Alemania y las instituciones europeas, ¿se debilita el ‘diktat’ ...
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/06/actualidad/...
ECONOMÍA OPINIÓN
Alemania y las instituciones europeas, ¿se debilita el ‘diktat’ de Berlín? MANUEL DE LA ROCHA VÁZQUEZ
Archivado en:
Opinión
3
8 DIC 2013 - 00:00 CET
Crisis deuda europea
BCE
Crisis financiera
UE
Organizaciones internacionales
Relaciones exteriores
Finanzas
En las últimas semanas se han producido varias noticias y anuncios en Europa que parecen sugerir que la hegemonía monolítica germana en la economía política del euro está perdiendo peso, o al menos que, frente al diktat de Berlín, otras voces alternativas comienzan a ser escuchadas con fuerza en Bruselas y Fráncfort. En primer lugar, a principios de mes, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe apoyando la propuesta de la Comisión Europea, frente al Gobierno alemán, favorable a un mecanismo centralizado de resolución bancaria respaldado por un fondo europeo también centralizado y que cubra todos los bancos de la eurozona. Las disputas sobre el diseño y poderes de la unión bancaria —especialmente el mecanismo de resolución y los fondos de liquidación— llevan casi dos años enfrentando a Alemania con Bruselas y el resto de Estados miembros, y empantanando su puesta en marcha. Ahora parece claro también que el BCE no se alinea con Alemania en el punto clave de la incorporación de sus pequeños bancos regionales a la unión bancaria, que Berlín quiere excluir. Conviene recordar que la crisis financiera no ha sido principalmente provocada por los grandes bancos sistémicos europeos. Al contrario, fueron entidades más pequeñas, como las cajas españolas, el Anglo-Irish Bank irlandés o Laiki, en Chipre, las que han hecho temblar el sistema, sin olvidar las enormes ayudas encubiertas que han recibido los propios bancos regionales alemanes. La postura del BCE alineándose con Bruselas deja a Berlín más aislado que nunca en relación con la unión bancaria. Todo ello a solo escasas semanas del Consejo Europeo de diciembre en el que se debe llegar a un acuerdo definitivo sobre el tema, que evitaría un retraso de al menos un año en su puesta en marcha, debido a las elecciones al Parlamento Europeo en 2014. En segundo lugar, el 7 de noviembre, el BCE anunció su comentada bajada de los tipos de interés al 0,25%, con el voto en contra de los representantes alemanes y sus países satélite. La mayoría de los analistas coinciden en la necesidad de la medida, en vista de la caída de la inflación trimestral del 1,1% al 0,7%. Es decir, con el IPC de la eurozona por debajo de la mitad del objetivo del BCE del 2% no existe actualmente riesgo inflacionario, más bien se acerca peligrosamente a una deflación al estilo japonés. Aunque el escenario más probable es un largo periodo de débil inflación por debajo del 2% y muy bajo crecimiento. En este contexto no es fácil entender las razones de los representantes alemanes en el Consejo del BCE contra esta bajada que tendrá efectos moderados al estar los tipos ya tan cerca del límite inferior del 0%, pero que provocará una devaluación del euro, positiva para las exportaciones. El temor alemán no yace en un repunte de la inflación, sino en que con esta decisión el BCE prácticamente agota los instrumentos tradicionales de política monetaria. Se acerca así la posibilidad de que adopte medidas más agresivas y menos convencionales, como las de relajación cuantitativa (quantitative easing) o compras masivas de deuda pública llevadas a cabo por la Reserva Federal o el Banco de Japón. Este último escenario representa un auténtico anatema
1 of 2
La UE y sus instituciones tampoco son meras marionetas al servicio de los
12/9/13 11:37 AM