelo que incrementa su peso hasta las 6,1 t, su accionamiento pasa a los 112 kW y su producción a las 60 t/h con un tamaño de alimentación de 5-60 mm. Por último, el modelo más grande es el Mar 1000, un impactor reversible de 120 t/h de producción, cuyo peso se acerca a las 10 t y su potencia de accionamiento a los 170 kW. El tamaño de admisión es de 5-60 mm. Los tres modelos de areneros Segui obtienen un porcentaje de arenas entre el 50 y 60%, aunque en condiciones especiales pueden llegar alcanzar el 80%.

El interior de los molinos areneros reversibles Mar está totalmente blindado con placas de fundición intercambiables, lo que garantiza una máxima duración, y el rotor monta únicamente dos barrones, con velocidades de giro entre las 1.000 y 1.500 rev/min en función del modelo.

JJ Levantina de Trituración

“El portfolio de su empresa ofrece machacadoras de mandíbulas e impactores para las diferentes posiciones. También cuenta con alimentadores de varios tipos; equipos de clasificación, como cribas y precribadores; equipos de lavado, como trómeles, tornillos lavadores y ciclones; y maquinaria específica para el sector de la cerámica

J.J. Levantina de Trituración, S.L. es una empresa levantina especializada en la fabricación, reparación, mantenimiento y manutención de maquinaria para canteras, graveras, industrias cerámicas, vidrio, depuración de aguas, plantas de reciclaje de RCD y, en general, cualquier industria relacionada con la minería y auxiliares.

Esta compañía lleva muchas décadas en el sector y sus equipos son muy conocidos en la zona mediterránea por su calidad, robustez y productividad. Su amplia experiencia en el sector le avala para poder proyectar, diseñar, fabricar, montar y entregar llave en mano su instalación, asesorando sobre la maquinaria a montar para hacer la instalación a medida, optimizando la maquinaria y generando la producción que se necesita con los menores costes posibles.

El portfolio de su empresa ofrece machacadoras de mandíbulas e impactores para las diferentes posiciones. También cuenta con alimentadores de varios tipos; equipos de clasificación, como cribas y precribadores; equipos de lavado, como trómeles, tornillos lavadores y ciclones; y maquinaria específica para el sector de la cerámica.

La línea de molinos impactores terciarios está formada por la serie ANR, específica para la reducción del vidrio, y la serie A, exclusiva para la fabricación de arenas procedentes de los áridos, estando ésta formada por los modelos A-35,

JJ LEVANTINA DE TRITURACIÓN

A-60 y A-120. Entre las características más llamativas de esta línea, se encuentra el alto porcentaje de arenas, entre el 70 y 80%, obteniendo una curva uniforme; una cámara de trituración simétrica y giro del rotor reversible; tamaño maximo de alimentación de hasta 100 mm; rotor muy robusto construido en acero de gran espesor; blindajes y barras batidoras de fácil intercambio; sencillo reglaje de la aproximación de los paladares; y fácil y cómodo acceso a la cámara de trituración.

El A35 es el modelo más pequeño con una boca de 395 x 220 mm que admite un tamaño máximo de alimentación de 30 mm, siendo su producción de 35 t/h. El A60 es el modelo intermedio, cuya boca asciende a los 515 x 220 mm, aceptando tamaños máximos de alimentación entre los 125 y 180 mm para dar producciones de 60 t/h. Por último, el modelo más potente es el A 120, cuya producción asciende a las 120 t/h. Su boca es de 1.020 x 920 mm, siendo el tamaño máximo de alimentación entre los 270 y 340 mm, lo cual hace pensar que, aunque el fabricante lo considere como una unidad terciaria, realmente este modelo sea más indicado para trabajos secundarios, si se aprecia el tamaño de alimentación. La potencia de estos equipos varía entre los 37-56 kW del A35 y los 201-253 kW del A120.

Esta compañía lleva muchas décadas en el sector y sus equipos son muy conocidos en la zona mediterránea por su calidad, robustez y productividad

La gama de areneros de Levantina de Trituración está formada por tres modelos diferentes: A-35, A-60 y A-120.

Laron

“Su gama está formada por unidades primarias, secundarias y terciarias, siendo los impactores gravilladores y areneros de la serie AA los equipos que encajan perfectamente en este monográfico

Molinos terciarios Laron trabajando en la fabricación de arenas.

Una de las grandes empresas fabricantes de equipos de trituración, clasificación y lavado de España es Laron. Durante décadas surtieron de todo tipo de maquinaria para el tratamiento de áridos, teniendo totalmente dominado el sector de las calizas tanto en España como en buena parte de Latinoamérica. Actualmente, la compañía pertenece a una gran empresa constructora, aunque las plantas de menor tamaño se gestionan desde la empresa vasca Línea de Áridos y Rocas Normalizadas, S.L., una compañía que sigue dando servicio a todos los equipos Laron montandos en el mundo y comercializando sus repuestos. La reposición de equipos y las ampliaciones de plantas también se hacen desde esta empresa de Lemona o, si son de gran tamaño, a través de la empresa constructora propietaria de la marca.

Aunque lleva más de 50 años dando servicio a las empresas arideras, cementeras y mineras, en los últimos años se ha especializado también en el tratamiento de residuos de construcción y demolición, un sector que complementa al de las escorias de fundición, del cual es también especialista desde hace muchos años.

