6 minute read

Load Sense de Continental

El sistema brinda la posibilidad de ofrecer un análisis predictivo de las pistas que deben ser reparadas, lo cual se traduce en importantes ahorros en neumáticos y combustible.

"El sistema permite la visualización y gestión del dato por medio de la plataforma de Business Intelligence Torsa Cloud. El sistema recoge los datos, los procesa y los muestra en la plataforma para que el cliente pueda trabajar con ellos y le sean de utilidad"

Advertisement

mina como para los operarios en campo. Y que entiendan, además, que es una tecnología que va a ayudar a prevenir esa sobre exposición innecesaria a vibraciones y, en definitiva, a llevar un mejor control del estado de salud de los trabajadores. Esto lo entendieron así desde un primer momento.

Además, es una tecnología mínimamente invasiva, ya que por ejemplo el cojín no se nota en la conducción una vez que está instalado en el asiento.

RyM- En los proyectos de salud ocupacional los sindicatos suelen jugar un papel clave, ¿cómo fue en este caso?

RS- El papel del sindicato en Antamina fue muy positivo, ya que con su ayuda se llegó a la conclusión de que era clave evaluar los eventos por latigazos cervicales y por acumulación de vibraciones, y la única manera de conseguirlo era mediante la detección y seguimiento de dichos eventos, durante todas las horas de trabajo de los operadores, y así poder realizar un mejor diagnóstico de los reportes por daños cervicales y corporales, en general, que realizan a diario los operadores de la maquinaria.

RyM- Y los usuarios directos, es decir, los camioneros y operadores de vehículos en general.

RS- La intervención y participación de los operadores de la maquinaria siempre es de suma importancia para conseguir una solución que realmente sea de gran utilidad para todos, tanto para la dirección de la Esto nos permite visualizar de una manera muy rápida en la plataforma los puntos del mapa donde se producen las mayores vibraciones, facilitando así su identificación y causa de las mismas.

RyM- ¿Y cuál es el beneficio para una mina de esta aplicación?

RS- Como hemos ido comentando, los beneficios son muchos. En relación a lo que acabamos de señalar, gracias al mapa de calor de vibraciones podemos saber qué zonas de la pista generan más estrés para la mecánica, los neumáticos, etc. Esto nos brinda la posibilidad de ofrecer un análisis predictivo de las pistas que deben ser reparadas, lo cual se traduce en importantes ahorros en neumáticos y combustible. Como hemos apuntado anteriormente, no es solo una herramienta muy útil para el área de salud ocupacional, sino también para mantenimiento y el área de operaciones.

RyM- Y de este sistema hemos visto que se puede obtener un mapa caliente del estado de las pistas, ¿qué quiere decir eso?

RS- Los sistemas instalados en cada vehículo llevan un dispositivo de geolocalización muy preciso, que genera un dato de posición cada segundo, y los cruza con los datos de vibración de los tres ejes (x,y,z).

RyM- A través del control de las vibraciones podéis hacer un análisis de las operaciones de carga entre la excavadora y los dúmperes, ¿qué datos tenéis en este sentido?

RS- Cuando en las operaciones de carga entre la excavadora y el dúmper el operador de la excavadora suelta una piedra grande sobre la caja vacía, genera una enorme cantidad de vibración que afecta al conductor del dúmper. El protocolo

marca que primero se debe llenar la caja con una capa de material más pequeño y, luego, añadir las de mayor tamaño. Nuestro sistema detecta las vibraciones a las que el operador ha estado expuesto en el momento de la carga, pudiendo también determinar qué operadores de excavadora realizan la carga fuera del protocolo, por lo que permite además su reentrenamiento.

RyM- De vuestras soluciones para minería, ¿qué partes son desarrollo de Torsa y qué parte subcontratáis?

RS- Lo hacemos todo en casa: la envolvente, las PCB, el software, tanto el embebido como el de la plataforma…, todo. Básicamente, lo que hacemos es comprar los componentes electrónicos y el aluminio y, partiendo de esos puntos, diseñamos y desarrollamos íntegramente las soluciones. Para nosotros esto es muy importante fundamentalmente por dos motivos: primero porque nos permite personalizar y adecuar la solución lo máximo posible a las necesidades de nuestro cliente, cosa que para Torsa es fundamental a la hora de competir en el mercado; y segundo, porque nos permite controlar mucho mejor la operación de nuestros equipos y su funcionamiento, y poder identificar y solucionar de una manera mucho más rápida cualquier incidencia que se pueda producir.

Gracias a lo anterior, podemos decir que nuestra solución siempre es la de mayor disponibilidad en mina, en comparación a otras tecnologías, y desde el punto de vista de horas de operación y funcionamiento.

RyM- ¿Os está afectando la crisis de componentes?

RS- Indudablemente. De hecho, la crisis de componentes nos ha obligado a rediseñar los equipos para ajustarlos a los componentes disponibles, pero esa es una de las ventajas que tiene el realizar un diseño propio, que nos permite adaptarnos de una manera muy ágil a los cambios y eventualidades del mercado, como este que estamos viviendo. Además, nos permite actualizar nuestras soluciones a la vez que evoluciona la tecnología en general.

RyM- ¿Y todo lo hacéis desde Málaga?

RS- Sí, casi todo el desarrollo de I+D se hace desde nuestra sede en el Parque Tecnológico de Andalucía. También tenemos personal en campo, en Perú, con los que hacemos las pruebas piloto y los desarrollos en la mina. Hay que tener en cuenta que la participación de nuestros clientes en el desarrollo de soluciones, sobre todo si hablamos de nuevos proyectos, es fundamental para conseguir que el producto final cubra todas las necesidades del cliente. Para ello es muy importante que nuestro personal invierta muchas horas trabajando codo con codo con los operarios y responsables en mina.

RyM- Hablamos de minería a cielo abierto, pero ¿tenéis también soluciones para minería subterránea?

RS- Sí, estamos trabajando en el desarrollo de distintas soluciones para minería subterránea tanto para el monitoreo de vibraciones como en distintas soluciones para reforzar la seguridad. Somos conscientes de que no podemos solo centrarnos en soluciones a cielo abierto, teniendo en cuenta además que muchos de nuestros clientes son también propietarios de minas subterráneas y es nuestro deber poder darles soporte en todas sus operaciones.

En las operaciones de carga, el operador de la excavadora suelta una piedra grande sobre la caja vacá genera una enorme cantidad de vibración que afecta al conductor del dúmper.

"La crisis de componentes nos ha obligado a rediseñar los equipos para ajustarlos a los componentes disponibles, pero esa es una de las ventajas que tiene el realizar un diseño propio, que nos permite adaptarnos de una manera muy ágil a los cambios y eventualidades del mercado, como este que estamos viviendo"

RyM- ¿En qué países estáis trabajando a día de hoy y cuáles son vuestros planes de expansión para el futuro?

RS- Ya llevamos años trabajando en Chile y, Perú, y dentro de nuestro plan de expansión inmediata está México y Colombia, además de Brasil. Y nuestros planes para el futuro pasan por establecernos, además, en Estados Unidos y Canadá, Asia y Oceanía, pero todo será en su debido momento.

This article is from: