Bases nuerologicas del aprendizaje

Page 1

DIPLOMADO NEUROEDUCACION Y APRENDIZAJE

Bases Neurobiolรณgicas Del Aprendizaje

MODULO I


Tabla de contenido 1. 2. 3. 4. 5.

Relación entre neurociencia, aprendizaje y educación Teorías del desarrollo Neurofisiología de la emoción y la cognición Neurofisiológica del aprendizaje y nuero plasticidad Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje


Unidad 1 RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN

Entremos en Materia Neurociencia La neurociencia es un término nuevo que viene tomando fuerza en las últimas décadas no solo en el campo de la medicina sino también en el campo de la educación, algunos autores la define como la ciencia que estudia el sistema nervioso central del hombre y de los animales, en las estructuras morfológicas, fisiológicas, las funciones que estas órganos cumplen y las patologías que pueden llegar a desarrollan. Sin embargo se tienen registros de hace más de 7000 años A.C cuando se practicaba una inusual técnica llamada “trepanación”, que consistía en realizar incisiones en el cráneo, se presume que el fin de este procedimiento era para el tratamiento de personas con epilepsia o con tumores cerebrales.

Sistema Nervioso El sistema nervioso, está dividido por dos grandes partes, por un lado en el sistema nervio central y por otro lado en el sistema nervioso periférico.

Sistema Nervioso Central Está conformado, por el encéfalo, el cual está conformado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral y por otra parte está la medula espinal.


Corteza Cerebral Cerebro Se tienen registro del siglo V a.C, el filósofo Alcmeon de Crotona, quien propone que el cerebro es el órgano que controla la actividad humana, tanto en lo psíquico como en lo corporal. En el año 1023 el filósofo Flourens utilizó el método de ablación experimental demostrando de esta manera que la coordinación del movimiento es controlado directamente por el cerebelo y que el cerebro se encarga de la sensación y percepción tal y como Galeno y Charles Bell habían sugerido tiempo atrás. (Chu Lee, Cuenca Buele y López Bravo: 2015) Emanuel Swedenbort coincidió con Willis en que el cerebro era la fuente del entendimiento, pensamiento, juicio y voluntad, además, fue el primero que propuso la localización cortical ubicando la parte motora hacia la parte anterior, más tarde Joseph Galluno de los pioneros en la localización de las funciones del cerebro junto con sus seguidores propuso que los procesos mentales son biológicos y provienen del cerebro y que cada área del cerebro tiene una función específica. (Chu Lee, Cuenca Buele y López Bravo: 2015) Se habla que el ser humano posee tres cerebros por su configuración, en realidad tiene uno que está delimitado entre sí, como lo menciona Paul MacLean (Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU); esta teoría habla de la división cerebral en tres partes: 1. Cerebro reptil (el cocodrilo que llevamos dentro). 2. Cerebro límbico (el caballo). 3. Neocórtex (la parte más distintivamente “humana”). Roger Sperry y MacLean, quienes señalan que el cerebro humano está conformado por tres estructuras química y físicamente diferentes a las que denominó: sistema neocortical, el cual está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho; el sistema límbico, que se ubica debajo de la neocorteza y está asociado a la capacidad de sentir y desear; y un tercer sistema-R (reptiliano) o básico que se relaciona con los patrones de conducta, sentido de pertenencia y territorialidad, así como con el sistema de creencias y valores que se recibe a partir de la primera formación. (Velásquez Burgos 2006) El primero está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisissíntesis y descomposición de un todo en sus partes; en el segundo, se dan procesos


asociativos, imaginativos y creativos, asociados con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales. El segundo nivel o estructura lo conforma el sistema límbico, el cual está constituido a su vez por seis estructuras: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, entre otros y procesos relacionados con las motivaciones básicas. El tercer nivel o cerebro reptiliano, está conformado por el cerebro básico o sistema reptil en el cual se dan procesos que dan razón de los valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento del ser humano. (Velásquez Burgos 2006)

Imagen 1

1

Estrategias Neuroeducación en el Aula, Resumen realizado por C. Patricia Díaz, basado en documentación de Macarena Soto Rueda


Cerebelo

Imagen2 El cerebelo está conformado por los hemisferios laterales que se fusionan en el vermis, y por tres fascículos que lo unen al mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. El vermis se divide en lóbulos denominados língula, lóbulo central, culmen, declive, folium, túber, pirámide, úvula y nódulo. En su interior se encuentran los núcleos dentado, fastigial, emboliforme y globoso. Las áreas de asociación de los lóbulos frontales, parietales y temporales son responsables de la actividad compleja de integración. Esas 2

Principales estructuras cerebrales. Fuente: Brain Matters: Translating Research into Classroom Practice, de P. Wolfe, p. 20 © 2001.Reproducido con autorización de la Association for Supervision and Curriculum Development, Alexandria, VA.


