El Aprendizaje Desde La Neuroeducación

Page 1

DIPLOMADO NEUROEDUCACION Y APRENDIZAJE

El Aprendizaje Desde La Neuroeducaciรณn

MODULO II


Tabla de contenido 1. 2. 3. 4.

Funciones ejecutivas Bases neuropsicológicas del aprendizaje Teorías del aprendizaje El proceso de enseñanza –aprendizaje desde la Neuroeducación


Unidad 1

Funciones Ejecutivas Definición Las funciones ejecutivas pueden ser definidas como las rutinas responsables de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la realización de tareas cognitivas complejas. (Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter y Wager, 2000). Este término ha evolución desde 1974 Aleksandr Románovich Lúriya, o traducido en ocasiones como Alexander Luria, discípulo de Lew Vygotsky acuña el termino de bloques funcionales, el cual sería acuñado por Muriel Lezak en el año 1982 como funciones ejecutivas, las cuales las define como “aquellas capacidades para formular metas, planificar procesos y estrategias, ejecutar planes y aptitud para llevarlas de manera eficaz (lezak, 1982). Las funciones ejecutivas han sido definidas a lo largo de las últimas décadas por diversos autores que las delimitan según el modelo teórico que aplican, entre las que tenemos: Coordinación, programación, secuenciación y control adecuado de los movimientos (Kuypers, 19881; Roland, 1981; Leonard, 1988, en Kolb y Whishaw, 1996) Capacidades de atención selectiva y memoria de trabajo (relacionadas con mecanismos cognitivos como el ejecutivo central de Baddeley y Hitch, (1977) El sistema supervisor atencional de Shallice (Shallice, Burguess y Frith, 1991)). Capacidades relacionadas con la flexibilidad cognitiva en diversos ámbitos: atención, actividad perceptiva, formación de conceptos, pensamiento, motricidad (Karnath y Wallesch, 1992; Zangwill, 1966; Milner y Petrides, 1984; Ramier y Hecaen, 1970; en Kolb y Whishaw, 1996; Eslinger y Grattan, 1993). Razonamiento y habilidades inferenciales, a nivel deductivo e inductivo (Duncan, Burguess y Emslie, 1995).


Coordinación y organización de estrategias medios-fines, que constituye para diversos autores, la esencia del comportamiento inteligente (Shallice y Burguess, 1991) Formulación y construcción a nivel cognitivo, de planes de conducta y programas ordenados de actividad propositiva (o inteligente) (Kimberg, D ́Esposito y Farah, 1997). Establecimiento de la sintaxis lógica de los programas de comportamiento, incluidas las emisiones verbales (eje sintagmático o de combinación de los elementos del discurso) en el interior de las diversas proposiciones, así como entre las diferentes proposiciones o enunciados. En este sentido, debe señalarse la importancia que cobran en estas actividades las partículas lógicas (subyacentes al lenguaje) que confieren coherencia al discurso y que conectan sus diferentes partes (conectivas lógicas o functores), las cuales guardan una relación de isomorfismo con los elementos léxicos que tienen esta función a nivel verbal (Blanco y Aguado, 2002). Formulación y construcción de estrategias y planes, incluyendo la enunciación, desarrollo y verificación o falsación de hipótesis (Blanco y Aguado, 2002). Modulación, afinamiento y matización de los programas de comportamiento, incluidas las actividades emocionales. Debe recordarse, a este respecto, el que los pacientes con disfunción ejecutiva, suelen mostrarse más simplistas y esquemáticos en su pensamiento, afectividad y comportamiento manifiesto, dando lugar a alteraciones en su ajuste al medio físico y social (Harlow, 1868, en Kolb y Whishaw, 1996; Blumer y Benson, 1975; Eslinger y Damasio, 1985). Actividades de integración y cohesión de alto nivel de los distintos aspectos del Yo y de la personalidad (Eslinger y Damasio, 1985, en Kolb y Whishaw, 1996; Damasio, 1994) Una de las propuestas más destacada es la de Anderson (2002, 2008), asegurando que las funciones ejecutivas están configuradas por funciones cognitivas de alto nivel pero también por funciones cognitivas de bajo nivel, es decir no se puede ser simplista y delimitar las FE, en unas meras actividades que realiza el lóbulo prefrontal, ya que este (el Lóbulo prefrontal), realiza otro tipo de actividades que se relacionan con las FE, pero que no han sido categorizada como estas. Anderson (2002, 2008), esquematiza las FE, en cuatro esquemas que se correlacionan entre sí, como son, la flexibilidad cognitiva, el dominio atencional, la planeación o establecimiento de objetivos y procesamiento de la información.


Diversos estudios han proporcionado evidencias de la naturaleza multifacética que tienen las FE y la relación que tienen estas con diferentes partes de la corteza prefrontal como son:  La habilidad para mantener la información en la memoria de trabajo ha sido relacionada con la zona lateral de la corteza prefrontal (Naraya-nan, Prabhakaran, Bunge, Christoff, Fine y Ga-brieli, 2005);  La flexibilidad ha sido relacionado con la zona medial de la corteza prefrontal (Crone, Wendelken, Donohue y Bunge, 2005);  La habilidad de inhibición de respuestas ha sido relacionada con la corteza

orbitofrontal (Aron, Robbins y Poldrack, 2004) y con otras estructuras –evitando una postura localizacionista– (Krämera, Solbakkb, Funderudb, Løvstadc, Endestad y Knight, 2013).


Relación De Las Funciones Ejecutivas Con Otras Funciones Prefrontales En términos anatómicos la corteza prefrontal ocupa un lugar privilegiado en relación a las Funciones Ejecutivas (FE), ocupando un 30% aproximadamente del cerebro humano y es la encargada entre otras actividades de la organización de la información proveniente de otras regiones del cerebro; la CPF (corteza prefrontal), es dividida en dos grandes porciones, por un lado está la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), es la más grande y la más reciente de la corteza frontal en la escala filogenética (Stuss & Levine, 2000). En términos generales esta región se ha relacionado con los procesos de planeación, memoria de trabajo, solución de problemas, flexibilidad, inhibición (tareas go/no-go) y organización temporal (secuenciación) (Casey et al., 1997; Diamond, 2002; Fuster, 2002; Hoshi & Tanji, 2004; Konishi et al., 2002). La porción anterior de la CPFDL, cuya organización funcional es exclusiva del ser humano, está relacionada con los procesos de mayor jerarquía cognitiva, como la metacognición, la cognición social, la conciencia del yo y el autoconocimiento (Stuss & Levine, 2000). Diversos estudios han concluido que los lóbulos prefrontales participan en diferentes funciones no ejecutivas, como son: Motivacionales-dinámico-volitivos (sistema cingulado anterior), Valorativos (o “judiciales”), correspondientes a las porciones órbitomediales y áreas paralímbicas, Motores (áreas primarias y secundarias), Lingüísticos, responsables, en caso de lesión, de los trastornos afásicos no fluidos, del tipo de la afasia de Broca o la afasia transcortical motora. (Kolb y Whishaw, 1996, Junqué, 1994 y Damasio & Anderson, 2003). El desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez se caracteriza por un cambio acelerados los cuales están relacionados con el proceso madurativo, evolutivo y estructurales del sistema nervioso central; observándose un desarrollo no lineal, ya que se presentan etapas de aceleración en la adquisición de las FE, y periodo desacelerados donde no se observa un cambio significativo en este proceso. Los procesos madurativos del sistema nervio central se da de dos tipos: progresivos y regresivos; el primero hace referencia a la arborización dendrítica (nacimiento de nuevas


dendritas) y el incremento, crecimiento y aparición de nuevas células, en este caso en el sistema nervio nuevas neuronas o Neurogénesis y la Mielinización. En el proceso regresivo hace referencia principalmente a la apoptosis 1 y la poda neuronal (Capilla et al., 2004). El nivel socioeconómico, es uno de los factores externos que influyen de manera directa en el desarrollo y fortalecimiento de las FE, diversos estudios realizados han concluido que niños de nivel socioeconómico bajo presenta menos desarrollo de las funciones ejecutivas, un ejemplo de esta afirmación es el nivel de vocabulario que adquirieron niños de 3 años con padres profesionales y padres con un nivel de estudio básico; se observó que los niños de padres con un nivel profesional tendían a tener el doble del vocabulario que niños de su misma edad cuyos padres eran beneficiados de programas de subsidio o presentaban un bajo nivel de escolaridad. Respecto a las FE y su asociación con el nivel socio económico se ha observado que los niños pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo tendían a presentar un nivel de desempeño más bajo en sus tareas que media la memoria de trabajo y control inhibitorio, así como en el control ejecutivo de la atención (Ardila, Rosselli, Matute, & Guajardo, 2005; Mezzacappa, 2004). La memoria y el procesamiento espacial no han mostrado efectos del nivel socioeconómico, excepto cuando se incluyen tareas de recuerdo demorado (Noble, McCandliss, & Farah, 2007).

Actividad # 1

Realiza un mapa mental sobre las funciones ejecutivas

1 La apoptosis o "muerte celular programada" es una forma de suicidio celular genéticamente definida, que

ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario. Determinados hechos celulares pueden ser explicados por trastornos en la regulación de los genes responsables de la apoptosis, como es el caso de la transformación y la progresión tumorales. Jorge Pérez Machado, Alejandro Eliécer Lie Concepción. Apoptosis, mecanismo de acción Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines. Cuba. 2012


Unidad 2 Bases neuropsicológicas del aprendizaje En las unidades anteriores se abordó el desarrollo neurológico, la formación y estructuración del sistema nervioso, sus funciones y como estas tiene injerencia en actividades de la vida diaria del ser humano, pero también en actividades más complejas como son los bloques funcionales propuestos por Luria o Funciones Ejecutivas como las conocemos hoy en día; de igual manera como se aborda la neuropsicología desde una perspectiva educativa. En el siguiente esquema se observa las diversas estructuras cerebrales y las funciones que realizan en relación con el aprendizaje: ESTRUCTURA CEREBRAL Cerebelo Hipocampo Amígdala Tálamo Formación reticular Cuerpo calloso Corteza cerebral Lóbulos temporales Corteza prefrontal Lóbulo occipital Lóbulo parietal Área de broca Área de Wernicke

FUNCIÓN Coordina el equilibrio y los movimientos suaves, desempeña un papel importante en funciones cognoscitivas superiores. Recordar información nueva y experiencias recientes Dirige las emociones Capacidad para aprender nueva información de tipo verbal Responsable en la atención y la activación, bloquea mensajes y envía otros. Transmite informaciones un lado del cerebro al otro. Permite la solución de problemas complejos y del lenguaje. Además tiene tres funciones principales: Recibir señales de los órganos sensitivos, controlar los movimientos voluntarios y formar asociaciones de las cosas. Regula Procesa la información auditiva. las emociones y el lenguaje Funciones ejecutivas, control de impulsos Procesa la información visual. Procesa la información táctil determina la posición del cuerpo integra la información visual. Controla la producción del lenguaje Comprende el lenguaje regula el uso de la sintaxis apropiada al hablar. Tomado de Woolfolk (2006)


A lo largo de la vida del sujete se tejen nuevas estructuras neuronales, se producen nuevas neuronas, desaparecen otras, generando una red neuronal de millones de ellas, las cuales acumula los aprendizajes a través de las diversas formas de actividad psíquica que están cifrados en el ARN del núcleo de la neurona (Thompson, 1975). Al observar la arborización neuronal se observa la actividad sináptica que se da entre las neuronas (una neurona puede establecer hasta mil sinapsis con otra), aunque nunca el ser humano deja aprender, si existen periodos donde este proceso se ve más acelerado, como son los primeros años de vida del sujeto donde el niño tiene una gran capacidad de “adsorción” de conocimientos y experiencias, que lo configuraran con un individuo estructurado y preparado para la vida adulta. La elevada capacidad para aprender durante la infancia se debe a una propiedad del sistema nervioso conocida como “plasticidad cerebral”, que es responsable del amplio desarrollo neuropsicológico que alcanzan los infantes (Rosselli, Matute y Ardila, 2010). Este proceso de adaptación, que implica el análisis y la modificación de la experiencia individual, a nivel biológico, social y psicológico; no es otra cosa más que el aprendizaje, en este intervienen diversos procesos volitivos como la motivación, procesos afectivos como las emociones y procesos cognitivos, como la memoria y el pensamiento. Estos procesos convocan a nivel neurobiológico, la participación de diversas estructuras cerebrales. Así, el trabajo conjunto de estas estructuras da lugar a la conformación de un sistema funcional. (Anojín, 1985).

Imagen2 2 Modelo de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria.


Unidad 3 Teorías del aprendizaje A lo largo de la historia el hombre se ha cuestionado y trata de dar explicación al proceso de aprendizaje, de ¿cómo se aprende?, ¿qué estructuras cerebrales están inmersas en este proceso?, ¿cómo almacenamos la información y como la podemos recuperar?, ¿cómo el medio social influye de manera positiva o no en el proceso de aprendizaje?; entre un sin número de interrogantes que aún se le sigue buscando respuesta. Algunas de teorías que buscan darle respuesta al proceso de aprendizaje son: el conductismo propuesto por Pavlov, la teoría cognoscitiva social propuesta por Bandura, el constructivismo de Piaget y Vigotsky, la teoría del procesamiento de la información de Gagné y el modelo ecléctico que buscas tomar elementos de las diferentes teorías para dar respuesta al interrogante de como el ser humano aprende.

Teoría conductista Los orígenes de la teoría conductista, datan de la década de los años 20 (1927), basándose en los estudios de Pavlov, años después en la década de los 30 Pavlov y otro equipo de psicólogos siguieron experimentando con animales, analizando algunos principios del aprendizaje como es el de estímulo respuesta; estos estudios fueron posteriormente analizados por Skinner, Watson entre otros dando como origen la corriente psicológica conocida como “conductismo”, basándose en la modificación de la conducta a través de la modificación de estímulos o de respuestas. A pesar del éxito obtenido por diversas técnicas conductistas, como la instrucción programada (Skinner), objetivos conductuales (Mager), instrucción directa (Bereiter y Engelmann) y refuerzo contingente (Becker, Madsen, Arnold y Thomas), se acumularon muchas críticas en torno a los supuestos, métodos y efectos empíricos empleados por la psicología conductual (Williams, 1999). El conductismo como rama de la psicología estuvo expuesto a muchas críticas por parte de académicos, científicos entre otros ya que la determinaban como “psicología para ratas”, debido a que sus estudios y postulados teóricos se basaban en estudios hechos en animales, que después se extrapolaban al ser humano.


El conductismo como corriente psicológica, genera unos principios básicos para su sustento teórico, los cuales con: La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales. El aprendizaje como un cambio conductual. La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje.  Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas.  La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora.    

Tipos de aprendizaje desde la teoría conductual Dentro de la teoría conductual, existen 4 procesos que pueden explicar este aprendizaje: condicionamiento clásico, asociación por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación. Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de generar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento pavloviano. (Belloch 1995) Lefrancois (1988, p. 22) plantea que “la importancia del condicionamiento clásico para los profesores recae en que es a través de estos procesos inconscientes que los alumnos aprenden a gustar o no gustar del colegio, las materias, los profesores, y los estímulos que se relacionan con ellos. El condicionamiento clásico ocurre en todos las situaciones de aprendizaje, en casi todo momento, independientemente de cualquier otro tipo de aprendizaje que está ocurriendo al mismo tiempo” Principios de condicionamiento clásico:     

Adquisición Generalización Discriminación Extinción Recuperación espontanea


El conexionismo: El conexionismo fue propuesto por edward Thorndike (1874-1949), quien plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión; a partir de estos experimentos formula sus postulados teóricos o leyes de aprendizaje, las cuales son: asociación, ejercicio y efecto. Aprendizaje asociativo: esta teoría fue propuesta por Edwin Guthrie, quien establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta). Guthrie, se basa en los postuladas de Pavlov y de Thorndike para formula su propia teoría del proceso de aprendizaje, sin embargo hay procesos de aprendizaje que no pueden ser explicado a través de esta postura teórico, sin embargo hay algunos aprendizajes simples en los cuales esta propuesta si puede aplicarse. Condicionamiento operante: el condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo. Incluye máxima flexibilidad y adaptabilidad (Ardila, 1981). Es decir que ante un estímulo se presenta una respuesta, la cual puede ser reforzada de manera positiva o no, modificando la conducta no deseada o fortalecita la conducta deseada. De esta manera Skinner integra los conceptos de castigo y refuerzo en el proceso de aprendizaje como “reforzadores positivos” o “reforzadores negativos”. Hoy en día estas técnicas de modificación de conducta se siguen aplicando en los campos de la psicología clínica para la modificación de conductas des adaptativas, al igual que en el campo de la educación donde se busca reforzar una conducta en los estudiantes.

Teoría cognitiva social La teoría cognoscitiva social se basa en algunos supuestos acerca del aprendizaje y las conductas, los cuales hacen referencia a las interacciones recíprocas de personas, conductas y ambientes; el aprendizaje en acto y vicario (es decir, la manera en que ocurre el aprendizaje); la diferencia entre aprendizaje y desempeño; y el papel de la autorregulación (Zimmerman y Schunk, 2003). Bandura analizo la conducta humana a través de una triada –conducta, persona, ambiente-, estos factores interactúan y se influyen recíprocamente; a partir de estos estudio crea el modelo de determinación recíproca.


Modelo de determinación reciproca Imagen3

persona

Ambiente

Conducta

 Los tres factores están relacionados y se influyen entre si  La conducta depende de los factores personales y del contexto  Las condiciones personales dependen a su vez, de los comportamientos y del contexto

El aprendizaje según la teoría social cognitiva, es principalmente una actividad de procesamiento de información, en la que la información acerca de la estructura de la conducta y acerca de acontecimientos ambientales se transforma en representaciones simbólicas que guían la acción (Bandura, 1986, p. 51).

3 Modelo de causalidad de reciprocidad tríadica. Fuente: Social Foundations of Thought and Action por A. Bandura, © 1986. Reproducido con autorización de Pearson Education, Inc. Upper Saddle River, NJ.


El aprendizaje según la teoría de Bandura, ocurre de dos formas: De manera activa: es decir, a través del hacer real en el momento Forma vicaria: mediante la observación del desempeño de modelos, ya sea en vivo (imitación de otras personas), de manera simbólica (libros, revistas entre otros) o de manera electrónica (videos, televisión entre otros). La teoría cognoscitiva social a diferencia de la teoría conductual difiere, ya que esta (cognitiva social), manifiesta que el desempeño no solo se da por un estímulo que conlleva a una respuesta, sino que hay acciones donde el sujeto aprende a través de la observación o imitación y posteriormente realiza la conducta (desempeño).

Teoría del procesamiento de la información:


Este corriente nace del cognitivismo y se nutre de otros modelos psicológicos, la cual compara la mente humana como un procesador de información. Es decir que la mente humana funcionaria como una computadora donde recibe una información, la almacena y la recupera cuando la requiera; algunos expertos ven esta teoría (del procesamiento de la información), simplemente como una analogía ya que la mente humana realiza otro tipo de actividades más complejas que el simple hecho de almacenamiento de información. Los investigadores también suponen que el procesamiento de la información participa en todas las actividades cognoscitivas: percibir, repasar, pensar, resolver problemas, recordar, olvidar e imaginar (Farnham-Diggory, 1992; Matlin, 2009; Mayer, 1996; Shuell, 1986; Terry, 2009). En el campo de la inteligencia artificial, disciplina que ha tomada un gran auge en los últimos años, busca emular a la mente humana, ya quiere ir más allá del hecho del solo almacenamiento de información, busque que las maquinas, puedan pensar, resolver problemas, percibir sensaciones, imaginar como lo hace la mente humana. Existen dos vertientes de este modelo, la teoría de niveles de profundización de procesamientos y el nivel de activación de la memoria; la primera teoría hace referencia la memoria tiene diversos niveles de allanamiento uno a corto plazo, donde la información llega a la corteza cerebral (cuando llega a esta estructura), por unos segundos y posteriormente desaparece cuando la información no es relevante y la otra la memoria a largo plazo, cuando la información llega a la corteza cerebral y se implanta como una huella mnémica. La teoría de activación de la memoria, platea que las estructuras de memoria varían según su nivel de activación (Anderson, 1990); desde esta perspectiva no existe una sola estructura sino que se activan diversas zonas en el cerebro.

Teoría constructivista:


El constructivismo es una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden (Bruning Et al., 2004); algunos teóricos afirman que el conocimiento no proviene el exterior del sujeto, sino por el contrario se “construye”, desde el interior de estos. El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos (Cobb y Bowers, 1999). Esta teoría se nutre de los postulados del condicionamiento en relación a la influencia del entorno sobre las personas, de la teoría de procedimiento de la información en lo referente a que el aprendizaje se da al interior de la mente del sujeto y de la teoría social cognitiva resalta la relación que existe entre entorno, persona y conducta y la reciprocidad que se da entre ellos. (Bandura, 1986, 1997). El constructivismo también da aportes a los procesos educativos, principalmente en la construcción de currículos integrados4 donde los estudiantes pueden construir nuevos conocimientos desarrollando las diferentes competencias que tiene ya que les brinda un espacio flexible y reflexivo; a los docentes los dota de herramientas para interactuar con los estudiantes, construir entre todos nuevos conocimientos, generar nuevas propuestas de aula, hacer de sus prácticas pedagógicas un espacio de participación activa por cada uno de los estudiantes, de igual manera el sistema evaluativo desde esta postura filosófica es dialógica, interactiva e individualizada (no todos construyen sus conocimientos al mismo ritmo ).

Actividad # 2 Realiza un cuadro comparativo con cada una de las teorías del aprendizaje

4 Al hacer referencia a currículos integrados, desde la perspectiva constructivista, se busca abordar de manera integral un conocimiento visto desde diferentes ópticas y de manera transdisciplinar, es decir no verlo desde una sola postura o segregado.


Unidad 4 El proceso de enseñanza –aprendizaje desde la Neuroeducación En las unidades anteriores hemos visto como se da el proceso de aprendizaje desde lo biológico, observando que las neuronas como células especializadas son las encargadas de este proceso. También hemos estudiando como la red neuronal se construye, se reconfigura durante toda la vida del hombre y como aquellas experiencias o vivencias quedan almacenadas en la memoria generando así nuevos conocimientos los cuales también llegan incidir en los comportamientos del hombre. En esta unidad analizaremos como se da el proceso de enseñanza-aprendizaje visto desde la Neuroeducación y la implicación que tiene todo el sistema nervioso en este proceso.

Teorías de la neurociencia del aprendizaje Desde la perspectiva de la neurociencia el aprendizaje parte del cerebro (biológico), dentro de este existen diversas estructuras especializadas encargadas de diferentes funciones que intervienen en el aprendizaje del hombre. Entre las teorías del aprendizajes (desde la neurociencia), tenemos la del cerebro triuno de Sperry y MacLean quienes manifestaban que existían tres estructuras divididas escrituralmente pero unidas funcionalmente, cerebelo (cerebro reptiliano o primitivo), sistema límbico (cerebro mamífero) y neocortex (cerebro humano), cada una de estas estructuras complejas e interconectadas, se complementan –cognición, emoción y conducta-, convirtiéndose en una sola e influyendo en el desempeño del sujeto en cualquier contexto. La segunde teoría es la del cerebro total, propuesto Herrmann, en 1989, el cual resulta de la integración de la teoría de especialización hemisférica y de la teoría del Cerebro Triuno de Mc Lean. Además de las mitades izquierda y derecha representadas por los hemisferios, se tendrían las mitades superior (cerebral) e inferior (límbica), lo que da origen a cuatro partes o cuadrantes, todas ellas directa o indirectamente conectadas entre sí por el cuerpo calloso y otras comisuras. Los cuadrantes, llamados A, B, C y D corresponden a cuatro modos específicos, distintos e independientes de procesamiento


diferencial de información, detectados especialmente por el método estadístico de conglomerados (clusters) y con el apoyo empírico de multitud de datos rigurosamente procesados. (Gardié, Omar 1998).

