El Espíritu de los Piratas

Page 1

catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 1

Rostros de Luna EL ESPÍRITU DE LOS PIRATAS

EXPOSICIÓN EN COCA | DICIEMBRE 2013 - JULIO 2014 | EDIFICIO AZRIEL - MALECÓN


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

LA MEMORIA DE LA ARCILLA

Aquí hubo esplendor hace muchos años. Hoy no se sabe, mas la arcilla recuerda. Obsérvala, hay seres vivos en sus pinturas, todos de barro ya, forma magnífica que se negó a ser polvo. . Parafraseando EL GEÓLOGO William Ospina

Página 2

E

l río Napo y alguno de sus principales afluentes estuvieron poblados durante cinco siglos, XII-XVII, por pueblos indígenas navegantes, de culturas altamente desarrolladas.

Éstos traían consigo una amenaza invisible, pero mortal: las enfermedades inéditas. Por su causa, en muy pocos años, los omaguas quedarían prácticamente exterminados.

El último de esos pueblos vio pasar por su río, el año 1541, un raro barco con gente extraña, la Expedición de Orellana. Aunque ellos no lo supieran, ese puñado de blancos iba a representar el principio de su desaparición. A esos grupos indígenas del Napo, desde el siglo XVI se le llamó omaguas. Por sus características físicas, también les decían: rostros de luna, cabezas chatas, etc.

En esta segunda Exposición ROSTROS DE LUNA, además de contar cual fue su final dentro del actual Ecuador, mostraremos las dos fases más extremas de estos brillantes pueblos del Napo: la fase de esplendor, con el espíritu que resplandece de forma notoria en sus creaciones cerámicas, en sus pinturas o su espiritualidad; luego, su decadencia, por el exterminio implacable, cuando al final quedaron reducidos a ser, como les llaman las crónicas del siglo XVIII, los piratas del Napo.

Aunque eran gente belicosa que habían desalojado a todos los demás pueblos contemporáneos suyos de las riberas de los grandes ríos, ni siquiera podrían pelear por su supervivencia ante esos extraños recién llegados.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 4

UNA TUMBA LLENA DE PREGUNTAS

U

n día del mes de marzo del año 2011, una joven wao, mientras cavaba con el machete en su chacra, encontró la urna. El lugar era una loma, cercana al río Tiputini, arriba de la boca del Tivacuno. Aunque no lo sabía, había dado con la tumba de uno de los últimos piratas del Napo. Los españoles, a partir del siglo XVI, intentaron colonizar esa región ente los ríos Coca y Napo a la que solían llamar Quijos.

andan vestidos, sus mantas y camisetas, por las muchas y hermosas pinturas que en ellas pintan de pincel, las cuales son de tanta dura como la misma ropa…”.

Fundaron algunos pueblos, pero su éxito fue fugaz. La lengua kichwa se iba imponiendo en la zona, agrupando pueblos diversos.

peligrosa cercanía de los blancos, vivían entre el Napo y el Aguarico, a partir de la boca del Jibino, en Capocui, la actual Limoncocha.

En la margen derecha del Napo todavía no se daba actividad encomendera o misional, todos eran “indios de guerra”, que solían hacerla en procura de las herramientas de metal que se usaban en el territorio levemente colonizado de los Quijos. Los indios omaguas del Coca, alejándose de la

Para mediados del XVI quedaron más que diezmados, devastados por las pestes. Con todo, conservaban rasgos de su antigua hidalguía (las citas siguientes de: Noticias auténticas del famoso río Marañón, Pablo Maroni): “son estos omaguas, indios de alguna policía, porque

