Cuba: tomamos nota | Internacional | EL PAÍS
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/29/actua...
INTERNACIONAL TRIBUNA
Cuba: tomamos nota Españoles y europeos, tomen nota: tienen que dialogar y cooperar con Cuba. No hacer nada no es una opción VICENTE PALACIO
Archivado en:
8
29 ENE 2014 - 23:10 CET Opinión
Celac
Cuba
Caribe
Estados Unidos
UE
Norteamérica
Latinoamérica
Organizaciones internacionales
Europa
América
Relaciones exteriores
En la Cumbre de La Habana el presidente anfitrión Raúl Castro estaba pletórico. No solo hubo quórum, sino overbooking, con la presencia de los Secretarios Generales dela OEA y Naciones Unidas, respectivamente, Insulza y Ban-Ki-Moon. Y los que no han sido invitados estaban pegados a las pantallas a ver qué sucedía. Si a alguno le quedaban dudas en España y en Europa, sobre por dónde va el tema cubano,la II Cumbre CELAC las ha despejado por completo. Ahora Bruselas lanza globos sonda para negociar un nuevo tratado bilateral con la isla. Pero hace mucho tiempo que la familia latinoamericana, ya desde el primer Lula, había dictado sentencia absolutoria del régimen cubano. En su intervención en el plenario, Dilma Rousseff insistió en “sumar diferencias” entre todas las naciones latinoamericanas. Por su parte, el mexicano Peña Nieto subrayó la importancia de la integración regional, sea por la vía del Pacífico, del Sur o del Centro. Como en un sueño, al régimen castrista parece encajarle todo. Primero, la prioridad de los gobiernos del continente, sean de izquierda o derecha, es y será durante una década al menos, crecer de manera sostenible, con distribución de la riqueza entre clases y territorios; y ahí Cuba al menos posee un discurso y una aureola que le mantiene como un referente. Además, en este momento de apertura económica, Raúl necesita un entorno pacificado, donde los hermanos mayores mexicano y brasileño velan por apaciguar los ánimos fronterizos. Y a todos sirve el disponer de un espacio desde donde, en mayor o menor grado, y dependiendo del momento, poder marcar distancias con EEUU. Y luego están los tercos hechos. Durante seis décadas, EEUU y Europa lo han intentado todo, por las malas (invasiones y sanciones), o por las buenas, sin que se haya conseguido mover la isla apenas unos milímetros en lo político. Tampoco ha llegado el momento de una “primavera” cubana, ni se la espera. La glasnost ha empezado ya, pero no hay visos de perestroika. Así que, españoles y europeos, tomen nota: tienen que dialogar y cooperar con Cuba. No hacer nada no es una opción. Europa se tiene que mover rápido, aunque negociar comercio e inversiones no quiere decir cualquier acuerdo: tienen que establecerse mínimos para las libertades y los derechos. O sea, algo parecido a lo que en su día intentó el Ministro Moratinos durante la primera legislatura de Rodríguez Zapatero: un amago de abandonar la Posición Común.Una vez más, la consigna parece ser rebajar algo la exigencia de derechos humanos, como única vía posible para llegar cuanto a antes a ellos. ¿Una paradoja difícil de tragar para Europa? Sí, mucho. Pero llena de lógica para los latinoamericanos. A favor de esta vía sopla el viento ahora. Hay quien no se fía, vista la experiencia del pasado, del régimen cubano. Pero éste, que necesita el oxígeno de las remesas, el turismo y la inversión extranjera, sabe que ahora no puede cometer ningún fiasco - y previsiblemente no lo hará - como la redada de los setenta y cinco opositores en 2013 que provocó más represión y
1 of 2
1/30/14 12:16 PM