“Durante décadas surtieron de todo tipo de maquinaria para el tratamiento de áridos, teniendo totalmente dominado el sector de las calizas tanto en España como en buena parte de Latinoamérica

Laron ha sido y sigue siendo uno de los grandes proveedores de maquinaria para el tratamiento de áridos y minerales. Su gama está formada por unidades primarias, secundarias y terciarias, siendo los impactores gravilladores y areneros de la serie AA los equipos que encajan perfectamente en este monográfico.

La serie AA está formada por tres molinos impactores terciarios reversibles con cámara de trituración simétrica y alimentación por la parte superior. La unidad más pequeña se conoce como AA1 y tiene una boca de 520 x 200 mm, que permite una alimentación máxima de 80 mm, estando su producción entre las 50 y 70 t/h. El peso de este molino es de 5,5 t y su potencia de accionamiento de 132 kW. El AA2 incrementa su peso hasta las 8,3 t y su potencia de accionamiento hasta los 200 kW. Este molino tiene una boca de 1.020 x 230 mm y su producción aumenta hasta las 100-130 t/h. Por último, el AA3 pasa a tener una boca de 1.285 x 230 mm, incrementando su producción hasta las 130-170 t/h. Su peso es de 12,2 t y su potencia de 250 kW. Los tres molinos admiten el mismo tamaño de alimentación, 80 mm, modificando su boca de entrada y su potencia para incrementar la producción.

LARON
Modelo Boca (mm) Tamaño max. Alim.

Leblan

La gama de conminución de fabricación propia de Leblan comprende machacadoras de mandíbulas y molinos de impacto, aunque si necesita otros equipos que no fabrica no duda en montar unidades de otras marcas de la máxima calidad en sus instalaciones

La empresa Industrias Leblan lleva muchas décadas en el diseño, fabricación y comercialización de plantas completas llave en mano para el sector de los áridos y el hormigón, aunque desde hace unos años se ha especializado en el sector de las basuras, siendo actualmente uno de los grandes proveedores a nivel mundial de plantas completas para el sector de los RSU. No quiere esto decir que no continúen con el árido y el hormigón, montando a día de hoy instalaciones muy actuales con equipos de última generación y dando soluciones de primer nivel. También tiene una importante cuota de mercado en el transporte, separación y almacenamiento de materiales sólidos para la industria. En definitiva, Industrias Leblan cuenta con un alto reconocimiento por su oficina técnica, capaz de diseñar cualquier planta ajustada a las necesidades del cliente.

La gama de conminución de fabricación propia de Leblan comprende machacadoras de mandíbulas y molinos de impacto, aunque si necesita otros equipos que no fabrica no duda en montar unidades de otras marcas de la máxima calidad en sus instalaciones.

Para las reducciones terciarias, Leblan dispone de dos modelos que el de mayor tamaño también podría trabajar en

determinadas aplicaciones secundarias, aunque su concepción inicial es para reducciones terciarias.

Conocida como la serie MRI, estos molinos terciarios están especialmente diseñados para la producción de arenas con un gran coeficiente de reducción. Se trata de molinos simétricos y reversibles con alimentación por la parte superior que utilizan una gran velocidad periférica, con lo que se obtiene una piedra con un óptimo coeficiente de forma, destacando por su elevada cubibidad. Para su mantenimiento, el cuerpo principal del molino se abre completamente mediante un sistema hidráulico, lo que minimiza los tiempos de mantenimiento y facilita las labores de los operarios.

El modelo más pequeño, el MRI 800, tiene una boca de 800 x 400 mm y un tamaño máximo de alimentación de 90 mm. Su peso es de 11 t y su potencia de accionamiento de 134 kW, alcanzando una producción entre 100 y 200 t/h. Por su parte, el modelo de mayor tamaño es el MRI 1000, que con ciertas adaptaciones también podría trabajar como secundario en determinadas aplicaciones. Su peso es de 16,5 t, su accionamiento de 179 kW y con una boca de 1.000 x 500 mm permite un tamaño máximo de alimentación de 150 mm y una producción entre las 200 y 300 t/h. El rotor en ambos modelos monta 4 barrones.

LEBLAN
Boca
Dos molinos Leblan de la serie MRI montados en paralelo en una planta de áridos.

Metso

Metso, uno de los grandes fabricantes de equipos de trituración y clasificación, cuenta entre su amplia gama de fabricados con una línea de molinos impactores terciarios de eje horizonantal. Conocidad como Nordberg NP, esta gama está formada por cinco modelos diferentes, de los cuales los tres más pequeños pueden realizar funciones de trituración secundaria y terciaria. Es decir, Metso no cuenta con impactores exclusivamente terciarios con diseño simétrico y carga superior. Sus unidades son molinos de carga lateral que con determinadas adaptaciones en la cámara de trituración pueden reducir el tamaño de salida ofreciendo una granulometría terciaria. Para ello, incorporan una tercera placa de impacto, lo que permite alcanzar un tamaño de salida acorde a las granulometrías más pequeñas.

Metso, uno de los grandes fabricantes de equipos de trituración y clasificación, cuenta entre su amplia gama de fabricados con una línea de molinos impactores terciarios de eje horizonantal

Impactor MP13 trabajando en posiciones terciarias.

Su gama de tres modelos comienza con el Nordberg NP13, un molino impactor de 11,7 t y un accionamiento con potencias entre los 250 y 315 kW, que con una boca de 1.320 x 560 mm permite la alimentación de tamaños máximos de 350 mm. Una tercera placa de impacto permite reducir el material de alimentación hasta las granulometrías requeridas. Este modelo, al ser el más pequeño de la serie NP, es el que mejor se ajusta a las curvas granulométricas necesarias en posiciones terciarias.

El modelo intermedio es el Nordberg NP15, cuyo peso asciende a las 16,13 toneladas y se encuentra accionado por un motor con potencias comprendidas entre los 315 y 355 kW. Su boca de entrada es de 1.540 x 600 mm y su tamaño máximo de alimentación de 400 mm.

Por su parte, el Nordberg NP20, admite igualmente tamaños de 400 mm, aunque su boca de admisión se incrementa hasta los 2.040 x 700 mm. Su peso es de 26,75 t y su potencia de accionamiento varía entre los 500 y 630 kW. Como ocurre con el modelo NP15, su transformación a la versión terciaria pasa por incluir una tercera placa de impacto y otras modificaciones que permiten la obtención de un tamaño final más reducido.

La gama de impactores terciarios de Metso se caracterizan por su fiabilidad mecánica, la simplificación del proceso y del funcionamiento de la máquina, así como un mantenimiento fácil y seguro que aumentan la disponibilidad global de la planta y su rentabilidad.

Miningland

El fabricante navarro Miningland lleva muchos años diseñando, fabricando y comercializando equipos de trituración para todo tipo de puestos. Para las posiciones terciarias y la fabricación de arena, esta compañía ofrece la gama TMI, que además puede hacer, con una configuración diferente, también trituraciones secundarias. Estos equipos se caracterizan por un mantenimiento muy reducido debido a la calidad de las aleaciones de las corazas, la facilidad de regulación de las pantallas de impacto y el peso máximo de las piezas de desgaste, que es de 60 kg. Para mayor sencillez, el desplazamiento de las pantallas de impacto es hidráulico.

Dentro del apartado de construcción, se puede decir que estos equipos cuentan con un chasis conformado con acero laminado electrosoldado con soldadura de hilo continuo. Respecto al rotor, va montado sobre rodamientos oscilantes de doble hilera de rodillos en soportes de acero de una pieza, mientras que las pantallas de choque son de gran rigidez, van colgadas de bulones y accionadas por un cilindro hidráulico.

La línea de gravilladores Mininland TMI-G están indicados allí donde se precisen granulometrías con porcentajes del 35% al 50% de arena 0-5 mm, y del 20% al 30% de 5-12

“Para las posiciones terciarias y la fabricación de arena, esta compañía ofrece la gama TMI, que además puede hacer, con una configuración diferente, también trituraciones secundarias. Estos equipos se caracterizan por un mantenimiento muy reducido debido a la calidad de las aleaciones de las corazas, la facilidad de regulación de las pantallas de impacto y el peso máximo de las piezas de desgaste, que es de 60 kg

mm y alimentación hasta 100 mm. La gama está formada por tres modelos con producciones entre las 70 y 200 t/h, tamaños de alimentación de 100 mm para los tres modelos y cámara de trituración reversible.

La línea de areneros TMI-A se utilizan para el reciclaje de excedentes de materiales hasta 70 mm, obteniendo entre el 60% y el 80% de arena 0-5 mm. Directamente reciclando el excedente se puede obtener granulometrías inferiores a 0-2 mm, siendo equipos idóneos para la obtención de arena 0-5 mm para hormigones y de 0-2 mm para morteros, con porcentajes de filler óptimos para cumplir las más estrictas exigencias de calidad.

La gama TMI-A está formada igualmente por tres modelos diferentes con tamaños máximos de admisión de 70 mm, cámara de trituración simétrica con rotor de giro reversible y producciones entre las 60 y 180 t/h. Los tres modelos, tanto de la línea de gravilladores como de areneros, pesan igual: 5,5 t los TMI-1, 8 t los TMI-2 y 12 t los TMI-3. Sus accionamientos van desde los 44,7 kW del TMI-1A a los 201,3 kW del TMI-3G.

MININGLAND

TMI listo para su despacho en las instalaciones de Miningland en Pamplona.

Nuba Technical Advice

La empresa madrileña Nuba, conocida por todo el mundo como proveedor de superficies cribantes para diversos sectores, comenzó hace unos años con la comercialización de maquinaria para la trituración, clasificación y lavado de áridos desde su división Nuba Technical Advice. La pasada feria de Smopyc pudo verse en su stand una importante línea de estos equipos, donde se apreció la calidad de fabricación y el amplio portfolio que ofrece tanto para los áridos como cualquier tipo de mineral.

La gama de impactores terciarios de Nuba Technical Advice está formada por varios molinos con un diseño simétrico, rotor reversible y carga por la parte superior central. En su línea de 5 molinos diferentes, ninguno está adaptado para trabajar como gravillador o como arenero, siendo los 5 modelos susceptibles de generar gravilla o arena en función del tipo de rotor, la velocidad de giro y la potencia instalada en el molino. De hecho, la versión gravillador monta siempre un rotor de 3 barrones mientras que el arenero incorpora 2 barrones. En ambos casos, el diseño de la cámara de trituración permite trabajar con todo tipo de rocas, incluyendo piedras duras y abrasivas.