áreas envían fibras a la protuberancia, que a su vez tiene proyecciones por el pedúnculo cerebeloso medio contralateral hacia la corteza cerebelosa. A su vez, el núcleo dentado envía fibras a la corteza pre-frontal con un relevo intermedio en los núcleos intralaminares, ventrolaterales y dorsales mediales del tálamo. Algunas fibras de los núcleos intralaminares y ventrolaterales se diseminan hacia la corteza parietal posterior y el surco temporalsuperior (Schmahmann J.1991 en Carrizosa Y Cornejo: 2003) Diversos estudios realizados sobre las funciones del cerebelo han dado como resultados, la interacción que tiene este con la memoria, la atención, el lenguaje la cognición, el aprendizaje y la discriminación sensitiva, sin embargo los estudios se han practicado a poblaciones pequeñas y han dado resultados diferentes, lo cual ha llevado a seguir investigando acerca de las funciones del cerebelo y la implicación que tiene este con el aprendizaje y otros procesos mentales.

Neuronas Las neuronas, son un tipo de célula especializada, que se encuentran principalmente en el sistema nervioso y son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos que se transmiten de neurona a neurona, a músculos o a una glándula. Existen varios tipos de neurona, las sensitivas, localizadas en los órganos de los sentidos, la cuales están encargadas de transmitir la información sensorial; lar neuronas motoras, responsables de la respuesta motora y las neuronas de asociación o interneuronas, las cuales relacionan a las diferentes neuronas para mejorar su funcionalidad.

Tálamo El tálamo una de las estructura más importante del SNC, ubicado en la parte interna del encéfalo, ocupando el 80% diencefálica medial, su nombre deriva de la palabra griega “thalamos” que significa “cámara interna” o “lecho nupcial”. Galeno (130-200 d. C.) El tálamo tiene forma ovalada, es una estructura par y más o menos simétrica con relación a la línea media. En el ser humano cada tálamo mide cerca de 3 cm de largo (anteroposterior) y 1,5 cm de ancho en su punto más amplio (Sherman SM: 2001). Entre las funciones se encuentran: Motores: núcleos ventrales anteriores y ventrallateral), Sensitivos: núcleos ventroposterolateral y ventroposteromedial y cuerpos geniculados, Asociativos: núcleo dorso medial y complejo pulvinar-lateral posterior Inespecíficos y reticulares: núcleos intralaminares, de la línea media y reticulares (Afifi AK 1999).


El tálamo también tiene incidencia en los procesos psicofuncionales las funciones ejecutivas regulando las funciones de la corteza asociativa y es importante en funciones como el lenguaje, el habla y las funciones cognitivas, mediadas por la corteza (Bhatnagar SC, 1997).

Hipotálamo Es la parte de cerebro que controla la glándula hipófisis y tiene como funciones como el sueño, la sed, el dolor, la temperatura corporal. Justo con la glándula pituitaria, es el vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso. Es el componente esencial del sistema de motivación del cerebro, iniciando y manteniendo conductas que encontramos gratificantes; jugando un papel importante en la regulación de las funciones del sistema endocrino y del sistema nervioso.

Hipófisis La hipófisis o glándula pituitaria, del tamaño de un guisante (frijol), se encuentra ubicado dentro de una estructura ósea –silla turca- la cual la protege y le deja poco espacio para su expansión (crecimiento); entre sus funciones esta la regulación del sistema endocrino principalmente de las hormona del crecimiento (somatotropina), hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotropina), hormona adrenocorticotrófica ( ACTH), hormonas foliculoestimulante (folitropina) y luteinizante (las gonadotropinas), La prolactina, oxitocina y vasopresina.

Hipocampo Se encuentra ubicado en la parte media del lóbulo temporal, y tiene como principal función es la formación de la memoria (Kosslyn, 1994), tanto en la clasificación de la información como en la memoria a largo plazo.

Tronco Cefálico El tronco cefálico o tallo cefálico, está ubicado en la parte posterior el encéfalo y conecta al cerebro con la medula espinal. Esta estructura está dividida en tres parte: mesencéfalo, puente tronco encefálico y bulbo raquídeo. Su función principal es controla los actos reflejos como la respiración, la frecuencia cardiaca, la deglución, la presión arterial, la digestión y el parpadeo.


Medula Espinal Es una estructura blanquecina, que se extiende desde el tronco cefálico y desciende por todo el canal vertebral. Está dividido en 31 segmentos y su función principal es transmitir los impulsos nerviosos desde el cerebro hacia el resto del cuerpo; también se encarga de recibir la información de los órganos internos.

Estructura y funcionamiento del cerebro El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios derecho e izquierdo y en 4 módulos, que tienen funciones específicas. Los lóbulos están delimitados por surcos. La cisura de Silvio o surco lateral, separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal. La corteza de la ínsula forma el límite medial de surco lateral. La cisura central o de Rolando, separa los lóbulos frontal y parietal.

LÓBULO

FUNCIÓN Conceptualización, abstracción, juicio crítico, habilidad motriz,

FRONTAL

capacidad de escritura, centros del nivel superior para funciones autónomas. Centro superior integrativo coordinador de la percepción e

PARIETAL

interpretación de la información sensorial, capacidad para recordar las partes del cuerpo, lateralidad, movimientos.

TEMPORAL

Memoria, audición e integridad auditiva

OCCIPITAL

Centro visual y de comprensión de la escritura


Funciones del cerebro

Actividad # 1

Realiza un cuadro comparativo de las funciones de los lรณbulos prefrontales Lรณbulo prefrontal derecho

Lรณbulo prefrontal izquierdo


Como Aprende El Cerebro Humano “Siempre he estado interesado en cómo aprendemos: cómo nuestro cerebro Aprende mejor, tanto como qué aprendemos, ya que lo mejor que hace el cerebro es aprender y el consenso es que el aprendizaje compatible con el cerebro puede cambiar vidas” (Jensen, 2004). El cerebro como estructura biológica tiene múltiples funciones, sin embargo lo mejor que sabe hacer este gran dispositivo es aprender, esto sucede gracias a la gran estimulación al cual está bombardeado a diario generando nuevas conexiones neuronales, es por esto que se hace necesario contar con espacios fluidos y variados que estimulen día a día al cerebro a seguir aprendiendo. El proceso de aprender y recordar que se produce en el cerebro está determinado por la trasmisión y receptación que se produce en las neuronas a través de la sinapsis y de la red neuronal que se teje con los diversos estímulos, experiencias y aprendizajes; Blakemore y Frith, (2008), afirman que el cerebro tiene una admirable capacidad para reorganizarse, y aunque en un momento determinado lo utilicemos en su totalidad, siempre podemos aprender más. Es por esto que “la programación genética no basta para que se produzca el desarrollo normal del cerebro, pues también se requiere la estimulación ambiental. Es un hecho científico que las áreas sensoriales del cerebro sólo pueden desarrollarse cuando el entorno contiene diversos estímulos sensoriales: imágenes, texturas y sonidos; asimismo, para el desarrollo normal del cerebro son necesarias tanto la cultura como la naturaleza. Es importante señalar que el cerebro adulto es flexible, puede hacer que crezcan células nuevas y establecer nuevas conexiones, al menos en algunas regiones como el hipocampo. Aunque con el tiempo la información nueva se guarda cada vez con menos eficiencia, no existe límite de edad para el aprendizaje. Es así que ciertos estudios sobre plasticidad sugieren que el cerebro está bien armado para aprender durante toda la vida y adaptarse al medio, y que la rehabilitación educacional en edad adulta es posible”. (Blakemore, y Frith, 2008:25-29). En las ultimas década se ha venido estudiando la incidencia que tiene las emociones en el aprendizajes, puntualmente las emociones negativas como son la ira, rabia, dolor, depresión, preocupación entre otras; emociones que afectan la memoria activa que se encuentra ubicada en las corteza prefrontal y en el sistema límbico principalmente en el subsistema II donde se controla la conducta emocional y está conformado por el área septal, la amígdala y el hipotálamo anterior (Olds 1955)


La memoria Hablar de memoria es un tema muy amplio, no solo de las diferentes posturas desde el campo biológico y la implicación que tiene las diversas zonas del cerebro en este proceso, sino también desde las posturas psicológicas principalmente desde las posturas, histórico-cultural y cognitivo; donde se esbozan términos como almacenamiento, retención y olvido de información o recuerdos, los cuales inciden en el proceso de aprendizaje de nuevos conceptos. Hermann Ebbinghaus (1913), fue el primero investigador en manifestar que, era posible mediante, era posible formular y responder cuestiones acerca de las características de la memoria humana a través de condiciones experimentales controladas; fue él, quien describe la “curva de aprendizaje” fenómeno que sería uno de los principales temas de investigación por diferentes disciplinas, como la fisiología, psicología, pedagogía y una de las más recientes la neurociencias.

Definición de memoria Desde lo biológico: Desde una postura biológica, principalmente desde la fisiológicamente, manifiesta que la memoria está formada por los recuerdos que se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona hacia otra. Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes porque una vez establecidas, la “mente” puede activarlas para reproducir los recuerdos. (Guyton AC. 2001). El funcionamiento normal de la memoria depende, esencialmente, de tres grandes áreas: los lóbulos temporales, el diencéfalo y el cerebro anterior basal (Bauer, Grande y Valenstein, 2003).

Desde la psicología: Se entiende por memoria “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual” (Viramonte, 2000: 31).


La memoria es la capacidad que tienen los sujetos de adquirir, almacenar y recuperar la información, sin ella no serían capaz de aprender, percibir o pensar, ya que no se podrían expresar ideas ni tener una identidad personal; la función principal de la memoria es proporcionar a las personas los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven, ya que esta conserva y reelabora los recursos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante. (García, 1997). Desde la postura histórico-cultural, se aborda la memoria desde el desarrollo que esta tiene no solo desde el punto de vista orgánico que se produce por el propio desarrollo del hombre sino también por el desarrollo que se produce propio de la interacción social y cultural a la que está expuesto el sujeto. En otra palabras se puede afirmar que la memoria es considerada como un proceso constituido a través de relaciones y prácticas sociales, donde el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres humanos en un contexto histórico (González, 2007).

Etapas de la memoria El proceso de formación de la memoria se va desarrollando de forma temporal, por lo cual se han establecido tres etapas primordiales (Atkinson&Shifriin, 1983).   

Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

Clasificación de la memoria A lo largo de la historia se ha observado la dualidad que existe al momento de clasificar y definir los procesos de memoria, a continuación se enumeraran algunos de los estudios más relevantes en este tema: Memoria positiva: resultante de la facilitación o sensibilización de las vías sinápticas vs memoria negativa, resultante de la inhibición de estas vías. Memoria a largo plazo vs memoria a corto plazo: Por MCP se entiende el recuerdo de material de forma inmediatamente posterior a su presentación o su recuperación ininterrumpida. Se la cree limitada en su capacidad (Miller, 1956). La MLP hace referencia al recuerdo de información tras un intervalo en el que la atención del sujeto se centra en aspectos distintos del objetivo.


A su vez la memoria a largo plazo MLP, puede subclasificarse según el tipo de información que se almacena como se recupera dicha información; tenemos: Memoria explicita vs memoria implícita: La memoria explícita almacena conocimientos, permite recordar acontecimientos, números, hechos, en esencia, el recuerdo de los detalles diversos de un pensamiento integrado, y requiere un esfuerzo consciente. En cambio, la memoria implícita almacena habilidades motoras, se asocia más con actividades motoras del cuerpo, y es inconsciente. (Fell J & Hotermans C: 2006,) La memoria explícita es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de información. Por el contrario, la memoria implícita es más rígida y está estrechamente conectada a las condiciones de los estímulos originales bajo los cuales se produjo el aprendizaje. (Benfenati F. 2007) Por su parte la memoria explicita se subdivide o clasifica como lo propone el psicólogo Endel Tulving, en memoria episódica, haciendo referencia a la información de acontecimientos y experiencias personales; la memoria semántica, hace referencia a los hechos el conocimiento objetivo, este hace referencia a la información o conocimientos que adquirimos en el colegio y los libros. PROCESO

Almacenamiento

Entrada

Salida

Procesamiento sensorial Adquisición/ codificación Retención

Evocación

TERMINOLOGÍA CONCEPTUAL Mantener los estímulos Atención para su posterior Memoria a corto plazo procesamiento Memoria primaria Aprendizaje Asimilar los estímulos Episódica/semántica Realizar asociaciones con Declarativa/ conocimientos previos procedimental MLP Mantenimiento Memoria secundaria Implícita/explicita Priming Recuerdos Episódica/semántica Declarativa/procedimental (Adaptado de Peterson 1991)

FUNCIÓN


Actividad # 2

Realizar un ensayo donde acerca de los dispositivos bรกsicos de aprendizaje (DBA)


Unidad 2 Teorías del desarrollo Algunos teóricos como son los genetista han estudiado por décadas los factores hereditarios de los sujetos y como estos influyen en el desarrollo, comportamiento y aprendizaje, según ellos estos factores antes descritos están cargados genéticamente en la información heredada por sus padres, restándole importancia a los factores ambientales y sociales. Entre los teorías más relevantes en este tema están, los postulados de Arnold Gesell, hernn stein & Muray, Rober Plamin, scarr& MacCartney. Arnold Gesell: La teoría de Arnold Gesell, se centra en el proceso madurativo del ser humano, el afirmaba que el niño venia cargado con unos patrones innatos estudiar la interacción entre el desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce una secuencia definida. Gesell hace un análisis desde el nacimiento hasta la adolescencia, concluyendo que el medio ambiente estimula los factores genéticos y hereditarios, siendo este un complemento y no un elemento igualitario para el desarrollo, el cual solo se conseguiría si hay un proceso madurativo adecuado. Gesell sostenía que cada niño que nace es único, con un código genético individual heredado pero con la capacidad de aprender. Estas diferencias individuales se deben entonces a factores hereditarios y ambientales, ya que también influyen en su desarrollo el hogar en que vive, su educación y su cultura.3 El desarrollo humano no se produce en línea recta continua sino que tiene oscilaciones, sin embargo existe una progresión desde etapas inmaduras a otras maduras, cuando ya no se producen vueltas atrás. 4 Teoría de Hernnstein & Murray: escriben una obra llamada de Bell curve, en donde afirman que el 60% de la población americana poseían un cierto nivel de inteligencia, la cual era determinada por factores genéticos, desconociendo en una primera instancia otro tipo de factores que podían influir en este proceso, además según autores y experto era inequívoca ya que se basada en un estudio carente de rigurosidad científica y se prestada para la especulación y una postura subjetiva. 3 4

Tomado de https://psicologia.laguia2000.com/general/psicologia-del-desarrollo Ibid


Sin embargo introducen un elemento fundamental que es la influencia de factores biológicos y orgánicos en los procesos mentales como es el pensamiento, memoria e inteligencia. Robert Plomin: Introduce el término de genética conductual, haciendo referencia, a la influencia que tenían los contenidos genéticos, en los rasgos psicológicos, pero también habla acerca de que todos los rasgos no son 100% heredados, afirmando que estos podían oscilar en un 30 -50%, también hace referencia a la heredabilidad de la inteligencia con en su momento también hizo referencia Hernnstein & Murray, Pl0min asegura a través de estudios que en la primera infancia se observa el factor hereditario de la inteligencia en un 46% y que este factor aumenta hasta el 55 % en la adolescencia y 66% en la vida adulta; sin embargo se han observado otros estudios donde ponen de manifiesto que el factor hereditario de la inteligencia declina en la vejez, llegando hasta un 60%. Teoría de Scarr y McCartney: (1983) sugieren un tercer modelo según el cual la conducta del niño resulta influida por tres relaciones entre genotipo y entorno: relación pasiva (el entorno del niño lo crean los padres), relación evocativa (el niño evoca ciertas respuestas de los otros, así un niño) y la relación activa (cuando el niño se compromete en la elección de posibilidades que reflejan sus intereses y talento); es decir que para estos dos autores el genotipo (genética y herencia) y medio ambiente, guardan una estrecha complementándose mutuamente.


