CON O SIN POLÍTICA PÚBLICA EL GOBIERNO AVANZA EN EL MODELO DE
EDUCACION NEOLIBERAL 1
funcomisionesmdp@gmail.com www.funcomisionesmodep.org facebook.com/func.pereira twitter.com/func_pereira 2
CON O SIN POLÍTICA PÚBLICA EL GOBIERNO AVANZA EN EL MODELO DE EDUCACION NEOLIBERAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PERERIA, MARZO DE 2014
El movimiento estudiantil ha emprendido desde hace ya varios anos una lucha incansable por la defensa de la educacion como un derecho. En las calles y con la movilizacion, en las aulas y pasillos de las instituciones de educacion superior se siguen escuchando sus voces demandando una educacion al servicio del pueblo. Hoy mas que nunca seguimos resistiendo a las imposiciones que se vienen dando por entes externos, como la OCDE y Banco Mundial, que son auspiciadas por las clases en el poder, y que vienen consolidando un modelo ajeno a los intereses de los sectores populares.
cido publicamente que no solo han discutido la propuesta de política publica sino que vienen adelantando una serie de políticas coordinadas con los rectores de universidades publicas en temas prioritarios como financiacion, aseguramiento de la calidad, gobierno universitario, autonomía y ajustes en materia academica. Ademas la intencion del ministerio a traves del CESU es que la política publica no sea divulgada solamente con el texto definitivo sino con un plan estrategico que contemple acciones para el corto (2018), mediano (2024) y largo plazo (2034). De ahí que el MEN no este considerando una ley de educacion superior en el corto plazo pues los temas mas críticos los viene discutiendo en el SUE. Por todo lo anterior, es evidente que con o sin Política publica se viene avanzando en el modelo de universidad neoliberal. A continuacion mencionaremos cuatro de los elementos principales en donde se evidencia un claro avance de un modelo “recomendado” por la OCDE.
Mucho se ha dicho en el ultimo periodo frente al proceso que llevamos como movimiento estudiantil en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, pero tambien se ha dejado de decir muchas otras, evidenciando un interes en aislar, desconocer y estigmatizar, a quienes enarbolamos la idea de una educacion diferente. En las instituciones de educacion superior se ha venido desarrollando un sinnumero de luchas que res- 1) Financiación de la educación ponden a ese interes que tenemos los estusuperior diantes por conseguir una educacion superior publica de caracter popular, democratico y es- En varias de nuestras universidades publicas en el ultimo periodo, las directivas han plantatal. teado que existen recursos suficientes para el Sin embargo, el gobierno nacional paralela- desarrollo de la actividad academica, sustentamente a las discusiones adelantadas con el CESU para definir la política publica ha recono3
dos principalmente por los reducidos recursos venideros de fuentes como: 1) Recursos del CREE, que establecio un punto adicional temporal para los periodos gravables 2013, 2014 y 2015, del cual el 40% es para financiar las instituciones de educacion superior publicas. Segun lo afirmado por el gobierno nacional, esta fuente de recursos aportara un billon y medio en los tres anos, recursos que seran distribuidos asi: el 75% destinado a universidades publicas y el 25% restante a colegios mayores, instituciones tecnologicas, instituciones universitarias o escuelas tecnologicas e instituciones tecnicas profesionales, tambien del sector publico. Para el 2014 se proyecta una transferencia por esta vía de $294 mil millones, suma inferior a lo planteado en la reforma tributaria.
2) La Estampilla Pro Universidad Nacional y demas universidades estatales de Colombia, que estima recaudar 5 billones en 20 anos, 250.000 millones anuales. Durante los primeros 5 anos, la Universidad Nacional recibira el 70% de lo recaudado y el 30% restante se distribuira entre las demas universidades publicas del país, esta distribucion sera a la inversa a partir del sexto ano. Esta forma de financiacion fortalece un recaudo de ingresos por parte del Estado de caracter indirecto, es decir, la estampilla se puede asimilar a los impuestos indirectos, los cuales no consultan la capacidad economica de las personas. 3) En el Presupuesto General de la Nacion, se definio para el sector de la educacion 27,4 billones con una participacion en el PGN de 17,1%, que comparado con el presupuesto de 2013 de $24,9 billones con una participa4
cion del 18% en el PGN, muestra una participacion menor del gasto total para educacion. Para las universidades publicas, el PGN 2014 estipula $3 billones que incluyen el CREE, que lo conforman: i) La asignacion de $2,3 billones para atender gastos de funcionamiento e inversion, (para 2013 ascendieron a $2,4 billones) ii) Recursos adicionales de la nacion por $296 miles de millones para atender el pasivo pensional de las universidades de orden nacional iii) $30,3 miles de millones para hacer descuentos del 10% de la matrícula iv) Se incluyen los $294 miles de millones del CREE, para fortalecer la infraestructura física y tecnologica de las universidades y las IES. 4) Se presenta un aumento significativo en los creditos del ICETEX que para 2014 asciende a $548 miles de millones y que para 2013 fue de $396,4, presentando un aumento del 38%, fortaleciendo la política de financiacion a la demanda. Lo que reflejan las cifras y solo llamando la atencion en las del PGN para educacion, es que se reafirma la falta de compromiso y voluntad política del Gobierno para responder a la crisis generada en las ultimas decadas. El crecimiento del total del PGN para el 2014 fue de 7,4% respecto al aprobado para 2013, pasando de $189 billones a $203 billones de pesos, en contraste con presupuesto para el funcionamiento y la inversion para las universidades que se ve reducido.
Si bien, algunos de los recursos mencionados, son partidas con las que las universidades no contaban, y que claramente son respuesta a las movilizaciones lideradas por La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que desnudo la crisis financiera por la que pasa la educacion superior colombiana. Estas no dan cuenta de una salida estructural a la crisis y solo pretenden tapar huecos y dar respuesta a muy corto plazo, reafirmando y manteniendo el modelo agonizante de financiacion de la educacion superior. No siendo suficiente lo anterior, el animo de lucro se disfraza y se retoma con la busqueda de una alternativa jurídica que permita el desarrollo de las empresas de Spin off, que se refieren a proyectos empresariales gestados en las instituciones de educacion superior y que persiguen intereses privados. Es decir, son empresas o negocios de tecnología o investigacion, creadas y apoyadas por las universidades, que persiguen lucro y cuya propiedad privada se pretende que este en manos de docentes e investigadores de las universidades. Es claro, que el gobierno nacional viene introduciendo dinamicas de financiacion neoliberales, en la vía de las recomendaciones de la OCDE, y alejando cada vez mas al Estado como principal garante de la financiacion de la oferta educativa estatal.
forma a la ley 30, hizo que las clases dominantes y el gobierno nacional, se plantearan que no eran suficientes las formas tradicionales para acallar al estudiantado. El generar una cultura y practica, al interior de las universidades que restrinjan aun mas la libertad de expresion, movilizacion y organizacion, se ha hecho evidentes como receta que deben seguir al pie de la letra las directivas de las IES, con planteamientos como: la necesidad de “educar” al movimiento estudiantil, de representantes estudiantiles “propositivos”, universidades decentes, universidades de paredes blancas, son solo algunos de los planteamientos de varios rectores en las universidades publicas. Una de las vías para desarrollar estos planteamientos ha sido las reformas al estatuto general y al reglamento estudiantil, que se estan llevando a cabo en varias universidades, en donde se reduce como unica forma de expresion y movilizacion de los estudiantes la representacion estudiantil, la institucionalidad, desconociendo la diversidad de formas de expresion y movilizacion de los estudiantes universitarios colombianos.
Otra vía que se ha utilizado para este ejercicio de coercion, ha sido el profundizar medidas policivas para “mantener la convivencia”. El mantener fuerzas represoras y asesinas como el ESMAD y hasta la instalacion de CAI’s cerca de nuestras universidades, la implementacion de 2) Libertades democráticas: torniquetes, micro camaras y el aumento signiEl ejercicio sistematico de senalamiento y es- ficativo de presupuesto para camaras y en setigmatizacion generado desde el gobierno na- guridad privada, son acciones que son el pan cional a traves de sus diferentes instancias de de cada día en nuestras IES. poder, en contra del movimiento estudiantil, ha sido una practica realizada a lo largo de la 3) La Lucha Por La Autonomía Y historia del mismo, pero no podemos negar Cogobierno que el hecho de la existencia de la MANE y su triunfo con el derrocamiento de la nefasta re5
Debemos oponernos a la arremetida del gobierno Santista que busca ganar mayor control sobre los gobiernos universitarios. El presente ejecutivo pretende “alinear” a los rectores actuales y futuros para que sigan desarrollando las “recomendaciones” de la OCDE y allanen el camino para que la futura política publica de educacion superior pueda viabilizarse mas facilmente. En universidades como la UTP, la UDENAR, la Surcolombiana, UPTC, Universidad de Caldas, la Universidad de la Amazonia, entre otras, se adelantan procesos de eleccion de rectores. Estas elecciones estan fuertemente marcadas por el contexto electoral que vive el país, generando para este proceso de eleccion de rectores discusiones fuertes en las universidades. Las formas de eleccion (eleccion universal, ponderada, ternas, etc.), duracion de los periodos, inhabilidades (ej. edad de los candidatos), figuras de reeleccion y hasta la posibilidad de tener rectores extranjeros, han sido algunos de los elementos que han generado discusion y en la mayoría de los casos no se ha tramitado de forma democratica en las universidades, como lo es el caso de la UPTC, en donde fue de forma arbitraria suspendido el semestre por la inconformidad de la comunidad universitaria a la figura aprobada por el CSU, de reeleccion de rector.
4) Elementos Académicos Académicamente el Ministerio de Educación Nacional MEN a traves del Consejo Nacional de Acreditacion viene impulsando una serie de medidas; de un lado se empezaron a exigir los nuevos criterios de acreditacion de programas de pregrado del 2012 y actualmente se esta discutiendo el primer borrador de nuevos lineamientos de acreditacion institucional. En el mismo sentido y de la mano del impulso a la internacionalizacion, el MEN esta promoviendo un proceso de acreditacion regional con el Mercosur a traves de dos carreras piloto medicina y agronomía de cuatro universidades. Con el impulso a la internacionalizacion el MEN ha promovido acuerdos de movilidad academica de estudiantes entre los países de la alianza del pacifico y se ha promovido reformas academicas en busca de la acreditacion internacional de programas. Sin embargo, se han dado debates al interior de los directivos de tecnicas, tecnologicas y universidades privadas sobre la necesidad de la internacionalizacion, no solo como los acuerdos de movilidad entre profesores y estudiantes, sino que tambien se proyecte a la extension de alianzas con socios estrategicos con organizaciones extranjeras y multilaterales, articulacion a redes academicas y de investigacion en el exterior. Estas propuestas hacen parte de entender el aporte de la educacion superior a la transformacion de Colombia en plataforma de inversion imperialista facilitando movilidad, formacion de capital humano y poner a la empresa en el centro de la generacion y aplicacion del conocimiento.
Como movimiento estudiantil hemos enarbolado las propuestas realizadas en la MANE, y seguiremos pugnando porque los rectores y directivas de las universidades del país se comprometan en la discusion de la propuesta de educacion superior construida democraticamente por la MANE, en la denuncia del modelo Adicionalmente el MEN esta buscando alternaneoliberal de educacion y la defensa de una tivas jurídicas para empresas de base tecnologica (Spin off) que surjan de las universidaEducacion Superior al servicio del pueblo. des, en el contexto actual estas empresas no 6
pueden ser explotadas por docentes y estudiantes sino por las universidades. Esta iniciativa hace parte de poner a las universidades en funcion exclusiva del mercado y transformar su sentido misional de aportar desde la academia a una idea de nacion a generar lucro economico. En cuanto a regionalizacion el CESU en su propuesta de lineamientos de política publica plantea un diagnostico cuyo elemento principal es la ausencia de articulacion entre la universidad y la empresa, lo cual redunda a su vez en la poca respuesta de la oferta de educacion superior y las necesidades del sector productivo. Ademas se resaltan otros aspectos como la falta de calidad de las instituciones tecnicas y tecnologicas y el bajo impacto de los CERES en programas, estudiantes y cobertura geografica. Otro aspecto que ha sido de interes para el ministerio en funcion de la regionalizacion es la movilidad entre regiones, para lo cual han desarrollado estudios que han concluido que la principal razon de movilidad entre regiones por educacion superior es la mala calidad de la educacion en las regiones. La regionalizacion en este sentido profundiza en la propuesta borrador de lineamientos de política publica del CESU, dandole mayor peso a la relacion universidad-empresa donde el estado fomenta la generacion de programas y propuestas de empresas desde la academia, así como la creacion de nuevos programas en cada region. Esta propuesta esta atravesada por la concepcion de las macroregiones y su vocacion productiva segun lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo de Santos (2010 – 2014), en funcion de la cual las clases dominantes quieren subordinar la produccion academica a servir a las transnacionales asentadas por region y los empresarios 7
nacionales que se articulan en este modelo productivo. Bajo la perspectiva del posconflicto y su relacion con la educacion superior, el gobierno en cabeza del presidente Santos ha convocado a los rectores desde el ano pasado a un debate institucional sobre el papel de las IES en el escenario del posconflicto. El gobierno busca la generacion de espacios academicos de debate sobre la paz y el posconflicto, desde la perspectiva academica e investigativa, con enfasis en el tema de la reparacion y la reconciliacion. Ademas centra el aporte de las IES a la construccion de paz en la generacion de políticas de acceso y permanencia para víctimas y desmovilizados. En ese sentido el MEN, el ICETEX y la Unidad de Atencion a Víctimas han constituido un “Fondo de Reparacion para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado” con recursos por 33.000 millones de pesos. El tercer aspecto que resalta el MEN como el aporte de las IES es la promocion de la convivencia al interior de las aulas y fuera de ellas para la “reconstruccion del tejido social y la armonía”. En ese sentido hay que resaltar el papel que le da el ministerio a la promocion de la convivencia, lo cual se puede ver en el manejo dado al movimiento estudiantil y desconocimiento expreso de la MANE. Estos cuatro aspectos, hacen que el enfoque del modelo de educacion superior se ajuste al momento que vive el país. La aplicacion que se esta dando de este modelo, sin recurrir a la reforma o a la tan prometida política publica de educacion superior, es la base sobre la cual se cimenta el papel de la educacion superior, en una Colombia pacificada en funcion de ser una plataforma de inversion imperialista.
Federación Universitaria Nacional FUN Comisiones MODEP UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PERERIA MARZO DE 2014 8