Los molinos terciarios areneros están diseñados para obtener altos porcentajes de arenas con un elevado coefi-

“La gama de impactores terciarios de Nuba Technical Advice está formada por varios molinos con un diseño simétrico, rotor reversible y carga por la parte superior central

ciente de forma. La cubicidad depende principalmente del tipo de roca (abrasividad, composición química y dureza), tamaño de alimentación, configuración de la cámara de de trituración, velocidad de giro del rotor y, por último, del desgate de las barras batidoras.

La gama de terciarios de Nuba Technical Advice está formada por cinco modelos diferentes que, si se clasifican en función del tamaño máximo de alimentación, el más pequeño es el NTI 1010 y el que admite mayor tamaño es el NTI 1215. El NTI 1010 tiene una boca de entrada de 1.040 x 300 mm, una capacidad de producción de 80-100 t/h y su tamaño máximo de admisión es de 40 mm. Su peso es de 6 t y su potencia de 200 kW. Por el contrario, el NTI 1215 incrementa su potencia hasta los 315 kW y su peso hasta las 20,6 t. Su boca de admisión es de 1.540 x 330 mm y su capacidad de producción varía entre las 150 y 250 t/h. El tamaño máximo de alimentación que permite este modelo es de 120 mm.

Nuba Technical Advice ha renovado recientemente su página web donde se pueden ver todos los modelos que comercializa. En su web www.nubatechadvice.com esta empresa madrileña traslada la fuerza de su oficina técnica, ofreciendo plantas completas llave en mano para el sector de los áridos y la minería.

Equipos terciarios de Nuba Technical Advice trabajando en paralelo en una planta de áridos.

Smartcrush-Caldehusa

“Los impactores HI-R pueden actuar como secundarios y como terciarios, dependiendo del tipo y velocidad del rotor instalado. Además, cuentan con el accesorio “+” correspondiente a las parillas de aproximación hidráulica, lo que permite una mayor eficiencia instalando placas de impacto alrededor de todo el rotor

Impactor Smartcrush/Caldehusa

TIR 10.10 de boca 1.000 x 200 mm y producción entre 90 y 110 t/h.

SMARTCRUSH/CALDEHUSA

La empresa madrileña Smartcrush es la heredera de los famosos molinos Caldehusa, que tan buenos resultados han dado en todo el mundo en la trituración de todo tipo de áridos y minerales. Su gama de impactores terciarios está formada por los molinos TIR, que se puede decir que son los molinos evolucionados a partir de los clásicos Caldehusa, y los HI-R de nuevo desarrollo, unos impactores que se destinan a la producción de arenas (con rotor V2) o de gravillas (con rotor V4), obteniendo una calidad inmejorable en cuanto a su cubicidad. Los impactores TIR se diseñaron y trabajan desde hace décadas para la trituración de áridos especialmente abrasivos y con alta dureza.

Los impactores HI-R pueden actuar como secundarios y como terciarios, dependiendo del tipo y velocidad del rotor instalado. Además, cuentan con el accesorio “+” correspondiente a las parillas de aproximación hidráulica, lo que permite una mayor eficiencia instalando placas de impacto alrededor de todo el rotor. De hecho, tienen, además de las placas superiores que monta cualquier terciario, placas inferiores, lo que garantiza una mayor producción de arena, haciendo así una competencia técnica completa a las técnicas de trituración VSI

La cantidad de filler obtenida durante la trituración es mucho mejor que en otros sistemas de trituración. Se puede destinar a la producción de finos con el fin de reducir los sobretamaños de procesos de trituración anteriores.

El rotor es de giro reversible lo que hace que, en conjunto con la configuración simétrica del impactor, se obtenga un tiempo de funcionamiento más prolongado y aumente así su rendimiento. En la nueva serie HI-R, la apertura de las carcasas y el reglaje de los mecanismos de impacto son accionados hidráulicamente, por lo que se facilitan las tareas de mantenimiento y operación de la instalación.

La gama Smartcrush/Caldehusa de terciarios es toda simétrica, con rotor reversible de dos filas de barrones y alimentación por la parte superior central. El modelo más pequeño es el TIR 10.05, de boca 510 x 170 mm, tamaño máximo de alimentación 40-80 mm, producción de 50-70 t/h, 90 kW de potencia y 5,9 t de peso. Por el contrario, el impactor de este fabricante de mayor tamaño es el HI-R 10.20+, un potente impactor accionado por un motor de 315 kW y un peso de 13,5 t, que con una boca de 1.500 x 430 mm y tamaños de alimentación de 80-150 mm alcanza unas producciones de entre 145 y 210 t/h con un rotor de dos filas de barrones.

Talleres ZB

El fabricante vasco Talleres ZB lleva muchos años en el sector de los áridos y la minería diseñando, fabricando y montando plantas completas llave en mano para la producción de áridos y minerales. Desde hace ya años se introdujeron en el sector de la chatarra y hoy en día son uno de los actores más importantes que hay en el mundo en lo que se refiere al diseño y fabricación de soluciones, tanto fijas como móviles, para el sector de la chatarra y los metales. El montaje de plantas en los países industrializados más importantes del mundo, su presencia en las ferias del sector de todo el planeta y una oficina técnica versada en la trituración y separación de todo tipo de metales, hace de Talleres ZB una de las empresas más punteras en este sector.