Unidad 3 Neurofisiología de la emoción Las emociones según Fernández-Abascal y Palmero, (1999) son un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Es decir que las emociones son respuestas rápidas o impulsos que preparan al organismo para enfrentan diferentes situaciones. Las emociones puedes clasificarse en positivas o negativas, no se puede hablar de emociones malas o buenas ya que ambas (positivas o negativas), cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida de cada ser humano. Las emociones son estados anímicos de los organismos, dando respuestas globales donde intervienen principalmente tres componentes: Fisiológico: procesos involuntarios, tono muscular, respiración, secreción hormonal, presión sanguínea entre otros Cognitivos: referente al procesamiento de la información proveniente de la experiencia o vivencia a la cual está sometida el sujeta; esta información puede ser de tipo consciente o inconsciente. Conductual: hace referencia a los comportamientos que puede tener el sujeto como expresiones faciales, modulación en el tono de voz entre otros.

Las emociones cumplen tres funciones básicas Reeve (1994): Adaptativa: según Darwin (1872/1984) las funciones adaptativas del organismos ante el medio y por tanto la supervivencia al reaccionar de manera adecuada ante situaciones de emergencia; Plutchik, 1980 describe 8 funciones principales que tienen las emociones en los procesos adaptativos del organismo.


Lenguaje subjetivo miedo Ira Alegría Tristeza Confianza Asco Anticipación Sorpresa

Lenguaje funcional Protección Destrucción Reproducción Reintegración Afiliación Rechazo Exploración Exploración Tomado de Plutchik, 1980

La Función Social: de las emociones hacen referencia a la adaptación del individuo a su entorno social, al facilitar la aparición de las conductas apropiadas a través de la comunicación y expresión del estado emocional ya sea a través de expresiones faciales movimientos posturales, expresiones verbales o no verbales. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta pro social5.

Función Motivacional: la relación existente entre motivación y emoción están íntimamente ligadas, ya que la emoción energiza a las conducta motivadas; es decir que toda conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez la emoción facilita la aparición de unas conductas motivadas, podemos afirmar que las dos –emoción y motivación- viven en una dualidad y no podría existir una son la otra.

5

Las conductas prosociales aquellos comportamientos que sin buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales, según el criterio de éstos, y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales, preservando la identidad, creatividad y la iniciativa de los individuos o grupos implicados. R. Roche (1991)


Emociones básica Diversas investigaciones han concluido que existen 6 emociones básicas, las cuales son: FELICIDAD CARACTERÍSTICAS

INSTIGADORES

La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera (Delgado, 1992).  Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden.  Congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en la comparación con los demás (Michalos, 1986) 

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

     

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS

  

FUNCIÓN  

Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino (Delgado, 1992) Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993). Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969) Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987) Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982). Dicha relación, no obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991). Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida. Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987). Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard,1991) Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad (Meadows,1975) Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree, 1983).


CARACTERÍSTICAS

INSTIGADORES

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS

IRA La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad HostilidadIra). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares (Fdez-Abascal y Martín, 1994a, b).  -Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva (Berkowitz, 1990)  Condiciones que generan frustración (Miller, 1941), interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados contra valores morales (Berkowitz, 1990).  Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento continuo (Skinner, 1953  Inmovilidad (Watson, 1925), restricción física o psicológica (Campos y Stenberg, 1981)  Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963).  Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993).  Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son responsables de la frustración (Stein y Jewett, 1986).  Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos.  

FUNCIÓN

 EXPERIENCIA SUBJETIVA

Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque (Averill, 1982). Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación. Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación problemática. Se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable e intensa. Relacionada con impaciencia.

Tomando de Mariano Chóliz (2005)


CARACTERÍSTICAS

INSTIGADORES

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS

MIEDO El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado 14 mayor cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de técnicas de intervención desde cualquier orientación teórica en psicología. El componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995).  Situaciones potencialmente peligrosas o EC's que producen RC de miedo. Los estímulos condicionados a una reacción de miedo pueden ser de lo más variado y, por supuesto, carecer objetivamente de peligro.  Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul, 1985).  Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como altura y profundidad (Campos, Hiatt, Ramsay, Henderson y Svejda, 1978)  Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa (Lazarus, 1977, 1991a).  Dolor y anticipación del dolor (Fernández y Turk, 1992)  Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de estimulación. 

Aceleración de la frecuencia cardiada, incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993).

Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria: ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas (Lazarus, 1993). Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos, obnubilación. Focalización de la percepción casi con exclusividad en el estímulo temido.

   

FUNCIÓN

Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995). Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson, 1908).