Cuadrantes

Características

A

El experto

B

El organizado

C

El comunicador

D

El estratégico

Lógico, cuantitativo, analítico, crítico, fáctico Secuencial, controlado, conservador, estructural, detallista Emocional, sensorial, musical, humanístico, expresivo Conceptual, sintetizador, visual, metafórico, integrador

La teoría de las inteligencias múltiples, esta teoría es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, quien manifiesta que la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas. Gardner propone 8 inteligencias, las cuales son:


Las teorías antes expuestas brindan grandes aportes en el proceso de enseñanzaaprendizaje además del sustento teórico de las teorías de aprendizaje visto en la unidad anterior que soportan las prácticas pedagógicas en cada una de las disciplinas que se imparte en las escuelas. Caine & Caine citados por Salas (2003) propone tres elementos necesarios para el desarrollo de las actividades en los espacios de aprendizaje. 1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia educativa. 2. Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene un entorno muy desafiante. 3. Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la información procesándola activamente. Según Purpose Associates (1998-2001), la aplicación de la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro impacta a la educación en tres aspectos fundamentales: Currículo: los profesores deben diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual. Enseñanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje periférico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan también a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la escuela. Evaluación: ya que los alumnos están aprendiendo, su evaluación debería permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus preferencias. De esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de aprendizaje. (Purpose Associates citado por salas 2003)

Actividad # 3 Realiza un ensayo argumentativo, acerca de la importancia de la neurociencia del proceso de enseñanza-aprendizaje visto desde la neurociencia y su aplicación a la asignatura que imparte.


REFERENCIAS Anojín, P. K. (1985). La inhibición interna como problema de la filosofía. Argentina: Ediciones Nuestro Tiempo. Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, G. (2005). The influence of the parents’ educational level on the development of executive functions. Developmental Neuropsychology, 28, 539-560. Ardila, R. Psicología del Aprendizaje. México: Siglo XXI, 1970. Baddeley, A.D. (1976): The Psychology of Memory. Nueva York: Basic Books. Traducción española: La Psicología de la Memoria.Madrid: Debate. 1989. Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 87. Blanco-Menéndez, R. y Aguado-Balsas, A. M. (2002): “Procesos de pensamiento lógico en un caso de lesión vascular cerebral”. Revista de Neurología, 34 (11): 1048-1052. Eslinger, P.J. & Damasio, A.R., (1985). Severe disturbance of higher cognition after bilateral frontal lobe ablation: Patient EVR. Neurology, 35, 1731-1741 Gardié, Omar. Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Educación Holística, Universidad Austral de Chile, 18 al 29 de noviembre de 1998, Valdivia, Chile HERRMANN, N. 1989. The creative brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmann Group Karnath, H. O. y Wallesch, C-W. (1992): “Inflexibility of mental planning. A characteristic disorder with prefrontal lobe lesions?” Neuropsychologia, 30: 1011-1016. Kimberg, D. Y., D ́ Esposito, M. y Farah, M. J. (1997): “Frontal lobes: Cognitive Neuropsychological Aspects”. En: T. E. Feinberg y M. J. Farah (Eds.):BehavioralNeurology and Neuropsychology. Nueva York: Mc Graw Hill. (pp. 409-418). Lezak, M. (1982). The problem of assessing Executive Functions. International Journal of Psychology, 17, 281 – 297. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1080/00207598208247445/pdf


Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe'' tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. Noble, K. G., McCandliss, B. D., & Farah, M. J. (2007). Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10, 464-480. Pérez Machado Jorge, Lie Concepción Alejandro Eliécer. Apoptosis, mecanismo de acción Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines. Cuba. 2012 Roselli, M.; Matute, E. y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno. Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la Neurociencia?. Scielo Estudios pedagógicos. 29, 155-171 Shallice, T. Burguess, P. W. y Frith, C. D. (1991): “ Can the neuropsychological case-study approach be applied to schizophrenia?”. Psychological Medicine,21:661-673. Thompson, R. F. (1975). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Trillas. Velásquez, B. Calle, M. & Remolina, N. (2006). Teorías Neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5, 229-245 Woolfolk Anita. (2006). Psicología educativa. (Novena edición.) México .Pearson. Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (2003). Albert Bandura: The scholar and his contributions to educational psychology. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Educational psychology: A century of contributions (pp. 431-457). Mahwah, NJ: Erlbaum.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.