Esta división tan fuerte de chatarras y metales con que cuenta actualmente Talleres ZB no ha desmerecido ni ha hecho sombra a su clásica división de áridos y minerales, que se ha visto complementada hace unos años con la entrada en el sector de los RCD, diseñando y montando plantas de valorización tanto de residuos homogéneos como heterogéneos.

La gama de impactores terciarios areneros de ZB está formada por tres unidades que se caracterizan por tratarse de equipos robustos, reversibles, con alimentación central superior y con una alta velocidad periférica, que les permiten garantizar una alta producción de finos, hasta el 80% de 0-5 mm; una elevada admisión, hasta 70 mm; un fácil acceso y un extraordinario comportamiento con todo tipo de materiales.

“Esta división tan fuerte de chatarras y metales con que cuenta actualmente Talleres ZB no ha desmerecido ni ha hecho sombra a su clásica división de áridos y minerales, que se ha visto complementada hace unos años con la entrada en el sector de los RCD, diseñando y montando plantas de valorización tanto de residuos homogéneos como heterogéneos

Molino impactor TZB-8 de Talleres ZB en la producción de gravillas.

El modelo más pequeño se conoce como el TZB-4, un impactor terciario de 4,5 t de peso accionado por un motor de 74,5 kW. Este molino de impactos cuenta con una boca de 500 x 300 mm y su producción se encuentra entre las 35 y 75 t/h aproximadamente. El modelo intermedio incrementa su boca hasta los 700 x 300 mm, su peso hasta las 6,5 t, su potencia hasta los 134 kW y su producción a las 85-110 t/h.

TALLERES ZB

Por último, el modelo más grande, el conocido como TZB8, puede hacer las funciones de gravillador y de arenero. Tiene una boca de 1.000 x 300 mm y su producción se encuentra entre las 125 y 170 t/h. Su peso es de 9 t y su accionamiento se aproxima a los 210 kW de potencia.

En definitiva, se trata de una gama muy robusta de impactores de la cual ha derivado posteriormente la línea de estos equipos para la reducción de todo tipo de chatarras y metales.

Tecymacan

Modelo Boca (mm)

“El fabricante navarro

Tecymacan de plantas completas para el tratamiento de áridos y minerales cuenta con una gama muy amplia de molinos impactores para todas las posiciones

Instalación para la fabricación de arenas con un impactor Tecymacán.

El fabricante navarro Tecymacan de plantas completas para el tratamiento de áridos y minerales cuenta con una gama muy amplia de molinos impactores para todas las posiciones. Para terciarias y fabricación de arenas, dispone de la serie Aremar, la cual está formada por tres molinos diferentes que se caracterizan por su robustez, versatilidad y sencillez de mantenimiento.

En cada modelo existen varias configuraciones, lo que permite la fabricación de gravillas o arenas. En la versión arenero, estos impactores se caracterizan por alcanzar valores entre el 50 y el 80% de granulometría 0-6 mm sin recirculación, lo cual habla por sí solo del excelente diseño de estos molinos, alcanzando elevadas producciones con porcentajes muy elevados de fracción arena y curvas granulométricas óptimas con porcentajes de filler por debajo del 10%.

El diseño de la cámara de trituración garantiza la reducción de las partículas lajosas procedentes de las machacadoras de mandíbulas y los trituradores de cono hasta en un 70%, aspecto muy importante para determinadas aplicaciones donde la cubicidad y el índice de forma de la roca final es fundamental.

La gama de areneros de Tecymacan está formada por tres molinos de morfología simétrica y alimentación por la parte superior central. El rotor monta dos barrones y es reversible, optimizando así las barras batidoras. El Aremar I es el modelo más pequeño, tiene una boca de 360 x 200 mm y su peso supera en 150 kg las 4 toneladas. Su producción se encuentra entre las 70-80 t/h, siendo la generación de arenas 0-6 mm de 35-50%. Su potencia de accionamiento varía entre los 56 y 93 kW.

El modelo intermedio, conocido como Aremar I D, tiene una boca de 720 x 200 mm, un peso de 7 t y alcanza una producción de entre 120 y 140 t/h, siendo la de la fracción arena de entre 60 y 90 t/h. Su potencia varía entre los 134 y 164 kW.

Por su parte, el modelo de mayor tamaño y producción es el Aremar I T, un equipo de 10 t de peso y accionamiento entre los 179 y 253 kW de potencia. Su boca de 1.080 x 200 mm admite tamaños de 70-80 mm (igual que los dos modelos más pequeños) y su producción varía entre las 220 y 300 t/h en función del material de alimentación, la humedad de la piedra, el cierre de las pantallas de impacto, etc. Su producción de la fracción arena 0-6 mm se encuentra entre las 110 y 185 t/h.

TECYMACAN

La nueva generación de buldóceres Cat D8 proporciona tecnología de nuevo nivel

Caterpillar Inc. anuncia el lanzamiento del nuevo buldócer Cat D8 con tecnología avanzada diseñada para proporcionar resultados más rápidos y precisos. El diseño de la nueva generación facilita a los operadores la transición a diferentes tamaños de máquina. La rueda cabilla del buldócer ofrece una mejor conducción y equilibrio que los trenes de rodaje bajos, y su largo tren de rodaje proporciona el reconocido rendimiento del D8 de altas fuerzas de penetración y un rendimiento de explanación superior. El motor Cat C15 ofrece un aumento de potencia con respecto a la versión anterior para realizar una amplia gama de tareas de explanación, ripado y nivelación.

CABINA COMPLETAMENTE REDISEÑADA

La cabina de nueva generación del D8 ofrece más espacio que el diseño anterior, además de un amplio asiento con

El diseño de la nueva generación facilita a los operadores la transición a diferentes tamaños de máquina. El piñón elevado del buldócer ofrece una mejor conducción y equilibrio que los trenes de rodaje bajos, y su largo tren de rodaje proporciona el reconocido rendimiento del D8 de altas fuerzas de penetración y un rendimiento de explanación superior. El motor Cat C15 ofrece un aumento de potencia con respecto a la versión anterior para realizar una amplia gama de tareas de explanación, desgarramiento y nivelación

Nuevo buldócer D8 de Caterpillar con importantes novedades.

Entre los aspectos más interesantes del nuevo D8 se encuentra su largo tren de rodaje proporciona altas fuerzas de penetración y un rendimiento de explanación superior.

suspensión neumática y múltiples opciones de ajuste. Con una estructura de protección antivuelco (ROPS) integrada, la cabina de nueva generación ofrece un 17% más de visibilidad que el diseño anterior.

Se puede desmontar en aproximadamente 30 minutos para facilitar el mantenimiento de la máquina. La pantalla táctil principal de 254 mm incorpora un asistente de funciones clave para ofrecer a los operadores una visión general de la máquina, tecnologías y consejos útiles. Cuando la máquina está en marcha atrás, la cámara de visión trasera de alta definición de serie se muestra de forma destacada en la pantalla. El aire distribuido del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) circula eficazmente alrededor del operador y ayuda a reducir el empañamiento y la escarcha de los cristales. Las características de la tecnología Assist reducen al mínimo la intervención del operador, lo que aumenta la productividad de los operadores menos experimentados y disminuye el esfuerzo y

“Se puede desmontar en aproximadamente 30 minutos para facilitar el mantenimiento de la máquina. La pantalla táctil principal de 254 mm incorpora un asistente de funciones clave para ofrecer a los operadores una visión general de la máquina, tecnologías y consejos útiles

la fatiga de todos, a la vez que proporciona resultados más rápidos y precisos. Las características estándar de Cat Assist con Attachment Reader Option (ARO) incluyen:

Cuchilla estable para trabajar sin problemas con las entradas del operador para ayudar a producir una superficie más suave cuando se opera manualmente.

El control de tracción reduce automáticamente el deslizamiento de la cadena para ahorrar tiempo, combustible y desgaste de la cadena.

Steer Assist reduce los movimientos de la dirección automatizando la dirección de las orugas y la inclinación de la hoja.

El monitor de carga de la hoja aprovecha el GPS y proporciona información en tiempo real sobre la carga actual frente a la carga óptima de la hoja, en función de las condiciones del terreno, y supervisa activamente la carga de la máquina y el patinaje de las orugas.

AutoRip automatiza la elevación/descenso del ripper y el posicionamiento de entrada/salida del vástago para maximizar la productividad del ripper.

Attachment Ready Option (ARO) proporciona cableado y montaje para una instalación más rápida de las opciones instaladas por el distribuidor, como Cat Grade con 3D, AccuGrade, estación total universal (UTS) u otros sistemas de control de rasante.

Las características de la tecnología Assist reducen al mínimo la intervención del operador, lo que aumenta la productividad de los operadores menos experimentados y disminuye el esfuerzo y la fatiga de todos, a la vez que proporciona resultados más rápidos y precisos

La nueva cabina ofrece un 17% más de visibilidad.

“El diseño del buldócer D8 de nueva generación permite una gama más amplia de conectividad de la máquina que los modelos anteriores. Al agilizar la eficiencia del servicio, Remote Troubleshoot ahorra tiempo y dinero al garantizar que el distribuidor Cat realice pruebas de diagnóstico del buldócer de forma remota. Remote Flash permite actualizar el software de a bordo sin necesidad de un técnico en un momento conveniente que no interrumpe el programa de producción

AutoCarry utiliza una señal GPS para automatizar la elevación de la hoja, lo que ayuda a mantener una carga constante de la hoja y a reducir el patinaje de las cadenas.

Cat Grade con Slope Assist mantiene automáticamente la posición preestablecida de la hoja sin una señal GNSS/GPS.

El indicador de pendiente se incluye en el desplazamiento principal de la máquina y muestra la pendiente lateral y las pendientes ascendentes/descendentes para ayudar a los operadores en los trabajos en pendientes.

OPERACIÓN REMOTO

Funcionamiento remoto con un conector externo para una instalación eficiente por parte del distribuidor de una unidad de control remoto plug-and-play montada en el techo: el nuevo buldócer D8 sale de fábrica preparado para el control remoto. Cat Command for Dozing saca al operador de la cabina al permitir el funcionamiento remoto del buldócer cuando se trabaja en entornos peligrosos. Sin requisitos de red in situ, la consola Command portátil y ligera proporciona un control remoto de línea de visión rápido y eficiente desde una distancia de hasta 400 m para una visibilidad óptima del operador. El puesto de mando Command ofrece un funcionamiento cómodo, sin necesidad de línea de visión, tanto in situ como a kilómetros de distancia. La estación cuenta con un asiento cómodo, controles familiares y permite el uso de las tecnologías Grade, Payload, Assist y otras mediante la pantalla táctil incluida.