EXPERIENCIA SUBJETIVA

   

Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud. Sensación de pérdida de control

Tomando de Mariano Chóliz (2005)


CARACTERÍSTICAS

INSTIGADORES

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

Tristeza Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones displacenteras, no siempre es negativa (Stearns, 1993). Existe gran variabilidad cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla.  Separación física o psicológica, pérdida o fracaso (Camras y Allison, 1989)  Decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo.  Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control. Según Seligman (1975) la tristeza aparece después de una experiencia en la  que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y actividad frenética.  Ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas (Lewinsohn, 1974)  Dolor crónico (Sternbach, 1978, 1982)  

Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992)

Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado (Stein y Levine, 1990). Focalización de la atención en las consecuencias a nivel interno de la situación (Stein y Jewett, 1986). La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de depresión (tríada cognitiva, esquemas depresivos y errores en el procesamiento de la información), que son, según Beck, los factores principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional (Beck, 1983)

 PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS

Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación (Averill, 1979). Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención (Izard, 1991). Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello puede generar ayuda de otras personas (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y Sim, 1974), empatía, o comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988).

 

Desánimo, melancolía, desaliento. Pérdida de energía

FUNCIÓN

EXPERIENCIA SUBJETIVA

Tomando de Mariano Chóliz (2005)


Sorpresa CARACTERÍSTICAS

INSTIGADORES

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS

Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente, dejando paso a las emociones congruentes con dicha estimulación (Reeve, 1994).  Estímulos novedosos débiles o moderadamente intensos, acontecimientos inesperados.  Aumento brusco de estimulación.  Interrupción de la actividad que se está realizando en ese momento. Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:  

Disminución de la frecuencia cardiaca, Incremento momentáneo de la actividad neuronal.

Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la información novedosa. Incremento en general de la actividad cognitiva.

 

FUNCIÓN

  

EXPERIENCIA SUBJETIVA

 

Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones novedosas. Eliminar la actividad residual en sistema nervioso central que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación (Izard, 1991). Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por la situación novedosa (Berlyne, 1960). -Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado (Reeve, 1994). Estado transitorio. Aparece rápidamente y de duración momentánea hasta para dar paso a una reacción emocional posterior. Mente en blanco momentáneamente. Reacción afectiva indefinida, aunque agradable. Las situaciones que provocan sorpresa se recuerdan no tan agradables como la felicidad, pero más que emociones como ira, tristeza, asco o miedo (Izard, 1991). Sensación de incertidumbre por lo que va a acontecer.

Tomando de Mariano Chóliz (2005)


ASCO 

CARACTERÍSTICAS

El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las reacciones de asco se generan por condicionamiento interoceptivo. Está relacionado con trastornos del comportamiento, tales como la anorexia y bulimia, pero puede ser el componente terapéutico principal de los tratamientos basados en condicionamiento aversivo, tales como la técnica de fumar rápido (Becoña, 1985).

INSTIGADORES

Estímulos desagradables (químicos fundamentalmente) potencialmente peligrosos o molestos. EC´s condicionados aversivamente. Los EI's suelen ser olfativos o gustativos

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

 

Aumento en reactividad gastrointestinal Tensión muscular

Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la salud. Los estímulos suelen estar relacionados con la ingesta de forma que la cualidad fundamental es olfativa u olorosa (Darwin, 1872/1984), si bien los EC's pueden asociarse a cualquier otra modalidad perceptiva (escenas visuales, sonidos, etc.) A pesar de que algunos autores restringen las emociones de ascos a estímulos relacionados con alimentos en males estado o potencialmente peligrosas para la salud, lo cierto es que esta reacción emocional también se produce ante cualquier otro tipo de estimulación que no tenga por qué estar relacionada con problemas gastrointestinales. Incluso puede producirse reacción de asco ante alimentos nutritivos y en buen estado. Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos (Reeve,1994).

FUNCIÓN

EXPERIENCIA SUBJETIVA

Necesidad de evitación o alejamiento del estímulo. Si el estímulo es oloroso o gustativo aparecen sensaciones gastrointestinales desagradables, tales como náusea.

Tomando de Mariano Chóliz (2005)


Unidad 4 Neurofisiológica del aprendizaje y nuero plasticidad Neurofisiología del aprendizaje Los sentidos son los dispositivos que registran toda la información proveniente del medio, pero también de los órganos internos de cada sujeto, esta información llega a la memoria en donde es almacenada y se clasifica generando nuevas estructuras cerebrales. Las áreas sensitivas primarias son las encargadas de recibir la información, dependiente el tipo de información así serán las área del cerebro que participaran en este proceso. El hipocampo es una de las dos regiones del cerebro donde se da un fenómeno llamado “Neurogénesis”, es decir el nacimiento de nuevas neuronas; este fenómeno se da gracias al aprendizaje ya que al ser estimulado el cerebro por diferentes vivencias a las cuales es sujeto está sometido a lo largo de su vida, le favorece al nacimiento de nuevas neuronas y la redistribución y organización de la red neuronal. Hernández. Aguilar, García, (2015, p.21), afirma que el aprendizaje puede considerarse como una modificación estructural y funcional del sistema nervioso que da como resultado un cambio en la conducta relativamente permanente”.