Son ya pocos. Fuera de las bajas por epidemias, otros han migrado hacia sus hermanos del Amazonas. Sin embargo, el resto superviviente de los omaguas del Napo es muy apetecido, por ser indios robustos y de talante más despierto que los demás. Después de 1620, los encomenderos, contra la opinión de los jesuitas, quieren apropiarse de ellos y someterlos a tributo. Así (Relación del P. Zárate a su Majestad, en la obra citada de Maroni), “obtuvieron que se quitase a la Compañía las dichas misiones y se entregasen a los franciscanos. Pero los indios, gente belicosa y no acostumbrada a sufrir malos tratamientos, mataron a pocos días a un encomendero, que dio una bofetada al hijo de su curaca, y se remontaron por la orilla opuesta hasta más arriba del río Tiputini, donde están ahora.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 6

de los últimos omaguas, epígono de la historia quizá más bella de nuestra selva, del pueblo más evolucionado. Maroni añade que del retiro del Tiputini “salen al presente a sus matanzas y otra parte se dejaron ir río abajo hasta encontrarse con la fuerza de su nación, que vivía en las islas del Marañón”. Al final se había desmoronado, casi del todo, la superioridad de su desarrollo, excepto el genio guerrero que se resistía a morir.

Después no ha habido quien los haya hablado, sino con balazos y con castigos para contenerlos”. Esa rebelión final de los bravos omaguas debió ocurrir, según recuerda Maroni, cuando los españoles de Baeza y Quijos llevaron a los que vivían en las juntas del Aguarico a poblarse en las del Suno, para aprovecharse de ellos en la labor de las minas de oro.

el actual hallazgo de la urna con la que iniciábamos nuestro relato. La muchacha wao ha dado con la tumba de unos de los últimos representantes del pueblo quizá más eminente entre los amazónicos ecuatorianos precolombinos: los omaguas. Fueron señores del Napo. Pueblo numeroso y tan evolucionado que sorprendió al primer viajero extraño por esa ruta: Orellana.

Y, de esta manera, tenemos una explicación plausible para

Por eso, la urna conserva en las hechuras el sello

inconfundible de su ascendencia, aunque también los signos de la decadencia. Comparémosla con otra de su tiempo clásico, cundo estaban en pleno apogeo, hallada en Limoncocha. Ésta del Tiputini no puede tener el lucimiento de las tumbas de su período en plenitud, pues se trata ya de un grupo reducido a su mínima expresión, arrojado de las grandes riberas donde vivió siempre, metido en selva, perseguido sañudamente. Un pueblo en retroceso. Por tanto, esta tumba es la de uno

Todavía en 1736, el misionero Zárate habla del miedo a los omaguas (Relación de Zárate, id.) “que corren el río como piratas. El año pasado habían acometido al pueblo de Santa Rosa y en sus cercanías hicieron algunas muertes. En este año acometieron el pueblo de Loreto y mataron a tres mujeres”. No han perdido su proverbial fiereza. Además de robar herramientas y matar a quienes se resisten, quieren presos. A éstos les cortan luego la cabeza, pues son trofeos que consideran como símbolos de valentía.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 8

LA VIDA ERA DIOS

L

os misioneros que conocieron el final de estos pueblos se extrañaban de no ver entre ellos estatuas o imágenes de Dios. Ellos creían en los espíritus que sostienen la vida o, por el contrario, atentan contra ella. La vida era el tesoro para conquistar, cuidar y conservar.

Lo podemos comprender muy bien si sabemos mirar y ver su cerámica, que no es solamente arcilla modelada, sino que llega hasta nosotros, como si fuera un mensaje de estos náufragos desaparecidos hace mucho. Estas urnas son su testamento, un mensaje guardado bajo tierra que ahora llama nuestra atención.

Dibujos sobre fotografías de Ralf Blomberg

No son meros restos funerarios sino un canto a la vida tal como ellos la entendían. También son una descripción de sus creencias y un bosquejo minucioso de sus sociedades.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 10

EL EXPERTO EN ESPÍRITUS S

i la vida toda, desde la humana a la vegetal o incuso mineral, está sujeta y mecida por los hilos de los espíritus, como si fuera algo así como un teatro de títeres, el personaje principal de esa escena será el que pueda manejar esos hijos. En las sociedades amazónicas de ayer y de hoy esa persona es el shamán.