CONECTIVIDAD MEJORADA DE LA MÁQUINA

El diseño del buldócer D8 de nueva generación permite una gama más amplia de conectividad de la máquina que los modelos anteriores. Al agilizar la eficiencia del servicio,

Remote Troubleshoot ahorra tiempo y dinero al garantizar que el distribuidor Cat realice pruebas de diagnóstico del buldócer de forma remota. Remote Flash permite actualizar el software de a bordo sin necesidad de un técnico en un momento conveniente que no interrumpe el programa de producción. Los paneles de control personalizables agilizan la eficiencia de la gestión de flotas al proporcionar información operativa crítica de la máquina, como horas de la hoja de empuje, kilómetros, ubicación con cartografía, tiempo de inactividad, emisiones de CO2, estado y funcionamiento de los activos y utilización del combustible.

El buldócer D8 aprovecha VisionLink para proporcionar perspectivas de datos procesables, a los que se puede acceder en cualquier lugar donde haya una conexión dispo-

“La nueva generación de buldóceres de residuos Cat D8 está diseñada y fabricada desde el bastidor para resistir entornos operativos difíciles en vertederos. Las protecciones especializadas, las barras deflectoras y las juntas ayudan a proteger la máquina y el tren de rodaje de impactos, envolturas de material y residuos suspendidos en el aire. Las puertas de la cabina de policarbonato resistente a los impactos eliminan la necesidad de pantallas, mientras que las luces están montadas en la parte alta de la hoja frontal, lejos de los escombros, para iluminar el área de trabajo

El diseño del buldócer D8 de nueva generación permite una gama más amplia de conectividad de la máquina que los modelos anteriores.

El nuevo D8 incorpora control de tracción que reduce automáticamente el deslizamiento de la cadena para ahorrar tiempo, combustible y desgaste.

nible a través de Cat Product Link, para todos los activos conectados, independientemente del tamaño o el fabricante de la flota.

RENDIMIENTO ESPECÍFICO DE LA APLICACIÓN

La nueva generación de buldóceres de residuos Cat D8 está diseñada y fabricada desde el bastidor para resistir entornos operativos difíciles en vertederos. Las protecciones especializadas, las barras deflectoras y las juntas ayudan a proteger la máquina y el tren de rodaje de impactos, envolturas de material y residuos suspendidos en el aire. Las puertas de la cabina de policarbonato resistente a los impactos eliminan la necesidad de pantallas, mientras que las luces están montadas en la parte alta de la hoja frontal, lejos de los escombros, para iluminar el área de trabajo. La configuración incluye un sistema de refrigeración de alto nivel de residuos con ventilador de inversión automática, acceso de limpieza del sistema de refrigeración abatible hacia fuera, escudos térmicos laminados y módulo de emisiones limpias aislado. Su tren de rodaje para residuos con zapatas de oruga de orificio central y los diseños de hoja específicos para vertederos contribuyen a optimizar el rendimiento.

Nuevas características y opciones para la gama de cargadoras con ruedas DL-7 de Develon

Develon, anteriormente conocida como Doosan Construction Equipment, ha anunciado nuevas características y opciones para la galardonada gama de cargadoras DL-7 de la empresa.

La línea DL-7, compuesta por once modelos, desde la versión más pequeña (DL200-7) hasta la más puntera (DL580-7), está diseñada para facilitar y agilizar el proceso de carga gracias a las capacidades máximas de los cucharones, que soportan entre 2,0 y 6,4 m3, lo que permite aumentar la productividad en numerosas aplicaciones de gestión de materiales.

Uno de los cambios más importantes de la gama DL-7 es la introducción de un nuevo sistema de elevación paralela, que ahora se incluye de serie en los seis modelos más pequeños, es decir, entre la DL200-7 y la DL380-7

Nueva cargadora DL250-7 de Develon.

“Estas palas cargadoras ahora cuentan con un sistema de elevación paralela con compensación electrohidráulica diseñado específicamente para mantener la alineación horizontal de las horquillas para palés durante la elevación. Este sistema avanzado ajusta automáticamente las horquillas para que se mantengan niveladas al subir y al bajar, de manera que las cargas dispongan de estabilidad y equilibrio

Una de las novedades más importantes de Develon en la serie 7 es la introducción de un nuevo sistema de elevación paralelo.

Entre estas se incluyen el transporte y entrega de tierra, arena, gravas y otros materiales triturados, reciclaje, residuos, construcción, demolición, minería y excavación. Develon también ofrece numerosas opciones que permiten disponer de más herramientas de trabajo adecuadas a cada tipo de aplicación, de forma que se pueda aumentar la producción.

ELEVACIÓN PARALELA PARA MEJORAR LAS TAREAS DE ELEVACIÓN Y GESTIÓN DE PALÉS

Uno de los cambios más importantes de la gama DL-7 es la introducción de un nuevo sistema de elevación paralela, que ahora se incluye de serie en los seis modelos más pequeños, es decir, entre la DL200-7 y la DL380-7.