Modelos pedagógicos del aprendizaje El aprendizaje ha sido estudio desde diversas ópticas como la biología y la injerencia que tiene el aprendizaje en el desarrollo evolutivo, madurativo, cerebral y neuronal de un sujeto; desde la psicología se estudiado el proceso de aprendizaje desde 3 posturas diferentes, desde el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. El conductismo: sienta sus bases en la demostración, en lo medible, en lo observable; “Los conductistas conciben el aprendizaje como un proceso de formación de conexiones entre estímulos y respuestas. Hay un esquema básico que explica toda la conducta humana, es el esquema Estímulo-Respuesta-Refuerzo” (Sánchez, 2013, p.4.). Cognitivismo: “Aunque la perspectiva cognoscitiva parece reciente es, en realidad, muy antigua porque el análisis de la naturaleza del conocimiento, el valor de la razón y el contenido de la mente se remontan a los antiguos filósofos griegos (Platón, Plotino,


etc.)”. (Doménech, 2011, p.3); desde esta óptica se genera la teoría evolutiva propuesta por Jean Piaget y quien manifestaba que en el desarrollo del niño se vivían diferentes estadios o etapas secuenciales y que dotaban al niño de herramientas necesarias para la resolución de problemas que se le presentaban en su entorno Todos los niños transitan por estos estadios o etapas, sin posibilidad de retroceder en su función o procesamiento, no es posible omitir alguna, ya que están directamente relacionadas con la edad; a medida que se superan se van complejizando las diferentes actividades, van adquiriendo mayores conocimientos favoreciendo de esta manera a su proceso evolutivo y madurativo. El Constructivismo: esta corriente se basa en dos posturas distante en algunos aspectos, sin embargo tiene muchos elementos en común, sus representantes Piaget con el constructivismo cognitivo y Vigotsky con el constructivismo social nos abren una nueva forma de abordar el proceso de aprendizaje, en donde el estudian deja de ser un “recipiente vacío”, el cual debe llenarse de cumulo de conocimientos inertes y pasa a ser un sujeto activo en el proceso de aprendizaje, donde la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes”( Sánchez, 2013, p.8).

Plasticidad neuronal El cerebro, sus funciones y estructuras han sido tema e investigaciones y debates en diferentes círculos científicos; a lo largo de la historia se han dado diversos hallazgos que han hecho que la neurociencias evolucione y sea dinámica. La plasticidad cerebral y principalmente neuronal ha sido un tema de gran discusión ya que se ha concluido que la red neuronal no es estática y que existen procesos que favorecen a la sinapsis y a la “reconfiguración” de la red neuronal. En función de su relación con la experiencia, Grenough & Black (1992) clasificaron la plasticidad sináptica en las tres categorías siguientes: 1) independiente de experiencia; 2) expectante de experiencia; y 3) dependiente de experiencia. Cabe aclarar que el término “experiencia” se refiere a un tipo específico de influencia ambiental. Más concretamente, la experiencia hace referencia a la interacción activa entre la persona y su entorno físico y social, e incluye aspectos tan diversos como las informaciones procedentes de los sentidos, la manipulación de objetos, el contacto corporal y visual con otras personas, los


premios y castigos recibidos, la observación de la conducta de otras personas, etc6 Esta plasticidad cerebral posibilita la reorganización de nuevas interconexiones neuronales o redistribución de la red neuronal, en muchos casos después de una lesión o daño cerebral. La neurociencia ha demostrado a través de diversos estudios la influencia que tiene el ambiente y estímulo de factores externos que inciden en el desarrollo del cerebro, de la red neuronal, del fortalecimiento y crecimiento de las neuronas, de la eficiencia sináptica entre otros procesos neuroquímicos que contribuyen al proceso de aprendizaje del ser humano. La dopamina es uno de los Neurotrasmisores que tiene una gran repercusión en el proceso de aprendizaje, ya que este participa en la gratificación y en la motivación en asocio de la adrenalina y la serotonina.

Actividad # 3

Realiza un mapa mental acerca de los modelos pedagógicos y su relación con las corrientes psicológicas.

6

Tomado de la ponencia de la doctora Margalida Coll Andreu en el XII Congreso Internacional de teoría de la educación - PLASTICIDAD CEREBRAL Y EXPERIENCIA: FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOSDE LA EDUCACIÓN-


Unidad 5 Neurobiología del aprendizaje El aprendizaje es un proceso biológico que tiene origen en la evolución de la especie, iniciando desde los primeros organismos multicelulares hasta llegar al ser humano. El sistema nervioso y el cerebro ha evolucionado dado las condicione adaptativas de las especie ante el medio ambiente que lo rodea, posibilitando la existencia de la especie en el mundo. Es por esto que podemos afirmar que el aprendizaje está íntimamente ligado al proceso evolutivo y que el hombre no es la única especie existente que aprende, sino por el contrario todas las especies aprenden y se adaptan a las nuevas condiciones, climáticas, físicas y medio ambientales. Una de las teorías que sustenta tales afirmaciones es la del tricerebro7, originado por el proceso evolutivo que ha tenido la especie humano a través de la historia.

Los sentidos y el aprendizaje Hasta hace pocos años se creía que solo existían 5 órganos de los sentidos, visión, oído, olfato, gusto, tacto; sin embargo los avances en las ciencias han concluido que el hombre puede llegar a tener otro tipo de sensaciones adicionales, tales como el dolor, la presión, la temperatura, la sensación muscular y el movimiento.