Este personaje es el que aprender a ir más allí de las apariencias, de la superficie de las cosas. Ayudado por la clarividencia que dan las drogas selváticas el “ve”, es decir, consigue mirar a través de la superficie y descubrir los espíritus que manejan todas las circunstancias de la vida. Pero no solamente ve, sino que “viaja”. Va al encuentro de

esa multitud de espíritus manipuladores y consigue hacerse con ellos. Lo mismo domina a los malignos, que causan las enfermedades y la derrota, como con los benéficos, que hacen llegar hasta los suyos la abundancia de caza o pesca. El shamán puede matar a distancia, interpretar el tiempo propicio para la guerra, o incluso reunirse y consultar con los antepasados difuntos. El poder del shamán se acrecienta al apoderarse de otras potentes fuerzas vitales. Puede encarnarse en un jaguar, la anaconda, la gran águila harpía. Entonces esos poderosos espíritus le transfieren sus poderes y hacen del shamán el gran campeón de la lucha por la vida.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 12

LAS VIDAS DEL SHAMÁN

SHAMÁN / JAGUAR P

odemos observar al shamán en la sede de su poder, el banquito que hasta hoy utilizan los grandes hechiceros amazónicos. Es su trono. Es tan decisiva su significación que en algunos lugares llaman bancu (una corrupción del castellano banco) al shamán.

Se puede ver su figura acicalada, ornamentada de coronas y otros atavíos propios de su rango. En su cara resplandecen las pinturas del astro de su deidad: la luna llena, con las manchas rojas de su adoración… Además puede llevar otros símbolos: un bastón de mando, espejos al pecho o piedras valiosas, etc. Pero lo que manifiesta el rango máximo de su especialidad y poderío es su capacidad de transformación y asunción de otras portentosas fuerzas naturales.

E

l jaguar es el cazador más poderoso de la selva. Silencioso, solitario y temible. Viaja a grandes distancias y dicta, con su voluntad, la ley de la vida o la muerte. Los ojos fosforescentes del jaguar viajan por la selva nocturna, vigilando en la oscuridad. Del fondo de esa gran bandeja funeraria que mostramos emerge el rostro temible del hombre/jaguar, el poderoso shamán que guarda la vida de los suyos y, al mismo tiempo, amenaza la de sus enemigos. En el rostro de un shamán/siona contemporáneo, metido en el rito del yajé, todavía se perciben, estilizados, esos rasgos de la fiera.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 14

SHAMÁN / ÁGUILA HARPÍA

SHAMÁN / GUERRERO

E

E

l águila harpía es la gran reina del aire selvático desde las copas de sus más altos árboles. Sus ojos son capaces de atravesar la penumbra verde del bosque y localizar certeramente a sus presas. Luego, su vuelo violento y las feroces garras no las dejarán escapar. Es, también, el animal de la belleza, rápido como un relámpago y depredador. La cerámica nos muestra el rostro del shamán/águila, humano y rapaz al mismo tiempo.

ran pueblos guerreros. Navegantes ”dominados por el genio de la piratería”, dice un misionero. Dominaron las riberas y entraban selva adentro solo para combatir a los pueblos del interior y conseguir sus esclavos. El shamán decidía el tiempo propicio para la batalla y convocaba a los espíritus de la guerra para que los suyos fueran protegidos en combate y los enemigos vencidos.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

VAJILLA CEREMONIAL

18/7/13

13:15

Página 16

L

a ceremonia central del culto shamánico es la preparación y toma de la droga selvática (ayawaska, yajé, natem, en diversos idiomas selváticos).

En alguna de las sepulturas, entre el ajuar funerario, se han encontrado vasijas dedicadas especialmente a ese ceremonial. Por ejemplo pequeño vasitos (en cerámica o piedra) utilizados para la toma ritual individual (el shamán ofrece a cada receptor la cantidad que él cree adecuada a su resistencia), única o repetida según la condición del iniciado. Se muestra una vasija ovalada, ricamente ornamentada en su exterior, que el shamán utilizaba para enjuagarse la boca con agua antes de iniciar el canto sagrado, pues el brebaje es muy amargo. Probablemente otras vasijas, también de clara distinción, servirían para colectar el narcótico, ya cocinado y dispuesto para la toma ritual, oficiada solemnemente por el shamán.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 18

LAS FORMAS VITALES PARA RENACER L

a cerámica que hemos conservado muestra, y las primeras crónicas de los misioneros del XVI lo corroboran, que los omaguas (verosímilmente también los pueblos precedentes) creían que la vida humana no termina con la muerte. Sus sepulturas son una prueba innegable de esa fe: al expirar, la vida no termina, se transforma. En la muestra anterior comprobamos algunos rasgos de su ceremonial mortuorio: la decarnación del cadáver, el lavado y pintado de los huesos, que son el cofre del espíritu… Veamos ahora el significado de las urnas donde

colocaban esos huesos acicalados, semilla de la nueva vida. Podemos percibir de inmediato que estas vasijas funerarias (a veces cinerarias, pues guardaban, según su tamaño, esqueletos descoyuntados enteros, o parcialmente cremados, o vueltos casi del todo cenizas) no son simples urnas, más o menos elaboradas y embellecidas.

Serán cenizas, mas tendrá sentido, escribía un poeta español, contemporáneo de los omaguas, Francisco de Quevedo. Pese a su lejanía cultural, coincidirá en esto. En su creencia, las urnas

no son meros receptáculos de huesos o cenizas, sino crisálidas vivas, donde la semilla, aparentemente inerte, volverá a resurgir como un espíritu vivo y lo será luego para siempre. Además, las urnas están hechas de arcilla y agua, del material primigenio de la vida y de su sostén en la selva. Tierra y agua están recorridas de ese estremecimiento colosal que es la vida, por eso hacen surgir la selva y sus animales, o los peces innumerables. Arcilla y agua, en definitiva el fondo vital donde se depositan los despojos humanos, un germen inmortal si sabemos mirarlo bien.

Pero, además de ese receptáculo vital que es la arcilla, estos pueblos lo moldeaban con formas enérgicas de vitalidad, tal como aún lo podemos advertir. En la exposición anterior, también en la presente, se pueden admirar varias urnas antropomorfas, el signo más evidente de la transmisión de la vida: del finado que era de la manera como se presenta, al espíritu inmortal que aletea en esos restos. Ellos fabrican de la tierra, como el dios bíblico, una figura humana y ahora solo falta el soplo del espíritu para ponerlo de nuevo a caminar.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 20

LA SILUETA FEMENINA M

uchas de las urnas rescatadas evocan, con claro realismo o mayor estilización, la silueta femenina: talle y caderas. En definitiva la evocación del útero engendrador. Morir es renacer, regresar al útero originario para emprender otra vida.

Georgia O'Keeffe

Una mujer indígena en cuclillas, de espaldas, es la imagen viva, el contorno ceñido de estas urnas: la tapa de la misma es la cabeza. Tenemos un abundante muestrario de las variaciones sobre ese mismo concepto. Estarán adornadas con discreción o esplendor quizá adecuado al rango del difunto, o su gusto personal en los tatuajes o túnicas que llevó en vida, a veces adquirirá formas levemente antropomorfas en forma de pinturas, apliques o relieves superpuestos…


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

VIENTRES FECUNDADOS

Hay urnas como vientres preñados femeninos. Se exhiben de forma innegable. Las figuras no necesitan una mayor explicación. Si hay un símbolo evidente para el inmediato renacer es ése de la mujer grávida. La urna se convierte en tenso vientre de arcilla donde se está gestando la persona definitiva. En ocasiones ese símbolo básico queda reforzado por otros muy estilizados, que luego veremos, en forma de pinturas o leves relieves: signos fetales, serpientes, formas abstractas de vegetación o líneas de vida de los ríos, etc.

18/7/13

13:15

Página 22


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

OTRO ÚTERO: EL HUEVO

18/7/13

13:15

Página 24

CÁPSULAS DE SEMILLAS

A

parte de las formas humanas, los indígenas amazónicos observaban otras cotidianas y pujantes formas de germinar. El huevo fértil de animales tan importantes en su dieta o en su imaginario vital como la tortuga, el caimán, las serpientes, los pájaros… Hay urnas que evocan con eficacia ese prodigio renovado: en una playa, a lo lejos, se ven objetos redondos, inmóviles como minerales. De pronto una poderosa fuerza irrumpe desde el interior de ese objeto aparentemente inanimado, lo hace estallar, y asoma, indomable, la nueva vida… Asimismo, sus urnas, como óvulos, sacudidas por la fuerza del espíritu inmortal, harán brotar la nueva vida, con coletazos de caimán, el vuelo de las aves, o el correr apresurado de las tortugas.

A

unque estos pueblos estaban en su desarrollo bastante más allí de los simples recolectores, sin duda eran también hábiles cosecheros de su bosque. En sus recorridos, vieron más de una vez semillas como la caoba: una suerte de urna minúscula coronada por una tapa. Al descubrirla, pueden verse en su interior los huesos tiernos de sus simientes. De ahí brotaría luego el gran árbol, otro emblema magnífico de la creación selvática y de su vigor indomeñable.

En su lectura de la naturaleza del entorno, éstos fueron algunos de los códigos más evidentes que sin duda adoptaron, los que hicieron saltar su imaginación desde la mera copia realista de los mismos a una elaboración cada vez más compleja y sofisticada. Precisamente esa capacidad de hacer abstracción del simple realismo y elevarlo a fantasía y arte es otra de las pruebas consistentes de su desarrollo intelectual.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetación 1

18/7/13

13:15

Página 26

OTROS H MENSAJES AMAZÓNICOS

ay tradiciones culturales de sentido que se mantienen entre los indígenas amazónicos, como perduran los mitos de muchos siglos atrás. Ya apuntamos algunos de esos emblemas animales del poder y pujanza de la vida: jaguar, águila. Pero hay otros tan poderosos como ellos, incluso más insistentes.

enrosca sobre su cola y cuya cabeza erguida servía como asa de la bandeja que exhibimos. El movimiento de esa boa, además, está recreando una leyenda que todavía permanece hoy en el imaginario de los amazónicos: en el fondo de cada gran remolino de sus ríos hay siempre una enorme anaconda girando…

La silueta o perfil de la cola serrada del caimán es uno de ellos. De hecho la vemos inscrita en muchas de estas piezas precolombinas, pero también en los rostros de muchos indígenas de hoy. La pujanza y ferocidad del caimán convertida en un trazo casi imperceptible, hecha abstracción.

Junto a las urnas de entierro, sobre todo en aquellas sepulturas más ricas, se suelen encontrar otras piezas cerámicas, una suerte de vajilla cerámica que acompañaría al finado en su viaje postrero y su vida futura. Suelen estar ricamente elaboradas; grabadas o decoradas con el mayor esmero. No falta en ellas una múltiple simbología de la vida: vasos, tazones, platos con muy diversas figuras animales, a veces de explícito realismo. No resulta difícil identificarlos.

Pero sin duda son las formas de las serpientes las más repetidas en este arte, con increíbles y bellas estilizaciones, aunque en ocasiones con todo el realismo de esa boa que se

Tanto las urnas como esta vajilla ceremonial muestran otros muchos signos grabados, pintados o en relieve, casi siempre estilizados, incluso hasta el punto de dificultar su identificación. Probablemente muchos de ellos tienen una mayor relación con los ríos (su curso en infinitos meandros parece una de las decoraciones más repetidas) o la fauna fluvial que con la vida animal o vegetal de selva adentro. No olvidemos que estas gentes eran navegantes, viajeros fluviales de larga distancia, más pescadores que cazadores. En todo caso las alegorías y alusiones a su vida o creencias se acumulan en la cerámica. De manera que esas vasijas son también un jeroglífico o, al menos, un código secreto que desafía nuestra curiosidad o capacidad como detectives de símbolos.


catalogo espiritu piratas.qxd:Maquetaci贸n 1

18/7/13

13:15

P谩gina 28

MACCO Museo Arqueol贸gico Centro Cultural de Orellana

(En construcci贸n)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.