Estas cargadoras ahora cuentan con un sistema de elevación paralela con compensación electrohidráulica diseñado específicamente para mantener la alineación horizontal de las horquillas para palés durante la elevación. Este sistema avanzado ajusta automáticamente las horquillas para que se mantengan niveladas al subir y al bajar, de manera que las cargas dispongan de estabilidad y equilibrio. La elevación paralela, ideal para manejar los palés con precisión, simplifica los procesos de carga y descarga, y reduce el riesgo de derrames o daños. Esta mejora no sólo aumenta la seguridad, sino también la productividad, ya que permite que los operadores manejen los materiales con más confianza y eficiencia en cualquier entorno de trabajo.

AMPLIAMOS EL CONTROL DE DIRECCIÓN ELÉCTRICO MEDIANTE JOYSTICK

El control de dirección eléctrico mediante joystick integrado en el reposabrazos, una característica de eficacia demostrada en cargadoras Develon de grandes dimensiones, ahora también está disponible para los modelos más pequeños, es decir, entre la DL200-7 y DL280-7.

Este sistema ayuda a los operadores a mantener la concentración y reduce el estrés. El joystick eléctrico, gracias a su comodidad, facilita el manejo de la máquina para el operador, especialmente cuando se trata de llevar a cabo tareas repetitivas y en espacios pequeños. Además, la sensibilidad del control ergonómico mediante joystick, que está diseñado para ofrecer al operador un control más preciso con menos movimiento de la palanca, lo que se traduce en menor fatiga, se puede establecer y modificar conforme a las preferencias del operador a través del monitor táctil SmartTouch. Esta pantalla táctil, intuitiva y fácil de leer en cualquier circunstancia incluye en un único lugar todos los ajustes e información importantes que necesita el operador.

VISIBILIDAD COMPLETA

Otra de las mejoras que incluirán todos los modelos de la gama DL-7 es un paquete exhaustivo de iluminación LED diseñado para mejorar la visibilidad, la seguridad y la comodidad del operador. Este nuevo paquete incluye luces LED de trabajo avanzadas que aportan una potente iluminación para optimizar la visibilidad durante los turnos de noche o en condiciones de baja luminosidad, lo que garantiza que las tareas se completen con seguridad y eficiencia.

Además, la sensibilidad del control ergonómico mediante joystick, que está diseñado para ofrecer al operador un control más preciso con menos movimiento de la palanca, lo que se traduce en menor fatiga, se puede establecer y modificar conforme a las preferencias del operador a través del monitor táctil SmartTouch

Asimismo, las luces LED de carretera añaden un nivel de seguridad a la hora de transportar materiales, ya que mejoran la visibilidad en carretera y áreas de trabajo concurridas.

Además de las mejoras lumínicas, este paquete también incluye retrovisores exteriores eléctricos y calefactados. La función de calefacción garantiza que se puedan usar condiciones de frío y heladas, ya que evitan que se empañen y se acumule escarcha. Por otro lado, la función de ajuste eléctrico permite al operador configurar el ángulo óptimo sin bajarse de la cabina, lo que se traduce en una mayor comodidad y facilidad de uso.

Gracias al paquete de iluminación LED completo, las cargadoras de Develon pueden usarse en cualquier entorno con mayor seguridad, funcionalidad y control por parte del operador.

DISEÑO DE CABINA ERGONÓMICO Y ESPACIOSO

Dentro de la cabina, se ofrece la opción de incluir un nuevo asiento con calefacción y ventilación en todos los modelos. Dicho asiento permite ajustar por completo la suspensión horizontal y vertical, e incluye un soporte lumbar neumático de serie. Además, dispone de un cinturón de seguridad de 3 puntos que se refleja con iconos de alarma en el monitor táctil SmartTouch y en el panel de indicadores, que ofrece una disposición clara y cuenta con un vidrio antirreflectante.

Las cargadoras DL-7 ofrecen una comodidad de uso significativamente mayor, así como un sistema de dirección mejorado y controles electrónicos avanzados. Gracias al nuevo sistema de llave inteligente de Develon en el panel de control de la cabina, el operador puede arrancar la máquina mediante un dispositivo sin llave, lo que ayuda a evitar robos. Este sistema permite controlar las puertas,

“Gracias al paquete de iluminación LED completo, las cargadoras de Develon pueden usarse en cualquier entorno con mayor seguridad, funcionalidad y control por parte del operador

activar o desactivar la cerradura, desbloquear las puertas, buscar la máquina y muchas otras funciones, todas en remoto. El panel de control también incluye dos tomas USB.

NUEVO SISTEMA DE ACOPLAMIENTO

RÁPIDO Y CIRCUITO DEL TERCER CARRETE

Las palas cargadoras DL-7 disponen de un sistema hidráulico suave y sensible, así como conexiones auxiliares. Todas las cargadoras DL-7 actualizadas incorporan de serie una tercera válvula de carrete que incluye una función de retención y permite ajustar el flujo, de manera que este sea constante para los accesorios hidráulicos. En consecuencia, los operadores pueden controlar estos accesorios de forma fácil y cómoda a través del interruptor proporcional.

Los modelos DL200-7, DL220-7, DL250-7 y DL280-7 ahora incluyen de serie un acoplador más rápido y un circuito del tercer carrete (en los modelos más grandes, estas nuevas funciones son opcionales).

La nueva serie 7 se caracteriza por montar cabinas ergonómicas y más espaciosas.
Varios sistemas de comunicación transmiten toda la información al operador.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.