En el aprendizaje se dan dos características básicas, como son la flexibilidad y la memoria; en la primera la da a la especie la posibilidad de adaptarse a nuevas condiciones del medio, trayendo como consecuencia modificaciones sutiles en la configuración de nuevas estructuras a nivel cerebral. Los factores que inducen la variación son, generalmente, las mutaciones génicas, las cromosómicas y la reproducción sexual (combinación del material genético de ambos padres). De allí proviene la variación y la posibilidad de que se produzcan nuevas estructuras anatómicas o que desaparezcan, que se establezcan, modifiquen o se supriman los comportamientos (tactismo, reflejos, instintos, etc.) y de que aparezca una nueva especie. (Véase Plomin, De Fries y McClearn, 1984).

Teoría de Paul MacLean, quien afirma que el hombre posee tres cerebros: cerebro reptiliano (cerebelo), cerebro mamífero (sistema límbico), cerebro humano (neocortex) 7


La memoria, segunda característica del aprendizaje y hace alusión a la capacidad que tiene el organismo de producir comportamientos adecuados en el entorno generando beneficios, generándole la posibilidad de anticipar nuevos comportamientos adaptativos para seguir evolucionando y evitar daños o la extinción; para que esto se dé, se debe tener en cuenta los siguientes procesos, la Atención: selecciona la información (material a aprenderse (novedoso, extraño, trazos), Percepción: captación de la información (estímulos para el registro sensorial), Memoria: codificar, almacenar y recuperar la información. Otro de los factores que inciden en el proceso de aprendizaje es la oxigenación y nutrición celular, las células necesitan contar con un intercambio de oxigena optimo, de igual manera se necesita un buen proceso nutricional que genere nuevas conexiones neuronales; al no contar con estos dos elementos esenciales (oxigenación y nutrición), el proceso de aprendizaje será pobre, debido a que el organismo no está atento a otro tipo de estímulos que son necesarios para su supervivencia.

Actividad # 4

¿Cómo debería ser un aula para que el estudiante quiera asistir? (visto desde la Neuroeducación)


REFERENCIAS Afifi AK, Bergman RA. Neuroanatomía funcional. Texto y atlas. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999 Bauer, R.M., Grande, L., y Valenstein, E. (2003). Amnesic Disorders. En: K.M. Heilman y E. Valenstein (Eds.). Clinical Neuropsychology (4th ed., pp. 495-573). New York: Oxford University Press. Benfenati F. Synaptic Plasticity and the neurobiology of learning and memory. Acta Biomed 2007: 78 (1): 58-66. Bhatnagar SC, Andy OJ. Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins; 1997. Blakemore, sarah-Jayne./utafrih. 2008. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel: Barcelona. Carrizosa Moog Jaime, Cornejo Ochoa j William. Cerebelo: más allá de la coordinación motora Anatomía y conexiones del cerebelo revista IATREIA Vol 16 No.2 junio 2003 Chu Lee Ángel, Cuenca Buele Sylvana, López Bravo Marcelo, Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso, Universidad Técnica de Machala. Ecuador, 2015 Ebbinghaus, H. (1913). Memory. A Contribution to Experimental Psychology. New York: Teachers College, Columbia University. (Edición original: Ebbinghaus, H. (1885). Über das Gedchtnis. Untersuchungen zur experimentellen Psychologie. Leipzig: Duncker y Humblot.). (Citado por: Wozniak, R. H. (1999). Introduction to Memory, Hermann Ebbinghaus (1885-1913). Classics in Psychology, 1855-1914: Historical Essays. Bristol, UK: Thoemmes Press. [Disponible en internet, recuperado por última vez el 8 de febrero de 2008: http://psychclassics.yorku.ca/Ebbinghaus/index.htm]. Fell J, Fernández G, Klaver P, Axmacher N, Mormann F, Haupt S et al. Rhinalhippocampal coupling during declarative memory formation: dependence on item characteristics. Neurosci Lett 2006; 407: 37-41. García, J. (1997). Psicología de la atención .Madrid: Síntesis Psicológica González, Rubén; Mendoza, Herminia; Arzate, Roberto; Cabrera, Norma; Memoria. México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 2007


Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A., 10° edición; España, 2001. p. 799-814. Hotermans C, Peigneux P, Maertens de Noordhout A, Moonen G, Maquet P. Early boost and slow consolidation in motor skill learning. Learn Mem 2006; 13: 580-3. Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea. Kosslyn, S.M. (1994) Image and brain: thre resolution of the imaginery debate. Cambridge, Mass; MIT Press. Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz Petersen, R.C. y Weingartner, H. (1991). Memory Nomenclature. En: T. Yanagihara y R. C. Petersen (Eds.). Memory Disorders. Research and Clinical Practice (pp. 9-20). New York: Marcel Dekker, Inc Roche,R.(1995).“Psicología y Educación para la prosocialidad”. Barcelona, España: SCHMAHMANN J. An emerging concept: Thecerebellar contribution to higher function. ArchNeurol 1991; 48: 1.178-1.187. Servicios de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sherman SM, Guillery RW. Exploring the Thalamus. San Diego: Academic Press; 2001 Velásquez Burgos, Calle M. Y Remolina De Cleves. Teorías Neurocientíficas Del Aprendizaje Y Su Implicación En La Construcción De Conocimiento. Universidad colegio Mayor de Cundinamarca 2006 VIRAMONTE, M. (2000).Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue. Buenos Aires (Argentina).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.